You are on page 1of 69
Alas mujeres séricas que me regalan su amistad quiero agradecerles su cari y eva capacidad que tienen para hacer luminosos hasta mis peores momentos: Irma Gutiérrez, Celsi Garefa, Yolanda Suite, Dori Santolay2, Anna Dalmau, [nma Muro y Pilar Velasco, ‘A Luisa Antolin y Rocfo Leéa haberme enseRado todo lo que significa ser Feminina, ‘A Pedro Adrados sus portacionesal eapitula de a mascu- lnidad pero sobre rodo, le agradezco su confianza en la yevo- lucién permanente ‘A mis padees todo, como siempre Yami abuels el ejemplo de una gran mujer ne 1 QUE ES EL FEMINISMO? La metifora de la gafas violetas ‘Me declaro en contra de todo poder cimenta~ do en preuicios aunque sean antiguos. Many WOLLSTONECRAFT Elfeminismo esunimpertinente—come lama laReal Aca emia Espafiols a todo aquello que molesta de palabra 0 de obre—: Esmuy él hacerla prueba, Basra can mencionarlo.Se dice feminismo y cual palabra magia, inmediatamente, mues- tras interlocutores tuercen el esto, muestran desagrado, se ponena ls defensivao,directamente,comienzala reriegs, {Por qué? Porqueelfeminismo cuestiona el orden estble cido. ¥ el orden establecido esté muy bien estblecido para 4uienes lo estableieron, es decis pars quienes se henefician dled Elfeminismefuemuy impertinentecoande naci8. Corse Jo XVilly los revolucionatis ¢ilustradosfranceses —tam- inlasfrancesas—,comenzabanadefenderlasideasde sigual- dd, libertad y faternidads, Por primera vez en la historia, secuestionabanpoliicamence los privilegiosdecunayaparecia clprincipiodeigualdsd. Sin embargo,ellas, las quedefendieron -B «que ros derechos inlufana todos lo sceshumanos —am- bisa slashamanas—,terminarones le guillosina mientras que cllosigueron pensano que el neve orden stablecido sign ficabaquelasibertades ylosdetechosslocorrespondianalos ‘varonts, Todas a libertadesy todos os derechos (politicos, sociales, econémicos... As aunque esstn precedents femi- stat antes del siglo vt, podemosesableee-que,comodice ‘Amelia Valeieel, el femiaismo es hijo no querido de la Tustin». Esenesemomento euando secomienzaa. hacse las preguntasimpentinentes:,Por qué estén exchidas arm res? gPor qué los derechos sélocorresponden la mitad del snundo, los varones? 2Déndecstéelorigen desta discrimins- «idm? Qué podemos hace puta combate? Preguntasqueno hemos deadodehacee El feminism es dscurso pol que se basa en jus- ctea politica articulda por mujeres que tras analizarla realidad ena que viven toman sanciencia de las discriminaciones que sufren port la tniea «azn de see mujeres y deciden organizarse para acabar con clas, para cambiar la sociedad. Partendo des realidad el fe- ‘nism se articula como filosofia politica y, al mist viempo, como movimiento social. Con tes sighos de historia asus es paldas, ha habido épocas en ls que a sido més teora politica Y ras, como el sufragismo, donde el énfasis extavo puesto en movimiento social Peso ademas de impertinemte, 0 precisamente por seo, feminismo es un desconocido, , dice Amelia Val- creel Ambas evestiones son fasas. El trabajo feminists de los ‘ltimos altos ha proporcionado material suficiente como para rastrear Ia historia escondida ysilenciada y eecuperar loetex- ‘os y la aportaciones del feminismo durante todo.ste tiempo. ticia, BL feminiemo es una tora y pi 1. VALCARCEL, Ama, La memorecletos le rete del fon ‘mo, Nasions Unidas Suniage de Chil, 2001, pi. Hasido tan beligerant el oculamientodel wabsjofeministaa lo largo dela historia gue saberos que este libro, cn el paso del tiempo, a guedaré viejo no s6lo por las nvevssaportacio- ‘es, cambios, értos sociales o nuevas correntes que icin aps recendo, sino porque el trabajo de recuperacién de nuestra bistora sade ala genealogia del feminine nombres, accio- nes y textos desconocidos hasta ahora Sobre le segondaafrmacién, que xyaesté muerton, mocho rns tememos que corresponde mis a un desco de quienes lo dicen ques una eaidad. Todo lo contario. A estas altos de Ia historia Jo que paceceincorrecto es hablar de feminismo y no defemninismos, ea plural, haciendo as ineapié en as dife- Fentes corrientes que surgen en todo mundo. De hecho, po- demos hablar de sufragismo y feminismo dea igualdad odela dliferencia, pero también de ecofemiismo, feminism instira- ional, iberfeminismo..y podefamos deterernos tanto tn cl feminismo lasinoamericano como en lafricano ene astico ‘9 en el afroamericano, Como se cantaba en las revoluciones centroamericanas del siglo XX: «Porque esto ya comenz6 y nadie lo va apatar» Y es que uno de les perfls que diferen- canal ferinismo de otras corrientes de pensamiento politico «es que est constituido por el acer y pensar de millones de tnujeres que se sgeupan o van por libre y estén dscrinadas por todo el mundo. £] femme es ua movimiento no dirigi- doy esessmente, por no deci nada, jerarguizade ‘Adernis de see una teoriapolitia y una prctica social, el Feminisoyo es mucho més? Fl discurso, la reflexiGa y la préet- ca feministaconllevan también una ica y wna forma de estar tn el mundo. Latomna de conciznciafeministacambia,inevita- blemente la vida de cada una delas mujeres que seacercana Como dice Viviana Erazo: «Para rillones de mujeres [ele pismo] ha sido una conmocién intransferible desde Is propia 2. Elfeminismo,porropuestyno diene mada que ver con elmachisno. Ver explo 14, ePruiciosy pica. —15— biogetiay circunstancia, y pars la humanida, a més grande conteibucign colectva de ls mujeres. Removi6 canciencias, replantes individualdades y revolucioné, sobre tado en ells, ‘una manera de estaren el mundo.=? [Angeles Masteetaexplie esta aventura personal com tras> fondo postico en su libro El cielo de los leones: «Las puectas ‘quebajandel ciclo se abrens6lo por dentro, Para eruzarlas 2 necesrio haberio antes a oto lad con le imaginacin y los deseos [] Una buena doss dela esenciade est valor impres- cindible iene que ver, eungue no lo sepa o no quieraacepear lo un grupo grande de mujeres, coo la tors y lapréctica de unacorriente del pensamientoy del aecign politicaquese I= 1afeminismo, Sabor estarasolas con a parte desosotros que nos conoce voees que nunca imaginames, sueRos que nutes aceptamos, paz que nunca llega, es un privilepio de laestixpe de los milagrs. Yocreo que ese privilegio, amy a otras mujeres, nos los dio el feminismo que corria por el sir ar os rimeros, afios stents. gual que nos dio a posibilidad y las fuerzas pata saber estar con otros sin perderlaindolede nuestrs con viciones. Erronces, como ahora, yo queria ir al pataso del amor y sus desfaleos, pero también queria volver de ahi duets de mi, de mis pies y mis brazos, mi desafucro y mi cabeza. Y 1p0:03 de esos descos hubieran sido posibles sin la voz, terca y gener0%3, dl Feminismo, No sé de su exstencia, sino des complcidad y de su apoyo" Ladispara sobree! feminism comienza consu propia de- finicién. Por un lado, como dice Vitoria Sau: «Atareadas en hace feminisma, ls mujeres feministasnoseban preocupade 5. BRA20, Vivian -Feminsmos fin desig ana eens sin a menor Fenpres. 1 MASIRETS4, Kgl, ta do lo ene, Ses Bara, Boer, 2004, pigs 533 demasiado en defiiro.»”¥ por otraladosabidoes que quien viene el poder es quien da nombre als cons. Por ell, el emi siamo desde sus origenes edo scutando nuevos técminos qe drintdrieay sstemavcamentshansido recha2ados pore aito- fidade,porel «poder», neste caso, porla Real Academia Espa ola RAB) cuya cautoridade hace déeadasqueest{cuestion dlaporelfeminismo. Ast dice el DicionarodelaRAE jens ‘igésima segunda ediiGndeato2001’ «Feminism: Doctina socal favorablea la mujer, a quien concede capacidad y dere- chos reservados antes alos hombres. Movimiento que exige paralas meres iguales derechos que pralos hombres» Tres silos y ls academicos ain no se han enterade de que exacta- seateeso eso que no esl feminine. Labase sobre laquese thaconetrudo coda le doctina feminists en sus diferentes mo= dlidades x precisamente lade exablcer ques mujeres son actoras desu propia vida y el hombve nes ef model el que quipararseniescfneutoporel quese puede ilizar sin rubor varéncomosinSnimods persons. Penseréls Academia ques ‘mujereeno tenemos derschoalaborte, por ejemplo, puesto que Joshombret no pueden sbortar? Sigiendo a Vitoria Sa, sel feminiso e un movimiento social y polico que se inieia formalmente a finales del siglo XVI y que supone a toma de coneienca de ls mujeres como grupo o colectvo hus 1, dela opresion,dominasisn,y exploacin deque han sido ¥20n objeto por parte del colectve de varones en elena del piriieado bajo sus ditntas fates hstrieas de modelo de produccéa lo cualla moevea aaccion paral iberacin desu exocon odssistransformacionesdelasocedadqueaqudllre- quiers# ¥ Ta la definicisn se ace hincagit ene primer paso pasa center en el feminism: la voma de coneiencia. Imposible 5. Sau, Veer, Diccionario idol fois vo, eta Dace oon, 200i 12. “thio oe solucionar un problema si antes ést no se reconace. De he- cho, para Ana de Miguel ecomo ponen de rlicve las recientes historias de las mujeres, éstss han tenido casi siempre un im- portanteprotagonismo en lis revueltas y movimientos socia- Tes, Sin embargo, sila partcipacin de as mujeres no es cons- ciente de la diseriminaci6n sexual, no puede considerarse feministar? Por esonos gusta utilizar l metafora dels galas violets que ya de por eserito Gemma Lienas ensulibro Et diario violeta de Carlota un estapendo manval para jovencs. El violea es el color del feminismo. Nadie sabe muy bien por qué. Laleyeada cuenta que se adopts en honor alas 129 mu- jeres que mieron en uaa fibria text de Estados Unidos en 1908 cuando el empresario, ante la huelge de as abajadoras, prendié fuego la empresa con todas las mujeres dentro. Esta ‘esa versin mis aceptada sobre os origenesdelacelebracion ® El feminism esa iterna que moeste ls sombras de to- daslas randesidens peta y desarvolladas sin as najeres y enocasionesacostadeells: demoeraca, desaroloeconémi= 0, benestar juste familia, religion Las feminists empuitsmes esa linterna coa orgulle por ser la herencia de millones de mujeres que partiendo de a sumi- siénforzaday mienteas era atecadas,aiculizadasy vilpen- diadas, supieeon constr una cult, una étics yuna ideolo~ syanuevssy revolucionariaspaa enriquecery emocratizar el undo, La llevamos coo orgullo porque ss luz es la justicia que itumina las habitaciones oscurecidas por la intoleancin, los prsjuicios y los abusos. La llevamos con orgullo porque 30 luz nos da la iberead y Ia dignidad que hace ya demasiado tiempo nos robacon en detrimento de un mundo que sin no- sotras no puede considerarse humano, 1, Masta, Angels op. cit pig 54 Te 2 LA PRIMERA OLA Comienza Is polémica [No conozeo casi nada que sea de sentido co: iin. Cade cosa que se dice que es de sentido ‘camiin ha sido producto de esfuerzos yluchas de alguna gente por ell, AMELIA VALCARCEL, Alsip Xvi seleconoee como siglo del Thstracisa, el, «Siglode aslcess..y delssombras. La lustracibnylaReve- lucisn francessalumbreronelfeminisno, peo tarabién su pric mera derroca. La vide de ls primeras feminists es un buen «jemplodecllo. En 1791, Olimpia de Gouges eserbia ls «De . east articulo X la esritora francesa declaaba: «La mojer tiene e) derechoaserllevadaaleadaltoy, del mismo modo, clderecho2 subiralaceibuna..»°Yesofueexactameateloquelepas6. Olim- pinfve guillosnaden 1793 aunque nuneasubi6a ninguna ic buna y no porgde of ubieraintentado, Unafio antes, erala inglesa Mary Wollstonecraft quien eseiba Vindieacn dels derechosdelamsjer,consideradalaobrafundacionaldelferi- rismo. Wollstonecriftmoria también simbélicamente:acausz deunainfeecibn ss haberdadaoaluzs nani Be ‘Y EL JOVEN CURA DO: «LA MENTE. HO TENE SEXO» Antes de naciento del feminism, ls mujeresyz habian slenunciado la stuacién en la que vivian por see mujeres y ls carencias que tenien que soports.Esas quejas y denuncias no seconsideran feminists puesto que no cuestionaban cl origen| de esa subordinacign femenina. Tampoce ze habia aticulado siquiera un penssmiento destinado + recuperur los derechos arrebatedos alas mujeres A partir del Renacimiento, que es cuando se transite el ideal del ehombre renacentistae —que lejos de ser un ideal hhumano, sélo se wataba de un ideal mateulino—, se abre un debate sobre la naruralezay los deberes de los sexos. Un pee sedente importantes laobra de Christine Pizan Le cided de las demas, escrita ea 495. Christine de Pizan es una mujer absolutamente inusual paras 6poca, Naci6 en Venecia en 1364 aunque, cuando tan slo renta cuatro afios familias casa a Francia y alli se ceducé y vivis haste sa muerte. Es la primera maar esritora reconocida,dlotada adems de gran eapacidad polémicalo que le permit rerciar en los debates literarios del momento (Christine de Pizan rotaré un terceno que teansitarén, ademas de las mistcas, las humanistas del Renacimiento y destacadas poetsas.' En pleno sigh x1v, ests mje hija deun astsnomo, casada cuando tenia quince sfos con ua hombre diez ates mayor quc ella, se queda viuda cuando apenas habia cumplido los veitiinco aiosyaleargo desus tres hijos, su madre cla na yuna sobrina sin recursos. in Lacindad de as darnas reflexiona sobre cima serfs ciudad donde no habia ni las guesras ai el caos promovidos porel hombre. Christine asegura quest obra naeié sr haber- 1. ANRC, Cal, Tempo defini Sabre foo preset ‘redo ypmoderni, tea co. Feminine, Mats 197 9. a se hecho una sere de preguntas clave. Ast, lata ene primer capitulo desu Cindadcdmo ojeandlo us ibrto muy ofeasivo ‘contra fas mujeres se puso a pensar: «Me preguntaba cudles podrin ser las razones quellevan cantos hombres cléigos y laos, wtuperar alas mujeres, eticndola bien de palabra, bien enesertosytatados. Noes que sea cosadeun hombre o dos sino queno hay texto que exé-exenco de misoginia. AT contrario,flsofos, poetas, moralistas, todos —y alan sala Aemasiado larga, parecen hablar con la misma vor (1 $i ‘ereemos a esos abtores la mojer seria una vasija que contiene ¢]poso de todos los vcios y males.» La autora decide fiarse amis de suexperiencia que de los esritos masculinos y con esa iexeseribe Lecindad de as damas, En ella defiende a imagen positiva del cuerpo femenino, algo ios6lita en su época,y ase- gura que otra aubiera sido la historia de os mujeres sno hu- biesen sido edueadas por hombres. Sorprendentemente, clogia Iavida independiente y eserbe: ? Los CUADERNOS DE QUEIAS [Nolo hemos estudiade en el coogi, pero aquellos grandes principios con los que la Tustracign y la Revolucisn francesa cambiaron la historia libertad, igualdady fratemidad—, n0 tuvieron nada queer com las meses: Todo lo contrario, ls Srancesas y todas las europene salieron de aquella gran cevel- ta peordelo que entesron ‘Los limes aio del siglo xv y los primeros del xx se- Jalan lateansiciin de a edad moderna la contemporsnea. Las caracterfsticas de erteperioda histSrico son el desarrollo cien tifco y téenico y 9s fandamentos fueron tres: el racionalismo —todis reslided puede ser cientiicamente analizada segt principios racionales—; el empirismo —Ia experiencia de los 6 COBO, Ros pe ph 12-0. 7, bidersoig 20 7 hechos produce su conocimiento—y ehutitarismo el gre- do de vordad de una teria reside en su valor prictico ‘Al mundo que anunciaban teéricamente los iloxofos dela Tlastracion se lega graciasa dos procesos revolucionaries: Por ‘un lado, las evoluciones politicas que derribarin el absobais- ‘mo y eamiaarfn por un priitivo embrién de demoeraciay la revolueiéa industrial, que tansformari los métodos tradicio- rales de produccién en formas de producciSn masiva. Asi el4 de julio de 1776, Thomas Jefferson redscta ls Declaracin de Independenciade Estados Unidos, queen realidad consste en Ia primera formulacin de los derechos del hombre: vida, i bberad y bisqueda dela felicidad. En Francia, en pleno proce- 0 evolucionarie, el 28 de agosto de 1789, se proclamala De- claracién de los Derechos del Hombre: reeonocimiento de la propiedad como inviolable y sagrada; derecho de resistencia In opresin seguridad e iualdad juridica y libertad personal sarantizada En ambos casos, no hay un uso sexista del lengua Real- mente cando escrbieroa shombre» no quefan decir ser hu- ‘mano 0 persona, se relerianexlosivamentea los varones. Nin- juno de eos derechos fue reconocico para les mujeres. Las revoluciones fueron posibles porque, ademas de una serie de razones econémicasobjetivas —malas cosechtss ham bran, fluctuaciones demogréficasy econémicss,alea de los precios, comenzaba una nueva forma le pensar Por pri ‘mera ver en la historia se defiende cl principio de igualdad y ciudadania Sin embargo, Rousseau, uno de los te6ricos principales de 1a lastacin, wo fildsofo radical que pretende desenmases- rar cuslguier poder ilegitimo, que ni siquiera admit la fuer 73 como erteio de desigualdad, que apea ala libertad como tun tipo de bien que nadie estéantorizadoa enajenary quesde- fiende la idea de dstibuit el poder iguaiaramente entre todos los individuos afirma que, por el contri, la sujecién ¥ exclusi de las mujeres es deseable. Es més, construye el a2 nuevo modelo de familia moderna y el nuevo ideal de femi- nidad* Fl ejemplo de Rousseau es probablemente el mejor paca identifies lo ocurido en aquella época. Todo el cambio liber tari y politico que supone la Revolucidn Frances, sus ft6- solos, sus politicos, sus declaeaciones de derechos, por un Indo traen como consecuenci inevitable el nacimiento del e- ininismoyy por oto, suabsoluto rechazo y represion violent Como seas Ana ce Miguel: «Las mujeres de la Revolucion Francesa observaton con estupor emo el nuevo Estado revor lucionario no encontraba contraiccidn alguna en pregonae a Fos eatro viens a igualdad universal y dejar sin derechos i= vile y politicos a todas las mujeres»? ‘Ast el nacimiento del feminismo fue inevitable porque hubese sido wn ailagro que ante el desarrollo de ls nuevas aseveraciones potters —todos los civdadanos nacen libres € iguaes ance laley—-y €lcomienzo dela incipiente democra- jo, derechos matrimonials y especto alos hijos y derecho al voto.” Mary Nash aiade que también quedaban reflejados en lor Cuadernos de Quejas de as mujeres su deseo de que ls prostitucién fuese aholida asf como los malos tatosy los abu 08 denteo del matrimonio. También formulaban la necesidad dde una mayor proteccgn de los intereses personales y econ6: sicas de lat meres en el matrimonio y Is familisy se hacian planteamientos politicos nitidos como el que recoge El Cua ero de Quejas y Reclemaciones dela anénimoa Madame B.B del Pais de Caux: Se podria responder que estando demostrado, y con razén, que un noble no puede representar a un plebeyoy ni 4te a un noble, del mismo modo un hembre no podtis, ‘con mayor equidad, representar a una mujer, puesto que los representantes deben tener bsolutamente los mist0s incereses que los representados: las mujeres uo podsfan pues, estat representadas eas que por mujeres.” Los Cuadernos de Quejasdelas mujeres no fueron ends cencuenta. En agastode 178, n Asamble2 Nacional proclama- ba la Declaracign de los Derechos del Hombre y del Ciuda~ ano. rence 14st texto, dos afios més tare, Olimpia de Gouges ‘publics la rSplic Feminists: Ia «Declaracion de los Derechos 12, Skncne2, Cini ope pl, 29. $3, ALENGO, fy BELINCHON, (ede), 1289-799, La woe de ls majererenla Recolacin Freer. Cunderncde gas yaar Sah Barslona, 1909, ig 1, ead en NAS, Mary. Mujeres enel mera ‘iors etry xrintet, lanza, Mari 204 pl, 5. =n de la Mujer y de la Cindadanas,* que consttuy6 wna de las formulaciones polficas mésclarasendefensadeese derecho a Iaciudadantafemenina. Consu Dedlaracién, Olimpia denua- ciabaquelaRevolucién habia denegedo lo derechos politicos 4 las ners y, por lo tant, gue ls evoluctonarios mentian ‘vando a es lenaba la boca de peincipios -universaless como Inigualdad ylaibenad pero no digectan mujeres lees igual ‘Olimpia, sin dda, no enejaba en su Epos. Segin Oliva Blanco, ena todo. favor para escandalzar al opinién pabii- cadesu tiempo. Y fue castigads, Auna mujer gue tiene mis de uatea mil piginas de esritos revolucionscos que abarcan ‘obras de teatro, pan‘letos ibelos, novelas autobiogréfica, tonto filossfios, saticicos, s6pieos..s le acus6 d= que no sabia lee ni eeribie Olimpia enviuds siendo muy joven, cee ‘sunstancia que parece no sntié mucho ya que se refera al ‘matrimonio como ela nba del amor y de la confianzay. Fue -pasionada defensora del divorcioy la uni libre,aatcipsn~ doze as‘a ns stnt-simonianss en mis decincuentaaosycien- to cinouenta aos antes de que Simone de Beauvoir planteara uns portura similan® “ras la mvert desu esposo,renunca a apellido desu ma Sido, se hace lamar Olimpia de Gougesy se wasada a P “Tena 22 af y ea inteligente,indomable, bell, expert @ smenudo en provocaral sexo masculino yapisonada cu la de- fensa de los asuntos mis comprometes: " Asi, Obligado ros presenta Wollsonecraftcomo una cri isa y fatasio- sa que sélo desea emanciparsep2ro sn pasae por el matrima- slo, alg cas) milagroso en su época. Enllaseartas que esribia| con IS afos, ya se ve asi mismna como «tina vieja solterona» € insiste en st voluntad de no casaese jamés.® Mary lo consi- .gvecon empleos propios dela mujeeos de su paca. Entre sus 19 y 28 afos, Mary Wollstoneccafe fue dama de compaii, 2, OVLIGADO, Clara, Mujeres conracorniee La ra a de Dinara, Dna & jms, Bae, 2004, pig 10} ss 2. BUADIE, fal, Introduce e9 WOLESTONECRAFT, Mary niacin des derechos de emer, Cael col Fenn Madi 2000, pig. 28 Bo mmaesra en unacscue para stort establecia conus here imanasy su ran amiga Frances Blood ,finalmente,siutiz " ‘Al movimiento sufragisealedebela politica democrstica, al. menos, dos grandes aportaciones —explca Valercel—. Una ‘slapalabrasolidaridad. Otros métodos de lucha civica ne- twales. La palabra solidaidad fue elegda para sustitira frat sidad, que en realidad sigoiicaba hermano varén, lo que tenia demasindes connotaciones masculinas, La otra aGn es ma im portant. El sufragismo se vio obligado a intervene en po- Ikea deste fuera, lamando la atenciSn sabre su catia y Con ‘yocacin de no violencia Ast que tuvo que ensayar y probar nuevas formas de protest Y acert El sufragismo seinvents Jas manifesaciones, ninterrupsidn de oradores mediante pre- _guness sistemsices, fa huelga de hambre, el auroencadens mento, Ja tirada de panflets revindicativos... Todos &3tos fueron sus métodos habituales. El sfeagism innové ls for. mas degtacién einveacé la lucha Pacifica queluega sguieron ‘movimiento politicos posterior coma sindicalismoy el mo~ vimiento en pro delos Derechos Civiles. LA PROTES7A SLICIDA DE EMILY W, DAVISON ‘A las sufragistasinglesas se les acabé a paciencia antes que 4 las norteamericanas. La primera paticin de voto para las mujeres presentada al Parlamento britsnico extéfechads en agosto de 1832. Tres décadas mis tarde, en junio de 1866, Emily Davies y Elizabeth Gaeret Anderson clevan otra nve- va cLadies Petition firmada por 1499 mujerse, que e3 Pte- 1. FRICDN, ey, La mica dle foie, cone Sugai, Baeelons 1965, pig. 18 a= sentada ala Cimara de los Comunes por los dipusados John Stuart Mill y Henry Faweert. Al ser rechazada, se crea un ‘movimiento permanente: l Sociedad Nacional pro Sufragioy dle la Mujes,liderada por Lidia Becker A} aflo siguiente, 1867, cuando sees debaviendo una segunda reforma de laley ‘lcecoral para incrementar cl niimero de varones adultos con eeecho al sufragio, ol mismo Mill presenta una enmien- dla para que se sustituya Ia palabra thombrex por «personas, lo que daria el voto a aquells mujeres que cumpliesen los mmismos equisivas que se les pedfan a los hombres. Fue recha- ada. Las sufrgistasinglesastavieron dos grandes aliados:John ‘Stuare Milly Jacob Brigt. Este tltimo eraun parlamentario que insistent infatigablemente presenté una y otra vez propues- rasen la Cémara Baja para conseguir el derecho politico de las ‘mujeres. En 1867 Jacob Brigt asegucs que silos mitinescare- ‘cen de efecta, sila expresin precisa y easi universal de la p= ‘ida no tiene influcncia ni ena Adwiniseracin ai en el Para mento, inevitablemente las mujeres buscarsn otros siscemas| para aregurarse estos derechos que les son constantementere- usados». Brigenoseequivacd, Aunguelassufragisasinglesssaguan taron casi cuarenta aos mis defendiendo el fominismo por medias legeles. Hasta 1903, cuando, cansadas de que nose les Iriciera eas, pasion a a lucha directs. Describe Maria Salas aque laeStics que empleatoa fue inrerumpir los discorsos de los ministos y presencase en todas la reuniones del partido liberal paraplantear sus demandas, La policl las expulsaba de los acsosy les imponia mult que ells no pazaban, asi gue iban a la eécel, Ali, eran consideradas presas comunes y'n0 politicas coma reivindicabsn, ‘Aun en la cétcel, no desistieron. Iniciaron una hugs de 1S, Mans, Alii, Safina op. pp 7. 16, Cade Saas Mai op. ct 2 Ihambre en prisién. Gladstone, ef primer ministca en aquel mower, oené que hs aimentaran aly fuerza, Comens entonees una espital de violencia ener ls feminstat yl poi- is ingles. En jolio de 1902, lady Pankhurst, presidents de Ia National Union of Women Suffeage, fue condenada eres aftosde rabsosforzados, pero ls sufragistsJoraron i eve SiG dela creel” El presidente Wilson Ia invité a Estados Unidos Se habia convertide en una liguracaslegendara, aunque no selibrode volver aprisién en cuanto segresé a Inglaterra En e508 aos, las sufragitas umbign levaron acabo una serie de actos vio= lens contra diversosedifiies pablieos aunque nun reii= 2acon nga atentae personal, nina result herido come consecuencia de ss protests. Lani pérdida se repiats en sus propasfiles, con inmuecte de Emily W. Davidson eel i pédromo de Epson. Como hemos dich, el funeral de Emily LW. Davidson hc un grandioso act femvnsc sein reaian as Fiscoriadoras, Desenbe Maria Salas gue entre ls decenas de -arrozes que sepuin el eto dela joven desi una vaca con Ins cortinasbyjadas Eealade dy Pankhurst queno podoseu- dir porque de nuovo, estaba serestada Sin embargo ni siguera el saerifiio dela joven Davidson fue sufieienceni puso fina a lucha. Tuve que esa a Prime 1a Guerra Mundial Eley Jorge V arnt todas as suf ists encarg6 aly Pankehorstelreclatamiento yl organi 2acin de las mujeres para susuituic alos hombres que debian alstarse. «Un buen ejemplo del pragmatism inglés, seRala Soke Por fin e128 demayo de 1917 fue aprobada laley de sufea- tio femenino por 364 votas favor y 2 en contra, esi como ontraprestcin alas servicios prestados durante la avers, iespuésde2.588peicionespresentadas enelPacamento! De todas formes, las nglesastuieron que esperar atin oxo diez 17. howe =a «ios. quelss condiciones para sv derecho al voto fueran idén- ticas als de los varones ya queen a primera ley se decia que podiaa vorar las mujeres mayores de 30 aRos. Diez afos més tarde, coda las mayores de 21, la misma edad quelos varones, ppodian vorar y ser voradas. Dela épicade la sufragisasinglesas dan cuenta os recucr dos de Ida Alexa Ross Wylie, quien dj6 esrit: ‘Ante mii asombro, he vista que las mujeres,» pesar de lafakade entrenamienta y del hecho de que durante siglos nose podia hablar de ls piernas de una mujer respetable, podian, en un momento dado, correr més que cualquier policia londinense[..] Su eapacidad para improvisa,pa- ra guardar el secretoy ser leales, su iconoclasta desprecio de las cases sociales y del orden extablecido, foeron una zevelacisn para todos, pero especialmente para ellst mis- mas] ‘Durante dos afios de locas y 3 veces peligrosas aventu~ 135, taba) yluché homabro con hombro con mujeres sen~ sates, vigoross, feces, que reian a carcajadas en ver de ‘irae por lo bajo, que etminaban libremente en vez de contenerse, que podian ayunar mis que Gandhi salir del ‘ance con una sonriss y uns broms. Dorm sobre el duro suelo entee viejas duquesss, robustas cocinerasy jévenes dependientas. A menudo estébamos fatigidas, coacusiona- das 0 asustadss, Pero éramos tan felices como nunca lo habfamos side, Compartiamos con jibilo une vida que nunca habiamos conocido, La mayoria de mis compaferas deluchaeranesposss y madres, ¥ ocurrieron cosas ins6li- tas en su vids doméstica, Los esposos llegaban a su casa, por la noche, con una nueva nsiedad... Los hijos cambia ‘ron ripidamente su activud de condescendenciaafectuest hacia la apobre y querida mam» por una de admirado asombco. Al dsipacse Is humaveda de amor maternal —ya {que la madee estaba demasiado ocupada para poder pre- oe ‘ocuparse par elas mis que de vex en cuando, los bijos descubrieron que les era simpitia, que eera un gran tipo>. Que tenia ella." EL DERECHO AL VOTO, UNA ESTRATEGIA DE FUTURO. Las sufragistas no revindicaban slo el derecho al Yor, al suftagio universal Seles conoce por ee nombre porque fue en

You might also like