You are on page 1of 92
seu qu Sues eee > juege Sneath eee en ss Estola Fetgta sa Jno Mert / Pap Wan EL PAIS SEMANAL 2.350 “Tras la pandemia, la gente busca la interaccién social, y probarte un traje, e valora mas que nunca’, explica Kim Jones, director creativo de Dior Men, con el que conversamos en este Especial Estilo dedicado a la moda masculina. Jones es uno de los adalides de la sastrerfa contemporanea, una disciplina que comienza a rejuvenecer su cursograciasala actual perspectiva de clase, razayy género. Esta pequeita que te tomen las medidas, dis revoluci6n alcanza también al mundo de los complementos, donde los basicos —del maletin al mocasin— son cada vez menos sencillos. Ademas, entrevistamos al dramaturgo canadiense Robert Lepag directores quehan reinterpretadolas H Cn eer eee ne Pablo Fornénde, rt er ee? Esco ESPECIAL ESTILO HOMBRE 43 Unbalaor untutboista, Un actor,un misico, ut modelo. Ocha j6venes ‘que dertochantalento ppresentan las tendencies de estainyieino, observamos la biodiversidad de un huerto navarro y escuchamos a los cuatro istorias parano dormir de Chicho Ibditez Serrador. 14 gia. (Qué le pide el cuerpo? Sentiments yaz0n6n Jatoms de dectiones 20 Historiaspara seguir sin dormir Euato drectores teitera)2iff". Ja setie de bane Serac: oxye 30 Regs ensayo cub belleza mintscula Unproyecto del otograro Feuarco Blanco Mendizabal. 36 Robert Lepage Frenemos que sacar ala gonto Hal salon co su case {ice el dramaturgo y actor. Almudena Grancos B Matin Caparos 17 Wwantosé Miles BS Rosa Montero Bo levies Mares, Fotograta de portads: Nosop Moré EL PAIS SEMANAL ouoo0o0 www.elpaissemanal.com @elpalssemanal IQ ALMENTES a TROL ‘uO ALMENTES ALTHO! Por uiniens reso 1408 SORRKO, ‘Juan Luis Ceben Una selecelin de comentarios sobre los contenos dela evista recoplados rey cnsaen session cola web yon las redes sociales de £1 Pals Semana yen el correo eloctrbnleo: Caries Nunex slpaisomanal@elpais.cs Pepa Bueno Entrevista igo trrején Reportje.flretomo un quingu des setenta Eugenia de Torrente phen (249-2021) Cuando habla de/e quingui yochenta. No tenemos, Bole Sebo seleentiende,algoque _—(25-8-2021) Unarealidad _Presente. Esedeberia sacred no oourre con muchos demuchosbarios enlas 22 bien Diogo reco polticos. que parecen grandes eiudades en loo Flee, Vivir en otta galaxia, aiios setenta y oohenta: — Mara Vilas. ‘miseria, chabolismo, Belleza. Materia gris = fata deeducacién ta (96.9:2021 Een ide oportunidades labor anon ee una moda mas. rales olonla, droga, poneo ea unamodam bandas juveniles sin Facebook = futuro. Un mundo de -EDICIONES EL PAIS, St. (26-9-2021) Bello articu- — marginalidad afortu- (25-9-2021) A mila Sere zh lo.Labeleza siempre ajdwentesuperado, _pandomia me lo puso on Ase, 40,200 an acompatia aladignidad Sique hablendojovenes Jobo 813378200 humana y por canales {que tienen dificultades y Cone 80210 Bera secretosbuscala us Yn el futuronogro,poro Lola Agus. Facaook ‘eovososores0 fica. lo demas es 2010 Satnav pL te een posturco comers, netetlenca,” evierMarias. ‘wontepomEL us bedonrge Dole ey petal orion Sensor sen strane Angle om = Sina. Snoprdica ps Ouse semsipmeromanstcon —_(25-9-202) Dinero oumewsns. (26-9-2021) Bellsimas darin los dos, cada uno Tnpoutn hirsen mosseovasscnna ss | fotosdelainmensidad «(25-2024 Loquehay a suestilo, pero calor ‘icon ac e {ctdtica delsorhumano, e818 tonteriacon lo mano me parece que Crmacn Puan ome cass Nuncohabtarlospasa. vintage una alta de solo el primero, Nuestro nears opr caeegeairadeseeie’ —autenticldad yorigina- cerebro, supongo, se Farsi a3 72 Los tos pcan sr eta tiraniadela perfecolén. _lidad en todos los sec-_aferraa lo concrete y se [icecream | Sane tores cultirales. ue no dspersa onto abstracto, © tecenna ed2021 Shmsipatcomenaioon queda otra que oreerse_efsterminaTwitr 4 Las SeMANAL Almudena Grandes Tiraruna valla E-TENIDO QUE escribir algunos articulos muy complicados. lo largo de mi vida Ninguno como este. ‘Todo empez6 hace poco més de un aft, Revision rutinaria, tumor malig~ no, buen pronéstico y a pelear. En aquel momento no quise dar lanoticia porque necesitaba estar tranquila, confabularme con mi cuerpo y conmigo misma, pero en um afio pasan muchas cosas. Ten= Aria que habérseme ocurrido, pero no reaecioné a tempo. El cancer, que es una enfermedad como otra cual- quiera, desde luego un aprendizaje, pero nunca una ‘maldicién, niuna vergienza, ni un castigo, me ha acom- paftado destle entonces. Y me encuentro muy bien en general. Estoy en las mejores manos, segura, confiada, fuerte, y sin embargo, hace unas semanas tuve un tro- piezo, tiré una valla, como les ocurre hasta a los atletas keniatas en las carreras de obstaculos de larga dura- cin. Mientras os altavoces de la Feria del Libro de Ma- drid lanzaban a los cuatro vientos los nombres de los autores que estaban firmando en las easetas, entre ellos el mio, yo estaba en el hospital con una eamplicacion intestinal, que no era grave pero si pesada de resolver. Asi comprendi que mi silencio habia tenido un precio. Yo ya sabia que soy una mujer afor- ‘tunada porque hay mucha gente que me quiere. Ahora lamento que algunas de esas personas hayan estado tan preocupadas por mi, por una ausencia que deberia ha- ber explicado antes para ahorrarlesel mal rato, He legado a percibir su inguietud desde mi cama del hospital, y quiero pe- dlirles perdén, contarles cémo me siento. ¥ disculparme de paso, de antemano, por mi silencio y mis ausencias fu- ‘turas, Porque no me gustaria que alguien pudiera volver € preocuparse por no encontrarme en un lugar donde hayamos coineidido otras veces. Mis lectores y lectoras, que me conocen bien, saben {que son muy importantes para mi Siempre que me pre- guntan por ellos respondo lo mismo, que son mi libertad, porque gracias a sui apoyo puedo eseribir los libros que quiero escribir yo, yno los que los dems esperan que es- criba. También saben que laescritura es mi vida, y munca lohasido tanto, nitan intensamente como ahora. Duran- tetodoeste proceso he estado escribiendo una novela que me ha mantenido entera, y ha trazado un propésito para 6 semsiinorpyandencom Mis lectoresy lectoras saben importantes para mi. Son mi también saben que la escritura es mi vida ESCALERA INTERIOR elfururo que me ha ayudado tanto como mi tratamiento. Ahora necesito devolverle todo lo que me ha dado, en- cerrarme eon ella, mimarla, terminarla, corregirla. Por 0 voy a seguir desaparecida una buena temporada, y no devolveré mensajes, no contestaré llamadas, no dare noticias, Imaginio que muchas personas lo comprende- rin. Supongo que otras quizas no lo hagan, pero eontio cen que respeten mi decisién. Hasta que vuelva, aunque sélo sea para mirar frenteaa frente el cielo de Madrid una vyez mas, antes de volver a esconderme. No sé cundo sera. Tal vez reaparezca con pelo, qui- 2s sin pelo, con una melens rizada o con el peinado de ‘mi querida Josefina Baquer, como la lamaba mi abuela, quella que la vio bailar con una falda de pltanos cuan- do las dos eran j6venes. Pero prometo solemnemente que volveré a sentarme en tna casera para firmar ejem= plares y mirar a los ojos de mis lectores, de mis lector Entre todos los personajes que existen, mis favoritos son los supervivientes, y no voy a defraudarme a mi misma, ‘mucho menos a mis propios protagonistas, Y seguiré estando aqui, escribiendo un articulo en esta misma pigina cada dos semanas, yen la contrapor- tada del diario todos los lunes. Ese espacio, sagrado para mi, porque me permite mantener el contacto con mis juesonmuy ibertad. Y ay Ct lectores en cualquier circunstancia, nos permitiritencon- tramos, saber de nosotros, permanecer juntos Eneste articulotan rato, tan dificil de escribir, tal vez no haya cabido todo lo que me hubiera gustado decir, peroal menos me ha permitido contar algunas eosas que necesitaba explicar. ‘A partir de ahora, seguiré escribiendo sobre los paja- ros de Finlandia y otros libros memorables, sobre lo que ppasa en el mundo, sobre la fleeién y la realidad, lo justo, Jo injusto, la vida de tantas personas que tienen mucha ‘menos suerte que nosotros, o ms, vete a saber. Pero no quiero despedirme sin agradecerles que hayan leido este articulo que es tan importante para mi Dentro de dos semanas, nos vemos por aq es Martin Caparrés La palabra turismo LINSTRUMENTO, EN general, surge antes que el instrumentista, Para que hubiera cilistas debié haber bieicletas, para que hubiera ar- queros tocé inventar los arcos, para que ar- pistas hbo que hacer arpas. Los turistas, en cambio, existieron antes que el turismo. Los primeros tourists fueron aquellos jo- venes riquisimos e ingleses que se lanzaban al Grand ‘Tour, ese viaje en coche —de caballos— por la vieja Eu- ropa, que les abria un mundo diferente. Se acababa el siglo XVIILy, con él, muchas certezas: habia que encon- ‘rar otras —y algunas podian nacer de aquellos templos sriegos de Sicilia, digamos, o los canales de Venecia De esas busquedas —y las orgias que las eompletaban— surgi6, poco después, la palabra turista y, al final, la pa- labraurismo. Que, tiltimamente, se ha vuelto poderosa. Elturismo, dice la RAB, es la “actividad o hecho de viajar por placer”. Algo que siempre se habia hecho por necesidad se convirtis en antojo. El viaje, desde el principio, habia sido un esfuerzo con un fin: personas viajaban para mercar, para guerrear, para escaparse, para instalarse en un lugar donde espera- ban vidas mas holgadas. Unos pocos viaja- ‘ban para pedirle algo a algin espiritu; menos, para aprender. Pero viajar era un peligro y ‘un azar; empezar a viajar por gusto fue como si de pronto decretéramos que trabajar es pro goce, algo que hacer en los ratos de ocio: travel, de hecho, viene de travail, trabajo. El cambio fue radical, y no tiene dos siglos —aunque ex- ploté hace medio. Turismo es viajar para nada en par- ticular y tanto al mismo tiempo. Viajar para viajar: el viaje, digamos, en su forma més pura El turismo es uno de los grandes inventos de la civi- lizacién contempordnea. No porque sea un gran inven- to; loes porque cada vez influye més en nuestras vidas. Para empezar, es un negocio decisivo: con el 10% del PIB mundial, con mas de 1.000 millones de practicantes cada afto, el turismo da trabajo a multitudes, se lo quita, cambia nuestras ciudades campos costas, consigue que Personas muy lejanas se conozcan o se desconozcan. El turismo es una de las fuerzas sociales mas potentes de estos tiempos: redibuyja lugares, los vuelve carieaturas 8 fpalecerarpl@etpsiace PAMPLINAS de si mismos —y alimenta a sus viejos pobladores. El turismo es una gran metifora de la civilizacion contem- pordnea: una actividad impetuosa, omnipresente, que podria no existir y no pasaria nada, Salvo, por supuesto, para los millones que se quedarian en la calle. Y millo- nes, también, en casa y aburridos. El turismo, como todo, hace evidentes nuestras con- tradiceiones, Cuando esté a pleno lo detestamos: ahora, ‘cuando falta por razén de virus, lo extrafamos, Todos desdefiamos al turista; todos lo somos, en algiin momen to. Todos, cuando estamos en nuestros lugares, habla- ‘mos pestes de esos guiris que vienen a arruinar nuestros paisajes, a vaciar nuestros barrios de si mismos, a mo~ lestarnos, Todos, cuando estamos en lugares ajenos, nos herniamos el dedo haciendo fotos que deben mostrar el decorado y nuestras sonrisas, yevitar cuidadosamente Ia evidencia de que el entorno rebosa de turistas. El tu- rista es un ejemplo de la cultura actual: hecho de masas con pretensiones de exelusivo. Por eso para un turista no hay nada mejor que la sensacién de que ha llegado a un lugar “donde no hay turistas’, ese rincén oculto don= aa Para un turista no hay nada mejor te que la sensacién de que ha llegado aun lugar “donde no hay turistas” de los otrosno se ven. El turista suele creer que no lo es que él noes como és0s. Elturista, cuando lo es y cuando no lo es, detesta a los turistas. Por eso, también, la palabra dio una vuelta més: el turismo de lujo de estos tiempos —el equivalente de aquellos jévenes ingleses— consiste en ir a los lugares ‘mas remotos, impolutos, islas aisladas, selvas bien sil- vestres. Hace dos siglos aquellos jévenes iban a ver lo que los grandes hombres de antafio habfan construi- do; ahora, sus sucesores quieren ver lo que la mano del hombre todavia no arruin6. Son dos ideas opuestas sobre la humanidad, maneras de pensarnos: antes, la admiracién; ahora, esta tristeza de ereer que hicimos todo mal, que nos cargamos todo, —s ‘AUDACES LA LIBERACION DE ANA MOURA NA MOURA CAMINA por Aroios. el barrio de Lis- bboa que antes de la pan- demia fue elegido por ime Out el “mas coo!” de] mundo, signifique eso lo que sig- nifique. Hace una década abundaban el trapicheo y la prostitueién, pero Ia decisién del entonees alealde, An- ‘t6nio Costa, de instalar su despacho ‘en una antigua fabrica del distrito se ‘convirti6 en una varita magica que reseaté el territorio de la marginali- dad, “Es el mas multicultural de Lis- boa, reiine 79 nactonalidades dis tas’, ilustra la cantante durante un paseo una tarde ain de verano; “una ‘ciudad no esta constituida solo por la arquitectura, es también la vida que hacen las personas que la habitan’ Unvecino la reconoce y proclama: —Las dos cosas mas portuguesas son los pasteles de nata y Ana Moura, Ella rie. Arroios es el paisaje que mejor acompana su nuevo disco: un ir y venir sin prejuicios por sonori- dades y ritmos, una exaltacién de sus herencias y un compromiso con sus emociones, también las dolorosas Hay lamentos por gente que quiso yya no esta, pero también gritos de libertad. Hay fado (‘el blues portu- gués’, a decir de Keith Richards, fan de Moura), electrénica, kizomba, semba, fandango. Todas las influen- cias que llevaba dentro, como las an~ golefias de su familia materna y las mifiotas del norte de Portugal por la rama del padre, y las que ha ido rebuseando en Lisboa FI séptimo dlbum de estudio de ‘Moura Santarém, 42 afios), que sal- driel de diciembre, esté repleto de primeras veces. La primera eancién enel dialecto angolefo quimbundo, cl primer uso del autotune, las pri- meras letras que eseribe y, lo mis Después de vender un millon de discos, laart ‘a rompe con su multinacional y emprende una carrera independiente donde se atreve ajuntar electronica, fado y misica africana. POR TEREIXA CONSTENLA FOTOGRAFIA DE FRANCIS TSANG importante, el primer trabajo que ella produce y promociona por euen- ta propia después de romper con su diseogréfica, Universal Music Portu- gal, yla agencia que la representaba, Sonsem Triinsito. Alin, como tantas veces le reeomends su amigo Prince, toma lasriendas de su carrera. “Nun~ cea pense que haria lo mismo que él Me decia que no tuviera manager. Esta esla primera vez.que voy aser la

You might also like