You are on page 1of 54
FLACSO DOCUMENTO DE TRABAJO PROGRAMA FLACSO-SANTIAGO DE CHILE NUMERO 334, Abril 1987. SANTIAGO 72.325 285 - LAS COMPLEJIDADES DE LA TRANSICION INVISIBLE, MOVILIZACIONES POPULARES Y REGIMEN MILITAR EN CHILE 5 a Manuel Antonio Garretén M. Trabajo preparado para ser publicado en Susan Eckstein,ed."Protest and Resistance Movements in Latin America".Hemos inclufdo las Notas del original,pensadas para un pGblico no chileno.Una versién abre- viada ser4 publicada por IPALMO,Roma,en un volumen destinado a la 62 3Term Dr334 a3 transicién en Chile. El trabajo fue terminado durante la estadfa del autor en l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Febrero, 1987, Francia.Se agradece 1a colaboracién bibliogr4fica de Federico Joannon. Esta serie de Documentos es editada por el Programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Santiapo de Chile. Las opiniones que en los documentos se presentan, asf como los andlisis e interpretaciones que en ellos se contienen, son de la responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Facultad. RESUMEN Este trabajo intenta un andlisis de las movilizaciones populares en Chile, desde la perspectiva del problema de transicién de xégimen militar a democracia. En la primera parte se desarrollan = algunas consideraciones analiticas sobre el papel de as movilizaciones sociales en los regimenes militares. distinguiendo diversas fases y diversos tipos de movilizaciones. En la segunda parte se analizan las movilizaciones en el decenio 1973-1983, el ciclo de Protestas y Paros y las principales movilizaciones sectoriales. n la §ltima parte se intentan algunas hipétesis interpretativas xespecto de la paradoja de las movilizaciones, que juegan un rol fundamental en la recomposicién de la sociedad y en la transformacién de la dictadura, pero tienen limites respecto de provocar su término. e Presentacién El tema de las protestas y movilizaciones populares bajo el régimen chileno, que cobré especial relevancia desde que en Mayo de 1983 se iniciara el ciclo de las Protestas Nacionales masivas, se inserta en tres tipos de debates(1). Bn primer lugar, en el debate politico estratégico de la os chilena al régimen militar. Desde la irrupcién de ésta al espacio pablico en 1983, la “movilizacién social" ha sido el tema central de todos los debates y e1 punto de : convergencia y divergencia principal. Los diversos sectores de oposicién 1a invocan como un elemento imprescindible, aungue le otorguen significados y finalidades diferentes. En algunos momentos se transformé en un verdadero mito y se la consideré en si misma la “estrategia para poner fin al régimen militar". En los tiempos recientes, enel debate autocritico de la oposicién el tema vuelve a ser tocado y hay quienes le atribuyen al fracaso de tal estrategia la : mantencién del régimen de Pinochet, mientras otros persisten en considerarla el énico camino(2). a Este primer tipo de debate se entronca con un segundo, de corte més académico, que se refiere al papel que juegan las 6 | movilizaciones sociales en los procesos de transicién desde xegimenes militares o autoritarios a regimenes democréticos. gSon ellas un componente indispensable de wun proceso de transicién? gJuegan sus diversas formas un papel decisivo en la erosién o la recomposicién del régimen militar? Cémo se articulan con los procesos también indispensables de concertacién y negociacién entre régimen y oposicién? Hay momentos o tipos de movilizacién ms adecuados a una transicién?(3). La tercera vertiente desde la cual se puede analizar las movilizaciones sociales populares nos remite al debate sobre los nuevos movimientos sociales y la constitucién de sujetos histérico-politicos que se produce por la transformacién profunda, aunque diferente en su naturaleza, que se da tanto en los paises centrales como en los periféricos eConstituyen estas movilizaciones sociales algo més que expresiones masivas de descontento con un régimen? zSon portadoras de los gérmenes de nuevos movimientos sociales, lo que implica una redefinicién no s61o de los actores centrales sino de la relacién entre politica y sociedad? Comprenden sélo a un presente inmediato o nos hablan de actores y formas democréticas del futuro(4). Un anélisis de las movilizaciones y protestas populares en el caso del régimen militar chileno debe ubicarse en esta triple perspectiva. Hace algunos afios, antes de desencadenarse las protestas Populares, denominaba "transicién invisible” a este fenémeno de redemocratizacién de la sociedad en términos de recomposicién y reorganizacién de sujetos y actores sociales, distinguiéndola de la transicién politica a la democracia que se mide en términos de mecanismos y plazos del régimen Tpolitico(S)... Quedaba ahi planteado el problema de la [-re1acién entre ambos procesos. Es evidente que en estos tres aos ha habido una movilizacién social 'y popular como no se dio en otros regimenes militares. Y también es cierto que la dictadura militar adn se mantiene y parece cumplixr con sus : Propios plazos y-mecanismos de institucionalizacién.. Cabe | entonces, plantearse esta paradoja y preguntarse por la - i naturaleza de estas movilizaciones y, por lo tanto, por las potencialidades y limites de esta "transicién invisible". En la primera parte de este trabajo discutiremos los “tipos y caracteristicas de las movilizaciones sociales en regimenes militares. En la segunda parte haremos una resefla 7 de la evolucién de las movilizaciones bajo el régimen militar chileno, refiriéndonos principalmente a las de tipo global : como las Protestas y Paros, a los rasgos basicos de las movilizaciones sectoriales y al impacto de las formas de movilizacién en la opinién péblica. En la tercera parte formularemos algunas hipétesis interpretativas a partir de tres ejes: las transformaciones sociales ocurridas bajo el régimen militar, la redefinicién de las relaciones entre politica y sociedad o partidos y movimientos sociales, y la vinculacién de la movilizacién social con el proceso de transicién politica. Movilizaciones sociales y réqimen militar No cabe aqui un recuento de las caracteristicas y evolucién de los regimenes militares gue emergieron en los 60 y 70 en el Cono sur de América Latina(6). Para los efectos de nuestro andlisis nos basta con algunas consideraciones. En primer lugar, uno de los rasgos esenciales de estos regimenes es su factinicign antinovitizaaora | Habiéndose impuesto sobre una sociedad muy activada, estos regimenes buscan su desmovilizacién en todos los frentes, incluso en el de apoyo civil a su gestion. [esmovilizacién y @espolitizacién como objetivos llevan a gue tanto los elementos represivos como los aspectos transformadores de estos regimenes intenten no sélo desmantelar las formas tradicionales de movilizacién que la sociedad conocié, sino imposibilitar la constitucién de nuevos actores y nuevas formas de movilizacién] Las movilizaciones sociales en estos regimenes estarén, asi, siempre en referencia al grado y tipo de represién, a la naturaleza de las transformaciones estructurales e institucionales y a la existencia de espacios de reconstitucién de la accién colectiva que pueden ser Provistos 0 por la arena politica o por instituciones como la Iglesia. Ello nos lleva a una segunda consideracién, que se él) refiere a un cierto paralelismo entre la evolucién de estos regimenes y la de las movilizaciones en su contra(7). En los primeros tiempos del régimen militar, caracterizados normalmente por el predominio irrestricto de la dimensién reactivo-represiva, las movilizaciones o no existen o tienden a ser muy marginales y reducidas a expresiones testimoniales 0 defensivas de grupos directamente afectados por la represién, muchas veces amparados por las Iglesias. En ‘la fase més "activa" del régimen militar, donde éste intenta desplegar un proyecto de transformacién econémico social fundante de una nueva hegemonia, hay un predominio de las resistencias y movilizaciones sociales por parte de los sectores afectados por tales transformaciones adquiriendo rasgos tipicamente reivindicativos. La globalizacién de estas resistencias sectoriales tiende a manifestarse principalmente en el plano cultural. (Es con la crisis del proyecto transformador del régimen, con el inicio de su descomposicién y el aislamiento de su nécleo dirigente, que se produce la masificacién de las movilizaciones. $i las primeras movilizaciones masivas tienen como ejes la pérdida del miedo, la expresién de descontentos, el reconocimiento de un sujeto colectivo amplio y plural, estos ejes son insuficientes para profundizar la crisis del régimen y avanzar en un proceso de transicién| (Tampoco bastan los elementos reivindicativos sectoriales 0 corporativos) se hace necesaria aqui la demanda, estrictamente politica, que apunta al término del régimen y a mecanismos y plazos de transicién. ¥ en este proceso adquiere un papel crucial la rearticulacién del liderazgo politico con las maltiples y variadas expresiones de descontento y aspiraciones presentes en las movilizaciones sociales. Si se consideran, entonces, los rasgos propios de estos regimenes militares y su evolucién desde su instalacién hasta el momento de su término, es posible pensar la especificidad de las movilizaciones sociales que se dan en 61, m&s alld de rasgos comunes a movilizaciones que se dan en cualquier tipo de régimen, en términos de dos ejes(8). Uno es la recomposicién del sistema de actores colectivos eliminado, desarticiTado 0 debilitado por as transformaciones estructurales e institucionales del régimen. El otro es el proceso de profundizacién de la crisis de la dictadura y el desencadenamiento o aceleracién de la transicién politica. No siempre hay coincidencia entre estos dos ejes e incluso pueden en determinados momentos poseer dindmicas a contradictorias. La tercera observacién remite a la diversidad de yt ot significados y funciones de las movilizaciones sociales bajo regimenes militares. En efecto, estos comportamientos colectivos que expresan alguna forma de oposicién . 0 resistencia a una dictadura, cumplen, tanto en términos de los actores involucrados como de los efectos que producen, papeles que no pueden ser subsumidos en una sola categoria. Asi pueden distinguirse elementalmente cuatro tipos de movilizaciones, independientemente de las actividades que las componen. { La_primera es la movilizacién de tipo expresivo- 1D ba pri 61ico, con fuerte contenido ético y emocional, que busca sobre todo la afirmacién o defensa de una identidad y de una comunidad que se siente amenazada, que expresa rebeldia, Y que no se orienta por la bisqueda de resultados que no sean la pura expresién de esa identidad, esa protesta o esa rebeldia,} E1 segundo y tercer tipo de movilizacién son de cardcter m&s instrumental y est4n orientados a la bésqueda de resultados especificos. El primero de ellos es la movilizacién instrumental organizativa, que busca como resultado de tal movilizacién el consolidar y reproducir ‘la organizacién aumentando su legitimidad “interna” y "externa". La otra forma de movilizacién instrumental es la cl4sica de tipo reivindicativo, que busca mejorar la condicién de” un actor particular en el plano social, econémico o politico. El marco institucional y la autonom{a y fuerza orgénica de cada actor son determinantes en este tipo de movilizacién. \El cuarto tipo de movilizacién es el que podriamos denominar \como propiamente politica, y se guia por metas y métodos Vpeferidos al término y reemplazo del régimen militar. Si bien no pueden identificarse estos tipos de movilizaciones con formas o actividades especificas y una misma actividad puede tener cualguiera de los cuatro significados sefialados, pueden encontrarse ejemplos privilegiados para cada uno de estos tipos; como son las movilizaciones en torno al derecho a la vida, via ayunos o huelgas de hambre, para el primer caso las movilizaciones electorales en el seno de una organizacién como un Colegio Profesional, para el segundo caso; las tomas de terreno o la huelga salarial, para el tercer caso; y el movimiento por "elecciones directas" en Brasil como ejemplo tipico de movilizacién politica(9). Es evidente que toda movilizacién tiende a combinar Jaigunas de estas dimensiones; pero lo importante es el peso fque se le asigna a cada una de ellas. Por otro lado, la jdentificacién de actores especificos con una de estas dimensiones pueden tener efectos inhibidores de un proceso de transicién, por 1o que uno de los problemas bésicos de una oposicién movilizada es la combinacién de estos tipos de movilizacién, evitando los comunitarismos o particularismos, los corporativismos o la excesiva politizacién que reducen la extensién de la apelacién. Una Gltima consideracién se refiere a los limites de las movilizaciones sociales en cuanto promotoras o productoras de procesos de transicién. &n efecto, ellas son uno de los componentes de tales procesos y no "el" componente. Las transiciones suponen, adem4s de movilizaciones,descomposicién ‘i [dei biogue gobernante, negociacién entre régimen y oposicién 7 | y mediaci6n de instancias o actores por encima de régimen y 4 oposicién(10). Con estos tres procesos las movilizaciones tienen relaciones complejas y ambivalentes pudiendo tener efectos mutuamente reforzantes o contradictorios. El significado politico de las movilizaciones depende de su efecto estatal" y este es un elemento especifico que no se reduce a la movilizacién misma. Bajo un régimen autoritario si una movilizacién no se inserta en una estrategia que calcula el "efecto estata del poder dictatorial. Este efecto estatal puede formar éste queda enteramente en manos parte de una estrategia insurreccional-militar o de una propiamente politica, en cuyo caso se trata de un proceso de negociacién o concertacién entre los titulares del poder y la oposicién. Asi, en transiciones politicas, la relacién entre movilizacién popular y negociacién politica adquiere un cardcter crucial y definitorio en toda estrategia opositora. En 1973 el Presidente Salvador Allende, elegido constitucional y democréticamente en 1970 encabezando la Unidad Popular (coalicién de partidos de izquierda), fue derrocado por un golpe militar dirigido por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y liderado por el Comandante 10 en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet. Terminaba asi no sélo la experiencia de la “via chilena al socialismo", © como se llamé al programa de la Unidad Popular, y que intentaba una drdstica transformacién de la estructura socioeconémica manteniendo el régimen politico democrético, sino un largo periodo de estabilidad democrética que arrancaba de los afios 30(11). En efecto, desde la década del treinta Chile vivid la correlacién de tres procesos que en otros paises de América Latina se dieron en forma separada. Un proceso de democratizacién politica, con la creciente inclusién de un espectro partidario completo desde derecha a izquierda y con la progresiva participacién ciudadana que se consolidé en la @écada del 60. Un proceso de democratizacién social, que significé un muy importante rol redistributivo del Estado y una fuerte presién de capas medias y sectores populares organizados: hasta la década del 60 permanecieron excluidos los sectores campesinos y los de marginalidad urbana que en esa época irrumpieron con su presencia a ‘través de los procesos de reforma agraria y de politicas econémico sociales en el Area urbana. Finalmente, un proceso de industrializacién sustitutiva incompleta, | donde la exportacién de cobre sin embargo seguia siendo la principal riqueza, en que el Estado jugaba un rol significativo(12) Todo lo anterior significé un tipo de integracién de los 1 sectores populares en forma gradual, institucionalizada y conflictiva, dependiente en muy alto grado del sistema politico partidario. Fuerzas sociales débiles, pero politicamente fuertes: debilidad de movimientos sociales auténomos, capacidad de representacién politica alta y articulacién estrecha entre liderazgo social y liderazgo politico partidario. El cardcter subordinado de la integracién popular, la politizacién de las luchas reivindicativas, la presencia de partidos de centro y de izquierda, especialmente, que aceptaban el régimen politico y jugaban en él, pero presionaban por cambios sociales, te esta integracién una nota particular: la importancia asignada a la organizacién social y su vinculacién politico partidaria y el valor asignado a la luchaa reivindicativa. Code ello favorecié un tipo de movilizacién que, legal o para legal, tenia siempre al Estado como referente de la accién colectiva(a3) f 7 En la década del 60 se hace patente la rigidez del sistema capitalista dependiente para-seguir sosteniendo un wproceso de democratizacién global(14). Ello se desarrolla paralelamente con un proceso de radicalizacién del espectro politico partidario, donde la derecha tradicional se unifica en un partido con tendencias cada vez m4s autoritarias y nacionalistas; en el centro politico ,se -consolida la 12 Democracia Cristiana como"un partido ideolégico, de escasa flexibilidad para las alianzas y con fuerte contenido mesianico y transformador; en la izquierda, los dos grandes partidos, Partido Socialista y Partido Comunista, junto a otros grupos escindidos del centro politico, consolidan una alianza’ que plantear&é un proyecto socialista de cambios radicales dentro del marco democrético(15). En 1964, el Presidente Eduardo Frei, demécratacristiano,, inicia un proceso de modernizacién capitalista y de democratizacién que incorpore a los sectores campesino y marginal urbano hasta entonces excluidos. A mediados de su gobierno, hay un empantanamiento del proceso de reformas y una masificacién de las movilizaciones en forma de huelgas ilegales, tomas de ' terreno, a veces violentamente reprimidas. Bn todo caso, con la xreforma agraria, la semi nacionalizacién del Cobre y. la incorporacién de los sectores urbanos marginales se habia avanzado profundamente en la modernizacién y democratizacién incompletas de las Gltimas décadas(16). El ‘Gobierno de Allende implicé una nueva profundizacién de este proceso de democratizacién(17). El tipo de reformas planteado hirié intereses del capital extranjero y del gran capital ‘chileno. Desde: el inicio hubo, un enfrentamiento entre vastos sectores populares, el gobierno y los partidos que lo integraban, por un lado, y una oposicién.que, poco a poco, fue abandonando el terreno institucional y haciéndose 13 nitigamente golpista. [La época se caracterizé por una enorme movilizacién de masas, de uno y otro sector, en un marco de creciente polarizacién polftica.] a inelinacién de los sectores medios y de la Democracia Cristiana hacia una opesicién radical al Gobierno, de3é aislado a éste pese a contaz con un apoyo del 44% en las elecciones Parlamentarias de Marzo de 1973 y con un muy fuerte apoyo popular. Bn este; clima . de polarizacisn sy @esinstitucionalizacién,. favorecido por la politica de boycott norteamericana al Gobierno, las Fuerzas armadas encabezadas por Pinochet, dieron un golpe militar e1 11 de Septiembre de 1973 bajo el pretexto de "restaurar Ja institucionalidad quebrantada"(18). Las dos tareas que tenia el régimen militar frente a si eran, por un lado, la recomposicién de un capitalismo en crisis y la desarticulacién de la sociedad politica, pasando Por la eliminacién del “enemigo derrotado": 1a unidad Popular ¥ 10s sectores sociales que ella representaba. E1 periodo qué va desde 1973 2 1976/1977 se caracteriza por el predominio Irrestricto de 1a dimensién represiva que encuentra al frente como barrera de proteccién a la Iglesia catélica, por 1a progresiva personalizacién del poder de Pinochet y por 1a emergencia y consolidacién de un equipo tecnocrético en la Gireccién estatal, junto a Pinochet, conocido como e1 “equipo Chicago", que le daré una orientacién de contenido al régimen 14 militar(19). Desde 1977 a 1981 se intensifica el proyecto transformador del régimen militar a través del modelo econémico a la Chicago; de un vasto plan de reformas sociales destinadas a reducir el rol redistributivo del Estado segmentar la base social e introducir en todas las esferas los mecanismos de mercado, eliminando la accién colectiva y politica; y de un proceso de institucionalizacién politica que culmina en una nueva Constitucién impuesta en 1980 que busca asegurar el paso de una dictadura militar a un régimen autoritario, con la designacién del General Pinochet como Presidente hasta 1989 y la posibilidad de ser redesignado en un plebiscito unipersonal en esa fecha hasta 1997(20). A partir de 1981 el modelo transformador del régimen entra en crisis por el fracaso de su esquema econémico. Ello significa fragmentacién del blogue civil de apoyo agudizacién de la personalizacién del poder, mayor aislamiento del gobierno militar, y un descontento de capas medias que potencia la movilizacién popular y la emergencia pablica de los partidos politicos(21). En 1983 se inicia la protesta masiva, social y politica, frente a la cual el régimen mantiene un alto nivel represivo, combina aperturas limitadas e informales como "cierres" politicos y avanza en la institucionalizacién con miras al 89. La oposicién, por su parte, enfrenta los problemas de su fragmentacién'y de la vinculacién de la estructura politico partidaria con la 15 sociedad(22). Podemos, ahora, entrar al andlisis de las movilizaciones sociales bajo el régimen militar. a) Las expresiones colectivas 1973-1983 Hasta 1983 sélo puede hablarse de movilizaciones sectoriales y parciales. Ellas corresponden a: acciones de defensa, .protesta y solidaridad, en relacién a las violaciones de derechos humanos como asesinatos, detenciones, torturas, desapariciones (actos masivos, ayunos, huelga de hambre,. etc.); a organizacién de actividades de subsistencia en medios poblacionales (Ollas Comunes, Bolsas de Cesantes etc.); actividades reivindicativas también en medios poblacionales (tomas reducidas de terreno, demandas al. poder municipal); reivindicaciones laborales (alteraciones del Proceso productivo, viandazos, huelgas parciales), las’que a partir de 1978 seran al mismo tiempo activadas y acotadas con la dictacién de las leyes laborales por parte del Gobierno, lo que implicaré un limitado renacimiento del sindicalismo. de base, en tanto se constituyen a nivel nacional organizaciones de coordinacién sindical ms volcadas hacia lo politico; manifestaciones de alcance politico en determinadas fechas, que tuvieron un auge principalmente en el periodo del plebiscito de1980, pese a las restricciones ({concentraciones reldmpago, difusién de-panfletos, pequefias 16 e marchas, etc.); movilizaciones culturales especialmente en medios estudiantiles universitarios, en los que también se i. @an _concentraciones relémpago = y_~—smovilizaciones \felvindicativas que alcanzan la forma de paralizaciones parciales; etc.(23). ARPS cue Cee Jig S19 entrar._en un andiisis pormenorizado,. de 188 movilizaciones , durante este decenio (1973-1983) y reconociendo la heterogeneidad tanto de Ambitos como de periodos, es posible indicar las siguientes caracteristicas generales. \ gn primer lugar, ellas se dan en un marco altamente : represivo y de muy escasa permisividad, lo que explica su caracter aislado, erratico y de duracién breve. | En segundo lugar, salvo escasas excepciones en el dmbito reivindicativo, estas movilizaciones no parecen dirigirse a un interlocutor del que se espera la satisfaccién de una demanda, sino que se n | orientan m4s bien por principios de tipo expresivo y | 2 “xk autorreferentes,) En los casos reivindicativos, la ninguna respuesta gubernamental positiva y la represién dejan entregadas estas movilizaciones a su propia descomposicién interna(24 tN En tercer lugar, una buena parte de estas movilizaciones se vinculan a la proteccién institucional de la Iglesia, donde tiende a reconstituirse un sistema de organizaciones sociales que poco a poco cobra autonomia. En cuarto lugar, y pese a la imposibilidad de trascender a ay niveles de expresién més globales y coordinados, lo que serd propio del ciclo de las Protestas que examinaremos més adelante, 1a recurrencia de estas diversas movilizaciones apunta a dos’ fenémenos importantes. Por un lado, el régimen militar no logré eliminar las expresiones colectivas ni los gérmenes de organizacién en que éstas se basaban. Por otro lado, en todas estas movilizaciones est& presente una franja de militantes de partidos y de organizaciones de derechos humanos o de iglesias, que se mueven con relativa autonomia respecto de sus aparatos, con lo que se define un nuevo modo de relacién de lo social con lo politico, y que se constituyen en los animadores de tales movilizaciones(25). La presencia de este "activo politico-social" en los diversos Ambitos -mezcla de clase politica intermedia y animadores 0 dirigentes sociales- es lo que asegura la cierta continuidad de una precaria organizacién sometida a la marginalidad y lo que va a permitir su emergencia en el momento de la crisis del proyecto transformador del régimen “milita# en 1983. b) El ciclo de Protestas y Paros En Mayo de 1983 se produce la primera manifestacién masiva denominada Protesta Nacional y con ello el tema de la movilizacién “social ocuparé un lugar central tanto en la relacién régimen-oposicién como en los debates y acciones de la oposicién misma. La principal organizacién sindical, por 18 su tamafio y posicién estratégica, a Confederacién de Trabajadores del Cobre, dias antes del 11 de Mayo, a raiz de discusiones con otras agrupaciones sindicales, cambié un liamado a Paro Nacional por un llamado a protestar masivamente, difundiendo. esta convocatoria a través de instruct ivos (26). Durante ese dia hubo paros parciales, ausentismos trabajo lento, manifestaciones en los centros laborales. asambleas, manifestaciones y tomas en las Universidades; bocinazos y concentraciones relémpagos en el centro de la ciudad y en arterias importantes; ruido de cacerolas, cortes de luz en la tarde en barrios de sectores medios y pobladores, donde también se dieron barricadas; ausentismo en las escuelas y abstencién de compras en el comercio. EL gobierno que, en un comienzo quiso desconocer esta manifestacién desaté una represién que costé dos muertos, 50 heridos y 330 detenidos. De algin modo, la rutina resefiada de 1a Primera Protesta se repetiré en las préximas, con las salvedades que anotaremos, pero en ellas irén adquiriendo mayor importancia las acciones operativas del tipo barricadas, apagones de luz, y la xepresién se ir& endureciendo con la presencia de grandes contingentes militares en la ciudad y sobre todo en las poblaciones(27). A partir de la tercera protesta, este tipo de manifestacién, que dura entre uno y dos dias, se ir& 4 19 extendiendo a provincias. Entre Mayo de 1983 y Octubre de 1984 habrdé 11 Protestas, casi mensualmente (con excepcién de las vacaciones de verano), con grados de éxito diversos, en las que se introducirén otras formas de movilizacién (Jornadas por la vida, concentraciones politicas en teatros y espacios abiertos, etc.). La Protesta de Octubre de 1984 se convirtié en un primer esbozo de Paro General y provocé la decisién del Gobierno de proclamar el Estado de Sitio, lo que précticamente terminé con esta fase del Ciclo de Protestas Levantado el Estado de Sitio a mediados de 1985, hubo nuevos liamados a Protestas, pero de menor envergadura y normalmente convocados por sectores particulares de 1a oposicién. A fines de 1985 se realizé una gran concentracién masiva convocada por uno de los bloques politicos (la Alianza Democratica)(28). En Abril de 1986 se realizé una Jornada que intentaba reimpulsar el movimiento de Protesta y en Julio una nuevas agrupacién de dirigentes sociales “| con representacién politica, denominada Asamblea de la Civilidad convocé a un Paro Nacional de dos dias con un alto grado de éxito organizativo(29). La detencién de los dirigentes, la discusién interna de la oposicién sobre la validez de este tipo de movilizacién social para terminar con el régimen unidos posteriormente al descubrimiento de arsenales internados por sectores insurreccionales asi como el atentado ‘al General Pinochet, llevaron a un reflujo y decaimiento 20 quizés definitivo del movimiento de Protestas, lo que se refuerza con la nueva declaracién de Estado de Sitio en Septiembre de 1986(30). Sin entrar en. una. descripcién detallada . de las caracteristicas de cada Protesta, ni de su evolucién ni de los debates y actores involucrados, vale la pena hacer algunas observaciones sobre este ciclo de movilizaciones desde la perspectiva que hemos planteado En primer lugar, hay al menos tres elementos que contribuyen a explicar el éxito de la Primera Protesta..- Por un lado, la crisis del modelo econémico "a la Chicago" que era la base del proyecto transformador del régimen, fue erosionando el apoyo de sectores medios. Esto creé un espacio de permisividad que hizo posible que la protesta de los sectores sociales opositores organizados no terminara en masacre. Parece fundamental, entonces, esta confluencia de los dos sectores, clases medias y clases populares, que en las fltimas décadas habrian sufrido un creciente desencuentro y confrontacién(31). Esta confluencia se expresa, en parte, y éste es el segundo elemento, en la naturaleza del.organismo convocador que junto con simbolizar a la clase trabajadora es de todos los nécleos de esa clase, el que mejor expresa una cierta seguridad para los sectores medios y las caracteristicas personales de su dirigente méximo asi lo confirman. Que sea la organizacién sindical mas clave y 21 poderosa, donde hay diversos sectores politicos de oposicién representados, la que convoque es una garantia de amplitud y seguridad que facilita 1a pérdida del miedo a la represién(32). Un tercer elemento a considerar, es que el cambio de Paro a Protesta facilité la masividad por cuanto cada sector buscé la forma m4s adecuada de participar sintiéndose sujeto creativo al introducir su propia expresién de descontento y rechazo al régimen. Estos tres elementos irdn variando en las sucesivas Protestas. La represién contra la Confederacién de Trabajadores del Cobre llevé a buscar un organismo convocador ain m4s amplio como fue el Comando Nacional de Trabajadores(33). Sin embargo, e1 impacto politico que las primeras protestas tuvieron, llevaron a que el liderazgo Politico partidario asumiera el relevo de la convocatoria en las, Protestas siguientes. [ste relevo se repitié en uno y otro sentido entre el liderazgo de dirigentes sociales y el de organizaciones politicas; pero lo cierto es que las movilizaciones lograron un nuevo nivel de masividad s610 cuando convocaba el conjunto del espectro politico de eposicién y se reducia en su amplitud y su impacto cuando sélo un sector de ese espectro era quien convocaba\ Las crecientes divergencias estratégicas de la oposicién, en especial, en relacién al sentido que debian tener las movilizaciones sociales, convertidas para todos ellos en el 22 elemento crucial para ‘“eriminay con ei végiinen, fueron restando capacidad de convoratoriai34). Len 4986 se bused una forma de obviar las exclusia pelfticas y la creciente distancia entre la Democra fa stiana y el Partido Comunista, constituyéndose un ozganismo de dirigentes de organizaciones sociales que in¢luia a todas las tendencias politicas, la Asamblea de la Civilidad(35). Esta convocé al Paro de Julio, alcanzando un alto nivel de masividad, pero era evidente en ella el predominio de organizaciones de capas medias y el escaso peso participativo del mundo obrero, el sector que menos participé en el Paro (en lo que respecta a la masividad que caracterizé a las primeras protestas, la violenta represién ejercida por el gobierno, que aumenté significativamente el nimero de muertos y detenides,” 10s anuncios gubernamentales de concesiones econémicas a algunos de los gremios de capas medias, las expectativas de negociacién politica entre régimen y oposicién que provocaron un fuerte debate interno en ésta, la radicalizacién de los sectores juveniles y poblacionales fueron de algin modo alejando a los sectores medios de las movilizaciones. $i se toma en cuenta que aunque la convocatoria sindical fue clave en el éxito de las Protestas éste era el sector de mayor dificultad de movilizacién, puede entenderse por qué el nécleo fuerte de las movilizaciones pasaron a ser, por un lado, la franja del "activo militante 23 politico social" a que nos hemos xeferido, los sectores estudiantiles y sobre todo el mundo joven de las poblaciones ~, que se debatia entre la anomia y la radicalizacién creciente,| con gran desconfianza del mundo de las instituciones y dependiendo de quienes convocaban y del dramatismo de tal o cual situacién, ‘no se lograra convocar para alguna manifestacién a sectores medios y populares amplios; pero ello fue haciéndose més y m4s esporddico. (esta pifurcacién de la masa que protesta entre quienes se retiran 0 buscan resolver problemas reivindicatives y sectores populares que buscan sobre todo la dimensién expresiva, lo gue va aconverger con la radicalizacién politica de algunos sectores de oposicién que se inclinan a posiciones de corte insurreccional y militarizada, explica también la’ transformacién de las formas de protesta’ y movilizaci6n(37). En e1 + mundo poblacional joven y, marginalmente, en el mundo estudiantil, las barricadas, la preparacién para el enfrentamiento con la cada vez més violenta represién policial y militar, las medidas operativas, a veces mezcladas con acciones propiamente Gelictuales aunque marginales, van a tomar el lugar central Los dias de Protesta Son mirados asi como ~tos~ Womentos heroicos de actos de enfrentamiento y liberacién.) En segundo lugar, cabe referirse al impacto politico de

You might also like