You are on page 1of 12
oy / Grbumal Fiscal we wsexws exrepewte Pres aca ASUNTO Apelacién pene sds Adare ana el Ctao co eect VTA a spots inspveigor Patan Jefatural de Division N* 118 300400/2011-000869 emitida el 13 de setiembre de 2011 por la Intendencia de Aduana Maritima de! Callao, en la parte que declar6 infundada la reclamaci6n interpuesta contra la Resolucién Jefatural de Division N° 118 300400/2008-000275 de 30 de mayo de 2008, con la que a su vez se declard infundada la solictud de devolucién de tributos aduaneros que considera haber pagado indebidamente en la Declaracién Unica de Aduanas N° 118-2003-10-086838-01-2-00 numerada el 25 de julio de 2003, con la que se nacionalizé mercancia consistente en ‘chocolates’ originarios y procedentes de Ecuador, clasificados en la Subpartida Nacional 1806.31.00.00, acogiéndose a los beneficios arancelarios del Programa de Liberacién de la Comunidad Andina, segun la Decision 414, CONSIDERANDO: Que los antecedentes relevantes en el presente caso son los siguientes: 1. Con el Expediente N° 118-0114-2007-060360-1 de 12 de octubre de 2007, la recurrente presenté una solicitud de devolucién de tributos aduaneros que consideraba haber pagado indebidamente en la Declaracién Unica de Aduanas N° 118-2003-10-086838-01-2-00 de 25 de julio de 2003, 2. Mediante la Resolucion Jefatural de Division N° 118 3D0400/2008-000275 de 30 de mayo de 2008 la ‘Administracién Aduanera deciar6 improcedente la solicitud de devolucién de tributos aduaneros presentada 3. E101 de julio de 2008, 1a recurrente interpuso reclamacién contra la Resolucién Jefatural de Divisién N° 118 300400/2008-000275. 4, Mediante la Resolucién Jefatural de Divisién N* 118 3D0400/2009-000300 de 22 de mayo de 2009 la ‘Administracién Aduanera deciaré improcedente el recurso de reclamacién interpuesto. 5. E125 de noviembre de 2009, Ia recurrente interpuso recurso de apelacién contra la Resolucién Jefatural de Division N* 118 300400/2009-000300, el cual fue elevado a este Tribunal 6. Mediante la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 13345-A-2010 de 27 de octubre de 2010, esta Sala Colegiada resolvié deciarar nula la Resolucién Jefatural de Division N* 118 300400/2009-000300. 7. Mediante la Resolucién Jefatural de Division N° 118 300400/2011-000869 emitida el 13 de setiembre de 2011, la Administracién Aduanera resolvié nuevamente la rectamacién contra la Resolucion Jefatural de Division N° 118 3D0400/2008-000275, declarandola infundada, en el extremo que se refiere a la devolucién de tributos aduaneros por acogimiento a los beneficios de! Acuerdo Regional de Apertura de Mercados N° 2 - ARAM N* 2, por aplicacion de la Clausula de la Nacién mas Favorecida de la Comunidad Andina, 8. E116 de marzo de 2012, la recurrente interpuso apelacién contra la Resolucién Jefatural de Divisi6n N* 118 300400/2011-000869, el cual fue elevado a este Tribunal Que de lo actuado se tiene: El asunto materia de controversia consiste en determinar si procede la devolucién de tributos que la recurrente considera haber pagado en exceso en las declaraciones aduaneras materia de controversia, para lo cual debe establecerse si corresponde que dichas importaciones se acojan a los beneficios arancelarios previstos en Acuerdo Regional de Apertura de Mercados N° 2 suscrito en el marco de la Asociacién Latinoamericana de Integracién, en aplicacién de la Clausula de {a Nacién mas Favorecida prevista en el articulo 139° del Texto Codificado de! Acuerdo de Cartagena. Cy Dribunal Fiscal N° o5616.A-2015 ‘Al respecto, este Tribunal en uniforme y reiterada jurisprudencia ha establecido que para el debido otorgamiento de los beneficios provenientes de las negociaciones comerciales internacionales que impliquen una desgravacién arancelaria (tratados de comercio), la legislacién internacional y/o comunitaria exige en cada caso el cumplimiento de los requisitos de negociacién, expedicion directa y origen, preciséndose que la negociacién se verifica de la revision de las normas que incorporan el ‘Acuerdo Comercial, la expedicién directa desde el pals de exportacién hasta el pais de importacién, se demuestra de la revision de los documentos que acreditan el transporte de la mercancia y el origen se demuestra con la presentacién del Certificado de Origen, correctamente emitido segun las normas de origen pertinentes. ‘Adicionaimente a lo indicado, se debe precisar también que conforme ya lo han sefialado reiterados Pronunciamientos de esta Sala, el requisito de consignar expresamente en la declaracién la disposicién legal liberatoria, s6lo es exigible en las importaciones realizadas durante la vigencia de la Ley General de ‘Aduanas, aprobada por el Decreto Legislativo N° 722 (Texto Unico Ordenado aprobado por el Decreto ‘Supremo N° 45-94-EF), debido a que no existe dentro del texto de! Decreto Legislative N® 809 ni en su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 121-96-EF ninguna norma que ordene al importador y/o al despachador de aduanas, consignar expresamente en la Declaracién dicha disposicién legal liberatoria para acogerse @ un beneficio arancelario, como silo hacla el articulo 92° de la Ley derogada, de manera que no procede que en este caso se exija al importador que haya consignado en la declaracién aduanera la disposicién legal liberatoria correspondiente al Acuerdo de Alcance Regional de Apertura de Mercados N° para acceder a su aplicacién En el mismo sentido, se concluye de la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 0690-A-2000 de 17 de mayo de 2000, publicada en el diario oficial El Peruano el 08 de junio de 2000, la cual constituye jurisprudencia de ‘observancia obligatoria, que las importaciones que se acojan a una disposicién legal liberatoria no se encuentran impedidas de acogerse, via trémite de una solicitud de devolucién, a otra disposicion legal liberatoria mas favorable, raz6n por la cual, el hecho que en este caso la recurrente haya invocado en la importacién en cuestién la disposicién legal liberatoria correspondiente al Programa de Liberacion de la ‘Comunidad Andina de Naciones previsto en la Decisién 414, no le impide acogerse a la disposicién legal liberatoria del Acuerdo de Alcance Regional de Apertura de Mercados N° 2, en aplicacién de la ‘mencionada Clausula de la Nacion mas Favorecida, siempre que para ello se acredite el cumplimiento de los requisitos de negociacién, expedicién directa y origen. En consecuencia, para determinar si la mercancia importada materia de controversia puede gozar de los beneficios arancelarios acordados en el marco del Acuerdo de Alcance Regional de Apertura de Mercados N° 2, en aplicacion de la Clausula de la Nacion mas Favorecida, corresponde tnicamente que se verifique si ha cumplido con cada uno de los tres (3) requisitos sefialados, los cuales deben ser cconcurrentes: negociacién, expedicién directa y origen. RESPECTO DEL REQUISITO DE NEGOCIACION Sobre el ARAM N* 2 EI 30 de abril de 1983 el Estado peruano suscribié el Acuerdo de Alcance Regional de Apertura de Mercados N° 2 (en adelante ARAM N° 2) en el marco de la Asociacién Latinoamericana de Integracién (en adelante ALADI), el cual fue publicado en el diario oficial El Peruano el 03 de octubre de 1984 de Cconformidad con lo dispuesto por el articulo 1° del Decreto Supremo N° 039-84-ITHIG. El articulo 2° del Decreto Supremo N° 039-844ITI-IG establece que: “Los productos originarios y procedentes de fa Republica de Ecuador contenidos en el Anexo I del Acuerdo Regional al que se refiere 1 Articulo 1° del presente Decreto Supremo, serén exonerados por las Advanas de fa Republica del derecho Ad-Valorem en un nivel equivalente al cien por ciento (100%) del Arancel Nacional vigente 4 la fecha de numeracién de la péliza de importacién; a partir del 1 de mayo de 1983.” ey QGribunal Fiscal NP osste-a.2015 El ARAM N® 2 establece en su atticulo 2° que: "Los paises miembros ellminarén, en forma total @ inmediata, en favor de la Republica del Ecuador, los gravamenes aduaneros y las demas restricciones ‘que incidan sobre la importacién de los productos de la némina de apertura de mercados recogida en el presente Acuerdo que cada pals haya otorgado segdn consta en el Anexo I El aiticulo 5° del ARAM N° 2 establece que: “En e! Anexo | del presente Acuerdo se registrarén las condiciones especiales convenidas entre cualquiera de los paises miembros y la Repablica del Ecuador para la importacién de los productos incorporados en la ndmina de apertura de mercados.", Conforme a las normas citadas y lo previsto en el referido Anexo |, asi como el Noveno Protocolo de Adecuacién del ARAM N® 2, el Peri aprobo que la importacién de Chocolates de la Partida NANDINA 1808.31.00.00, originarias y procedentes de Ecuador, goza de la eliminacién total de los gravamenes aduaneros, estableciendo como condicién que la apertura de mercado prevista en el ARAM N° 2 se ajustaré a las condiciones establecidas en el Acuerdo de Cartagena, Sobre esto ultimo, es necesario indicar que el ordenamiento juridico de la Comunidad Andina de Naciones (en adelante CAN) no ha establecido ninguna condicién para la aplicacién de la apertura de mercado prevista en el ARAM N° 2, debiendo precisarse que el Acuerdo Bilateral de Comercio suscrito entre el Peru y Ecuador al amparo de la Decisién 321 de la Comision de la Comunidad Andina no es parte del ordenamiento juridico de la CAN, conforme a lo establecido en el Tratado de Creacién del Tribunal de Justicia de la CAN en su articulo 1°, de manera que lo previsto en dicho Acuerdo Bilateral no constituye tuna condicién que admita el Anexo I del ARAM N° 2. De otto lado, se debe indicar que Io previsto en el ARAM N° 2 no colisiona ni contradice la Decision 414, ni alguna otfa norma del ordenamiento juridico de la CAN, por fo que no es aplicable el principio de primacia del derecho comunitario, de manera que carece de objeto evaluar sus alcances, Cabe mencionar que en este punto la Administracién Aduanera y la recurrente estan de acuerdo. Igualmente se debe indicar que el ARAM N° 2:no se encuentra en ninguno de los supuestos de nulidad, terminacion 0 suspension de la aplicacion de los tratados previstos en la Convencion de Viena sobre el Derecho de los Tratados suscrita por el Peri el 23 de mayo de 1969 y ratificada por Decreto Supremo N° 029-2000-RE. En concordancia con ello, consta en autos copias de las Certficaciones expedidas el 12 de agosto de 2003 por el Primer Secretario Encargado de a Direccién de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, segiin las cuales el ARAM N° 2 y su Protocolo de Adecuacién se encuentran en pleno vigor. De acuerdo a lo sefialado, es claro que el ARAM N° 2 suscrito en el marco de ALADI, se encontraba vigente a la fecha en que se realizé la importacién en cuestiOn y establecia que los chocolates originarios y procedentes de Ecuador se encontraba exonerada con el 100% de los gravamenes aduaneros, siendo ste un mecanismo aprobado en el marco de ALADI. Asi, queda por resolver si el tratamiento arancelario preferencial, previsto en el ARAM N° 2, resulta aplicable a las importaciones de mercancias procedentes y originarias de Ecuador, por aplicacién de a Clausula de la Nacion mas Favorecida. ‘Sobre Ja Cléusula de Ia Nacion mas Favorecida El principio de la Clausula de la Nacién mas Favorecida se encuentra expresamente contenida en el articulo 139° del Texto Codificado del Acuerdo de Cartagena, el cual sefiala lo siguiente: "Cualquier ventaja, favor, franquicia, inmunidad 0 privlegio que se aplique por un Pals Miembro en relacién con un producto originario de o destinado a cualquier otro pals, seré inmedista ¢ incondicionalmente extendido al producto similar originario de o destinado al ternitorio de los demas Paises Miembros. Quedan exceptuados de! tratamiento a que se refiere ef inciso precedente, las ventajas, favores, franquicias, inmunidades y privilegios ya concedidos 0 que se concedieran en virtud de convenios entre Palses Miembros o entre Palses Miembros y terceras palses, a fin de facilitar el tréfico fronterizo.”. ey Dribunal Fiscal N° osete-a-2015 Para comprender los alcances de este principio, es necesario tener claro el contexto en el que se aprueba, esto es, las normas que regulan el proceso de integraci6n andino. As! se tiene que el articulo 1” del Texto Codificado del Acuerdo de Cartagena sefiala que dicho Acuerdo tiene por objetivos promover el desarrollo equilibrado y arménico de los Palses Miembros en condiciones de equidad, mediante la Integracion y la cooperacion econémica y social; acelerar su crecimiento y la generacién de ocupacion; faciltar su participacién en e! proceso de integracién regional, con miras a la formacién gradual de un ‘mercado comin latinoamericano, Asimismo, el inciso d) del articulo 3° del Acuerdo de Cartagena sefiala ‘que para alcanzar los objetivos del Acuerdo se empleard, entre otros mecanismos y medidas, un Programa de Liberacién del intercambio comercial mas avanzado que los compromisos derivados del Tratado de Montevideo 1980, el que tiene por objeto eliminar los gravamenes y las restricciones de todo ‘orden que incidan sobre la importacién de productos originarios del terrtorio de cualquier Pais Miembro, ‘segun lo previsto en el articulo 72” del Acuerdo de Cartagena, Por su parte, el Tribunal Fiscal mediante la Resolucion del Tribunal Fiscal N° 2129-A-2001, sefialé respecto de ia Clausula de la Nacién mas Favorecida prevista en el articulo 156" del Acuerdo de Cartagena, lo siguiente: ‘...) En cuanto al cumplimiento del requisito de negociacién, cabe mencionar que ef articulo 185? del actual Texto Codificado de! Acuerdo de Cartagena, conforme a la modificacién realizada por el Protocolo de Quito en el affo 1988, seftala lo siguiente: "Cualquier ventaja, favor, franquicia, inmunidad 0 privilegio que se aplique por un Pals Miembro en relacién con un producto criginario de o destinado a cualquier otro pals, sera inmediata e incondicionalmente extendido al producto similar originario, destinado al terntorio de los demés Palses Miembros’. Este articulo consagra la ~aplicacion a nivel del Acuerdo de Cartagena de la “Cidusula de la Nacion mas Favorecid.”. En consecuencia, la aplicacion de! margen porcentual de desgravacion de 15% sobre el arancel nacional, ‘alegado por la recurrente en su solicitud de devolucién (folio 13), se sustenta validamente en la Ciéusula de fa Nacién mas favorecida; por Ja que se extiende a Colombia los beneficios de la Preferencia Arancelaria Regional otorgados en ese momento a Paraguay (margen porcentual de 15%). Adicionalmente a lo expuesto, debe precisarse que el articulo 155° del Acuerdo de Cartagena constituye una norma de alcance general perteneciente a la legislacién como fuente del derecho, por fo que la misma s6lo puede ser modificada o dejada sin efecto, por otra norma legislativa del mismo rango 0 de Jerarquia superior, modificacién o derogacién que no puede realizarse en via de interpretacién. ‘Se ratifica de esta manera el crterio asumido por este Tribunal mediante la RTF N° 1201-A-2001 de 26 de abril de 2001...) A continuacion se procede a establecer los alcances de la Clausula de la Nacién més Favorecida prevista en la normativa comunitaria andina, En primer término, se debe indicar que para su aplicacion es necesario identificar una ventaja, un favor, na franquicia, una inmunidad 0 un privilegio, que uno de los paises miembros de la Comunidad Andina este otorgando a cualquier otro pais, la cual serd extendida a las importaciones de mercancias originarias, de los demas paises miembros de la Comunidad Andina ‘Ahora bien, teniendo en cuenta que un tratamiento arancelario preferencial puede ser resultado de una negociacién internacional entre paises que deciden otorgarse reciprocamente dichos privilegios, o de una decision unilateral que es parte de la politica comercial de un pals, las ventajas, favores, tranquicias, inmunidades o privlegios, a que se refiere la Clausula de la Nacién mas Favorecida andina, pueden establecerse por un tratado internacional o por una norma de carécter interno, recibiendo en ambos casos Idéntico tratamiento, esto es, que el tratamiento arancelario preferencial previsto en ellos, se extiende a los demas paises miembros de la Comunidad Andina. "Antes de la aprobacion de! Texto Cesliicado del Acuerdo de Cartagena vigente, la Clausula de la Nacion mas Favorecida ‘se encontraba prevista en el aticulo 155", atualmente te encvertva prevista en el aniculo 139°. eu Gribunal Fiscal N° oset6-a-2015 De otro lado, se debe tener en cuenta que la mencién que se hace a “cualquier otro pais" es amplia y general, por lo que comprende a paises miembros de la Comunidad Andina como también a paises no miembros de la Comunidad Andina, Aqul, se debe entender que la Clausula de la Nacién mas Favorecida tiene el propésito de lograr una homogenizacin de las condiciones acceso a los mercados de los paises miembros de la Comunidad Andina, situacién que se vulnera si un pais miembro otorga preferencias arancelarias @ un pals no miembro de la Comunidad Andina, perjudicando a los miembros de la Comunidad Andina, pero que también se vulnera si se las otorga a un pals que si es miembro de la Comunidad Andina perjudicando a los demas paises miembros, La unica excepcion a la Clausula de la Nacion mas Favorecida es Ia que tiene prevista el propio articulo 139° det Acuerdo de Cartagena, la cual indica que quedan exceptuadas de ésta, las ventajas, favores, franquicias, inmunidades y privilegios ya concedidos o que se concedieran en virlud de convenios entre Paises Miembros o entre Paises Miembros y terceros paises, a fin de faciltar el trafico fronterizo. Siendo esto ast, en cada caso es necesario verficar si el tratamiento arancelario preferencial que un pais, miembro de la Comunidad Andina otorga a cualquier otro pals, mediante un tratado internacional o un norma interna, tiene el propésito de faciitar el trafico fronterizo? en los términos del derecho comunitario andino, ya que de ser asi, no seria aplicable la Clausula de la Nacién mas Favorecida En este punto, también es necesario indicar que los articulos 3° inciso )*, 109" y 138" del Acuerdo de Cartagena, invocedos por la Administracién Aduanera, consideran las diferencias existentes. entre Ecuador y los demés paises miembros de la Comunidad Andina, establecienco la posibilidad de aprobar mecanismos que contengan tratamientos preferenciales para dicho pals que no sean extendidos a los demas paises miembros de la Comunidad Andina. Sin embargo, tal como lo establece muy claramente el citado articulo 109", el tratamiento arancelario diferenciado a favor de Ecuador, debe establecerse a través de los Organos del Acuerdo, y evidentemente, mediante normas comuniterias, ya que es juridicamente imposibie que los Organos de la Comunidad Andina establezcan tratamientos arancelarios preferenciales @ través de tratados internacionales ajenos al proceso de integracién andino © mediante rormas internas de los paises miembros de la Comunidad Andina Al respecto, el articulo 1° del "TRATADO DE CREACION DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA’ establece que son parte del ordenamiento juridico comunitario andino: 2) El Acuerdo de Cartagena, sus Protocolos e Instrumentos adicionales; b) Elpresente Tratado y sus Protocolos Modificatorios; ©) Las Decisiones de! Consejo Andino de Ministros’ de Relaciones Exteriores y la Comisién de la ‘Comunidad Andina; 4) Las Resoluciones de la Secretaria General de la Comunidad Andina: y, 2) Los Convenios de Complementaci6n Industral y otros que adopten os Paises Miembros entre si y ‘en el marco del proceso de la integracién subregional andina, ¥ £1 amieulo 1° de la Decision 601 de! Consejo de la Comunidad Angina establece: “A los efactos de esta Decision, se fentiende por Zona de Integracién Frontonza"(ZIF) os ambos torttorales tronterizos adyacentes de Pelses Miembros de la Comunidad Andina para los que s® adoptarén polices y ejecutarén planes, programas y proyectos para impulsar desarrollo sostenile y la integracién frontenza Ge manera conjunta, comparide, coordinads y onentada @ obtener ‘eneficios mutues, en Gorrespandencia con las caractersticas de cada uno de els.” > Elineso |) del atculo 3° del Acuerdo de Cartagona sefala: ‘Para alcanzar los objtivos del presente Acuerdo se empean, entre ars, los mecanismos y mealdes siguenes:..) Tratamiento preerenciales a favor de Bolivia y el Ecuador.” “« Ehamiculo 109" del Acuerdo de Cartagena sefala: "Con el fin de dlsminur gradualmente las diferencias de desarrollo. {actualmente existentes en la Subregién, Bolvia y el Ecuador gozardn de un régimen especial que les permitaalcanzar un fimo mas aceleredo d0.desarrolo econdmice, mediante su paricipacién efectva @ inmodiata en los benefcios de le industiaizecién del érea y de le Iberecién de comer Para lograr el propdsito enunciado en este aricuo, los érganos del Acuerdo propondrin y adoptarén les medidas recesanes, de conformidad con las regias del mismo.” * Elarieuo 138" del Acverdo de Cartagena sefale “La Comision, a propuesta de a Secretaria General, y sobre la base de los informes y evaluaciones perédicas de ésta, adoptard los mecanismos neceserios para asegurar la consecucién de los ‘bjetives del Acuerdo una vex que haya concluido al proceso de iberacin del itercambio y de estebleciniento del Arancel Externo Comin. Dichos mecanismos deberén contemplarratamientos especiales en favor de Bolivia y e Ecuedor mientras subsistan las diferencias actualmante exisentos ono! grado de desoro oO zy Gribunal Fiscal N° o0s616-4-2015 Como se aprecia, la unica forma de establecer un tratamiento arancelatio preferencial a favor de Ecuador, que no sea extensible a los demas paises miembros de la Comunidad Andina por la Clausula de la Nacién mas Favorecida, es que dicho mecanismo sea aprobado por los Organos de la Comunidad Andina a través de la normativa comunitaria, conforme a lo previsto por los articulo 3°, 109° y 138° del Acuerdo de Cartagena, 0 que se trate de un tratado internacional que tenga el propésito de faciltar el trafico fronterizo. En ese contexto, se tiene que a la fecha de numeracién de la Declaracién Unica de Aduanas N° 118- 2003-10-086838-01-2-00, se encontraba vigente el ARAM N° 2 suscrito en el marco de ALADI, en virtud del cual el Peru, pais miembro de la Comunidad Andina otorgaba a las importaciones de chocolates ofiginarios de Ecuador, una preferencia arancelaria que significaba una desgravacion del 100% de los, derechos arancelarios, siendo que ésta no constituye un mecanismo orientado a faciltar el tréfico fronterizo, pues sus efectos no se limitan a los ambitos terrtoriales fronterizos adyacentes del Perl y Ecuador, ni ha sido aprobado por los Organos de la Comunidad Andina mediante la respectiva normativa comunitaria, sino que se trata de un mecanismo aprobado en el marco de ALADI. Siendo asi, corresponde extender las preferencias arancelarias que el Pert otorgé en favor de las importaciones de azucar originaria y procedente de Ecuador mediante el ARAM N° 2, alas importaciones de chocolates originarios y procedentes de Ecuador, pals miembro de la Comunidad Andina, en aplicacion de la Clausula de la Nacion mas Favorecida, prevista en el articulo 139° del Texto Codificado del Acuerdo de Cartagena, de manera que en este caso se cumple con el requisito de negociacién, para la aplicacion de las preferencias arancelarias que invoca la recurrente, careciendo de asidero los fundamentos de la resolucién apelada que niegan esa posibilidad. REQUISITO DE EXPEDICION DIRECTA Constan en los actuados copia de los Conacimientos de Embarque N° 27A034708 y 27A034708 de los cuales se aprecia que la mercancia materia de controversia fue emarcada el 20 de julio de 2003 en el Puerto de Guayaquil, Ecuador con destino al Puerto de! Callao, Peru, al que efectivamente arribé, segun la informacion proporcionada por el transportista a la Administracién Aduanera, mediante e! Manifiesto de Carga N° 118-203-1592, con lo que queda acreditado el cumplimiento del requisito de expedicion directa. NSIT RIGEN Para comprender de mejor forma el pronunciamiento de esta Sala de Aduanas respecto de este extremo de la controversia, es necesario mencionar algunos de los criterios que esta Sala de Aduanas aprobé mediante la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 13611-A-2008. De forma genérica se puede definir el origen de las mercancias como el vinculo geografico de una mercancia con un pals determinado. Luis Miguel Abajo Antén sefiala al respecto que: “E/ origen de las ‘mercancias podemos defini como el nexo geogréfico que une a una mercancia con un pais eterminado, en el que se considera que la misma ha surgido, se ha producido o se ha transformado”. “Las normas de origen tienen por objeto determiner el pais donde una mercancia fue producida, de conformidad con los cniterios én ellas definidos. Se trata de normas necesarias para la ejecucién de distintos instrumentes de poltica comercial, como la aplicacién de derechos preferenciales de mportacin © la adjudicacién de cupos arancelarios, y asimismo para la obtencion de estadisticas comerciales”. © ABAJO ANTON, Luis tlguel. E! Despacho Aduanero, Edt Fundacion Confemetal. 2000, Pag. 75 7 Ey itp thew ala orginstaaci! 6 Gribunal Fiscal N° oset6-a-2015 En concreto, las “normas de origen’ regulan: ()) las condiciones que deben cumplirse para atribuir el corigen de las mercancias a un pals determinado (calificacién de origen), (i) la forma de probar o acreditar ‘que a mercancia cumple con la “calificacién de origen’ (declaracién y certiicacion del origen) y (ii) €! control que la Administracion Aduanera realiza (verificacién de las formalidades de la declaracion y Certicacién), (Wv) asi como todos los procedimientos necesarios para cumplir con los aspects mencionados. Las regias que reguian la “calificacion de origen” responden a dos criterios: 1) "Las mercancias totalmente producidas en un pals", cuando en la produccién solo ha participado un pals y 2) ‘La transformacion sustancial” cuando partcipan dos o mas paises en la produccién de la mercancia y se atribuye el origen al ultimo pais mediante los métodos de “cambio de partida arancelaria’, “operaciones que confieren origen’, ‘porcentaje de valor afiadido", etc. En razén a lo sefialado, los aspectos referidos a la “calificacién de origen” de las mercancias tienen un cardcter sustancial De otro lado, las reglas que regulan la “declaracién y certificacién de origen” estan referidas a la forma en que se debe probar que la mercancia cumple con determinada condici6n para ser considerada como originaria de un pais miembro de la CAN 0 de ALADI. En éstas se ventilan aspectos como la declaracién del productor o exportador respecto del origen de la mercancla y la certficacién que sobre ella realiza el ‘organismo publico competente o las entidades publicas 0 privadas habilitadas y los funcionarios correspondientes, los procedimientos que deben seguirse para ello, el formato en que debe constar el Certifcado de origen, la oportunidad en que debe ser emitido, el piazo que el importador tiene para presentario ante la Administracion y la informacién que debe contener, teniendo estos aspectos un caracter formal El cardcter sustancial y formal de las reglas que regulan la ‘caificaci6n de origen’ y la “declaracién y certficacién de origen’, respectivamente, se aprecia de su propia naturaleza y del tratamiento que reciben €en el ordenamiento juridico aduanero de la CAN y ALADI. El incumplimiento, ya sea de las reglas de caracter sustancial como de las de cardcter formal, tiene como cconsecuencia la no aplicacién del tratamiento arancelario preferencial tanto en fa CAN como en ALADI. En ese contexto, se tiene que el Certficado de Origen es el documento con el que el productor final, 0 en ‘Su caso el exportador, declaran bajo juramento que la mercancia que se exporta cumple con ia “calificacién de origen” que establecen las normas de origen del acuerdo de que se trate. Este documento se presenta en el formato aprobado en cada acuerdo, en este caso en el de la ALADI, que se aplica tanto ‘en la CAN como en ALADI, y prueba el cumplimiento del requisito de “origen’ de manera que habilitaré al Importador a nacionalizar ias mercanclas beneficiandose de las respectivas preferencias, siempre que ‘cumpla adicionalmente con los requisitos de expedicién directa y negociacién. La certificacién de la declaracién de! productor final 0 exportador la realiza una reparticion oficial (organismo gubernamental) del pals exportador, facultad que puede ser delegada a otras entidades publicas o privadas. De esto ditimo se aprecia que en el marco de la CAN y de ALADI, la certificacién del origen’de la mercancia, que constituye una funcién propia del Estado 0 Administracién Publica puede ser ejercida por na entidad privada por delegacién de esa facultad, sin que ello signifique que el certificado de origen deje de ser un documento publico. Asi, e1 certficado de origen constituye una declaracién unilateral, efectuada en ejercicio de una funcién administrativa que produce efectos juridicos directos y de alcance individual. Se cumplen en la emisién del certicado de origen: el elemento de “competencia’, cuando es emitido por el érgano y funcionario expresamente establecidos en la norma comunitaria 0 el tratado internacional, el elemento “objeto” que lo constituye el origen de as mercancias segun determinado criterio de calficacién de origen, el elemento de "voluntad” referido a certfcar que la mercancia cumple con el criterio de calificacién de origen declarado por el exportador 0 productor, el elemento ‘forma’, cuando se instrumenta y exterioriza la voluntad del érgano administrative segun lo previsto en la norma comunitaria 0 el tratado internacional, y el elemento *motivacién’, por cuanto el certificado de origen contiene la declaracién del exportador y la base legal en la que se encuentra el crterio de calificacién de origen cuyo cumplimiento se certfica ms ey Dribunal Fiscal N° 05616-4-2015 El certficado de origen constituye un acto administrative con cardcter declarative pues reconoce una situacién preexistente, que es propiamente el origen de la mercancia segun determinado criterio de calificacion, dotandola de eficacia o reconocimiento juridico sin alteraria, De lo sefialado, se puede apreciar que tiene caracter formal la informacion que se consigna en todos los casilleros del Certficado de Origen, entre ellos se tiene a las siguientes: a) numero de certificado de ‘origen, b) pais de Importacién, c) pais de exportacién, d) la partida arancelaria de la mercancia, e) la descripcién de la mercancia, f) el numero de la factura comercial, g) Ia fecha de la factura comercial, h) el Tratado Intemacional o la Norma Comunitaria que aprueba los beneficios arancelarios, i) la norma de ‘origen (base legal) que contiene el crterio de calificacién de origen que se cumple, j) la fecha de la declaracién de origen k) la raz6n social, sell y firma del productor 0 exportador, I) las observaciones de la certificacién, m) la fecha de la certficacién, n) nombre, sello de la entidad certiicadora 0) nombre, sello y firma del funcionario habilitado, lo cual se aprecia de su propia naturaleza y del tratamiento que recibe en el ordenamiento juridico aduanero de la CAN y ALADI ‘Aqui, es importante mencionar que no varia e! objeto y la voluntad del certificado de origen cuando se cambia la informacion del casilero correspondiente al Tratado Internacional o la Norma Comunitaria que ‘prueba los beneficios arancelarios, ya que tal modificacion no implica el cumplimiento de un criterio de calificacion de origen distinto, pues en realidad se trata de un aspecto formal, eriterio que ha sido adoptado en la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 1669-98-SALA DE ADUANAS de 31 de agosto de 1998". Ademas se debe tener en cuenta que la informacién relacionada al Acuerdo que aprueba los beneficios arancelarios s6lo es referencial, en la medida que la entidad emisora del cerfificado de origen no puede determinar cual sera el tratado internacional que se invoque en la importacién de las mercancias, ello sdlo le incumbe al importador de la misma, que prueba que dicha informacion no es parte de el objeto ni la voluntad del acto administrativo, sino que se trata de informacion accesoria, Como se puede apreciar, la informacién del certificado de origen que esta relacionada con el Tratado Internacional o la Norma Comunitaria que aprueba los beneficios arancelarios, cuya aplicacién se invoca, es de cardcter formal, no obstante, su consignacién es obligatoria y su incumplimiento tiene como consecuencia la no aplicacién del tratamiento arancelario preferencial tanto en la CAN como en ALADI. Esa es la razén por la que el Tribunal Fiscal, interpretando el cardcter de la normativa comunitaria y de ALADI, sefiala que es posible la modificacion del certiicado de origen, para que se consigne en el Tratado Internacional o la Norma Comunitaria que aprueba los beneficios arancelarios, que finalmente se pretende invocer Seguin este eriterio, cuando se invoca un tratamiento arancelario preferencial establecido sobre la base del origen y procedencia de la mercancia, previsto en un tratado internacional o una norma de cardcter interno, por aplicacion de la Clausula de la Nacién més Favorecida contenida en el articulo 139° del ‘Acuerdo de Cartagena, tal como sucede en este caso, el certiicado de origen que acredita o! ‘cumplimiento del criterio de calificacién de origen correspondiente, deve hacer una mencién expresa al ‘ratado internacional 0 la norma interna, cuyo tratamiento arancelario preferencial se pretende por la Clausula de la Naci6n mas Favorecida. * La Resolucion del Tribunal Fiscal N° 1869-98-SALA DE ADUANAS estabiece fextualmente que: ..Los crtficados de origen IN* 1485 do 07 de setiombre de 1999 presenfados can los documentos de importacion, sefslan incorectamente el Acverdo Comercial en base al cual se expiden estos documentos.” (De conformided eon los orteriosestablecidos en fa Circular NP 46-11-96-ADUANAS/INTA-GCT la ntendencia de Advana Aéres {el Callao requiné alas rocurrentes la sutsanaeién dele defiencia formal detectada en estos documentos, sn ecb de eas hinguna respuesta a respecto io habigndose cumpiso con la subssnacién de las defiiencia formales detectades on los certficads de rigen N° 1446, estos documentos na pueden ampara las preferences sranceloias negociadas en el marco del Acuerdo de Alcance areal de Complementacion Econgmica N° 8 suscfo ent Pend y Mésico. En consecuencia, en el presente caso, nO se cumple con el roquisio do erigen... 8 Gribunal Fiscal N° os616-4-2015 En este punto se debe agregar que conforme al criterio establecido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N’ 1210-A-2001, 1912-A-2001 y 2129-A-2001, entre otras, cuando en via de una solicitud de devolucién se invoca a aplicacion de una preferencia arancelaria mayor a que se obtuvo iniciaimente con la declaracién aduanera, el requisito de origen se puede cumplir aplicando el Acuerdo y las normas de crigen inicialmente invocadas 0 el Acuerdo y fa normas de origen del régimen general pertinente, que este caso serian la Decisién 416 de la Comisién de la Comunidad Andina. En este caso, teniendo en cuenta que la recurrente pretende que se aplique los beneficios arancelarios que el Peru otorgé @ Ecuador en el ARAM N° 2, a la Importacion realizada mediante Deciaracién Unica de Aduanas N* 118-2003-10-086838-01-2.00, el certificado de origen que acredita el cumplimiento del criterio de origen respectivo de la mercancia consignadas en dicha declaracién aduanera, debié contener fen el rubro observaciones una mencién expresa al ARAM N° 2. No obstante ello, obra en los actuados copia del referido certiicado de origen, apreciéndose que en su rubro observaciones no se hace ninguna referencia al ARAM N° 2, por lo que se trata de un certifcado de origen que no cumple con un aspecto formal, e! cual consiste en consignar la informacién referida al Tratado Internacional o la Norma Comunitaria que aprueba los beneficios arancelarios. Siendo ello asi, dicho certificado de origen no puede acreditar el cumplimiento del requisito de origen, por lo que no resultan aplicables a la Declaracién Unica de Aduanas N° 118-2003-10-086838-01-2-00, los bbeneficios arancelarios contenidos en el ARAM N° 2, razén por la cual corresponde que se confirme la resolucién apelada. DE LOS DEMAS ARGUMENTOS DE LA RECURRENTE 4. Con relacién al Procedimiento Especifico INTA-PE-01.11 sobre Aplicacién de Preferencias a la Importacion de Mercancias de la Comunidad Andina de Naciones, en el extremo que sefiala que la aplicacion de la figura de la Clausula de la Nacién més Favorecida se encuentra supeditada a que se cconsigne en el campo “Observaciones’ del certificado de origen, el Acuerdo de ALADI cuya aplicacion se solicita, debe indicarse que conforme a las consideraciones sefialadas en la presente resolucién, dicho procedimiento guarda concordancia con la normativa comunitaria que establece los requisites que debe cumplir el certiicado de origen, especificamente, en lo que se refiere al Tratado Internacional o la Norma Comunitaria que aprueba los beneficios arancelarios, de manera que no ‘establece un requisito adicional al previsto en la normativa comunitaria y [a legislacion nacional como pretende la recurrente, con lo cual se puede concluir que no vuinera la Tercera Disposicién Reglamentaria del Regiamento de la Ley General de Aduanas aprobada por Decreto Supremo N° 121-96-EF, vigente a la fecha de numeracién de la deciaracién aduanera en controversia 2. Asi, teniendo en cuenta que la referida regia no contraviene la normativa comunitaria nila normativa internacional, es claro que carecen de asidero los planteamientos que proponen que la resolucién apelada contradice las Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 04214-A-2005, 03041-A-2004 y 07704-A- 2005, 3. Igualmente, se debe precisar que la exigencia de que se consigne en el campo "Observaciones” de! certificado de origen, el Acuerdo de ALAD! cuya aplicacién se solicta finalmente, prevista en el Procedimiento Especifico INTA-PE-01.11, no contradice alguno de los criterios que se sefialan en la Resolucién de Tribunal Fiscal N° 1279-A-97, pues ésta no contiene criterio alguno con relacion a dicha exigencia. 4. Con relacién al argumento de la recurrente que propone que en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 1210-A-2001 y 1912-A-2001, en las que se aplicé la Clausula de la Nacién mas Favorecida, los certifcados de origen, que sustentaron los despachos de las Pélizas de Importacién N° 1018-93, 1020-83 y 1150-83, no consignaron informacion alguna en el rubro “Observaciones’ no obstante lo cual se otorgé la desgravacién correspondiente. _ Grtbunal Fiscal N° os616-a-2015 Alrespecto, se debe indicar que las mercancias nacionalizadas mediante las Polizas de Importacion 1018-93, 1020-93 y 1150-93, eran procedentes y originarias de Colombia y se acogieron a la Preferencia Arancelaria Regional N° 4 con un margen porcentval de desgravacién de 10%, apreciandose en las copias de los referidos certficados de origen, que la propia recurrente ha presentado en el presente procedimiento, que éstos hacen una mencién expresa al tratado internacional o la norma interna, esto es, al PAR 4, de manera que no era necesario que se mencione nuevamente en el rubro observaciones el PAR 4, razén por la cual las Resoluciones del Tribunal Fiscal N® 1210-A-2001 y 1912-A-2001 sefalaron expresamente que todas las casas de los referidos cerificados de origen fueron debidamente llenadas. Siendo asi, el pronunciamiento emitido poor la. Administracién Aduanera es concordante con el emitido Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 1210-A-2001 y 1912-A-2001 5. La resolucién apelada sefiala expresamente as consideraciones en las que se fundamenta para no aplicar en este caso la Cldusula de la Nacién mas Favorecida, sefialando todos los fundamentos por los que considera que no son aplicables en este caso los beneficios que el Peru otorgé a Ecuador en. el ARAM N° 2 de la ALADI Con los vocales Huaman Sialer y Winstanley Patio, e interviniendo como ponente el vocal Martel Sanchez, con su voto discrepante; RESUELVE: CONFIRMAR Ia Resoluci6n Jefatural de Division N* 118 300400/201 1-000869 emitida el 13 de setiembre de 2011 por la Intendencia de Aduana Maritima del Callao, Registrese, comuniquese y remitase a la Administracién Aduanera para sus efectos. ELA SIALER WINSTANLE 'AL PRESIDENTE AL 10 Jribunal Fiscal N° ose16-a-2015 VOTO DISCREPANTE DEL VOCAL MARTEL SANCHEZ: El suscrito’ discrepa del andliss y conclusiones expuestas por el volo en mayoria, de conformidad con los fundamentos que se sefalan a continuacion: La recurrente propone que al resolver su reclamaci6n la Administracién Aduanera no se ha pronunciado sobre todos los extremos argumentativos de su recurso, por lo que considera que en aplicacién det articulo 129° del Cédigo Tributario, se debe deciarar nula la resolucién apelada. ‘Al respecto, se aprecia en autos que al formular su reclamacién la recurrente sefala que inicialmente solicito la aplicacién del Programa de Liberacién del Acuerdo de Cartagena, en los términos de la Decisi6n N° 414 con un margen de desgravacién parcial. Sin embargo la importacién del producto “Chocolates” de la Subpartida 1806.30, también se encuentra negociada en el Acuerdo Regional de ‘Apertura de Mercados suscrito a favor de Ecuador en el marco de ALADI - ARAM N° 2, con una Teduccién del 100% de los gravamenes aplicables a la importacién, por lo que en aplicacién del articuio 139° del Texto Codificado del Acuerdo de Cartagena, que contiene la Cléusula de la Nacién mas Favorecida, tales beneficios deben extenderse a las importaciones en cuestién. Afiade que el articuio 199" del Acuerdo de Cartagena referido a la Clausula de la Nacién mas Favorecida, forma parte del Programa de Liberacién. La recurrente también precis6 que el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaria General de la ALADI han certiicado que los Acuerdos Regionales de Apertura de Mercados se encuentran en vigor y que la Secretaria General de la Comunidad Andina ha sefialado que los Acuerdos Regionales de Apertura de Mercados, son extensibies incondicionalmente a los demas paises miembros de la Comunidad Andina, Asimismo, sefialé que en diversas Resoluciones de! Tribunal Fiscal se ha establecido lo siguiente: 1. Los. beneficios establecidos en los Acuerdos Regionales de Apertura de Mercados estén vigentes. 2. No se puede exigir al importador que consigne en la declaracién aduanera la disposici6n liberatoria correspondiente al Acuerdo Regional de Apertura de Mercados para para acogerse a sus beneficios, 3 Las declaraciones aduaneras que se acogen a una disposicién legal liberatoria no estén impedidas de acogerse, via devolucién, a otra disposicién legal liberatoria més favorable, 4. El ordenamiento juridico de la Comunidad Andina no'ha establecido ninguna condicién para la aplicacion de un Acuerdo Regional de Apertura de Mercados, 5. Los Acuerdos Regionales de Apertura de Mercados no colisionan con el ‘ordenamiento juridico comunitario, por lo que No es aplicable principio de primacia, 6. El plazo de 180 dias es para que se presente el Certiicado de Origen ante la Administracién, pero el plazo para solicitar luna devolucién es el de prescripcién, 7. Cuando el importador tiene derecho a acogerse a un beneficio ‘mayor al que accedié inicialmente, corresponde que se modifique la declaracién aduanera, incorporando la informacion necesaria del beneficio mayor. No obstante ello, al emitir 1a resolucién apelada, la Administracién Aduanera se limita a sefialar que reconoce la aplicaciOn de la Cldusula de ia Nacién mas Favorecida, pero sefiala que ésta debi6 solicitarse ‘al momento del despacho aduanero, lo que la recurrente no hizo, solicitando la aplicacién del ARAM N° 2 ‘cuando la determinacién tributaria ya estaba firme y consentida, no absolviendo de esta forma todos los, aspectos planteados por la recurrente, "El presente caso tiene como antecedente el Acta de Reunién de Sala Plena N* 2010-12 de 22 de setiembre de 2010, que |, deniega mi solctud de abstencion para la resolucin del Expedionte N* 2008015178 de 04 de diciembre de 2008, trimite {ue origins la expedicién de la Resolucién del Trounal Fiscal N* 13345-A-2010 de 27 de octubre de 2010, en co ‘cumplimiento se expidié la Resolucion Jefatural de Division N* 118 200400/2011-000869 de 13 de setiembre de 2011 fa cual es materia dela presente apeiacion, 1" N° 05616-A-2015 Adicionalmente la recurrente ha reiterado en sus escritos que las partidas arancelarias beneficiadas con el ARAM 2 no se encuentran cargadas dentro del sistema informatico de la Aduana, afirmacién que el suscrito ha podido corroborar al ingresar al link del Portal de la SUNAT en_ internet htlp:www.aduanet.gob.peladuanasiinformailtra_ip.htm, @ intentar ver el contenido del Trato Preferencial Internacional N* 501 asignado para identiicar las mercancias beneficiadas con este tratado internacional, en donde se puede verificar (al menos desde el afio 2003 hasta ahora) que el contenido se encuentra vacio y que no existe subpartida nacional alguna que se encuentre registrada; por lo que la ‘Aduana no puede afirmar, como sefiala en la Resolucién apelada, que la recurrente no ha probado que

You might also like