You are on page 1of 19
Ke torial Gedisa ofrece 108 siguientes titulos sobre ‘SEMIOTICA ¥ CIENCIAS DE LA COMUN' Eusseo Venox Isaac Josern Eusseo Vendy Mure Sonat Euisuo Venox ¥ Lvcarcts esceneno CHAUVEL (COMPS) Dante Davax (Come) Teaneuue VevnarMason y ‘Davee Daas (contra) Lucneci acvpeno CuAuvet Mane Auoe Paouo Fann ‘MrcmaznTavsste Mane Avat J.M. Fenny, D, Wourox y Bfectos de agenda Broing Goffman y ta microsociotogta sto no es un libro Reinvontando la cultura Estitos de pensar Telenovela. Fleeién popular Ymutaciones eulturales En busea del publico Espacios publicos on imagenes Malvinas: el gran relato Hacia una antropologia de Tes mundos contempordneos Tétioas de los signos. Ensayon de somition ‘Un gigante en convutatones, El mando humano como tistema nereiovo en mergencta permanente Los no lugares. Espacios det Gntropotogta de la Sobremodernidad BI nuevo espacio prblico EL GIRO SEMIOTICO por Paolo Fabbri gedisa ‘Tiel de olin tains: Tatts aemitcn (6 ote, ian Later & Fig Sp, Rome Dash ‘redo: Juan Vvano Geta, Potpcera Angela Akarmant Piers lin: yo 200, Baresione " Dee roseradce pra toda a dione en catllano Barat Gana A, 3988 Pea Bonanore, 9,7 ‘et Bavelona apse) (ro etree: gelepdia comm ‘ial edn con SBN e-792-742 Depssito gu B-16.2802000 ingen por Carer ioe 81 “Ripe Imprea en Bata Pred in Spa ‘und ruin a pods tl pl cer ma ein dtc tnd sais dct vein Eads inci fnpice Prélogo a la versién castellana, ~ Introduecién a {anil 1: Lacan de 18 eslabones ae flea Una historia tendeacios, Pars detritnasnenninnnnnnnnnnn Pars consiruens Zn Palabras, tes, objeto ws ojldrey los dos eaua oc Cuatro, amos, partes dal dice ioo ‘Acsiény pan Nivels semiticos 9 eslabonas gue fla Capitulo Ui: Lo conoetble y los modelos “dai ya pare da Lanareativiad... ” Ya pasionaidad. = ‘Tipologtay configuracionee posi. Guatre componente dea paisa Lcantintidad.sescsnsernncnccccnn Elsentimiento da dud Bl andlsispasonal... Ea imagen¥el gets Una hermenutien somitea. s BeueRearassa = 88 | Carituto I La caja de los eslabones que feltan Una historia tendenciosa Perm{tanme que empiece con wna historia tendenciose, 0 ‘mejor dicho, con un borrador historiogréfico —a partir del que presume que es un giro— que se propone reconstruit la consolidacién la difusidn de la semistiea. Sobre el signo se hha reflexionado siempre, en todas las épocasy todas ls cul- turas: Aristoteles en Grecia, Panini en la India, algin otro nel siglo xv, y asi sucesivamente, Pero esta no es la cues- in, Lo que a mf me interesa es reconstruir la consolida- ‘idn de a semistica como discipina, es decir, como plano de ‘onsistencia tedrica que asume cierto nimero de enuncia- ddos en una época determinada. Podemos situar esta conso- lidacién de la semistica como diseiplina auténoma a prine’- Dios de los afos sesenta, no haco més de una generacisn, La semistica que se ha practicado desde entonces se pue- de resumir en dos caracter‘sticas fundamentales, que a su vex pueden asociarse con et nombre de un estidiogo, aun- que esos nombres no abarcen toda Ia investigacion semisti- ‘ea de la época, ¥ Ia semistiea de la époea tampocd agota st ‘personalidad intelectual ‘Semiologia y tradicién humanista. Resumiré In primera ‘aracteristica con el nombre de Roland Barthes, Barthe practicaba una semiologia (ain no era una suténtien ‘miética) como eritiea de las connotaciones ideoldgieas pre- sentas de uno'u otro modo en el hipersistema de signot que 23 ee eterna Cn aos en oe Ce Ee ceiguncent log cme enna or om ean enn en es scans Eble hae eer Births ei noe er aol dae on ate enn ee ioc ghee ene, en ropa ion oe oi ae Fe ee hl sah rs a sent alae eine one a es palace ore et rei Te asd pe A es a lt - a say narra ono eit, ana ye ngs dei cemien ee Se ronnie crested oons ber ay ena ene eas 6a ngondvaen oor arene temo a rel seer ee ae site cee ee inseam deo nc a pres ese lca lta snes Hace emir eats Snes Cee ee a a Ee von nen eld nee at as Fees gene ete aoe re lst ona porn eco seme Haseena junto de eonnotaciones culturales, sociales e ideol6gicas que. By caves smear i Sa ‘ i i { Ja burguesfa ha introdueido en la lengua. Su idea es des- construir estas connotaciones ideolégicas —que tienen un faracter sistemétieo— y liberar un grado cero de la lengua, ‘una forma blanca de la lengua, forma que evidentemente estaba relacionada on ese poriodo com el proyecto de una so- ‘edad libre, sin ideologi, sn clases." ‘Sino recordamos esto, si no destacamos estas dos cone- siones, no podremos entender el éxito de la semistica —qui- 4 inmereetdo, pero sin duda fundamental en su momento— ‘i sus limites futuros. Hoy, por ejemplo, podremos convenir ‘en que la eritica de la dimensicn ideoldgica de la sociedad ha perdido un poco de actualitad: Ia palabra ideologta ni si- Qquiera se menciona (una ver intenté llamarla ideoldgia, pa- ‘a confertle el derecho a ser considerada de otro modo, pero zo dio resultado). ‘La difusidn de la semiotogia barthesiana se debe precisa- mente al hecho de haber sito una sintasis entre la dimen: sion erttica brechtiana y la idea del predominio del lenguaje ‘verbal sobre todos los demas sistemas semiolégicos, Enton- tes Ia cuestisn teérica fundamental era la translingtistia, Por otro lado, era la época del Hamado linguistic turn de los paises anglosajones, el intanto filosfico de situar el len- guaje en el centro de la problemaética humana y social Sea ‘como fuere, este privilegio otorgado al lenguaje se basaba tn una dimensin tedriea razonable, La idea era que para estudiar al hombre haba que analizar por lo menos su len- iguaje, es decir, todo To que veurre cuando se comunica y se fentiende con sus semejantes, Era un modo seguro de no ‘pensar en el hombre como si fuera una cosa 0 un sujeto se- parado (e la manera del positivismo), analizando la dimen- in humana y social a través del modo en que los hombres ‘se representan y comunican entre si Varias décadas después 2s facil entender el motivo det éxito de esta semiologia «inguistizante» y del Linguistic turn. En el fondo ambos revejaban la aspiracisn profunda de nuestra cultura humanista a las lamadas artes libera- Jes, Nuestra vieja cultura bumsnista es un eonjunto de co- rnosimientos basados en las artes lkerales —gramatica,re- 25 ‘rica filosofia,ete.—, un conjunto de conocimientos en los {que el lenguaje verbal mantiene wna posicién de privilegio {bsoluto, como lugar nico de expresin de la humanidad y ‘manifestacin de la civilizacién. Hoy la hermenéutica no es més que la continuacién de esta tradicién humanista, que ‘oloca la verbalidad en el contro de la sovilidad (« mf me ‘parece polvorienta y completamente superada por la condi- dn epistemolégica contempordnea) ‘Guna semiologia entendida como translingtistica —que se conectaba idealmente con la tradicién humanista— estaba ddostinada a tener éxito. Pero eso fue también, creo yo, lo fue acabé con ella, Al seguir una estela cultural que quiz ho le perteneciera de pleno derecho, el estudio de la signif- tacion se disolvid en el humanismo general que dominaba Tn cultura de los anos sesenta, y acabs desepareciendo con 41. La capatidad de ruptura epistemoldgiea implicita en la ‘cuestion de la construeeién del sentido, filtrada por la vieje Cultura humanista —gramatica, retériea, filosofia, eto—, Jogré su mayor éxito solo cuando traicioné sa fin principal y onginario, zPara qué estudiar la semiétiea cuando no es mds que une transtinguistien, o una pretonsién de saber ya presente en la vigja tradicign humanista? {Para qué fundar tine teoria del discurso cuando ya esta impleita, por ejem- plo, en la antigua retériea? Basia con reanudar los estudios umanistas sobre el lengusje —como al final se ha hecho— para que la semiotica ge consolide y se repudie, se difunda se dluya al mismo tiempo. "Sl caso més evidente de esta difusién y disolucién de la se :miologia barthesiana en la tradicién humanista es el de la ‘uella a la retorien antigua,’ La recuperacién de la retérica tia lugar a lo que a mi julcio es un ejemplo perfecto de un ‘Babel desefortunado, La acurmulacién de las figuras retér- teas -como se hace, por ejemplo, en los grandes manueles de {Lausberg’ o Perelman’ es un claro intento de juntar, con ‘una perspectiva teériea en principio unitaria, definiciones rieusadas y problemas diseatidos en teorias, ilosofias y es pistemologias muy distintas entre sf. Las figuras retbricas| Dropuestas alo lange de dos milenios responden a definicio- 26 ‘es del lengua completamente cistintas, Por ejemplo, baste pensar que Fontanier—un gran tedrico de la retérica clasi- 3, quizd el ultimo considerabs dentro de su teoria las fi guras de pasidn: imprecacin, deploracin, ete Pero en un framento dado las figuras de pasién desaparecieron de la doctrina ret6rica por la sencilla razén de que la problemati a de la pasionalidad ya no so consideraba pertinente. Ve- ‘os, pues, que cierto tipo de teovia del funcionamiento lin feito 7 comonpeual rt ha varia on fui dl ipa de tomas de posicién sabre el lenguaje, yhan sparecido tipologias de figuras revrieaa muy distintaa entre si ‘Poner juntas —como han hecho muchas neorretéricas so siologizantes— Ins figuras del discurso definidas a partir de teorias del lenguaje muy distintas, ha acabado implicando a produceidn de enormes popurris do cosas incongruentes, in- ‘comparables, inonmensurables entre sf. Ast, a vuelta de la retdriea ha contribuido a un estilo particular de confusién, porque ha hecho que parezca coherente un etimulo de ele- entos euyo origen terion eran vari tipas de lasificacio nes y orientaciones del fendmeno del significado discursivo. El paradigma semidrieo Bn el preciso momento en que — como aeabemas de decir—Ia semologia de cufio barthesiano te disolvia en las artes liberales, otto tipo de semitica, en ‘cambio, se consolidaba en tin paradigm preciso de investi facién. Pondré este paradigma semiotic bajo el nombre de Umberto Heo. Lo peculiar del paradigma de investigacién so mistica consolidado a través de la figura de Boo es que se plantea de un modo radical contra el legada saussuriano, 3 decir, contra tado lo que para Bar-hes y otros representaba el momento de ruptura que a comienzoe do siglo (digamos que entre Bréal y Saussure) constitu a formacion de una disci- pina centfica como la semistiea’ Boo valoriza una tradicién diatinta (que ya estaba implicada en et proyecto semistico} Ja que inaugura Charles Sanders Peiree." ‘La semistica de Peirce parte ds la idea de no valorizar de uun modo oepecial el lenguaje. Para Peieo la tooria dl signo ‘era una semiotic, un estudio de tudos los tipos de signos, y no slo una semiologfa, un estudio de los signos a partir del len- a ral yuna Peyton pinata a eek hanes Bea dame ga mete ea Soocneeee eracn et oe ‘en etngeneormn can Eat inn en iat aR crea oatgcharemntaty e suet nea bebe) ee ee ee ee ine een emai a ae coe ene poe genes fe ema Fm os ee een ee ee Se coe le oe sre mln sedge senitin cere fener cope ci ene ae a REron: Como or aabido, uno dels modos de hacer car cer Cree sa aa Se et ae cesta sea denen Syne ces oa Sena an ca ee ihe creo co carr enema eet a Sener er er ae Fn ae na er vise eco ae el ares sence at arecersepecaern outa gcraal, Cr aioe ig oP ana egos cea Se | ey ar fap eth an Se ese 28 [ f E co. Empivza clasificando Iss tipos de signos, y sigue con el ‘estudio de las maneras de pasar de un signo a otro. Junto al ‘componente clasificador hay, pues, otro componente sintée- tieo, que se ocupa de movimientos y aecion¢ Pero jeémo se constituys la sintaxis de los signos? En el | nieoanoaee aomtes pinetiascnee eames seteaheneresawag me ies ecaiticecen een eee iether neieca Specie dusesmamieratere ea ncee canted Santee ngedtecen Graeme ‘modelo sristotélico— la induetién, la deduceién y la abduc-| I cin, Para pasar de un signo a otro nos limitaremos, por Paneer eae seraceae Feeat a wach cto tienes Sheena Sele oe eee ee Sain Ree aeerene mitieawa- te coaencr ieeerah reesniahon satan fips eater tae Sacer omamena ivagasscheets memeate Sees een ence conan megoecentnes ieee 29 eee: CE eet nog a ne var polenta races Spt in i a “rn pal pe Caen a ee mos dejar de lado. a en caked wei ceasing eee se eal ta emi a re vane oe can ra nant ome St lente Saeed tare Se ae ee Le a a cea ona rae ry xan De ct dk ea esac (ead maltrato resem Are en ne ; ince re or a SE ne ee ap ‘econ Pr heptane mses a icin ine fort panos eo ci A eos terest lr CS iarlos, a una conjuncién, un verbo, un nome, on Ho, Sea ie ee ee FE, pate Sy pin hte Oe ce cane en ce Here oe lay te Caer er ins Co a a cence 0 saecomempe ‘una cosa, siempre es posible comparar el étome de Demé- crito eon el de Bobr. Ambos hablaban de diomo, pero no pensaban en la misma cosa. EI problema de la historia del +igno es, por consiguiente, un problema de coberencia y de reconstruccién, a veces muy deicado, ‘Déjenme poner otro ejemply muy preciso y al mismo tiempo muy trivial. Have poco Heo eseribié un ibro impor- tante e interesantisimo para nuestra cultura (y sigue sien- do interesante pese a la afirmacién que haré a contin tn), que habla de la constitueién de las lenguas perfectas nla cultura europea.” En la reconstraccién de las enguas perfectas,en la cultura occiden-al, la documentacién del = bbroes absoluta, perfecta ¢impecable. Pero en un momento dado aparece un curioso problema. En dos capitulos ee jun- tan—como el tomo del que hablaba antes el esperanto ¥ Ramén Llull, Cabe preguntarse si para un semidlogo que analiza los sistemas de signos y de lenguaje se trata efeti- ‘ament, dela misma cn, in el caso de Ramén Llull se trataba de reorganizar la seméatica, es decir, la organizacién de los eontenidos de i lengua determinada, Hsta organizacidn abordaba no ciones que atin no estaban slinguistizadas, emsceptos que podian expresarse en italiano, inglés, francés, arabe, he- breo, ete, Bran representaciones concoptuales que tarnbign Podian dibujarse en un papel. £1 problema de Llull, por lo ‘tanto, era estructurar una forme del contenido, una organi- 2zacién conceptual independicnte de la forma de la expre- sidn en la que se encuentra. El esperanto, en cambio, no pretende organizar, ni mucho menos, el contenido de uns Jengua. Si acaso persiguo la roorganizacién de eu forma ex- presiva, prescindiendo del sistema de eonceptos, desde la {forma del contenido que esta lengua transmite luego, Bl es- peranto intenta producir palabras dstintaa que sean capa. ‘2s de organizar contenides en Ios que no interviene, ‘De modo que ambos esfuerzos—el de Liull y el del espe- ranto— son proyectos de lenguas perfects. Sélo quo el pri- ‘mero no intenta construir un laguaje, sino una forma de contenidos conceptuales transmisible en todas las lenguas a vos quora, neues ls Tengus no linge (se poe Fae er aos,policulas ballets te con In emetitca» pear on Ener uel oo nent engueiear Se Ramon Luh M Sinunta,besadnen la stan ue ~ moyen, son dos ars fundarpentalmentedstintas roa en je tray dae tngunspvtetan POF a gene as enguae cients 48 Teor a a es Sonus eructare interes DOF cD Fa aguas cnestadas a une org ga stor giv tones as come DHA nd resis, yo peenamonte por a Po 22 pretendia levers Pars destruens ses on resultados dea retro hstorogrea oa saa aor Ceo gue mere pene que e mene aries detenidamente, punto POF PUD, fara per orientaroos aa catenn Poe a eo. El primer resultado ataie cere eo, iongo i snp de gue 2 cin de i obthcl de tps einteolico ara la Sei impr vom one mayor do ss nanton on el ign ava no cor que abordemos 8 cuando pence el problema del diferencia entre os le ane re a mente ago sustancniment pared fae in el een. Siempre que deimos gn esa. seo penan en sm palm ys smite, dae ea mo Feta valve ean rapidement wa omisiog el ade leieogi. Los ignos de wna cultura Pe Per eat iguna Toma as palabras os equivalents & ie pelabeas de une cltoras fe Glen al igual que ning linglstaaceptarfa eae babu arta tho de palabras ee cue a cone ne RRS singin semiologo deberfaaceptar I idea de que los sist thas de signfiacion estan hechos de signos, La semiotics como la ingutstie, sf acatodeberiainteresarse por el mo” doen que producimos sistemas y proceos do signfiacion ‘ediante una forma sonora ( signfeant de fre manera, és decir, por el modo en que somos capaces de sigifcar me ante ceria tipo de organiacion Conde, inc, gestua, £2), Lo cual nos leva a unos modelos de explicaciin que sada tienen que ver con sumas de palabras, La lengua no ‘una suma de palabras, y on sistema de signifiecion, a saver, noes un conto sigmoe Por dasgraca, tengo la impresiGn de que cada vez que se aye hablar de semitic, dena manera gradual pero cons: {ante se va eayendo en seta ion de In ouma: le cignan oe consideran partes do un dicionaro de clamentos previom, fexactaments igual que —slguno lo dicen yada manera ex: plein imaginario nea wm dieconario do magento, tn conjunto de signos iedreos dados,wliabies a conve: ieneia, Pensemos on los estdono, desde luego no muy fvsudos, que intentan estar lon gerton (com Deschond Sori io etn tnt cna deeserade rente una auténtcaleieoogiagestual, en la que se dota a Gada goat den signin pectic com en una era: ds lencogritica ‘Ast, poo a poe, impereepiblemente la semistica vuelve aor una smlogia, tn eshdindolaegmfcasion que ado. ‘ns cde pons nn praca dl ong wri sobre le stros sistemas semistics, sobre todo imagina el lenguaje ‘erbal mediante models trio do tipo lea Barthes ap erefa en esta hipétsi, sno que tenia may caro que los Signos slo son puntos de intareccin de complejo iste Inas subyacentes. Bs pela superar ene sts opite rologieo de la nocién design, porque no da caenta de In complejidnd de ia lengua. ecueron el viejo chascarilo del esrtor. xgQué estés haciendo! le preguntan stay escrbiendo un iro» con testa. «{CéaoTollvas?s, e dicen. »Afuy adelantado. Ya tengo todas las palabras, e610 me fale jantarias» Ente do 33 sninar un xin y esribir wo libro hay un trecho enorme. Esme ge si remand por snore e tel primer momento, Pr” Jreconatracionisro, Bate obstdealo epistome- 1egeeTeAS nocten dol signo eta estrecharnente unido als {Oi ee tenemo defo que relaciona los signos entre sy imagen lente vemiotco de la gramétea lingtistica, La or- en genmstin serisica sha fraspuesto, gra eantet modelo informational, bao idea de wn eédigo, As, 05 tlle un ego pensado como simple entrada lexi 9 Heese a de ana gramaticalidad imaginads omo codl- Je ai orista, Shay siguos y comunicac6n es porque faci sprgo nabyacente que regu sus funcionarients, Dostildades yLimites mages del coigo como sistema de elementos mini- se tals do funconasaient tuvo mucho éxito en la se- "ein de los ance soenta,¥ todavia hoy son muchos 18 st antderan pertinente para Ia deecripeién de los len- dee co aes oo verbales. Hasta el punto de que en 08 susie Sarat stanta la odin de codigo se extend ‘rubversivtuers de unposiién por arriba que abia que Sa ore a cota La idea del desconstraccionsbedece 2 useaquo ou foma en serio a noion semitice de Prete coigutente radiclizacion. Se pens que Pa ae rica habia que dexconstrui, romper la eadenas Ay oe iinposicign externa yarbtrara yrecuperar ole de atrpretacion ite. La deseodifiacin nos cgi ee una operacon nid sla competi sino co ten ee ga, poleamente necesaria, de rupbra de los ran asm nn destrucsién de la cdiicacion para poder {fori de unos enemigos no menos solapedos. rr geo una vison simplista dela sigoiiacion ha cor Seiten do un login de detractores de ase co is propia eemiten ali ep buses de ponte de mie J gure para conser e indica el significado ere uel concapto do ebigo)— se a sumido en (orecsttradicelgn tauy fuer consigo misma. La afirma ae Rita de Bea, eomo eaberos, ra la obra abierta.* De 34 alguna manera Heo proponia Ia idea —fundam: Pasco de que en el babel de los sigaos cada signe pede Fei i gon prdtcnnets hasta fit, Sel Sst que, frente al furor de in osén semiotca de ego, en Ion ala sotenta (pero sobre ado en Los ochenta oa fu dasios del deconstrusconismo fueron los que vlviron a den dela obra abert, ctando nluo a Dire por in re ferire a él de un modo correct afirmaron que con cus! Ger texto aw puede hacer exatamente aie teabe Pied ner od en conta nn, a lay exagerando, pes le cesconstrucionitas tan tajanten: Boro fle son en ln erietturaconstalla por Eco para defondersey distaniacte de ellos, Coa una fora la empl, Heo dj en un mosent dado: tay que meter bara de gion acon avant» lignes rein toy sgn yo Bay snguna pond de tra Yo Yano hay potilida de contol estamos en us Soctedad babiea,o mejor dishopocbablien "Pesan dees: gate pode node ni. en el Lenguaje para evita ota pigantesea ‘plata alos? Barras do afte deer ators sparto— criterias que establetan la separaionnocesria cst esplanade ‘rsa Es preci, emperd hover Ee, tn tre Gi a texto ace camno sep ‘ prenupuesto de que nose pueden decir algunas en Doan nnceaidad da volver truce ene engute ona dimension tradicional de a racionalided, para costcar In fuga trsitibedelos sgnos que emitenincesantement a tras signs. Bs como det ue hay personas seria nor Tle ay silos ay tambien lcs y parancis, capa act ‘dad foadamental se remiirunsigus qo signe Pars construens Pues bien, tengo la impresién de que asi no pademos sa ried paso, Creu que es absolutamente necesazio volves @ 1B sua todas los problemas relacionados con el signiNeado, ene l codigo y, sobre todo, el signo. Y hagola siguiente Sropueste: los signos no son pereeptbles como tales tr aeepie un léxico(asignacién apriorista del significado, post Wie de wGn en wna lengua muy ambigua) ni a través de ble tamtjclopedia creconstruceion de la significacién con cr cae eet ipo cultural), El problema que la semiética debe ter as a el de los siatemas y procesos de significecion aaatta perspectiva, la euestin no es desembarazarse fout coe tie a novién de signo, ino pensar que los signas son couraogiaa como cualqvier otra, os lexemas son estrate: {iss semoticas como cualquier otra, nevesarias para ut Bas eengua, para hacer que fancione el sentido, para arti ular la significacién. ‘Se eeata, en suma, de contraponer a os programas de in vestigueign descritos hasta ahora otro tipo de organizacion creeeeaal lamado glosemética. Louis Hjelmslev, uno de sneer Madores de la glosemética, defendia una idea muy ceene aSotintas historias en las que estén implicados." Si 2e es grovuremos dividr el significado de la lengua (0 me jor dicho: el sentido que circala en i jor iclea; lo mismo que somos capaces de construir el son Penveneroto de und Jengua relacionando sus unidades 2o aontates (os rasgos fonémicos). Veremos ast que ls cOr- floor de estas unidades elementales (0 sememas) produ: an aeiepos de sentido distintos, es deci, distintas unidades {Te cignificado, que los contextos hacen pertinentes. zu presupone un andisis emo este? Presupone un mo vilshun) razonable e inteligenta: el de dividir las dos cars Ul signo en un significande y un significado, en nn plano Te esibesion yun plano del contenido, La idea ex que bay una | | | ca icant yuna ch sisi anew, para ls enn y gi pain vir Sia ae Sim entre sigideante y iad en artara (ns ae hae ae sobre esto, pues creo que una de las earacte- ieas del giro semiétice es que no ace el 0 imi flawed leo tar ‘So (sgigcanteysignifende) so patton soparae pars do skeet tn claconaan lpi names slguna manera on sonorias, Si una via de los dos planos del lerguaje ooo ange na Jeno a puede Hace ‘apr. si compara sndce ea neeson Snowtabl:expresiny catenifo se presuponen fe Tento(thay unsignieate, hay gna; ays ca Bay silat pry on nate Scents, Cada plan dl lenguae ene estractaras prop {teen lares.o omar, gen once pe. Sn Gt ts vos rte ate eel eto ‘fundamental dls gecmatc qucenel nds rece. gestae una einen eons dag js evigene la Serena on Ia iden de Pace, pare quien cada signo como glokalidad ramite a otro signo cor Siobalidad. Para Peire lo signos se distinguen de otros ‘gee peo ao linen un ee niente ora stn st Pre fan a pia de Faces tteror tented qu on oto {Lo eaal na fe avert de nme “eta to inmedintoy do gar 2 ua sci eqs Un oncogene orl ‘rel famosttino Delo premmatsiopi= donde asa Site ra entcats on pret’ weds concep De ete ad, ara Dei ol potion se Sl an Sneio un J stab eo eg canteen du legal oy mlentan exo ig ietcllon poducia coe monet Gels reper usa dro “seg a inagen deine dele semi ct in veaia terete on expla, even a realidad esté fuera de los sgnos. Est To Teal, que es co mo ea, articulado, dispuesto, insigniticante, como quer Tene'de rude y de rabia, como quien dice, Luego estaban Te aignos,y les eignos se dvidian en dos parte: una signi- Rey fa otra sigostieada. La primera afectaba a los sen~ Tene yd cucrpo, la segunda a os problemas complejos que festan en la mente. ‘Save perfeciamente que wna semistica pensada asi vue ‘vena introducir distinciones eonoeptuales muy antiguas, ¢o- Tesla distineign entre cuerpo y alma, materia y espiritu, ¥ ‘anas por el estilo, Pero sobre todo introduce wna ides muy aera pea de que la semiétion no se ocupa de cosas rales, Ghuo que no es mds que un trabajo sobre los signos, No se Jae sie qtin intercambis lo signos, sino de a problems: erie las relaciones entre el signo y la realidad, es decir Bi loblema dela verdad on la referencia entre los signos, Soran lado,» el veforento, por tre. Quien intereambla egy Por quien rouliza la operacién dela referencia, es exclude Ae eta idea de la semistia, salvo que se cuele més adelan- de ea en de la cuestion lateral de Ia pragmatica, Por de (ilo con una frase hecha, por un lado estén las pelabras y por otro las cosas, ‘huts imagen de la semiética plantea wa problema espe cialmonte delicado, porque todavia esta muy vigente, Cuan Jeetiaos una eriica esencial a la semitica, suele ser algo ee oeotros estudidis los textos pero no os ocupdis de Ia settidads eatudidis los textos cientiieas pero no sols espaces Je explicar cémo se organiza un laboratorio; porque un ls Fe HS onsta de palabras —textos, conversaciones, nom rr pero tambien de méquinas y sustancias que pasan Palabras, cosas, objetos ‘De todos modos, también cunde la idea de que la semi ‘ca cs una diseiplina vagamente idealista —como se hs di- een RNS ho a menuds— quo tiene qu ver om algun fn Slonton doa representa conceptual Pe eerplo: cao gos imagine el mundo, cine el mundo ee de alguna sera cra a acral Pr mend sealing teng une independence rea. ate Sia aioe eds as nr SShadaFcortad porla lengua al us an eter shore eroeon a oral ara entender ena vision reductor de ra. don sein de- temo tener en ents que dures gu eae semistica declaré que no dispon‘a de realratagie de enngura etcuisparce Sarl cen signs yan ns En efecto, dentro de su Slodelo tence no tenia provste ningun eos que hire tn operacion de oferende aohabit nae ql rat trou enolase Baca se austen cue ‘iramupte ceriones does ode: jam e poste dete duels eu chaque Aqua ei seo i eal meni un ew eta eae ft creteitcat Y's dab ona tnd pains 2 gur Agus sen Heneads tans onl Peron Se Nel cna n,en lent de quea prone tat nda, scan enon problema do pcan pro Bisa ne etre rls ent un sgieania Fn oe rv hoy poderne preguntas: Je real el lta? ZY Aas cot? persone? heme con dow para Primera semitca no paneaba et problema, hy en cumbia cua de an spore par te, erlcarme soon Qemplo mad de der soi chel Foucault y Giles Delete, quienes date soap yo intets ear ha sa ear importancia de las formaciones discursivas, Para Pc Ce Aircore Arce] no es una «realidad», sino na aut discursiva” Se podria objtar que hay Gi ding ntl lara cae ec ie Satis dred! que Flan ns cloeontipn de sgn. do Sattablos spin las pace) yas dntings cela foa. 39 Jes, quo no tienen nada que ver con las formaciones diseur- weed Una formacién discursiva referente a 1a eércel s6lo Sivta el mode en que la gente se representa la céreel real To vespuesta, muy interesante, que da Deleuze ens Libro Sabre Foucault es muy distinta. Dice: hay que relacionar ihe forma dela exprestn, que es la eéreel, con una forma Ud contenido, que es la delincuencia, a ilegalidad ‘Eavel andliss foueaultiano de Vigilar y eastigar, seat. Deleuze, la ilegalidad ae entiende como una forma del eon- fenido, ya edreel eomo wna forma de In exarestén. Pare e {ended la nocion variable de ilegalidad, es decs, la imagen {ho tiene cierta época de la delinewencia, hay que ver chmo GE Mctruyen en esa época las eArceles reales, y no los dis- Shugos extermos sobre las efrceles concretas, Entonces se ve- Si.gue es un montaje arquitectonico especial, en el que las Ta dus se organizan de un modo, los espacios de otro modo, Sie: Hoy, por ejemplo, la edreel puede ser solo wn Drazalete Sibctcosivo en el brazo de un hombre, a eérce! se convierbe Sin el eonjunto de remisiones, de sefales de la centralita ‘STectrSnica que controla al hombre. Ast se recroa cierta for- Shade la expresin y une forma correletiva de! contenido, En eate sentido el problema fundamental —como repitis «1 propio Foueault— es que no hay oposiiones entre las co- sab las palabras. Después de escribir Historia dela locura Sis palabras 9 (as cosas, Foucault afirmd que se habia Yfoivorado al pensar que existe una historia del referente SiNependiente del discurso. Por ejemplo, no es verdad que Is Historia de la loeura sea vina historia de discursos y repre- Pemtaciones conceptuales, mas alld de los cuales habrie uns Fistoria del referente, es deci, de Ia locura real, esa Jocura bho sabe la verdad sobre nosotros, sees presuntamente ¥ sue sbles, La daiea realidad, decia Foucault, no est en las Zalabras ni en las cosas, sino en Jos objets. Los objetas son Biresultado de ese encuentro entre palabras y cosas que ha- sequela materia del mundo, gracias ala forma orgenizatt- Sa donceptual en la que es colocada, sea una eustancia que SE encuentra con cierta forma." Es decir In materia vista en {a Slneceldn de a forma se convierte en la sustancia (aa #as- mnie aneereee Se ss — sera prformadas) ya fart ot ase cece igus ma a que mantiene cierto numero de relacic roa ll més o menos motivacs oinmativadan, si ua snl cr uae he Seer cat un ern fo Sieeuetian ee ene SSE yee ee aan que es preciso descomponer los objetos en ida des mints de snificads, ol sonidos en uiades mi ee cl pars reconstruirlos luego y ‘eatender: Seco esate rz saerruem Senora ates 4p. poble worer i explidd del lengua, a com clas sgnifcacones, In complaidad dl ‘mundo en Sather eciieengoronmtreiee rentos de significado y de -aogos de sgnificantes, prodets Sea eto agama re ieee ome emma irc Somers ITE enue wm omer recseans Sor pean Shades in veri eee stan aro que a priori nunca lograremo: Fan oe seers geome hc eee ei mee cere snp for evn tomo SmI pacia oe S msit asec generalizaciones que sean validas ¢ 7 De ant Silo por ena carne so pune eta sn cu. A realidad que son los ohjetos, unos objetos ae pueden, Seeder scenes as dean de materia, etc., 0 sea, toda nuestra co- El hojaldre y los dos sesos smog tne es coupiriuageart teeta sain ee eo fie ie, ee aco ite encase eae saci anc abaya” ere tado de entonaciones, se articula con la gestualidad de ma- iota Sueur seeker tt sea en Sos Gs pes pe Sheena ante patents ee ccs ee my omm “Bice orate tae sence drs yuna ce ci oh asst ocsSemegat (Gat Ve ceeote aap (nrencwerunoarcranectinen iets arte gteeta tins ee ieee Scart emetic ier acheter tate ee ro Ser Lireamestanieemede anys ca a la izquierda lo digital, es decix, el lengua ¥ ala dere- ype kay ev Si ea i oe Eo ttre ae se eatin nate sabe tis ilies pis ey BRE os ee oe ee Sie rains peveomraael ‘mismo tiempo completamente visual, y polo tanto terica ‘nente anallpico. Cabo proguntarse ante un lenguaje de te tpn con qué parts Gel cerera lan los sorGemadoe Pero picnsen también en que cuando hablamos lo hacemos fin duda mediante sistemas disontinacs, pero también Io iacemos con entanaciones, que desde luego fo son discont- sues (por lo menos en el sent qué le dan esta palabra Ios que distinguen entre analoicoy digital). Ast pues, el lenguaje habla simultdneamente con ds sistemas de sg- teu dtl yoy snag gue abla al misn Gen po Bllenguaje os aa ver analéseoy digital, Dicho de otra Sema eta dtincin caren de enti Podono das que mos avanzado algo eon reapecta a los ue todavia propo: nen uulisar esta clase de catageias. pon Cuadros, 4tomos, partes del discurso Me gustarfs mantener esta sencilla idea de una dimen- estratificada del lenguaje, diciondo que en el lenguaje existen dos niveles, uno de orgarizacién expresiva y otro de organizacién del contenido, Pero no se trata de simples ‘uestiones de forma sin ninguna relacién con los objetoa, se trata, si acaso, de niveles que estableeemos dentro de los objetos Para no estar hablando siempre y sélo de semidlogos, aprovecharé para citar a otros centificos. En su ibro sobre La nueva mente del emperador, Penrose recoge Ia opinién ‘que le expresé Einstein al matomético Hadamard en res- ‘Puesta a una investigacién, opinién que consideraimos algo ‘exagerada pero muy interesante, como resultado de una se- rie de estutlios sobre el funcionamiento de la mente: «No parece que las palabras 0 el lenguaje, escritos o hablados, ‘desempetion ningin papel en el mecanismo del pensamien- to. Las entidades psiquicas que parecen funcionar como ele- ‘mentos de pensamiento son cierto signos e imagenes mas “a ¢ menos cares, qus se eden reproduc y combiner “vo funtaramente! Cel de po visual yen parts tooseuar Dajundo apart la euestion de in gue ya nos eeupare sor doa tlaiénfundsmental del lengsje con ol eur 10 (euestin que vuelve a sor fundamental en landlss dal Fenguaj), si aceptamos eota sugerencia de Penrose cabe [pear qoe hay une orgesisaign del penstniento a oar Eon do in expeeiéninsiedlatamente lingbstce,Dicho do Sts rein epunisnindetntnte ie inticos ai on quiere de los concepts, al -margen Es que a itarpreta a traven do una suslanci de ln expeee tiéa, Lo cual gaiica ques postle quo unas formas do tigaasditinias Gel lengua orb pen enpacen do rani Zar formas dl contenido, o sgnifcanten, quo e longuaje ‘erhal no es necoariamento capaz de trata. Algo que Dor oto lado no. tan nuevo, aslo que no estaba conten: fndo on oganizacion teoica doin primera serilogi, Saal por dni, spain quesdato que ceca do alguna manera penssbte Ponrré un ejemplo muy seni, Tomen un cuadro, yt ven de decir Ie qua hay on Cusiguiora de ustdes 2 ca paz do nombras todo lo que hay en el cudro, Despags ana- Tt las coms que hay on el cnnro, En realidad qué coms (lin analizando? Botdn aaalizando las palabras eon laa que han desert lee elementon del cundie. Dcho de ota {Srmo, lon elementos que aparscen en ol cuadro sn, ein Plement, lo que sos palabras has logeado describe, ero existe un sguifiedo del cudro que puede perci biz do otro modo? Ea dese, Jest un onganizacoa dl tele del coadro qua rocur?a a unidades expresivas ue Coincidentes con lo que pusden descubris las palabras one andro? La respustt, por deiniin, e Tamia 9 Pose de aprediar una organtzacn andloga en una pela un ballet Ios gostos de los animes a estructura de un pai- taj Parole primero qu hay que hacer-~como de Peno- Ses librare de una semtieaconvencida de que too Alepende do las palabra, do sigificados que de alguna ma. sera pueden decrey dencrbire lingisticamente. 4 ‘Bs ast como acaban una serie de ilusiones de Ia primera semiética, Por ejemplo, una de ellas era que se pada tr tar como signos tanto elgunas unidades mis. pequetias cevanto las unidades més grandes formmadas por les brizne ras. Por ejemplo, si como decia Agustin hay siete sigtos pa. x formar una frase, entonces la frase puede descomponor, ge en siete signos, Pero la frase también es un signo, sin duda, De ah la cuestisn: geudl es el tamatto de los signos? [La tiniea respuesta posible es ratifiear que no hay ningn tamato de los signos decidido a prior: los signos, si acaao, se deciden en funciGn del tipo de segmentacion que hace, ‘os en el texto 'Si tenemos un conjunto de significades, como sucede en- te nosotros en este momento, un discurrir de sonidos o de signos escritos, ce percepsiones y reacciones concepluales reciprocas, podremos haesr descomposiciones progresivas 4x niveles muy complieados, segsin lo que nos proponga- sos. Por ejemplo, si queremos hilar muy fino, llegar a las particulas de mi voz, pocemos hacerlo. No hay ninguna ‘unidad ltime del sentido preestablecida, dependera del plano de pertinencia de andlisis en el que decidimos mover- nos, es decir, de lo que de uno u otro modo andamos bus. sando. Et problema de la unidad sltima no puede plantesr. se construyendo abstractamenta unas tipologias de series Ae signos, se reconstruyen en cada ocasiée. Naturalmente, no se pusde impedir Ia idea de que exis ten algunos signos que para ciertos fines se consideran cl. timos, Pero ello no significa que siempre existan signos tilt ‘0s, como las palabras, euja combinacién produce frases © tentos. Si acaso podemos afirmar lo contrari: solo existen textos, textos de abjetos, no textos de palabras ode referent. cis, textos de abjetos complejos, pedazos de palabras, de ‘sestos, de imagenes, de sonidos, de ritmos, ete, es decin, , un tipo diferente de filosafia”” Sa Niveles semisticos y eslabones que faltan Antes determina este capitulo tengo que explicar su tf tulo, Que es la eaje de ls ealabones que fltan-? ay dos pos de itulos. El primero es el, digaraos, meto- mic, que a mento tiene poco que ver con los entenidos fel texto que itu, Podemos sooordar, al respect, a famo- ‘0 anéedata do George Bernard Shavw. Un amigo le pidié ‘consejo para ponero tila a su ibe, y Bernard Shaw le hi- 20.unas preguntas. «¢Hay pifanos?» Nos, contest el ot, ‘gla tambores?s sNov, de noevo, sEntoncesllimala: Ni pi anos, nitamboress, eoneluy6 Shaw No es una mala mane ade pover un Uta, ‘Otra manera, en cambio, es de tipo metasemémico,cvan- del stale reste una serie de cuestiones que se planteaa ‘en ou texto do referencia. Penaemos en Orgullo prejuci: ‘8 un titulo que nos dice que en la novela se hablaré de or- full, se hablar de prejuico, pero se hablar sobre todo de nays es deat, un modo especial de relacionar el orgullo cn el prejuieio. Do aste segundo tipo emi ttul, La caja els elahones que fltan. S'la semistica tone una voeacin centifica —como espe- roacarar en el préxime capitulo, lo que tone ante todo 3 ‘una vocaciin empiriea. La easl me parece ebsolutamente fundamental. Pero también tiene ef deber de ponerse ex contacto no con la grandes teria ilosdfcas sobre el sano, Sino sobre todo con todas las préctieas compleja de signi facion de las que pleden adesimplicarsee funcionamientos de sentida, La euestion, pues, noes tanto ir en busca de to- das las ideas sobre el signo que ee han formolado en la his- toria de la flsota, 0 saber lo que pensaba del signo, por sjempo, Spinoza. No cabe dua de que son averiguaciones {mporeantas, pero la vocacén empirca dela semidtica nos Tlova también, y sobre too, a ingueir en la pintura, por ejemplo, de Ia epoca de Spinoza, no habria por casualidad tna idea implicita del sino, que con os instrumentos ac tales podamos sdesimplicar- de los cuadres que prodalo 50 esa pintura. O bien, del mismo modo, debemos preguntar- os a este tipo de practia-teorfe de la pintura del sigio XVIt {de Amsterdam se puede comparar con la idea de signo que, también en este easo de forma implica, podia tener la cien tia de la 6poca. Asi por ejemplo Boyle, por eitar un caso eo- nocido, os el eientifice que més omenos en exe periodo vuel- ‘ye a inventar la nocién do vaeto; con lo que enfurecié a un {lésofo como Hobbes. Si quitames todo elaire de una esfera de vidrio —simplifico horriblemente--, tado lo que queda ahi dentro, dice Boyle es el vacc, Lo importante para n0so- tuos es que, para formular esta fies, Boyle necesita modifi: ‘ar la nocién de referencia de un modo, repito, impicto, Si Hobbes se enfurece tanto por el vacio de Boyle es porque &- te indica el vacio, se efiere algo que desde los tiempos de ‘Tales, al no existir, no podia inclaire en una operacion sig- nica de reenvio. Boyle, lo mismo que Spinoza y los pintores 4e la é90ca, tenia una idea del signo que la voeacion empiri- ca de la semiotic, trabajando con sus textos, puede ayudar 2 entender. Sila semidtica es una discplina eminentemente f- loséfica no es porque estudie los slgnos Mlosdfieamente, ni porque indague sobre lo que dicea los fildsotos de los signos. Bs filosfiea porque tralia can les imdgenes del pensanien- to subyacentes a los textos que sabe y quiere analizer. Unos ‘textos que, obviamente, también pueden ser flosficos. Ast, si el empirico es el primer nival de la semitica, hay (que relacionario con el segundo nivel, el metodoldgico. Para escribir los funcionamientos de sentido novesitamos méto- os. Por métodos entiendo una serie de ennceptos formados @ interdefinidos, pero sobre todo respousubles de su propia interdefinieidn, Si alguien habla de ssujetor y «predicadon, al mismo tiempo debe ser capaz de explicar ia relacisn en: fro ambos. Igualmente, ai se habla de -sujetor y -objetor hay que explicar su relacion. Vsi se habla de sintorsubjeti- ‘dads, quiero saber qué significe este término, pero tam- bién quiero saber qué significa ea posible corrlato, la sin- terobjetividads (un término mencs extrafio de lo que parece en tna époea como la nuestra, en que las objetos conversa entre ai y@ menudo hablaa de nesotros). at

You might also like