You are on page 1of 854
| PARASITOLOGIA . HECTOR ee ROMERO SF 10 AZ 8S 1990 MVZ, ‘Le presentacian y aspostein en conjunto de PARASITOLOGIA sn propleded del editor. Ninura parte de esta obra, ‘uede ser reprodueids o rans, medlante ningin sistema ‘método, elecirankco 0 mecdnica (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, lo graboctén 0 cuaauier sistema de recuperaelén y lmacenamiento de Informacion), sn consentimiento por exerito del editor. Derechos eserados: © 1990, EDITORIAL LIMUSA,S.A. de. V. Balderas 95, Primer ps0, 06040, Mésico, D. F. ‘Mlembro de fa clmara Naconal de Idustla Ealtoral. Resto nimero 121 Primera edilén: 1984 Primera rempresén: 1996 Segunda relmpresiin: 1988 Tercera relmpresién: 1989 ‘Guara relmpresién: 1990 Impreso en Waxkeo (6305), ISBN 968-18-1674:9 Mas Libros aqui Li ESTA OBRA SE TERMINO OE IMPRIMIR EL DIA {7 Bt AGOSTO DE 1990, EN LOS TALLERES DE FUENTES IMPRESORES, CENTENO NO. 100 (COL, GRANIAS ESMERALDA MEXICO, OF LA EDICION CONSTA OE 2,000 EJEMPLARES Y SOBRANTES PARA REFORICION. 530 DEDICAT* Este libro se parte de su vida a Iai ‘enfermedades paraita ‘A todos mis alu Ia importancia dela et DEDICATORIA Este libro se escribié para todos aquellos hombres de ciencia que han dedicado parte de su vida a la investigacién parasitol6gica y que han hecho posibie ef control de las | enfermedades parasitarias para el bienestar dei hombre. {A todos mis alumnos, que por su interés reforzaron la motivacion para comprendet Ja importancia de la enseftanza de las ciencias experimentales. HECTOR QUIROZ ROMERO AGRADECIMIENTOS Deseo manifestar un reconocimiento publico para todas aquells instituciones y per- ‘sonas que apoyaron la reaizacién de este libro. ‘La Universidad Nacional Auténoma de Mexico, al otorgar el aio sabitico a los pro- fesores de tiempo completo, hizo posible esta acciém. Al Consejo Técnico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, aio de 1980, asi como @ la Direccién General del Personal Académico por el apoyo dado. ‘Al Ministerio de Asuntos Extranjeros de la Repablica Francesa, asf como al Agregado ‘Cultural de 1a Embajada de Francia en México, por la invitacion y el apoyo econdmico prestado. Al Profesor Dr. J. Euzéby, Jefe del Service de Parasitologie dela Ecole Nationale Véterinaire de Lyon,Francis, por su hospitalidad y valiosas recomendaciones; asi como a su distinguida familia por todas sus atenciones. A los miembros ée\Sewvice de Parasitologie, Dr. Graber, Dr. Gevrey, por sus gentilezas en la consulta bibligrfca, asi como a Mme. Chouve, Mme. André, Mme. Marie Claude, Monsieur Gounel y Mr, Bigezzi por las atencio- nes que faciltaron nuestro trabajo. ‘A miamigo y distinguido profesional, Dr. Carlos Arellano Sota, Director del Instituto [Nacional de Investigaciones Pecuaria, yor su confianza y apoyo. Al Dr. Raymundo Mar- ‘inez Peta y al Sr. Dr. Villegas del mismo Instituto por la ayuda en la correcciin de estilo, ‘Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia por la beca otorgada a través deh Di rector Adjunto de Desarrollo Cientifico, Compattero y amigo Dr. José Luis Moya Ortega Un agradecimiento muy especial ala Srta, M.VZ. Beatriz Pita por elentusiasmo pro- fesiona en el trabajo de mecanogafia ‘A mis hijos Eugenio, Diego Ivan y Héctor, y a mi esposa Bertha Andrea Cristina Por sus frases de aliento y compania en ese maravillosestancia en Francia ‘Alla maestra Carmelita por haberme despertado el interés en las ciencias biol6gicas y la importancia de escribir. Finalmente, a tres de mis maestros en parastologfa: Dr. Manvel ChavarrfaCh.,Dr.J, Guithon y Dr. P. Bagi por su aportacion en mi formacién profesional. PROLOGO La actividad docente es considerada como una de las mas importantes en la socie- dad, debido a su papel en la transformacién social. Requiere en su nivel superior de Is in- vestigacién que genera conocimiento racional, sistemiético y verifiable, que permite Ia comprensin el control de los fenémenos naturales, E] estudiante tiene e1 interés de conocer 0 de comprender, algunas veces aplicar 0 analizar, otras sintetizar 0 evaluar los conocimientos de la Parastologia. Se pretende a través de los diferentes capitulos guiar al aluntno primero en el conocimiento bésico del estudio del pardsito, en sus aspectos de nombre sinonimia, localizacién, huésped, morfo- : logia y ciclo evolutivo. En segundo lugar se estudia Ia enfermedad parasitaria desde el ‘punto de vista de su patogenia,lesiones, sfntomas,signos o sindrames, asf como la respues- ta inmunol6gica, ei diagastico en sus aspectos antemorten y postmorten. La epiderniolo- fa permite comprender Ia evolucion de las distintas enfermedades en el medio en que se desarrllan, asf como sus tendencias en tiempo y en espacio, generalmente con el fin de controlarlas. Es nevesario establecer los prondsticos médico y econémico, auejustifiquen el tratamiento del programa de control o de prevencion. ‘Mis por costumbre de considerar a los protozorios los animales més simples, que Por simplicidad, se incia ef estudio con este grupo siguiendo un orden taxonémico.A con- tinuaciOn se estudian las enfermedades parasitarias, siguiendo ese mismo orden se analizan las de mayor importancia en el medio tropical, subtropical y templado de altura en Amé- rica, Se suceden en ese orden el estudio de los Trematodos, Cestodos, Nematodos, Acan- tocéfalos, Insectos, Acaros y Pentastémidos y las enfermedades que causan a los imales domésticos. La Medicina Veterinaria tradicionslmente ha estudiado las enfermedades de los ‘animales domésticos, algunas de animales silvestres y del hombre en su calidad de espe- cificas 0 interespecificas involucrando a las zoonosis. En el presente libro tinicamente re- visamos los pardsitos y las enfermedades parasitarias de bovinos, ovinos,eqsinas, porcinos, caninos, felinos, conejos, gallinéceas, palomas, patos y gansos. Sin embargo, estamos conscientes de que la Parasitologia Veterinaria es mucho mas amplia y que requiere de ‘obras complementarias para un mejor conocimiento. Se pretende que el estudiante al término del libro tenga una vsin general del com- ‘ plejo pardsito y enfermedad parastaria, que le permita ir a la bésqueda de informacion mis especifica y al Médico Veterinario Zootecnista que realiza\a préctica de campo, que pueda actualizar sus conocimientos para un mejor desarrollo de la actividad profesional 9 i Contenido Capitulo 1. f Capitulo 2. Cspitulo 3. Capitulo 4. Capitulo 5. Capitulo 6. Capitulo 7. Capitulo 8. Capitulo 9, Capitulo 10, Capitulo 11 Capitulo 12, Capitulo 13. i Capitulo 14. Capitulo 15. Capitulo 16, ee PARTE I: GENERALIDADES Introduccién a! estudio de los parésitos: Morfologta, fisiologia, ‘nomenclatura y clasificacion ‘Habitat del partsito y ciclos evolutivos Introducci6n al estudio de las enfermedades parasitarias PARTE Ii: PROTOZOARIOS Introduccién al estudio de los protozoarios: Morfologia, fisiologia xy lasificacién Enfermedades causadas por flagelados Enfermedades causadss por coccidias [Enfermedades causadas por hemosporidios, piroplasmas y ‘microsporidios Ciliados PARTE II: PLATELMINTOS Introducciéa al estudio de los trematodos, morfologia,fsiologia Y clasificacion Fasciolasis, dicroceliosis, paramfistomosis ‘Trematodos Introduccién y generalidades de cestodos, morfologi, fisiologia y clasificacion Cestodosis de rumiantes y equinos Cestodosis de perros y gatos Cestodosis de pollos, susjolotes o pavos, patos, gansos y palomas ‘Cestodais arvaras: Cisticercosis, cenurosis y equinococosis, u 1s 2 a 59 119 177 2 219 wt 261 285, 293 303 321 335 n PARTE IV: NEMATELMINTOS Y ACANTOCEFALOS Capitulo 17. Capitulo 18. Capitulo 19. Capitulo 20. Capitulo 21. Capitulo 22. Capitulo 23. Capitulo 24. Capitulo 25. Capitulo 26. Capitulo 27. Capitulo 28, Capitulo 29. Capitulo 30. Capitulo 31 Capitulo 32, Bibliogratia Introduccién al estudio de los nematodos: Morfologta, fisiologia y clasificacion, “Ascarididosis Estrongilosis gastroentéricas Estefanurosis Estrongilosis pulmonares Capilariass,tricuridosisy triquinelosis Espirurosis Filariasis Dioctofimosis y acantocefalosis PARTE ': ARTROPODOS Introduccién y generalidades de artr6podos: Morfologia, fisiologia y clasificacin de insectos Miasis Infestaciones por moscas y mosquitos Infestaciones por piojos, pulgas y chinches Introduccion y generalidades de écaros ixédidos Infestaciones por sarcoptiformes y trombidiformes Contenido 367 391 429 317 523 357 583 «19 as 655 61s 703 731 757 167 803 827 GI Contenido OS. 367 391 29 317 523 387 583 619 645 655 ors 703 731 787 767 803, 8n 7 Parte I GENERALIDADES Capitulo Introduccién al estudio de los parasitos: Morfologia, fisiologia, nomenclatura y clasificacion ESTUDIO DE LOS PARASITOS ‘GENERALIDADES SOBRE LA ‘MORFOLOGIA DE LOS PARASITOS. (CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS DE LOS PARASITOS NOMENCLATURA ZOOLOGICA, 16 Generatidades ESTUDIO DE LOS PARASITOS Desde hace milfones de afios los animtales y Js plantas han competido pot aimenta y Por espacio. Los pardsitos han-invadido précticamente a todos esos organismos; a éstos se les Tlama huéspedes u howpederos y proporcionan al parésito.alimento y proteccion, EI pardsito tiene un papel importante en la regulacion de las poblaciores de huiéspédes, ‘ya que algunes veces disminuye la reproduccion y ottas mata. Los pardsitos se.adaptan a los diferentes habitat del huésped; es deci, pel y tejido subcutiéneo, cavidades,tejidos y sangre, La mayorfa de los animales alberga tna o varias especies de pardsitos, con cientos © miles de especimenes. El nimero de especies partitas supera @ las de vida libre. La ma- yoria de las especies de pardsitos se encuentra entre los protozcarios, helmintos, artr6po- dos y pentastomidos. El huésped y los parésitos constituyen una comunidad de organis- mos, que viven en estrecha relacion y ejercen un efecto profundo mutuo. Parisito: Animal o vegetal que en forma permanente o temporal y de manera obligatoria debe de nutrirse a expensas de otro organismo llamado huésped, sin que esta relacién im- plique Ia destruccién de huésped como te hace un depredadar. El concepto parasitismo se utiliza para indicar la complejarelacién huésped-parésito, ‘La vida de muchos animales o plantas depende de otra especie, con Is cual hay un inter. ‘cambio fisiologico. Esta relacion se conoce con el nombre de simbiosis y de ella hay varias categorias: Comenslismo, Asocisién entre dot organismos;gfaerahmente elms pequeioreibe todo € enefcio mientras que el oto ne rete ningun, ero tampoco es datado, La relacin bisica entre estos dos organismos puede ser de espacio, de susrato, defens proteccin, seanspocte 0 alimento. Si a asocacin es slo de transporte pasivo del comensl pr el Ihusped se llama frei, Mutualismo. Esta ac caci6n tiene lugar cuando ambos miembros se benefician, por ejem- plo en el mutualsmo de las termitasy os flagelados intestinales que digeren Ia celulosa y entre os rumiantes tos eliados del eumen, Parasitismo. Es una asociacién entre dos organismos de distinta especie, en donde la de- pendencia del pardsito respecto al huésped es metabética y supone un miutuo inteccambio de sustancias Esta dependencia ¢s et resultado de una péedida de informaci6n genética por el patisi- to. Es una forma normal y necesaria para tn organisino que vive sobre o dentro del hués- ped, el cual es geaeralmente una especie més evolucionada que el pardsito; que se nutre a expensas del huésped sin destruirlo como el depredador, pero que algunas veces Ye cau- sa dafio que afecta su salud, legando a causarle la muerte. En general tiende a mantenerse cierto equilibrio aparente, el cual es necesario deteetar con cuidado. Ahora bieh, el parasitismo puede presentarse en diversas formas y en este sentido se fendra un parasitiime cbligada 0 ciecesario, un parasitismo facultative y un parastismo incidental. En el primer caso es condiciOn fundamental, indispensable y necesaria para toda la vi dda del parisito que toda su existencia o parte deeliala haga a expensas del huésped:conello quedan definidas dos formas de parasitismo obligatorio: el permanente y el temporal. La _mayoris de los protozoarios y heimintos parisitos 20n ejernplas de parasitismo obligatorio Insraduecion al estud yy permanente. Los « tos, que s6lo ejeroen plos de parasitismo + se debe distinguir el fen efecto, éstas tient patisitos sobre distir ‘el hombre, son ejemr En el parasitist nombre 10 indica. 9 vidades de éste sin q es expulsado o termi comprometen Ia €xi de este tipo de parasi El parasitismo bre sustancias en de penetrar en el ofgeni de la mosca doméstic En los diferen tenen a relacion hu Cuando un para Ia prosecucion ‘toma el nombre de ceayes huéspedes int perfectamente bien ¢ ‘Se comprende ties normales, Ia int (quiera su estado adu Los parasites ‘rganos que no son hepatiea que norma contrado en tejido Ascaris suum, paris ses y Ascaridia gall Hiperparasitism. | otros, Se observa e pox Babesiabigemt leagridis. Parésitos auxilares plagas que ellos c agricultur, ‘Se da el non etal, de tamafio n pulsadas en Ias ex: vidades y que son como esporas de hhelmintos o quiste Generalidades oporalimentoy anisms; a éstos to y proteccién, ss de hudspedes, stos se adaptan idades, tejidos y tos, con cientos da libre. La ma- nintos, arteépo- dad de organis- rera obligatoria sta relacion im. Ksped-parisito, al hay un inter- ella hay varias fio recibe todo. fo. La relacién a, proteccién, mensal por el ian, por ejem- nla celulosa y donde la de- intercambio por el pars tro del hugs ue se nutre a veces Je cau 1 mantenerse te sentido se arastismo a todalavi- ped; conello emporal. La obligatorioy ee Introduceién al estudio de los parisitos " Yy permanente. Los artrépotios hemat6fagos como garrapatas,piojos, pulgas y mosqui tos, que s6lo ejercen el parasitismo cuando pican la piel para succionar sangre, son ejem- plos de parasitismo obligado y temporal. Dentro del parasitismo obligatorio y nevesario se debe distinguir el parastismo periddico, ejercido por los estados larvarios de moscas; en efecto, éstas tienen en el estado adulto vida libre y en el estado de larva viven como parisitos sobre distintos huéspedes. Las miasis 0 gusaneras de los animales domésticos y el hombre, son ejemplos de parasitismo periddico. En el parasitismo incidental, sees de vida libre llega al organismo animal, como su nombre lo indica. Incidentalmente viven cierto tiempo en el tracto digestivo o en las ca- vidades de éste sin que exista adaptacion entre el pardsito y el huésped, hasta que aquél «es expulsado 6 termina com la vida de éste, cuando la gravedad de las lesiones que produce comprometen la existencia del huésped. Algunas lavas de moscas constituyen ejemplos de este tipo de parasitismo. El parasitismo facultativo ocurre entre seres inferiores que viven habitualmente so- bre sustancias en descomposicion (raz6n por la cual se les llama saprozoicos), pueden penetrar en el organismo animal y adaptarse« la vida parasitaria, como es el caso de larvas, de la mosea doméstica, capaz. de producir miasi en los animales y en el hombre. En los diferentes grados de parasitismo hay que distinguir otros aspectos que exis- ten enla relacién huésped-parisito. ‘Cuando un parisito en su evolucién llega a un huésped que no es normal o habitual para Ia prosecucion de su desarrollo evolutivo, pero en el cual ctece normalmente, éste toma el nombre de vicariante, tal como ocurre con la larva de Echinococcus granulosus, ceuyos huéspedes intermediarios son ciertos herbivoros y que, sin émbargo, evolucionan, perfectamente bien en el organismo humano, Se comprende fécilmente que en esta ditima situacién no es posible, en condicio- nes normales, Ia intervencién del perro, su huésped definitivo, para que este parésito ad- quiera su estado adulto, {Los pardsios erviticos son aquellos que en el estado adulto se Its ha encontrado en ‘rganos que no son los habituales dentro de su evolucin normal. Por ejemplo Fasciola hepatica que normalmente se encuentra en estado adulto en conductos biliares, se ha en- contrado en tejido subcutineo, pulmones, Gtero o expulsada en I orina, Al nematodo Ascaris suum, parésito del intestino delgado del cerdo, se le ha encontrado en vias blia: res y Ascaridia gall en el huevo de gallinas iperparastismo. El hiperparasitismo es la accién que ejercen algunos parisitos sobre ‘otros. Se observa este tipo de asociacion en la gatrapata Boophilus annulus parasitada or Babesiabigemtna; los huevos de Heterakisgalline por el protozoario Wistomonas me- leagrdis, Parésitos auxiliares. Son aquellos que se emplean en la lucha contra otros pardsitos, 0 las. plagas que ellos constituyen, Por el momento su principal aplicacién tiene lugar en Ia agricultura, Se da el nombre de seudopardsitos a una serie grande de formaciones de origen ve- getal, de tamafio microscépico o macroscépico, con organizacién definida y que son ex- pulsadas en las excretas, mezcladas accidental o intencionalmente, o extrafdas de sus ca- vvidades y que son confundidas con los verdaderos pardsitos o sus estados evolutivos, tales como esporas de hongos. A algunas células vegetales se Jes puede confundir con huevos de helmintos o quistes de protozoarios. 7 18 Generatidades EI parasitismo es el resultado de adaptaciones, con pérdida o ganancia de estructu- ras, por lo tanto, puede ocurrir pérdida de funciones bioquimicas como el adaptarse vivir en otro organismo o a una ausencia de esa funcién en su ancestro de vida libre, to que ha dado lugar a un refinado sistema nervioso central en los neinatodos y una aparente simplicidad en las conexiones periféricas. ‘tro campo de adaptacion ocurre en el campo de la endocrinologia, legando el estudio de las hormonas a inerementar el conocimiento de las neurosecreciones, como un proceso en la escala evolutiva, como he sido demostrado en los nematodos que tienen céhulas nerviosas, La estimulaci6n de las células sensorises puede dar lugar directemente ‘una relacién hormonal que establece la posibilidad de integracion directa entee el medio y determinados érganos y los patisitos que alberga el huésped. NOMENCLATURA ZOOLOGICA El hombre ha dado diferentes nombres a los animales y a las plantas para distin- guirlos, aunque para esto s utiizan nombres comuses, éstos no se comprenden en todo el mundo, en parte debido alas barreras del idioma y también porque no siempre se aplica un nombre comin al mismo organismo en distntos pases, incluso en diferentes partes del ‘mismo pafs. Para superar esta dificulta sea ideado la denominacién cienttica binomi ‘compuesta’ de un nombre genérico y otro de especie. Por acuerdo intemacional estos nombres son de origen griego o latino, o adoptan la terminacién clisica si no son de esa ‘prosedencia. Por ejemplo los nombres Fasciola hepatica y Taenia pisiformis se aplicen en todo el mundo a doshelmintos diferentes. El primer vocablo del nomibre binomial corresponde al género y el segundo ala es- pecie. Esta combinacién para denominar una especie animal o vegetal se lama nomencli- tura binomial. Para los animales data de la 10a. edicion del Systema nasurae, de Linneo, publicado en 1758, ‘Aunque el concepto de nomenclatura binomial es relativamente seneill, su epli- cavion ha ofrecido smuchas complicaciones y originado verdaderas dificultades que han confundido al estudiante de parasitologiay al veterinario ‘Los nambres génericos se pueden aplicar a dos grupos de organismo si uno de ellos. pertenece al reino animal y otro al vegetal; pero el mismo nombre no debe aplicarse a dos sxéneros del mismo reino. ‘Algunos nombres de especies 0 de géncros se reconocen hoy como sinénimos absolu- tos de otros que tienen prioridad. Ejemplos de éstas se encuentran en especies idénticas ‘que han sido deseritas con distintos nombres en diferentes huéspedes 0 locaidades. Estudios recientes sobre la biologfa de varios pardstos revelan que han desartollado diferencias fsioligicas en especies morfolbgicamente idénticas. Estas cepas se distinguen ‘ veces por el huésped, como sucede con Hymenolepis nana; parésito del hombre, de la rata y del raton, pues la cepa adaptada a uno de esos huéspedes no infecta con faclidad a ninguno de los otros dos. Como las investigaciones biolbgicds y el estudio de los ciclos evolutivos prosiguen con creciente intensidad y se perfecciostn los conocimientos sobre genética de los pardsi- tos, el concepto de especie se ha hecho més conereto. Las primeras descripciones de las e=- pecies se basan en las similitudes y diferencias morfologicas y, por lo tanto, el concepto de especie era fenotipico; pero los més miodemos métodos de estudio dan un concepto mas acorde con su naturaleza: el genetipo. Introduccion atest ‘También los | siendo de vida libre les, pueden prestars huevos de Heterode ras y nabos ete.,¥ tran en el suelo y 4 Strongyloides. El polipatasti diferentes; su prese Huéspedes. Seres se sexual y recibe adulto © fase sex cevolutivas a través Dre de huéspedes i Ios estados asexual en el segundo, evo Tucién directa, ya arg lugat a otro n por éste al ingeri ‘eéstodo, el Cistices en sus miscules, h de Taenta solium, | bre es el huésped ¢ tanto este pardsito GENERALIDADE Es important ‘nae interna, dimes risitos, ya que son {dentificar a los di gica, asi como en y hembra, difierer establecer el diagn De acuerdo dividido a los anir medicina veterina lum Ciliophora, } Phylum Arthropo! Los protoz plantas. En gener ‘9 més niicleos, ti jidad ha llevado a y plantas; aunque ‘ene su funci6n | protozoarios y.e2 Generalidades ancia de estructu- no el adaptarse a + de vida libre, Io >8y una aparente logta, Hegando et ecreciones, como todos que tienen iar directamente ta entre el medio ntas para distin- prenden en todo siempre te aplica tes partes del ntitica binomial emacional estos sino son de esa mis se aplican en segundo a la es- llama nomencla- urae, de Linneo, sencillo, su apli- ultades que han o siuno de ellos eaplicarse a des nOnimos absolu. species idénticns alidades. an desarrollado as se distinguen I hombre, de la ta con faclidad tivos prosiguen ca de los pardsi- ciones de las es ,el conceptode n concepto mis Introducelén al estudio de los parésitos, 19 ‘También los huevos de Relmintos y larvas que se encuentran en los pastos y que siendo de vida libre recorren el tracto digestivo y al ser expulsadas con las materiasfeca- Jes, pueden prestarse a confusion con los verdaderos parisitos. Esto puede suceder con los huevos de Heterodera radicola, nematodo parisito de diversos tubéreulos como zanaho- rias y nabos etc, y con lavas rabditoides que se ingiren con los vegetales que se encuen- tran en el suelo y que pueden ser confundidas con lavas abditoides de Ancylostoma o de Strongyloides. El poliparaitismo se debe a la presencia de pardsitos de la misma especie ode especies diferentes, su presencia ela mis comin en la parasitosis de animales domésticos. Huéspedes, Seres en los que el parisito alcanza su completo desarrollo, estado adulto o fa se sexual y recibe el nombre de huésped definiti. Ahora bien, este ettado de pardsito adulto o fase sexual lo puede aleanzar de manera directa o previo pasdje de sus formas evolutivas a través de otros seres, diferentes en estado evolutivo y entonces toman el nom- bre de huéspedes intermediarios, en cuyos organismos se desarrollan las fases larvarias 0 Jos estados asexuales. En el primer caso se dice que el parisito tiene evolucion directa y, en el segundo, evolucién indirecta. E] Oxyuris equi es un ejemplo de parésito con evo- lucién directa, ya que el huevo embrionado e infestante, al sr ingerido por otro huésped, dard lugar a otro nematodo adulto, La Taenia solium, parisito del hombre, es adquirida por éste al ingerir carne de cerdo mal cocida, en cuyo seno se encuentra la larva de este eéstodo, el Crsticercus cellulosae. A su vez, el cerdo para desarrollar este estado larvario, €n sus miisculos, ha tenido que ingerir junto con los alimentos, los huevos embrionarios de Taenia solium, expulsados por el hombre en sus materas fecal. En est caso el hom bre es el huésped defintivo y el cerdo el huésped intermediario de Taenia solium, por lo tanto este pardsito tiene una evolucion indirect. GENERALIDADES SOBRE LA MORFOLOGIA DE LOS PARASITOS £s importante para el estudiante de Parasitologia Veterinaria, conocer a formaexter- 1a interna, dimensiones, color y aspecto general de las diferentes especies o séneros de pa- risitos, ya que som las caracteristicas morfolégicas en primer Iugar las que se utlizan para identificar a los diferentes especimenes, segin Ia forma que adquieren en la escala z00l6- ‘ica, asf como en sus diferentes estados evolutivos, ejemplo: huevo, laras, adultos macho y hembra, difieren a veces considerablemente y por otra parte, son de gram utilidad para establecer el diagndstico perasitolozic. De acuerdo con sus caracteristicas morfolégices, fisiologicas y flogenéticas se ha dividido a los animales para su estudio en varios grupos. Los pardsitos de importancia en medicina veterinaria estén considerados en los siguientes grupos: Phylum Protozoa, Phy- lum Citiophone, Phylum Platyhelminthes, Phylum Acantocephala, Phylum Nematoda, ‘Phylum Arthropoda, Phylum Pentastomida, Los protozoarios abundan en océanos, agua dulce, suelo y cuerpo de animales y plantas. En general su tamafio es microsebpico y aunque consisté de una eélula con uno ‘© mas miicleos, tiene estructura comple, con fsiologia y comportamiento. Su comple- jidad ha levado a llamarlos acelulares, para distingurlos de las células de los metazoarios ¥ plantas; aunque muchos protozoarios pueden vivir en colonias, cada protozoario man- tiene su funcién independiente. La mayoria de las formas celulares estin presentes en los protozoatios y cada subphylum tiene su forma caracteristica, como ejemplo se puede ci- eee a aaa 20 Generalidades Introduccion al est tar: amiboide como las amibas, piriforme como Babesia, esférica, elipsoidal y esferoidal como los quistes de Eimeria, formas de anillo en Babesia, en forma de huso en Trypanoso- 1ma, ete. Los ciliados tienen caprichosas formas esféricas y ovales con diferentes proyeccio- nes y cubiertas de elios (Figura 1). Los platebnintos, como su nombre lo indica, tienen un cuerpo aplanado dorsoven tralmente, Los pardsitos que se estudian estén comprendidos entre los céstodas o cuerpo en forma de ebitadividido en varios segmentos (ejemplo, Tuenia)y por otra parte los Tre- ‘matodiot.con cuerpo insegmentado y forma folicea, por ejemplo Fasciola (figura 2). ‘Los Nematodos o gusanos con cuerpo eilindroide, con extremos terminados en purr ta como ejemplo Ascaris suum o con forma esferoide como las hembras de Tretrameres (Gigura3). Los acantocéfalos tienen forma cilindroide con ganchos en su extremo anterior (Gigura 4) Los artrépodos poseen un exoesqueleto de naturaleza quitnosa y patas articuladas (figura). El color de los parisitos se puede analizar si se separa a los endoparisitos o paré- sitos internos y a los ectoparésitos o externos: La ausencia de pigmentacin es la rgla en los endopardsitos, resultando de color blanco © amarillento dado por la permanente obs- curidad de su habitat. Cuando los endopardsitos tienen un color definido no es debido a la pigmentacién del tegumento como las especies libres, sino a la coloracin del alimento en 4 tabo digestivo, a granos alimentiios, a huevos o pigmentos respratoros. Los ectopanisitos, desde el punto de vista coloracién, muestran una interesante va~ Migura 2, Rep Fiedad de colores como las moscas,pojos, gtrapatasy pulgas Oras estructuras morfologicas son los érganos de fijaci6n que son unas de las es- En reacion tructuras més carateritias de la mayoria de los parsitos ya que sil parsit existe es cambios del tract ‘porque se ha podido mantener en el huésped. Dentro de la amplia variedad de érganos de @ otro. Muchos 5 fijacion estén los ganchos y las ventosas, presentes en endoparisitos y ectopardsitos con si tienen lrgos p ‘arias modificaciones tales como pinzas, jras,tentéculos, flamentos,cerdes, garfionete, quitos, el abdome rmentacion requis En contrast do, como en el una reduccion de Otros dre Jos helmintos a tivo de rumiante como organelo se ET sistema torio con adapta Los érguno Lo estén en mes podos o bien cau La reprodu i nante en la may j dominadas por | acuerdo con las Figura 1. Represetacion esqemitica de formas de protozoarios, A. Trofozoito de Fay unas amiba; B. Quist de Amiba; C. Babesia; D. Ooquiste de Eimeria; E. Trichomonas Jos pardsitos ta ‘Trofozoite de Balantidium; G. Quiste de Balantidium, de protozoarios Generatidades idal y esferoidal o en Trypanoso- entes proyeccio- anado dorsoven- stodos 0 cuerpo ra parte los Tre- (figura 2. ninados en pun: de Tretrameres de estasextensas i, Corrientes mari- C08, cuyos limites Aéxico a las zonas plican la distribu. onsideracién para ¢ los parsitos, el Os que requieren séner0 Limnaea ento de parisitos Jo que sucede en antbio del micro- 8, CUYOS huevos randose ademis ecuencia €] esta- cogrifica. Por el ruye la selva tro- en leishmaniasis, tos del género rtante en la for: species de pari- tracto intestinal ras, virus. Exis- 108 microorga: fandouna com- es ecoldgicos y duos y especies lviduos de una arisito incre- apatas favoreoe a Habitat del parisito y cielos evolutivos 33 EL PARASITO COMO MIEMBRO DE UNA BIOCENOSIS Los principios que gobiernan Ia existencia de los parisitos constituyen Ia biocenosis, «0 sea los factores que incrementan 0 reducen las posiblidades de concluirel ciclo evolutivo del pardsito. El parisito y el huésped constituyen una biocenosis y el huésped mismo es tuna parte de la biocenosis en su biotipo, En la naturaleza la existencia de parésitos en una biocenosis esté determinada por varias condiciones: presencia y llegada al huésped intermedigrio y al definitivo, factores del medio exterior, relacin alimenticia, invasiGr dei huésped, acciones directas en el de- sarrollo de los pardsitos en su medio exterior o indirectamente por medio del huésped. HABITAT DEL PARASITO EN EL HUESPED Piel. La piel de aves y de mamiferos puede actuar como barrera o via para la invasion de tejidos internos por los parisitos. En algunos casos los parisitos penetran por si solos, ejemplo larvas del nematodo Burostomun en rumiantes. En otros casos, como Plasmo- dium, es levado a través de un huésped definitive, mosco hematfago del género Anophe- les, Muchos sitios de la piel son habitados por artropodos, sin que implique la transmision de organismos patdgenos, provocando cambios a nivel celular sobre a dermis y le epider- mis, El dafio depende del grado de intimidad en la asociacién evolutiv ‘Algunos piojos viven todos sus estados evolutivos sobre el huésped, otros parésitos como las garrapatas, se alimentan de sus huéspedes antes de desprenderse. Hay insec- tos como las moscas y las pulgas que se alimentan como parésitos cuando son adults. Oitras como las lanas de la mosca Dermatobia que viven en la piel del ganado. El ambiente cutineo de mamiferos y aves es una consecuencia de la evolucién del huésped y las ex sgencias del lugar que habitan, Esto ha implicado une resistencia contra agentes mecinicos, contra la pérdida de agua, electroltos y otras sustancias. La ple! cs relativamente imper. meable, aunque la mayoria de las moléculas de cierto grado pasan. La colonizacion de la piel entrafia una mediacion de sensacién y regulacin de calor; esto ademiés esté en rela- cidn con los movimientos de pie, pelos y plumas. El ambiente de la piel se puede clasificar a grosso modo en epidermis, constituida ‘por epitelio estratificado y la dermis, con tres dimensiones de tejido conectivo en una gran capa de sustancia a través de la cual se distribuyen gran cantidad de componentesfisiol6- sicos, elementos celulares, elementos del sistema vascular y nervioso. Abajo de la dermis hay una capa de {ejido subcuténeo y graso, el panieulo adiposo en a mayorfa de los ma imfferos esta separado del resto de Jes tejidos por una gran capa de mUsculo estriado, el paniculo caroso. El ambiente de la epidermis proporciona una fuente de alimento a los diferentes ec- ‘oparéstos. Hay una variada distribucién corporal de los parésitos, por ejemplo en pollos hay piojos de localizacin en la cabeza, otros en las alas, o en la cola; viven tinicamente sobre la piel. Otros han logrado, como los acaros sarcoptiformes, penetrar en el estrato ‘cémeo, luego inician la invasion de la dermis, provocando reacciones inflamatoras, dafio a capilares y cambios sanguineos. Muchos pardsitos ¢ alimentan por medio de la dermis, vive en forma permanente © temporalmente, completando su alimentacién en dias o en pocos minutos, La local cién en los huéspedes esta asociada a componentes sensoriales. Se ha observado que el sitio de ocalizacion en la superficie corporal esté en relacion con temperatura, grosor de = Generalidades la pie, edad y grado de alimentacion del artrépodo. La penetracion es por razones ali :menticias, con pinzas, estiletes,navajas, ipostoma, etc. Pulmén. Se ha encontrado que el pulmo otras partes del tracto respiratorio son sitios de habitat de nematodos, temstodos y artrOpodos, ejemplos, Merastrongylus en cerdos, Paragonimus en gatos y acaros del género Cytodites en sacos aéreos de pollos. La migraci6n al aparato respiratorio es vaiada, Dictyoesulus, nematodo del pulmén de rumiantes y equinos, emigra por via linfitica y corazén; otra es la de Paragonirnus que ‘pasa def imestino a a cavidad abdominal via diafragma, pleurty superficie pulmonar. Los pardsitos pulmonares ocupan clertos nichos, éstos pueden se: a) Parénquima y alveo- Jos pulmonares, 6) Bronquiolos y bronquios, c)triquea y glotis. ada uno deestos habitats tiene diferentes problemas para localizar el perdsita. El arbol respiratorio tiene una capa de epiteliociiado y membrana mucosa, dise- fiada para eliminar las particulas extraias de los pulmones, y por ello los pardsitos deben resistise a ser eliminados. Como consecuenci los paristos han tenido que desarollar Grganos de fjacién como las ventosas en los trematodos o la cépsula bucal como en el 230 de Syigamus trachea, El ambiente pulmonar provee al parisito de suficiente oxi ‘geno y elalimento puede ser moco, descamaciones epiteliates 0 sangre Los problemas de la reproduccion en los parsitos pulmonares son comunes segin se trate de nematodos, con ciclo directo, indirecto o trematodos hermafroditas. Los pe: risitos por su parte causirin grandes danios pulmonares y el organismo anal responder con una fuerte reacciém inmunaldgica, Cavidad peritoneal. El habitat de la cavidad peritoneal es en un compartimiento celomico, cl cual esta limitado por eélulas mesoteliales y escamosas. La mayorfa de las cavidades peritoneales estin ocupadas por visoeras, permanecien- do un espacio ocupado por Iiquido y células. Como ejemplos de parisitos con esta loca lizacién estén Setaria equina, Setaria cervi, Cysticercus plsiformis. ‘Tejido muscular. El sistema muscular esti organizado con proteinas contractiles y estruc turas relacionadas. En los vertebrados se encuentran tres variedades de células, a saber: \iot, candigen-estriada y estriado-esquelética, Muchos parisitos han seleccionado ia ‘muisculatura como nicho, tales como Sacocystis, Trichinella, Cysticercus cellulosae. Higado. Ecolégicamente el higado y otros Srganos digestivos son habitat temporal o per- ‘manente para algunos pardsitos. Unos legan 2 su madurez como Fasciola, otros solamente emtigran en sus fase larvaras, como Ascaris suum, E] higado tiene funciones exécrinas y endécrinas que intervienen a nivel intestinal yy de esta manera tienen efecto en el desenquistamiento de ooguistes de Eimeria, o para la activacion de oncésferas de Tacnia saginata o de Echinococcus granulosus; en la vesfcu la billar se encuentran huevos de Fasciola en su periodo pospatente. Péncreas. Hay poco conocimiento acerca del péncreas como habitat de paristos; sin em- bargo, se pueden sear los siguientes parisitos. Burytrema Pancreaticum, Trysanosoma actnioides y larvas de Strongylus equinus, Intestino, EI tracto digestivo, desde la boca hasta el recto, e uno de los sitios més concu- rridos por los pardsites, tanto en el lumen como en ls capas mucosa, submucusa,museu- avitat del parasite y lar y serosa se encue ‘Como ejemplos s€ pu esbfago, Gasterophil Oesophagostormum Existe marcada delin porejones del tracto lumen, de ambiente « foide asociado al inte ta inmune a fivel in Ihuésped, que se ana tarias. Ojos y cerebro. En ¢ nea, Se encuentran pr o larvas de nematodo ris en cerebro. Tante pardsitos en las difer jos, Trypanosoma ene Organos genitals. Al genitales masculinos equiperdur. Rion, Tanto en el ri en cerdos, o en la pel Senos nasales y fron de la mosea Oestrus En la vejiga urinaria ‘mente. Bs net ‘como Is capacidad huésped que dilfiere « ENTRADA DEL PA Las relaciones ava, contaminacio cellos inducen en el mision de los paris mismo estade de d sito que lo slerta p: patisito, siendo un Via oral. Bs una de te después de la in biente con una es

You might also like