You are on page 1of 10
Primera lecci6n 6 de Enero de 1982 CUIDADO DE UNO MISMO Y ‘CONOCIMIENTO DE UNO MISMO cain domes te tae crea su ut soites 0. Est ‘cuesiiin del sujeto, y dei ‘que el conocimiento de uno mismo, ae floséfico que. predomina en el modo de ipleiG 1ano. Sécrates encama esta manera de flosofar cuando interpela a la gente le la calle 0 a los jovenes del gimnasio_y les dice: zfe ocupas de ti mismo? (Jo que implicaria abandonar otras actividades m ses aa nse ua ppc laa. ‘ ¥ snte una condicion necesaria para acceder a la vida | fioséfica, en el sentido estricto del término, sino | vamos a ver, como voy intentar mostrar, este principio, ‘se ha convertido en términos generales en el jet conducta racional?de"elalquier forma) ‘que aspire a estar regida por el principio de la racionalidad moral. El concepto de épinéieia continiia jo vivo hasta el advenimiento del cristianismo, momento en el que lo encontramos de nuevo en la tpittuatidad aljandina, en Flon Elon, en lat’ concelo de called es aa como en a asceis cristiana de Gregorio de Nisa quien, en su tratado De la virginidad, sefiala que la preocupacién por uno mismo En segundo lgar, or une mismo implica que un reconvieta su mirada yl desplace| thro, hacia sf mismo, La preeeupason por uno i Blenea ysobce lo que acontece en el pensariento, desde el mundo, y desde los vgilancia sobre lo que uno En terver lugar, a grille sigoe jamin irdotermipado modndeactuar una forma de comportarse... "ree Sobre uno mismo, a ss ‘cual uno se hace cargo de si mismo, se purif ose tbe aqui se detvan toda una serie de pratcas bosadasa su ver en loge une Sete de ers que van a ugar en a hisria dela catura, de ta loot Jc la moral y de a esprtuaidad occidentale un papel muy relevant. Entre estas précticas se encuentran, La noi de Spice imesca por ttimo, un corpus que dtive na manera Ge ser, na actitud, formas de refiexién de un tipo determinado de tal modo que, dadas sus caracteristicas especificas, converter, a esta rnocién en un| no s6lo en ta historia de las representaciones, sino también en la Je la subjelividad o, si se prefiere, encontrar de nuevo en la estructura del Cédigo, BSotros hemos transterdo inroduciéndolas en el interior de un contexto en el que domina ya sea bajo la forma, digamos modema, de la obligacién para con los otros, entendiendo por lo | colectvidad, la dase, etcétera, En raz6n de esta paradoja, la preocupacion por uno mismo se ha visto un tanto relegada. Por una parte, el cistianismo ha integrado el rigor moral de ta preocupacién por uno mismo en una moral del no-egolsmo, pero, por Escaneado con CamScanner ‘otra, la razén mas profunda de este abandono se encuentra en ta historia misma de la verdad. EI cartesianarna ha puesto una vez més el acento en el conocimienlo de uno mismo convrtiéraola en una via fundamental de acceso ‘ala vented. Filosofia y espiritualidad Lue €s lo que hace que exista la tea la cuestion de ‘Se podrian sefaar a verdad no le al sujeto de lero derecho, sino que por et contraco BISuiEaH L . ¢ a si mismo en algo distin(6, EI propio ser del sujeto est por tanto en juego, ya que et j0 de la verdad es la conversidn del sujeto. transforiis befor sua En segundo lugar, o8in una | Esta transforrcin se reaza ‘movimiento a través del cual el sujeto se ve desgajado de su estatuto—ly por medio del trabajo que el suelo realiza sobre si mismo para converirse al fin en tun sujelo capaz de lograr la verdad mediant sai En eer uo ED aoa proce neo Get la verdad sobre ef suelo, La Verdad, ‘espiriualidad, la verdad no es en efecto simplemente aquelio que le es dado al sujeto para recompensarto en cierto modo ¥ para completar este acto de conocimiento. ‘es 10 que ilumina al suje inquilidad de espiritir, En suma, jenel ‘acceso ala verdad, que perfecciona el ser mismo del sujeto alo transfigura, Para la espirtualidad un acto de conocimiento en si mismo y por si mismo nunca puede llegar a dar ‘acceso a la verdad si no esta preparado, acompatiado, duplicado, realizado mediante una cierta transformacién el sujeto; no del individuo sino del sujeto mismo en su Ser de sujeto. La gnosis es en suma lo que tiende siempre ‘ transferir 2 trasladar al propio acto de conocimiento las condiciones, las formas y los efectos de la experiencia, espirtual 2 Digamos, esqueméticamente tener acceso a fa ‘en tanto que transformacion necesaria ‘del sujeto que va a ata verdad ‘dos euestiones que pertenecen al mismo ‘que no pueden, por Jo tanlo, ser tratades de un modo separado. Y, i exceptuamos a Aristételes, para quien la espirtualidad no jugaba tun papel muy y nterpretada que cu ikdad, era la siguiente oy in histora de I tran en ta ‘i the parece que la Edad Modema dela historia dela verdad comienza a pari del momento e adero es el conocimienlo y Gnicamente el conocimiento, es deci, a partic 0 simplemente aquel que busca la verdad, es Simismo a través mente de sus actos de conocimiento, sin que para ello se le pida nada mas, sin que su ser de sujeto tenga que Ser modificado o alterado. A partir de este momento preciso se puede decir quel suelo es de tal naturaleza que es capaz de Hegar a ia verdad siempre y cuando concurran Equelias condiciones intrinsecas al conocimiento y extrinsecas al infivido que se lo permitan. A partir del momento en el que el ser deja de ser cuestionado en vid de Ia necesidad de tener acceso a la verdad, se entra en ova ahi as relacones existenles entre subjelvidad y verdad. no puede salvar al suet, El saber se acumula en un social ‘actaa sobre la verdad, pero la verdad ha dejado de act i convertdo en desarrollo auténomo det ie Dicho de otre modo, el que lo que permite nente roto. No hay que buscar la ruptura entre la espantualidad y la ciencia, sino entre la espintualidad y la fel teologia. Incluso en Spinoza, Kant, Hegel, ‘Schopenhauer y Nietzsche encantramos todavia los rastros de la estructura de esta espiritualidad atravesada por la question de zobma iene que transformarse para abrirse un camino hacia la verdad? (al es el sentido de la Fenomenologia del espiriu de Hegel). Se pueden encontrar también en el manxismo y en el psicoandlisis las ‘cuestiones fundamentales de la épiméieia. AS Escaneado con CamScanner 2, ia novestdad de ocuparse de uno 2. Dicha necesidad es una consecuencia de una situacién estatuaria de poder; existe por lo tanto el paso del estatuto al poder. Ocuparse de uno mismo es algo que viene exigido y a la vez se deduce de la voluntad de ejercer un poder politico sobre los otros; ca fen transformarlos sree ries eons ‘en accién politica rds! mismdlitaprooeapacidinipor uno mismo se st ial en el que surge la propia categoria de épiméteia ‘Segunda leccién 13.de enero de 1982 CHRESIS Y ALMA-SUJETO Se pueden plantear dos importantes cuestiones: "Qué significa uno mismo en tanto que objeto de cuidado? 5. Esta idea de que era necesaria la puesta en prictica de una tecnologia de uno mismo para tener acceso a la verdad era conocida entre los griegos con anterioridad a Platén, como se ps sieve en toda una serie de pricticas: de la conceniracin del alma; Sis: ausencia Visbie)~ clica del endurecimiento (es necesario soportar el dolor). Platén reloma en el Alcibiades estos viejos temas y les confiere una continuitad técnica. Si debo ocuparme de mi mismo es para convertime en alguien capaz de gobemar a fos ottos y de regir la Ciudad io or lo tanto-que la preocupacion searde tal nat ue al mismo tiempo procure. el perme el’ saber hacer, que me | oid totem a los dems. Es preciso proporcionar de uno mismo, y de la preocupacién por uno mismo, una definicién tal que de ella se pueda dervar el saber necesario [__para gobemar a os otros. Pasemos ahora a examinar la cuestién del uno mismo (heautou). nitica? ‘su alma: yo soy mi alma, Cuando se dice que Sécrates habla por 1es, zqué se quiere decir con eso? Se quiere decir que Socrates se sirve de! lenguaje. Este sencillo ejemplo es ta mismo tiempo muy significativo dado que la cuestin que se plantea es la cuestion del su) con Alcibiades: ede qué el sujeto se supone que se esté hablando cuando se evoca esta fe Sberates en relacién con Alcibiades? Se trata de transferir a una accién hablada el hilo de una distinciOn que permitiré_aistar, distinguir, al sujeto de la accién del conjunto de elementos, las palabras, los ruidos, que constituyen esta accién misma y swe, te n realizarse. Se traf, en suma, si ustedes quieren, arecer” al El sujeto es aquel que Se sirve de medios para hacer cualquier cosa que sea. Cuando el cuerpo jo que se sirve de él, y est no puode st mas que elaine, ynoel = eS cor Fes, de lenguaje esiel uaje, de los in josy fa aul que siucro sta sence hemos lopada io ‘alma, EI alma, en este caso, no tiene nada que ver, por ejemplo, con el alma prisionera del cuerpo que seré preciso tberar (Fed, que serénecasaio conduc ena buena deca (Fedo). Tampoco se ap del aka vida en funcion quia de instancias que-seré preciso armonizar (La age nite en ta ‘accién, en tanto que se sirve de su cuerpo, de sus instru enfoet. Pal sirviéndose del ténmino chrésis quiere indicar una acttud del sujeto respecto de sus medios que no es simplemente instrumental (chrestai: servirse de; chrésis, sustantivo que designa un detemminado tipo de relacién con los otros). Cuando Piatén utiiza el verbo chvestai y el nombre chrésis no quiere decir en realidad tanto Ao Escaneado con CamScanner +. Giseidetunoimismo es-un’prilgio de is gobemanies poo también un imperatvé, La obfigacion de la preocupacién ‘uno mismo se oo sae sin embargo, ampliada ‘en el sentido de que es valida para todos los hombres, aunque ete Se ees esas de fi mismo mas que a aquellas personas que tienen capacidad cutural, ecor y social: aracion de hecho); b) no se dice ocdpate de fi ‘mismo més que a las personas que pueden distinguirse de la m bre, de, la masa, ya que la preocupacién or uno mismo no tiene ugar en la préctca cotidiana sino que es propia de una impuesta). 2s j0gIa es insuficiente. Es preciso ocuparse de uno mismo hasta en el menor detalle y esto no lo puede garantizar la pedagogia; Nay. que ocuparse de uno mismo durante toda'la vida (desarrollo de la madurez). Los ovens ‘deben prepararse para la vejez, que es equivalente de la coronacién de la vida. tica de los muchachos tendera a desaparecer. os es aspectos seran objeto de varaciones permanente, vaiaiones que van a dar lugar a ta historia post-platénica de la ocupacién por uno mismo. Alcibiades representa la solucién propiamente platénica det problema, su forma estrictamente platénica, de uno mismo. roo que va a caracerizar ~ ove én por to que forma si no Jo ose esta el hecho de qu en fin, en tercer y iltimo lugar esta el hecho de que v : 0 tiempo conocer lo que det Je vino en cada uno, Conocese, conocer to dna, econocerIo.dhvino en uno mismo, es, me parece, algo fundamental deta forma plata y dicién de la relacién con uno mismo y con lo divino, de la relacién consigo El culdado de uno mismo como medicina del alma o1mismo va desde la ignorancia (como marco de referen 0, el). La instruccin es la armadura del indviduo frente a los acontecimientos. fe tne mismo ya nose impone ‘simplemente sobre un fondo de ignorancia (Alcibfades), de ignorancia se ignora a si misma; impor un fondo de deformaciones y de perdi edabiecie ySatfodes de as que ex pecso desebarararse. Mas ue de fren Ge un saber se trata de algo que tiene que ver con la correccién, con la liberacién que da la formacién de un saber. Es precisamente en este eje en el que se va a desarrollar la practica de uno mismo, lo que constituye algo evidentemente capital. Uno siempre esté a tiempo de corregirse, incluso si no fo hizo en su época de juventud. ‘Siempre existen medios para voNer al buen camino, incluso si ya estamos endurecidos; siempre puede uno Ccorregirse para llegar a convertirse en lo que se habria debido ser y no se ha sido nunca, ales, me parece, uno de los elementos y uno de los temas fundamentales ica de La primera Gorisecuencia del desplazamiento.cronol6gico del cuidado de uno mismo —desde finales de la adolescencia ala edad adulta—es por lo tanto esta ‘segunda consecuencia Va e.ser uve sbatbdmectin muy fara y ray marcada mo mismo y a medicind La prictica de ismo es concebida como un acto médica, como algo terapéutico. Los terapeutas se sitian en la interseccién i Bee (0 dese y el cud Se occa aa oan cada vers mace ete va entre: practica de alma y practica det cuerpo! pol (Epicteto consideraba @ su escuela filoséfica como un hospital del alma). Tercera lecci6n 27 de enero de 1982 EL OTRO COMO MEDIADOR La relacién con uno mismo aparece sin embargo como et objetivo de la prictica sobre uno mismo. Este objetivo es el blanco uiimo de la vida, pero también es al mismo tiempo una rara forma de existencia, Objetivo smo de la vida para todos los hombres, pero forma rara de existencia solamente para algunos —nos encontramos aqui con la casila vacia de esa gran catego en elaién con e ot, incispensables para ta formacién del hombre joven: “te fone jo dbs gues, rnres dela Yad come mae So 2 de la capacitacién: transmisién de saberes, comportamientos y pincipios. 3 0 del desasosiego, de ponerse al descublero: enseManza soerlica, AX Escaneado con CamScanner designar una cierta relacién instrumental del alma con el resto det mundo 0 con el cuerpo, quiere sobre todo ddesignar la pasién en cierto modo singular, trascendente, del sujeto en relacion con fo que lo rodea, con los objetos de los que dispone, y también con aquellos otros con los cuales tiene relacién, con su cuerpo mismo y, en fin, con uno mismo.(Plat6n, cuando se sirve de esta nocién de chrésis para designar al uno mismo del que hay que ‘ocuparse, no se refiere en absoluto al alma-sustancia que ha descubierto sino al alma-sujeto. Dietética, economia, erdtica y practica del uno mismo idad que aparentemente constituyen una ocupacién ligada con uno mismo: et ‘cuando al estar enfermo se impone un tratamiento siguiendo un saber médico que se aplica t i esideck, de su alma-sujeto, sino dnicamente ‘We su cuerpo, fo que implica dirigirse a otro fin, a un objeto dif Pero existe también una diferencia de naluraleza en la fechné del médico que aplica sobre si mismo su saber si la comparamos con la fechné que va @ permit al individuo ocuparse de sf mismo, es decir, de su alma en tanto que sujeto. ccupaide si mismo el'padre de familia y propietario de una casa cuando se ocupa del bienestar de los suyos y del acrecentamiento de sus riquezas? Nojporque’se ocupa de aquello que le pertenece, pero no se ocupa es la misma en el caso del enamorado. No es necesario ocuparse del cuerpo amado porque es bello, sino de su alma en tanto que sujeto de sus acciones y en tanto que se sirve del cuerpo y de sus facullades. Séerates no busca en Alcibiades olra cosa que no sea conocer la forma mediante la cual és se r — ee Sab tadacal él rent ‘que pueda tener sobre si ag quien é de guia. El maestro es quien se cuida det cuidado del sujeto respecto de si mismo y quien encuentra ‘en el amor que tiene por Su discipulo la posibilidad de ocuparse de! cuidado que el discipulo tiene de si mismo. ada al, jc puloyel maestro es el principio y e! modelo del cuidado de uno mismo _ io. = evolucién de la ndcién de cuidado lentes Taldieteucd (relacién entre el cuidado ¥ el régimen general de la existencia del cuerpo y del alma); (elacion entre el cuidado de ‘uno mismo y la actividad social) ica (relacién entre el cuidado de uno mismo y la relacién amorosa) in dietetica, la economy la erica aparecen como los espacios de aplicaién de la préctia de uno mismo no (ietética, economia y erdtica) fes dmbitos en los que se actiializa en Ia prictica de uno mismojy entre los que existe un continuo trasvase. A partir de la preocupacién por el repmen de la dieltica se desarola la vida agricola y se recogen las cosechas, por lo que se asa ati al amble de fo econémico; y, corelativamente, en el interior de las relaciones de familia, es deci en of Piterior de estas relaciones que definen lo econdmico, uno se encuentra con la cuestion del amor. La prictica de ‘uno mismo implica por lo tanto una nueva ética de la relacién verbal con el otro. El autoconocimiento divino. fa del cuidado de uno mismo tres referencias al condcete a ti mismo (gnothi seauton) lcibiades, como regia de prudencia, cuando quiere ocuparse de si mismo, debe comenzar er lugar. por preguntarse soy? AV co el conocimiento de si mismo como. regla metodologica lo llevaré a preguntarsé: @ mismo’ esta referencia se manifiesta con toda claridad: mismo debe consistir en el Conocimiento de uno ism (al es la respuesta ala cueston: gen qué consist el cuddado de uno mismo”), nm "Se puede afimmar que, desde el momento en.que se abri6 el espacio del cuidado de uno mismo, y tO, ‘el uno mismo fue definido como el alma, todo este nuevo espacio abierto se vio recubierto por el Ticipio del condoeto a ti mismo:'Se trata de un golpe de mano del gnothi seaufon en el espacio abierto por ot eeedauo de uno mismo. Se produce un encabaigamiento dindmico, una alraccién reciproca entre el conacimiento Ge uno mismo y ef cuidado de uno mismo; ringuno de estos dos elementos debe ser relegado en beneficio de} ‘tro, Ocuparse e uno mismo significa conocerse: {Cémo puede uno conocerse a si misma? En qué consiste of condcimiento de uno mismo ¥in'el cual para ocuparse de uno mismo es necesario” eee .umelemento.que es vento que es el principio propio del saber y del conacimiento, antemplarse en el elemento divino para conocerse a uno mismo; mceso del conocimiento de uno mismo conduce a la sabidurta. A parti de este movimiento el alma se vers dotada de sabiduria, podra distinguir lo verdadero de lo falso, sabré como hay que comportarse correctamente y de esta forma estaré capacitada para gobemar. ‘Qcuparse de uno mismo y ocuparse del justia viene a sero miso entre e! cuidado de uno mismo y la acci6n politica, pedagégica y erdt AB Escaneado con CamScanner Estos tres ejercicios reposan sobre un determinado juego de la ignorancia y de la memoria. La ignoranci 1no es capaz de salir de si, y entonces es necesaria la memoria para Revar a cabo ef paso que va de la ignorancia al saber (paso que se produce siempre gracias a la mediacién del otro). Aquello hacia lo que et individuo debe tender no es un saber convertido en el susituto de su ignoranci, sino un estatuto de sujeto que en ningin momento de su existencia ha Hegado a conocer. Tiene que sustituir el no-sujeto por el estatuto de sujeto definido por la plenitud de la relaciin de uno para consigo mismo. Tiene que consttuirse en tanto que sujeto y es aqui en donde el otro tiene que intervenir. Me parece que nos encontrames asi con un tema que es bastante importante en toda la historia tanto de esta prictica de uno mismo como, de forma general, de la subjtividad en e! mundo ‘occidental. A partir de aqui el fnaestro es un operador en la reforma de un individuo y en la formacién del individu como sujeto, sel mediador 1cién del individuo con su constitucién en tanto que sujeto, Estultcia y voluntad justa, - tutta es por lo tanto el otro polo de ta prictica de uno mismo (ct. Séneca). Para salir de Ia ignorancia es preciso echar mano del cuidado de uno mismo. La ignorancia corresponde a un estado de mala Salud, es desorta como el peor de Tos estados en las que ei hombre puede encontrarse ante la fiosofay la prctica de uno mismo. ZOu6 quere deck por fo tanto estto 0 estuticia EIBHREAUGBP OBEN @ las intuencias det mundo ‘ettedor, recepaién absolutamente aciica de las representaciones. Mezclar el contend S Ioresmtacione nn as sensacones elements sao eto En snd em el Gernpo, el que se dea levar, el que no se ocupa de nada, el que deja que su vida eiscura sin ins, es decir, ol que no diige su voluntad hada ningdn fin, Su exstenca trnscure sin memoria ni voluntad. Es ‘quel que cambia sin cesar su vida. ‘La consecueacia de esta apertura es que el individuo estuto no es capaz de querer de un modo adecuado, Suvluntad es una volunted que no es libre, una voluntad que no siempre quiere, una voluntad que no ds una voluntad absolla, Quererlbremente es, en efecto, querer sin ninguna delerminacién provocada por cualquier epresentacién, por cualquier hecho © indinaciOn; querer de forma absoluta significa no querer poseer Gierintes cose al misma tempo, por ejemplo una via tranqulay al mismo tempo marcada por la celebridad; querer signifca siempre no quere’ con ierea o pereza, querer siempre del miso mado sin camo de objetivo eee arcs stays ef estado opuesto a la stutta, que es una voluniad imitada, relava, fragmentary cambiante. mena opio.de la voluntad Justa? Sincta a a que) @ absoluta y Roremenie, y esto es algo que no ero el sus no se da aasi mismo, Ena stutta existe ene la volunlad y uno mismo una desconexién, una no Conexi6n y una no Gertonencia caraclerisicas. Sait de la sutiia consstics precisamente en actuar de tal forma que uno pueda Pemrerse a si mismo, que uno pueda tender hacia uno mismo como si fuese el dnico objeto que se puede querer Sifrpre de forma Tre'yabsolua, Por lo tanto, queda claro que la stuia no puede querer este objeto, ya que lo que la caracteriza es precisamente que no fo quiere. Ta stuffitia, dado que ésta se define por la no relacién. uno mismo, es algo que ef propio individuo no" jar cabo por si mismo. La constitudén de uno frismo en e! objeto, en el in absoluto y permanente de la voluntad, no puede lograrse més que por la mediacién det otro, Entre indivi 2 ccs a i msm y aque,que ha conseguido una parela de dominio de si mismo, " ug Gut oo mtaho, nutes de hecho el objevo doa spent, es necesaro que inlevenge a ot, ya ism, de Bac falda asuuramente ta vountadcaracterisica de a etuiéia no puede oeuarce dé no ae Beda de unoiano ora ten, rosa la presen, inserter dl kp La filosofia como el otro. "Ble eat hun maze de a que no se trata de educa sino de educere. Este otro.que 1 sujeto y uno mismo es la guia de todos los hombres Be qe sre ais cosas ue ‘convienen a su ni fisofos dicen cbma debe uno ortarse, pues solamente ellos saben cémose debe de gobemar a los otros ya quiones quieren goberer & Sopot sais cua pric gencal dl pobiemo. ¥ aul nos encatramos co el gran punto exenal de Geergencia enive la flosofa y la relorca tal y como sale a la luz en esta época. La retérica es o! ioyel iduo stuifus y el individua sapiens es necesario el oto. Dicho de otro modo, 4 parse adecuadamente del cuidado de uno mismo 0 del cuidado de ls otros, (x 3 integra en ta vida cotidiana y en los problemas de los indlvidues. 1 flésofo juega el papel de GBasejero de la exidenca, La profesiin de flésofo se desprofesionaiza a medida que se converte en, ae 2) (amettante, Guanto més necesidad hay de un conseero para uno mismo, més necosidad existe en esa PCIE ie rsgo ce uno mismo de recur ol otro, més se afima por lo tanto la necesidad do ta flsofia, mA se de ita igen ta func propiamente fiosonca del fitsofo y mAs va aparece el flésofo como un conser een nara capaz de proporcionar en todo momento —respecto de (a vida privada , de los compotamentie de a existent ntaen en reladon con los comportamientos poliicos— , 10 tanto, modelos generales de Ay Escaneado con CamScanner compnnamiento, coma los que podian proponer Piatin y Aristételes, cuanto consejos circunstanciales, Los ashen van realmente a iotegrarse en el modo do ver cotidiano, ‘de Ja direcziin de conclendia (cf, Plinio) ve convitié asi en una préctica comenz6. a sccanlarss cara lncidoos no parenscian en sentido eet a oo propio de fe toda una tendencia a practicat, a dtundir, a desarrollar la prédica de uno mismo fuera del marco de la institucion floséfica, fuera inducn de Ia profesion forbfica, y a convertida en un cierto tipo de relacién entre los individuos Iraretorméndola en una especie de principio, de control det individuo por los otros, de formacién, de desarrotio, do eedathecinienta pata ef indkéuo de una relacién consigo mismno que va a encontrar su punto de apoyo, su dlemnento de meriacion, en co que no es necesariamente un filéaofo de profesién, aunque, por supuesto, of floséficas resuite Indispensable, figura del naerdio to conve tanto A patigro de desapareonr i: @ €5 al misao tempo | Cuarta leccion 3.de febrero do 1982 CONOCIMIENTO DE UNO MISMO ¥ CATARSIS o Sicsiogy bn el conocimiento de uno mismo: Conus: a fleraln (eibiodos). Es el pegio del concata a th nian crane tondomerto rican de ta flozafa, ccano forma por excelenda del culdado de uno misano; b) El Conotiniertn de uno inlsma conduc a ta politica (Gorgias); c) el conodimient de uno miyno conduce a ti eaharis Foden), En Pliton ls relacion entra el cuttado do uno misao y el culdado de los otros 22 extatlece de tres mane, El conodiaienta de uno misao es un aspacto, un elemento, una forma captal xin duda, pero Gnicarmente una forma det rativo fundamental y general del ocGpate de ti mismo (en neoplatonismo invertiré esta relacion): et ed mismo va 4 conivenirse on alguien capa de ocuparse de los otros, Existe una relacion de finalidad entre ocuparts de uno micmno y ocuparse de los utros. Me ocupo de mi mismo para poder teuparmne de ton ofios, Voy 1 pradicar sobke ink enismo Io que lox neopluténicas denominaron ta eatarsis para poder coneeniane: en un sujeto politic, entendiendo por sujeto politica aquel que sabe to que es Ia politica y que, poco tagh, puede yobernar, do vec ‘ocuputne de mi rismo, ol practicar ta , procur el bie —a lo que J Cludad que gothemo, Si por lo tarto ceuphnvdonns de ini micano wiequio n mis concludadanos su Lienestar, a prosperldad, como contrapsatida de esta pronperidad general me benofidaré sin dude de todos estos bienes en a medida en que foro parte de \a Ciudad. Elaiiiado de une mixino encuentra, por lo tanto, en el bienestar de In Ciudad su tecompensa y su garaata, Uno se salva en ta redida on quo ta Cludods wo salva y en ta medida en que x hi permthso a ta Cludad salvar al cuparse de uno misao, Esta arculandad 26 desplioga 1 lo largo de Yoda Ia arquiloctura de Ln ropdbiica 2,Por Giiano, la teroera pelacion —trs ta relacion, de finalided y In. seladion de redproddad — es quella ‘que pexstia denorninar iain exerci de of enlsma, practicando la, Std como lake eta loved tunes fo osx, jer oq pond, co doce la vor ou tot y su saber. El alma descubne lo que y puede asi remnontarse hata la contemplacion de verdades (quo le perriton fundamentar de nuevo, con tala justia, ef orden do la Ciudad, ten pl lo tanto tro tigers de reladén entre politica y cadael {a politic tina rolacén de reciprocidad en ta Ciudad, y una relackon de ienplicacén en ta remninizen en ta fochind do ‘Autofinatidad del cuidado de uno mismo. Si nor situamors ahora en Ia époce que he adoplado como referencia, es dedi, én tos ao he tb nner cine as dna re dado d6 104 olios. Tal disociacién es grobabkemerte uno de los fendanenos mas importantes que ha tenido lugar en la historia de Ia practica de uno mismo y quichs en la historia de ta cultura antigua, En todo caso oun endeneno knportante que conduce a que, prc npoce, cupaclon por uno inftano s@ converta en un fin que ‘s@ basta 9 sf mismo sin que Ia preocupadion por los dlfos #8 conviesta en el fin timo, nl tampoco en of baresno {que perrnita valorar la preoeupaciin por uno mismo. El s1 misao por el que uno 2 preocupa ha dejado de sar un elemento entre chron, ha dejado de er un ‘enlace, una bisagra, un elemento de transiclén tendento a otra casa que serta la Ciudad 0 lor otros. El af misana 2» convione en el objetivo defintivo y dnica de Ia preocupacién por uno misino. Ge produce a la vez una atzolutizacon del uno mina en tanto que objeto do preocupacén y también nos encontramnas ante ta futofinalidad d@ uno para consigo micano en Ia prfictica que se denomina la preocupacion por uno mismo, Por Consiquiente, esta pricica ya no puede ser de ningGn modo considerada como ajo pura y skmpdemnente Escaneado con CamScanner iminar introductora la preocupacién por ls otros. Es una actividad que dnicamente esta centrada en uno Pe i cc an emo” mas que en uno mismo, es decir, en la propia actividad que no ejerce sobre si. Uno se preocupa de si paras! mismo, y es en esta preocupacién por uno mismo en donde este cuidado encuentra su propia recempensa. En ef cuidado de uno mismo es su propio objet, su propio fin. Encontramos aqui, si ustedes quieren, la abs ‘del uno mismo como objelo de preocupacién y también una autofinalidad de uno para si en la practica que se c if la ‘denomina el cuidado de uno mismo. ‘uno mismo que estaba en Platén manifiestamente abierto a de la Ciudad, de los [ 2, ‘menos én la época @ la queime y refiriendo —Jos siglos primero y segundo— como encerrado er oe ‘La autofinalidad supone importantes consecuencias para la flosofia, Entre el arte de la existen dde uno mismo se produce una idenlificacion cada vez mas acusada. :Qué saber es el que ensefia cémo se debe vivir? Esta cuestién se va a ver cada vez més absorbida por la pregunta siguiente: ¢cémo hacer para que uno mismo se converta y siga siendo lo que debe ser? | ‘tomo en ants que cuesten de ta verdad, se ve absorbida por la espiuaidad en tanto que transformacion del Sujeto por si mismo. .Cémo debo transformar mi yo para encontrar una acceso a la verdad? (cuestin de ta conversién/ métancia). La aulofinalidad presenta también consecuencias importantes para los modos de vida y los modos de experiencia de los indivduos. Se produce un verdadero desarrollo de la cultura del uno mismo; cuttura significa en este caso que existe un conjunto de valores deterinados siguiendo un orden y una jerarquizada coordinacién, esos valores son universales y al mismo tiempo accesibles dnicamente a algunos; esos valores no pueden ser alcanzades més que al precio de sacrificar la propia vida y de comportarse siguiendo determinadas reglas. El proceso y las técnicas para acceder a esos valores también estén jerarquizados y ordenados conforme a un Smbslo del saber que regula y transforma los comportamientos. Es en esta cultura del yo en la que hay inscribir la historia de la subjetivided, a historia de la relacién entre sujeto y verdad. La nocién de salvacién. La nocién de salvacién de uno mismo y de los olros tiene un sentido técnico: 2) La salvacién permite pasar de la muerte a la vida. Es un sistema binario que se sitda entre la vida y la muerte, ente la mortalidad y la inmortalidad, entre ef mal y el bien, entre este mundo y el olro. La salvacién 5 una operacin de paso. b) La salvaci6n esta ligada con la dramalicidad de un suceso hist6rico 0 metahistérico, con la temporalidad y con la eternidad, ©) La salvacién es una operacién compleja que requiere la presencia del otro en tanto que operador de la salvacién de uno mismo. La salvacién es una idea religiosa o, al menos, influida por la religion. Pese a ello esta nocién de salvacién funciona de hecho como nocién filoséfica en el propio campo de la filosofia. La ssalvacién aparece como un objetivo de la practica y de la vida filosdfica El verbo sautseia (salvar) tiene distintas signiticaciones. EI que se salva es aquel que esta en un estado de alerta, de resistencia, de dominio y de soberania de si mismo, lo que le permite rechazar todos los alaques y todos los asaltos. De este modo salvarse a uno mismo significard librarse de una coaccién que lo esta amenazando y volver a gozar de los derechos propios, es decir, encontrar la propia libertad e identidad, ‘Salvarse significa mantenerse en un estado continuo que nada pueden allerar cualesquiera sean los ‘sucesos que acontezcan en tomo de uno. Salvarse quiere decir también posibilidad de acceder a bienes que uno ‘no posefa en un principio, beneficiarse, disfrutar de una especie de bienestar que uno se otorga a si mismo y que es uno mismo quien se lo procura. En suma, salvarse quiere decir asegurarse la propia felicidad, tranquilidad y ‘serenidad. Como estamos viendo salvarse pasee signficaciones positivas, y no reenvia a la dramalicidad de un ‘suceso que le permite a uno pasar de lo negativo a lo positivo; el termina salvacién no reenvia a olra cosa que n ‘sea la vida misma. No existen por lo tanta en esta nocién de salvacién, que se encuentra en los textos helenisticos ‘griegos y romanos, referencias a algo como la muerte, la inmortalidad 0 et otro mundo. Uno no se salva en ‘elacion con un suceso dramético, sino que salvarse es una actividad que se desarrolla a lo largo de toda la vida y ‘euyo iinico agente es el propio sujeto. Y, si al final, esta actividad de salvarse conduce a algiin efecto terminal que consltuye su finalidad, este efecto consiste en que uno, mediante la salvacién, se ha convertido en inaccesible a la desgracia, a las preocupaciones, a todo aquello que puede introducirse en su alma a través de los accidentes y de los sucesos exteriores. Y a partir del momento en el que se adquiere este estado buscado, el objeto de Salvaci6n, ya no se tiene necesidad de nada ni de nadie. ‘Los dos grandes temas de la afaraxia, de la ausencia de preocupaciones, por una parte, y de la autarquia, de Ia autosuficiencia, que hace que uno no tenga necesidad de nadie més que de si mismo, por la otva, Constituyen las dos formas a través de las cuales la actividad de la salvaciOn que uno ha desarroliado durante toda su vida encuentra la recompensa. La salvacin es por fo tanto una actividad permanente del sujeto sobre si mismo ‘que encuentra su recompensa en una cierta relacién del sujeto consigo mismo caracterizada por a ausencia de cconflicos y por una satisfaccién que no necesita de nadie més que de uno mismo. Digémosio brevemente, la salvacion es la forma a la vez vigilante, continua y acabada de la relacién con uno mismo que se clerra sobre si ‘misma. Uno se salva por sf y para si, uno se salva para legar o para no legar mas que a uno mismo. En esta 2A Escaneado con CamScanner salvacién, que podriames denominar helenistica y romana, el si mismo, ef agente, ef objeto, ef instrument Constituye. la fnalidad de la salvacién, Z : ' : De Platén a Descar ‘A partir de Plath (Alcibfades) se plantea la siguiente cuestion: zqué precio tengo que pagar para tener ‘acceso a la verdad? Este precio esté inscrilo en el sujeto mismo bajo la forma de qué trabajo debo realizar. ' deba hacer de mi mismo?. qué modincaciin, del Ser debo efectuar ‘Se parte de un principio fundamental segin el cual ef sujto, tal y como viene dado, seria incapaz de ‘cceder a la verdad, tal y como viene dado, seria incapaz de acceder a la verdad) de acceder a la Witlade salvo st etectia sobre st mismo un dete mimeo de operaciones, do: transfomaciones de nes, que lo hardn’susceptible de acceder a la verdad. Y es en este punto en donde el cristianismo ‘encuentra su espacio de anciaje. Surg asi un momento preciso en el que el sujeto com tal se convirté en un ser ‘capaz de acceder a la vertad. Es evidente que ef modelo de la prictica cientiica ha jugado en esto un papel ‘considerable. Basta con abril ojos, con razonar rectamente y mantener la linea dela evidencia sin abandonaria ‘nunca, para ser capaz de acceder ala verdad. Y por lo tanto el sujeto no debe transformarse a si mismo, sino que le basta con ser lo que es para tener en el conocimiento un acceso a la verdad que le esta abierto por su propia estructura de sujet, ‘Se produce asi una inversin de la reacién entre la Salvacion de los otros (poltica) y la salvacién de uno ‘mismo (catattica). lalon era necesario ocuparse de si mismo para ocuparse de los i uno salv ee ‘salva satan de os oos era coms una recompense sufemettana jad Sjeiaobsinaamene sabe uno mismo La sain de los os el cnsocuna, & loa 1o de uno mis Quinta teccién 10 de febrero de 1982 Epistrofé y conversién See entree poate eee on ee 8 eel etn 8s me et cat sear son Ce tre te arta Pl ijeiearan omar a pai etn ae sens wine fundamental del conocimiento al que estos elementos nutren. En el siglo primero y segundo de nuestra era los estoicos transformaron la épistrofé en conversion. A diferencia de la épistrofé, en la conversién se trata sobre todo ace tangomrn e encann, r l , nn mrncar se en tanto que centro fijo de una relacién cerrada y completa de uno para consigo mismo. El papel del conocimiento Sr ec ep re an np ce asec tent (a nh nce yn een eae pov cae fen eae crac acon ir iy pacts eae {Urania nn bcm eine), 3. Larenuncia de uno a si mismo. aie ope ete oe anon eres dei saan en pen ont ea Sec: hd sg score ma Ea crn rh iin tt tan nein seein Ge i ey ena yo, si, en consecuencia, se puede decir que es una especie de trans-SubjetivaciOn, yo afirmaria que la conversién nancies cn crac, ea ao eth nb nt er car arn eg a ora gn er a Sere cre scone wiceetn nt ce anemia, Ce ete: is re rin mic, aleja de ta metanoia cristiana. nee oe a ne rac rc tn Ge am nom ma eae, ena pence ms eet en mene rd Pi 2A Escaneado con CamScanner ‘se establece, como se define, a retacion que existe entre decir a verdad, la verdad y Ia préctica del sujeto? O, por decirlo de otra forma: 2cémo se articulan entre siel decir la verdad, el gobiemo de uno mismo y el gobiemo de los ‘otros? El conocimiento, productor del ethos Ethopoiein significa accién y efecto del ethos, transformar el ethos, !a manera de sero ef modo de cexistencia de un individuo. Ethopotos significa aquello que posee la cualidad de transformar el mado de ser de un individuo, de transformar su ethos. Lo que va aintroducr en el campo del saber una ruptura —y no se trata de una ‘isura capaz de anular un certo contenido de conocimiento— es la paricén del caricter ethopoiético del saber. Desde el momento en que el conocimiento presenta una forma, desde el momento en que funciona de tal fonn que es capaz de producir ethos, entonces resulta uti. ¥ el conocimiento del mundo es perfectamente dtl, ya que puede fabricar ethos, conocimiento de los olios y de los dioses. Se ve caracterizado asi lo que debe ser el Conocimiento dil al hombre. Ya ven ustedes, por consiquiente, que esta critica del saber init no nos reenvia en absoluto a la valoracién de un saber distinto y de un contenido distinto que seria el conocimiento de nosotros rmismos y de nuestro interior, sino que nos reenvia mas bien a otro funcionamiento del saber mismo de las cosas exteriores. Desde esta nueva perspectiva, el conocimiento de uno mismo no se encuentra ya, en consecuencia, en la via de convertirse en el instrumento capaz de descifrar los arcanos de la conciencia, esa extgesis de uno mismo que vamos a ver cémo se desarrolla con posterioridad y en el cristianismo. EI conocimiento til, et conocimiento en el que la existencia humana esté en cuestiOn, es un mado de conocimiento relacional a la vez asettivo y prescriptivo, capaz de producir un cambio en el modo de ser del sujeto (cf. Textos de Epicuro; Méximas vaticanas, parrafo 45, definicion de la fsiologla). Podemos comprobar aqui la oposicién clisica entre paideia y physiologia. La physiologia no es un sector del saber, es el conocimiento de la naturaleza en la medida en que teste conocimiento es susceptible de servir de principio a la conducta humana y de orterio para poner en juego nuestra libertad; y también en la medida de que es susceptible de transformar al sujelo —ese sujelo ‘completamente atemorizado y aterrorizado ante la naturaleza— en un sujeto libre que va a encontrar en si mismo |a posiblidad de su voluntad inalterable y perfectamente tranguila La paresia esencialmente no es nila franqueza ni la Rbertad de expresién, sino més bien la técnica que permite al maestro utllzar como es debido todo aquelo que es eficaz para el trabajo de transformacion de su discipulo. La parresia es una técnica que se uliiza en ta relacion entre el médico y el enfermo, entre el maestro y el discipulo; es esa libertad de movimiento que hace que en el campo de los conocimientos verdaderus se pueda utlizar aquello que es pertinente para la transformacién y mejora del sujeto. En su carta a Herodolo se refiere Epicuro a un tipo de discurso en el que se dice a la vez lo que es verdadero y lo que es preciso hacer, un discurso que desvela la verdad y que también impone normas. Ese discurso dice fo siguiente: en mi libertad de fsi6logo me parece bastante mejor acercarme a esa formulacién oracular que, aunque oscuramente, dice la verdad a la vez que dice lo que hay que hacer, que reducimne a sequir la opinion coriente, opinién que sin duda es admitida y tentendida por todos, pero que, en realidad, no cambia en absolufo el ser mismo del sujeto. Decir proféticamente ‘solo a unos pocos que tienen capacidad para comprender la verdades de la naturaleza, confiar cuales son las verdades de la naturaleza, confiar cudles son las verdades que pueden efectivamente cambiar su modo de ser, tales son el arte la libertad propios de! fisi6iogo. ‘Lo que se requiere, aquello en lo que debe consistir el saber validado y aceptable, tanto para el sabio ‘como para su discipulo, no es un saber centrado en ellos mismos, un saber que harfa de uno mismo el objeto ‘propio del conociméento, sino mas bien un saber que fiene por objeto las cosas, el mundo, los dioses y los hombres; sin embargo, es un saber que tiene por efecto y por funcién modificar el ser del sujeto. Es preciso que cesta verdad afecte al sujeto, 2s Escaneado con CamScanner

You might also like