You are on page 1of 121
PROGRAMAS PARA LA ESTIMULACION DE LAS HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA y PROGRESINT/2 |: CARLOS YUSTE HERNANZ / MANUEL TRALLERO SANZ CONCEPTOS, OPERACIONES Y PROBLEMAS BASICOS NUMERICOS VEL TS : (CONCEPTOS, OPERACIONES Y PROBLEMAS BASICOS NUMERICOS 1 desarrolio de los conceptos basicas, que representan como el rmazén de todo el sistoma conceptual de signiicados verbal zados del nto" 6s una tarea necesaria,integrada en el desa- ‘roll del lengua. Esto nivel del PROGRESINT (Programas para la Estimulacion de las habildades de la Inteligencia), se dige al ‘segundo cio de la Educacién Infanti y trabaja claramente en las ‘wes éreas de Identidad/Autonomia Personal, Relacién del nifo* con 1 mundo Fisico/Social y Comunicacion/Representacion exigidas por ‘el desarrollo curricular. El PROGRESINT no se propone como obje- tivo espectico ensefiar las habildades lectolescrtras, sino mas bien todas las hablidades intolectivas verbales y no verbales que ‘stn ala base do un adecuado desarrollo cognitvo. Pravee, e30 si, {e estimulos que pueden provocar do manera espontinea el apren- dizaje de ta loctura y/o ayudar a que ésta sea verdaderamente com- ’rensiva. Por ellono dudamos que el conjunto del material puede ser pperfectamente provechoso para maestros™ de Educacién lnfantl ‘Segundo Ciclo. EI CUADERNO 2 del PROGRESINT pretends estos objetvos: 1° ‘stimular el conocimiento de los Conceptos Bésicos Numéricos en ‘muitiplicidad de experiencias complementarias. La selection de ‘estos conceptos, segun la edad del nifto*, a realizaron hace afios (C Yuste y LM. Sanz), en un trabajo editado por CEPE en 1991 COBAR: Conceptos Basicos Relacionantes. Este trabajo puede ser- vir de diagndstico y evaluacién de la labor que se hace en clase, y serd la guia para la selaccion de los concepts en estas edades. 2° incentivar e1 didlogo con vocabulario adecuado para estimular asi- ‘mismo la. comunicacion y comprensi6n lingUisica con la utlizacion do proposiciones sintécticamente corectas y variadas. F la adapta- ‘46n social de nino en su entomo, promoviendo actitudes que eviten fundamentalmente la dscriminacion, agresividad, los sontimientos {de celos y la inhibicién, asf como acttudes que provequen admira- 6n y respeto por el medio ambiente. 4 con ooasién de la ense- fanza de los numerales y conceptos numéricos se estimulan activi= ddades de contoo y de célculo. 550 estimula el deseo por la lectura, ayudando a discriminar palabras a medida que se van conociondo y Ltiizando los significados de los Conceptos Basicos Relacionantes, {ue van formando su estructura ingdistica comprensiva y captadora de las realidades que experimenta en su entomo. La riqueza de un concepto, los matices expresivos de que consta, 1no se pusde reducira hacer un ejercicio de papel y ipiz, por lo que se insindan una serie de actividades que completen su signicado lo ‘afancen en e if". Al mismo tiempo, los cuentos sobre Kora y Rondn ‘serén un hilo uniticadory motivante para la trea a realizar. Se debon ut- Izar los carole, que servirin de motivo constante de idlogo y ademas ‘pueden lograr, junto con las historias y la habiidad del maestro, identi- ‘car al nifo- con los personajes. En particular ol personaje de Flasvt ‘puede ser muy ut para hacer relexionar, dar ists y relacionessignif- ‘calivas. De la hablidad del maestro va a depender que sea un perso- ‘ale importante que realmente ayude a ni”. De hecho va a estar pre ‘Sento on muittud de pagina, tratando siempre de hacer compronsbles ‘algunos ejerccis, la actividad ylo la operacién mental que demandan. En @1 didlogo con las™ nihias™ se deben expresar en especial tanto. proposiciones afimativas como negativas. La proposioién ‘negativa es un modo més complicado de codiica la informacion, Porque la mayoria de las veces representa un mundo conceptual ‘mds extenso, menos preciso. Cuando a una nile preguntarmos Por los circulos que hay en un grupo de figuras, nos relerimos a rea- lidades mas precisas que cuande le preguntamos por los que no son, or ejemplo, circulos. Se usan proposiciones con sujeto y predicado, afimativas.'y negativas, con pronombres personales, adjtivos, adverbios...tc, legando al uso de oraciones complejas unidas con ‘conjunciones copulaivas, cisyuntivas y adversativas, tal y como ya se aconsejaba trabajar en el cuademo + La expresién escrita de los conceptos, ulizada en casi todos los. ‘cuadernos y fichas, pretende ser un estimulo para romper a loot y ‘perder el miado a aisoriminarvisualmente palabras: por es0 las pala- bras se esctben en letra grande, para facilitar la perfecta recepcidn y posterior dscriminacién perceptiva. Algunas™ nifias™ ya sabran leer, ¥yase les haya ensefiado ms 0 menos intencionalmente. Pero cree- mos que es un error educativo el asconder la expresion escrta a la percepcién, lo que provoca inevitablamente un retraso en la edad de lectura, cuando Glenn Doman (1963, 1984), ha demostrado que las nias™, jugando con palabras, pueden aprender a leer desde muy pequetos, siempre que ol contoxto sea interesante y las palabras ‘muy grandes para permit su diseriminacion y procesamiento. La act- ‘vida de dlalogar para hacertes discriminar palabras y el nombre do las ltras debe adaptarse y reterarse de acuerdo al aprendizaje que va demostrando la mayoria. En realidad se utilza un método combi- ‘nace globalianaltico, en el que junto a la comprension del significado de una palabra se trata de discriminar sus simbolos graficos. Los niftos™ paquetios™ van aprendiendo los conceptos anténi- mos reciproces a la vez, por ejemplo cuando aprenden el concepto primero también aprenden timo... La razén es que suelen aparecor ‘lacionados y asociados muchas veces entre si y que larelacién de ‘oposicion hace quo se asimilen mas adecuadamonte. Siempre que se ;Bueda deben aprender los conceptos anténimos y también fs sindni- ‘mos a la par, porque de esa manera comprenden més profundamen- te la realidad de la que los concepts son la expresion simbolica, El aprendizaje y aflanzamiento del significado de los conceptos bésicos se puede complemieniar con el manejo de los Libroméviles, en 4s que se debe alinear la expresién escrita (Flasw ayuda a descirar ‘su significado), con dos dibujos a izauierda y derecha que expresen fe significado. También ol uso de los carteles murales ayudard a ‘ograr una ensehanza més globalizada y a relacionar més adecuada- ‘mente muchas actividades. Por ell recomendamos que $2 user al ‘mismo tiempo estos tres materiales: 1° Cuademo de trabajo propi ‘mente dicho, en el que, ademas de algin ejercicio concrete se insinéa Un conjunto de actividades en tomo a cada concepto @ madurar. 2° Laminas murales, que se én colocando 0 descubriendo a medida que ‘se avanza en el cuaderno de trabajo, y 3° Libromovies como cuader- ‘nos manipulables, no fungibes y autvevaluables, que proveen mayor préctica en tomo a los concepts que cada vez se van ensefiando, No se nos oculta que et maestro puede encontrar muchas oca- siones diferentes a las que aqui s9 insinJan para afianzar estos con- ‘copios, en variodad de situaciones. Este cuademo slo pretende ser ‘una guia que contenga los principales conceptos a ensefar alrede- dor de los cinco afos, expictando algunos ejercicos que creemos sutlclentes para quel mayoria de las” nifas™ los comprendan. Por ‘ejemplo et maestro podria acostumbrarse a escribir en letra muy ‘grande en la pizarra et concepto que cada vez se tate. Se podrian hacer cartelones con ellos y guardarlos en un sitio donde se pueda ‘acudir a buscarios. Seria el lugar de las Palabraméviles. En este cuademo se proponen muchos ejecicios. £1 maestro no post ni deberd hacerlas todos. Pero hemos prefer presentar una ampltud de sugerencias para que pueda elegir las que crea més ficas 0 interesantes en funcion del nivel de su clase. Aunque se sugieren también algunas actividades psicomotices, en este cua- derno no se insiste demasiado en ese drea de trabajo, que se deja para ol cuaderno 7 y la guia general (Ota de as actividades que sisieméticamente se recomiendan es la 4e resolucin de sencilos problemas numérico-vorbales, ue a nif se fe presentan de forma oral. Se realizan presentaciones ordenacas de las clases de problemas posibies, que en la literatura al respecto se reducen a problemas de cambio, de combinacién, de comparacién de Igualacién. Es muy importante presentar a lo niios los proble- ‘mas ambientados en los temas que cada vez tratan, cercanos @ Sus propias experiencias. Ademas de proponer oralmente el problema, se puede dbujar en la pizarra una representacién que ayude a organizar Jos datos, al tempo que se conduce al nfo con preguntas detaladas. Es muy importante que los nines representen bien el problema para entenderio, no s6lo para hacer unas rutinarias operaciones de célculo, Para ello, nicialmente pueden hacerse preguntas en tomo al problema dividiéndolo en las dos partes 0 proposiciones de que constan la ‘mayoria de los enunciados, y preguntando a los nics por cada una de ollas para asegurarmos de que entienden los enunciados. Puede a veces ‘escenificarse ol problema con nifos en la clase. Un nifo puede ir completande la representacion que hacemos del problema en la pizarra para que los demas lo vayan a su ver tepresentando. Si han gutomatizado elcalculo con los 10 primeros numerales, se pueden usar numerales algo mayo- fe. Los tipos de problemas no todos son igual de faciles. En los cuadios se indica con asteriscos el nivel de diicultad. ““""" los mas dices y * los més fdciles. La diicutad no sélo depende de tio de problema y tpo de operacién a realizar, sino también del vocabulario que se use, de la Caridad y sencillez del enunciado, de que los numerales sean més 0 menos altos. Aungue en la siguiente tabia se coloca la interrogacién al principio, en medio o al fal para destacarintulvamente si se progunta por o!esta- 0 inicial, el cambio 6 el estado final alos nies se les dibujara siempre el mismo esquema de parte/parte todo, para no confundires. esceaame, una ‘SEPARAR ‘Una operacén.extatiece un . ‘cambio erin ntrmasin que nos 2 “Teng 4 cremos ye con Tengo § comes y ero + Drevertan paaoneareinesaco | estapo | ro tera. man yCudrce | 4 gor. /Cusrne cree ge 1 Ila a ato estado tna FNAL ‘Somes ange ahora? short 5 Peco Por al esago 1 3 | ‘nal por a ota ila! 0 per ot Pgs: 1416-2226.96-114 Page: 96-5090-114 ‘ro en sy tomar qu hacer =; 5 paracones de sumar 9 Se restr Tengo 1 some. Caines Tenge 5 cones y se me = cs cco me fata para ieneS pan ve: At gs Fi uones rexesrmsenes Sunes? Foto cont sor'as vjces a aoe oo ee | CAMBIO ‘ropes 5 ‘Serpe Sepuet poss con “ Sour represent par poo Pigs seanuite pagsroaecssoae LL) immer oes ala petra oo = cs Ini maradny goo Tago wa a Gn eo “Tonge uncon conegnon 7 — 2 ron Perio 4y me ade | ae't ermon mis. Apoe [7 ssTano | come. gdudnos ‘roman | 5 fenge on tom yCuaroe ri eseMPLos WAL | Tena proepe? ; corosteiealptecpo? a i ign: co108 10816 Page: 5066116 DE COMBNACION JUNTA SEPARAR ] Iincs can courer Suc panas Tengo 4 betas ert + Sa tm ron pra Seer 9 prea ’ oF y Teng 5 ots, + bot 0 wea! ae 4 btm do sero guar | 4 ety lm ess Se 7 Seuetzan ne memesiomas ce | Const | Felt trgo en i? ? foo. uevarae towas've | st" 1 8 | epresoriocen| TOIL eras +} | & | Scien Jeatiaatitoa| eyewrios -seee | susconunros | "192% cae Page: sen00 116 ee PENT, SUNTAR SEPARAR aaa cerns ioe cc crn te srrton 8 " Eirege tee 4 corse in an 6 ore, Ain = B)_perinecen a os socorjnos ue Ata ene | mo més ae 4] | || rent ence: rls “a 4 fe'truee enon conure o. raiet ibeliee ome =~ LAchig | eae aban “oases eree count | tone Aca? Lie ‘ie erst? fa 1 este co mpesaracin | TOTAL 2 Maes le ‘oon segs son 8800116 a = e204 + I] secasoronie ps sonton |. Pin € - cscurios tee Fest oten orem ‘ny cesoni) a navom scone coance [a Cece a toe fe : renENciA coer esi | sean 1 | DeraUALAR ‘GuaLan AADIENOO TGUALAR SePARANO Sep pelonas pared aoe ES ni at BIN) ce corereson: pon cuca > tpanliany § ts a TT fecBipnie aecomncr pen | OFERENCA | Cures comes ro falan eo] od jotn ome toe ge Ph lct Be Sceneccwn| Mamet | ce ories > | 1. | (Saree sms + | |e Seramee"atate oe cprnceree | teva" | bones gue Site? || mero crmos am ae! | Ep Siwy cowniTos || fe enest ] Season regina oro 1 i 29.067696-118 Pog 7276318 ot uno de las. eonjntas 0 por la ay Shorr ene n eorion feeiimees 7 lis foc ee oe OERENGIA | Cut’ ahah 7] sce ten m_toan : crime — Sawa ol tanew'se | > |g |'||prmmramionmenss | > | 5 Sen sincnin to mimon | Gh tigg | en ones? eemescrot |? LG yemes de representacion que bi ot M arsine comporsccn Page 0-70-08 on Page: 74-7094 et ‘Tengo 4 os. Me falta 1 ‘Tengo 5 Noros. Me sobre 1 | | TOTALDE —_teo-para tener tual numero 1 m ee eae med: 2 ssurios seco | IOAEOE, | eae "in ‘e coman > || tera an cren {Caron 5 (rursretcezy | SORUNTOS —_

You might also like