You are on page 1of 14
Javier Alvarado POLITICA ECONOMICA Y DIVERSIDAD DE INGRESOS EN EL AGRO I. INTRODUCCION gran diversidad de explotaciones agropecuarias que difiercn en su ta- maiio, ubicacién geografica, tecnologfa, acceso a créditos, cercania amercados, etc. Sin embargo, muy pocos investigadores resaltan las impli- cancias que ticne esta diversidad en los impactos de las polfticas econémi- cas sobre cl sector agrario!, Inclusive, muchas veces se gencraliza para to- do el agro los efectos que alguna polftica puede tener sobre un grupo de agricultores. E| propésito de este articulo es mostrar que las diferencias que hay en la formacién de los ingresos monetarios entre los agricultores ocasiona que un mismo conjunto de politicas tenga un efecto diferenciado sobre los in- gresos monctarios en el sector agrario. E] andlisis se centra en el corto pla- z0, por lo cual se mantiencn fijos ciertos parémetros como produccién, es- tructura de cultivos, los que pueden modificarse en un mediano o largo pla- 20. En cl artfculo distinguimos dos grandes grupos de agricultores. Por un lado, los agricultores tradicionales, cuyos ingresos monctarios dependen basicamente de las fuerzas del mercado, y que son los que se ven mas favo- recidos por las polfticas expansivas. Por otro, los agricultores modemnos, cuyos ingresos cn el corto plazo estén determinados por su poder de nego- ciacién y por la polftica cambiaria y de comercio exterior, y que estén en mejor posicién para amenguar o detener la cafda de sus ingresos moncta- E s ampliamente reconocido que en el agro peruano coexisten una * Agradezco los comentarios y sugerencias de Femando Eguren y RaGl Hopkins. Naturalmen- te, los errores u omisiones que pudieran susbsistir son de mi total responsabilidad. 1 R. Hopkins (1986 y 1987) plantea la importancia de Ia especificidad en el andlisis del sec- tor agrario. Sin embargo, es Oscar Dancourt (1986) quien formaliza las implicancias de las diferencias en el agro, a través de un modelo macroeconémico que analiza los factores {que determinan los términos de intercambio entre el campo y la ciudad. DEBATE AGRARIO /3 87 rios frente a las polfticas econémicas de corte recesivo. De aquf que las po- Ifticas expansivas acorten las brechas de ingresos que existen cn cl agro, micntras que,por el contrario, las politicas recesivas las agrandan. El artfculo esta dividido en cinco seccioncs. En Ja primera planteamos los principales grupos de agricultores que pucden distinguirse, segtin sus mecanismos de gencracién de ingresos. En la segunda parte se analiza las caracterfsticas de dichos mccanismos cn cl corto plazo. Las implicancias que tienen las diferencias en Ja formaci6n de ingresos para las politicas eco- némicas son presentadas en la tercera secci6n. En la cuarta parte se presen- ta alguna evidencia empirica sobre Ja cvolucién de los ingresos de los dis- tintos grupos de agricultorcs en varios contextos cconémicos. Finalmente, en la tltima parte se exponen las principales conclusiones a las que nos Ile- va esie articulo. II. HETEROGENEIDAD EN EL SECTOR AGRARIO. El sector agrario no es homogénco. En ¢1 se puede distinguir una gran di- versidad de agricultores con distintas caracterfsticas: estructura de cullivos; tenencia de tierra; ubicacién geografica; acceso al crédito; tecnologia; etc. Desde el punto de vista de la formacién de ingresos, que es cl que nos inte- tesa, se pucde dividir a los agricultores cn dos grandes grupos: 1. Aqucl formado por agricultores modemos cuyo objetivo es maximizar sus ingre- sos. Estos producen fntegramente para el mercado; ulilizan tecnologias rela- tivamente modernas; contratan mano de obra regularmente; ticnden al mo- nocultivo; comercializan sus productos principalmente en Jos mercados ur- banos y tienen una significativa capacidad de asociacién 0 agremiacién. En este grupo estén incluidas las empresas asociativas, las cooperativas y al- gunos agricultores individuales. 2. Otro formado por los agricultores tradi- cionales 0 campesinos, cuyo objetivo es alcanzar un ingreso de subsisten- cia. Estos autoconsumen una parte sustancial de su producci6n; utilizan téc- nicas tradicionales; usan bésicamente mano de obra familiar; tiencn una gran diversidad de cultivos; realizan variadas actividades productivas para alcanzar su reproduccién; venden sus productos en mercados locales o res- tringidos, y tienen escasa aptitud para agruparse (0 bicn sus gremios ticncn. poca capacidad de negociacién). Obviamente, cxisten diferencias dentro de cada uno de estos grupos, pero sus rasgos basicos scrén fundamentalmente los mismos. (Ver cuadro 1). Los agricultores moderos se localizan basicamente en la costa, aunque su presencia también es significativa en ciertas zonas de la ceja de selva y selva propiamente dicha. Por el contrario, a nivel de la sierra, su representa- cién es poco relevante?. En este grupo estén comprendidos principalmente 2. El hecho de que los agricultores tradicionales tengan caracteristicas distintas a las moder- nas, no significa que no haya relaci6n entre ellos. Por el contrario, existe bastante con- tacto. Por ejemplo, muchos campesinos tradicionales se emplean estacionalmente en la agricultura madema. 88 Cuadro 1 Caracteristicas basicas de los grupos de agricultores ‘Agricultores ‘Agricultores de modernos Subsistencia 0 campesinos Racionalidad Maximizar ingresos Asegurar el ingreso de subsistencia Tecnologia Modema ‘Tradicional Uso principal de mano —_Asalariada Familiar de obra Destino de la Mercados urbanos Autoconsumo y merca- produccién dos restringidos Fuente de ingresos Por venta de productos —_ Miiltiples actividades agropecuarios Localizacién geogrifica Costa, selva y ceja de — Sierra principal selva Cultivos principales Arroz,maizamarillodu- Papa, trigo, maiz amilé- ro, café, algodén, cafia ceo, ccbada de azticar y sorgo Ndmero de cultivos Tendenciaal monoculti- _ Tendenciaa la diversifi- vo cacién Elaboracién: Del autor. los productores de arroz, algod6n, café, mafz amarillo duro, cafia de azi- car y sorgo3. Los agricultores de subsistencia estén ubicados principalmente en la sie- tra. Los cultivos de papa, mafz amiléceo, cebada grano y trigo, involucran a gran parte de ellos. Este grupo corresponde al millén de explotaciones agropecuarias de caracter familiar que la Encuesta Nacional de Hogares Rurales (ENAHR) ubica en la sierra peruana, y que representan casi cinco millones de peruanos. 3. Evidentemente, puede haber algunos agricultores tradicionales que scan cultivadores de pro- ductos modemos, pero no son significativos én cuanto al volumen producido y comerciali- zado. Ademés su formacién de precios es similar a ta del sector, aunque sus mérgenes de ganancia scan menores. 89 TI. LOS INGRESOS EN EL SECTOR AGRARIO. Los agricultores modernos Los ingresos de los agricultores modemos se derivan Gnicamente de la comercializacién de su produccién en el mercado. Sin embargo, entre cllos hay que distinguir a aquellos que s6lo venden su produccién en el mercado intemo y gencralmente enfrentan la competencia de bicnes importados, de los que venden parte de su produccién en los mercados externos, En cl pri- mer caso, ¢l ingreso estar4 determinado por el precio de venta interno y la cantidad producida. No obstante, dado que en el corto plazo la produccién es fija, el determinante final del ingreso serd el precio interno. Distinto serd el caso de los que venden tanto en cl mercado interno como enel externo. Aquf el ingreso total tiene dos componentes: uno que depen- deré de la cantidad vendida intemamente y del precio interno, y otro que es- tard determinado por el volumen vendido en el exterior y por el precio en in- tis que se reciba por esas ventas. Asumiendo que Ja exportaci6n se realiza luego de cumplir con los requerimientos del mercado interno, tendremos que, en el corto plazo,las cantidades vendidas, interna y extemamente,son fijas. Por lo tanto, nuevamente serdn los precios (el precio interno y el pre- cio en intis por sus exportaciones) los que fijen los niveles de ingreso de es- tos agricultores. El precio de los productos que los agricullores modcrnos venden cn el mercado interno esté afectado por tres factores: 1. Su estructura de costos, donde intervienen b4sicamente la mano de obra y los insumos productivos nacionales e importados, 2, La capacidad que ticnen los productores de ne- gociar cierto margen de ganancia y/o monto de subsidios. Aqui cl poder de asociacién de los agricultores y la importancia del producto dentro del mer- cado urbano (ya sea en Ja canasta de consumo o como insumo para produc- tos agroindustriales) son fundamentals. Asf, cuanto mayor sca la disposi- cién que tengan los productores para agruparse en una Unica asociacién y cuanto mds importante sea el producto para el mervado urbano, mayor scré su capacidad para negociar un margen de ganancia més alto o una cantidad de subsidios mayor; en el caso inverso sucederd lo contrario. También in- fluiré la situaci6n econémica existente. En un contexto de bonanza y recu- peracién econémica, por ejemplo, es relativamente mis facil negociar que cuando existe crisis y cl gobierno trata de controlar la inflaci6n y de reducir el déficit fiscal. Naturalmente, los agricultores modemos .que utilicen la tecnologfa mds avanzada tendrén mayores margencs de ganancia por uni- dad vendida, ya que sus costos unitarios serin menores. La politica cambiaria y de comercio exterior también influye sobre cl pre- cio intemo. Esto ocurre en tanto la produccién agricola cs transable, es de- cir, susceptible de enfrentar la compctencia de productos importados en los mercados domésticos 0 de ser exportada. En cl primer caso, la presencia de un stock importante de bicnes importados y/o de un tipo de cambio sub- 90

You might also like