You are on page 1of 4
El movimiento husita, aunque derrotado, contribuyo muchisimo a debilitar la influencia de la iglesia catélica en Europa Occidental. masas populares contra 1a Karp el strigélnike (barbero). Este movimiento tuvo su origen ‘en el descontento creciente de los artésanos urbanos ante la ‘opresién cada vez mayor de los grandes mercaderes y few dales, tanto seglares como eclesiasticos. Los strig6lri matizaron el espiritu acaparador del clero, propiedad agraria y de otra indole por la iglesia y amiento de las gentes libres. Dichos herejes no se oponian a la piraban a “predicar jendo para este fin ‘gobernante reprimié cruelmente a los strigdiniki, ejecutando a sus jefes Nikita el escribano y a Karp cl bbarbero. Pero la propia “herejia” perduré hasta la primera y del Norte de Africa EI papel de los movimientos heréticos populares ‘Los movimientos heréticos populares desem; papel importante en la lucha contra la exi contra las iglesias oficiales al servicio herejias contribuyeron al desarrollo bargo, el ticos era relativo, puesto que la en aflojaba la tendencia anti do 1a protesta de las masas contra el rég} Capitulo 3 LA EPOCA DE LA DESCOMPOSICION DEL FEUDALISMO (NACIMIENTO DE IAS RELACIONES CAPITALISTAS) Las particularidades arriba mencionadas, caracteristicas del modo de produccién feudal, siguen en vigor durante el tercero y dltimo periodo del feudalismo, aunque en forma modificada nuevas, capi en el siglo estado embrionario aparezca ya en los siglos Jas ciudades italianas. jerablemente por el nacimiento de relaciones Este periodo de la Edad Media comienza LOS CAMBIOS EN LA ECONOMIA En el tercer periodo de la Edad Media, las fuerzas pro- ductivas se desarrollaron tanto que dieron lugar al naci- 10 de las relaciones capitali fi le la economia feudal. Este proceso, que se extendié a toda Ia sociedad, estuvo ligado a la formacién incipiente de la bur- guesia como clase poseedora de los medios e instrumentos de produccién, y del proletariado, la clase de los obreros asa- lariados, desprovistos de dichos medios y obligados a vender su fuerza de trabajo al capitalista. Este, propietario de los medios ¢ instrumentos de produ izo al obrero trabajar mas de lo que era necesario para mantener la obrero y de su familia. Com de la que se apropiaba el capitalista. La apropiacién de la plusvalia es la forma, especifiea de explotacién en el capita- lismo y su ley fundamental. 7 El desarrollo de las fuerzas produetivas y de la divisién social del trabajo El desarrollo de las fuerzas productivas proporcioné la base necesaria para el nacimiento del tipo de economia capi talista Ja cortiente del agua. A pai la rueda movida por la fuerza di por gravedad, constituyendo un f mas elevado que la anterior. La rueda perfec en las ramas de produccién mas diversas. Esta rueda perfeccionada permitié pasar al soplado mest nico en el alto horno, inventado ya en el siglo XV. Antes valiéndose de los fuelles accionados.a mano, s6lo se al zaba reducir el al estado pastoso. Los al hicieron ya posible 1a fundicién de ‘diversos hierro, Comenzé jon de acero. Todo diendo su lugar a los hor En el siglo XV se creé el empleo de piezas metilicas permitié construir embar caciones de gran’ capacidad, aptas para la navegacién a gran des distancias. Se perfeccioné considerablemente la bi Se inventé la imprenta y se dio principio a la indust: de artes grafi de las fuerzas productivas, debido al cionamiento de los instrumentos de trabajo, se operd ta i ra, aunque mas lentamente que ei . 8 superficies de siembra, aumei Ja produccién agricola y mejoraban los métodos’ de lab. Junto con la agricultura de tres hojas predominante empe: 44 practicarse el sistema de hojas multiples y la siembra de hierbas en barbecho. 208 Con el crecimiento de la poblacién urbana aumentaba Ja demanda de comestibles. La industria en desarrollo exigia cada vez mas lana, cueros, lino, cafiamo y otras plantas industriales. Durante el iiltimo periodo de la Edad Media experimen- taron considerables progresos la ganaderia, la hortcultura y Ja vini-viticultura, especializacién de distintas zonas en la pro- Guccién de articulos agropecuarios de tipo determinado. Se perfilaron las regiones agropecuarias mercantiles. Holanda se especializé en la la venta de products cria_de ovejas de vi industria y el avance de la mis atin la separaci nacimiento de nuevas division social del trabajo, lo relaciones monetario-mer- ban n lugar el aumento de el desarrollo de les y de! comercio. Los mercados, que antes se © cual regién, adquirieron cardcter nacion rogreso del comercio, en las condiciones nuevas con- tribuy6 a la decadencia de la pequefia produccién y a que surgieran elementos de las relaciones capit i Las premisas historicas del nacimiento del capital y la acumulacién originaria de éste El nivel relativamente alto de la produccién mercanti hacia que unas cuantas personas ~mercaderes, usureros, et acumularan grandes sumas de dinero. Esta fue una de las isas histéricas del nacimiento del capital. La otra se ia de una masa de seres personal- bres, desprovistos de medios de produccién y, por iente, de medios de subsistencia como resultado de la, lenta por parte de la clase feudal y de la En la ereacién de esas premisas consistié, Ja esencia del proceso de acumt i I. Su historia concreta a podemos ver, con Ja mayor claridad, en el ejemplo de Inglaterra de los siglos XVI_y XVII, donde el desarrollo del capitalismo alcanzé grandes proporciones antes que en otros paises. En el siglo XVI. Inglaterra era un pequefio Estado con Ja agricultura capitalistas, con la particularidad de que este proceso se oper con mayor amplitud y més répidamente que en otros paises, Ear Z = riormente sélo diferia del taller de_artesanos por un mimero mayor de trabajadores. Pero en esencia se trataba de que muchos productores directos, convertidos.en obreros asalaria dos, no trabajaban ya para si que podia ser un comerci artesano enriquecido. En el Ja division del trabajo, cum ciones anilogas. No obstant de artesanos. La diferencia en los resultados de! e la apropiaba el capit: emples, como iglo XVI, todas las ramas de la industria inglesa especialmente 1a de paftos, experimentaron cambios impor tantes. En virtud de las restricciones impuestas por los g mios urbanos, la produccién de pafos se extendié por | aldeas. Los artesanos aldeanos se dedicaban al hilado y a tejeduria sin abandonar la agricultura. Al principio, los caderes usureros 0 pequefios empresarios acaparabar articulos producidos por dichos artesanos, aprovechando | dificultades materiales de éstos y su alejamiento de los mer cados de venta. El acaparador establecia los precios de los articulos y suministrabaa crédito materias primas e instrumentos al productor. Por fin, este acaparador terminé por conve: 210 en distribuidor, en empresario capitalista que pagaba un pequefio salario a los artesanos, antes independientes. Asi Sparecié a manufactura, nuevo tipo de empresa capitalista, distinta de la cooperacién simple, aunque basada también en ‘e) trabajo manual. Las empresas de este género se creaban preferentemente a expensas del capital comercial y se les denominaba manufactura dispersa, puesto que los producto- tes no trabajaban todavia en un local comin, sino 4 do- micilio. Otro tipo de formacién de manufactura consistia en que pio empresatio compraba todas las instalaciones y ma- terias primas necesarias y abria un gran taller en el que trabajaban obreros asalariados. En este caso se trata ya de la manufactura centralizada Este segundo camino de desarrollo de la manufactura, ‘que suponia la centralizacién de la produccién, era el ma favorable para el progreso de las relaciones capitalistas it pientes, La expropiacién violenta de los campesinos ‘Los cambios operados en 1a industria habian de enormemente en toda la sociedad inglesa, La industria textil capitalista en desarrollo necesitaba mas lana y mano de obra que la produccién artesana. La cria de ovejas pas6 a ser una ocupacion ventajosa. Los numerosos, rebaiios exigian extensos pastizales, pero gran parte de las in eran pequefas hi campesinas, En el siglo XVI, los lores feudales gue desde hacia mucho venian criando ovejas en sus domi- hhios, empezaron a expulsar a los campesinos de sus tierras. La expulsién se efectué en masa, despoblando extensos terri- torios. El humanista inglés Thomas More, en la célebre “Uto- pia” dijo, refiriéndose a su pais: “Aqui las ovejas se han Comido a los hombres” Los campesinos desahuciados, que no tenian ya bienes ni medios de subsistencia, iban a trabajar en la manufactura capitalista. A el gobierno feudal con las. persecu: mediante leyes crueles (la Hamad: \ci6n violenta de los campesinos, como mé originaria de capital, tavo lugar también en los Paises Bajos y en Francia a Las deudas de Estado y el proteccionismo Las deudas de Estado fueron un medio importante acumulacién originaria del capital. El (eet siempre dinero para el mantenimiento d aparato burocratico. Como generalmente 3 impuestos no bastaban para ests fines, el Estado feudal (en primer lugar, 41 francés) solia tomar a préstamo dinero a los usureros y mercaderes, pagindoles un elevado interé Otro medio mis de acumulacis ‘manufacturados de impo materias primas y comestil El saqueo de las tierras recién descubiertas y convertidas fn colonias, junto con la expropiacién violenta del campe- as mayores posibilidades para la acumula ; lesarrollo de las relaciones monetario- Je estimulé el aan de acumolar siquezas pecuniries ase feudal ominante en Europa, El ansia de lucro les impulsaba a penetr ee ae io sng enetrar en los lejanos . En busca de oro, los portugueses alcanzaron las costas de Africa y, después (0 ES iron este pais, Mevandose especias, oro, marfi otras rquerts, accep. En 1492, el genovés Cristébal Colén, que estaba al servi asedal ey a eepatadeseutes Auer oe las eres descubiertas por Colén pasaron a ser dominio de la corona Pero hasta que se produjo el viaje del florentino 22 ‘Américo Vespucci, que i y describié la parte septen- trional de América del Sur, se ignoraba que dichas tierras ‘eran un nuevo continente. A él, precisamente, debe su nombre esa parte del mundo. cipios del siglo XVI, el hidalgo portugués Maga- bign estaba al servicio del rey de Espafia, sudoccidental de Europa al Extremo Oriente, fal descubrir la existencia de una comunicacién entre los océa- nos Atlantico y Pacifico, Magallanes efectuo el primer viaje alrededor del mundo que conoce la historia. ‘Los conquistadores espafioles saquearon las riquezas y destruyeron la altamente desarrollada, de los aztecas en México y de as en el Per. Aprovechando su supe tioridad en el armamento y con ayuda de predicadores cats- licos se apoderaron de una gran parte de América Central y del Sur. La “revolucién de los precios” La depredacién continua de las colonias tuvo efectos perados para la economia de Europa Occidental, espe Inente de Espaia y Portugal. El oro y la plata obtenidos en ‘América, por el trabajo de los esclavos, eran mucho mas joso usado en Europa en calidad de ‘Como resultado, los precios de los a necesidad experimentaron un alza ver~ tical, lo que habia de repercutir, en primer lugar, sobre los campesinos mas pobres no ligados al mercado y sobre los trabajadores de la ciudad. ies y portugueses partieron en busca ‘de mercaderes holandeses e ingle- mn un nuevo conti- fe dieron el nombre de Aust a su vez, emprendié la serie de anexiones colo- niales al ocupar varios territorios en el Norte y Sur de ‘Ameéri EI sistema de explotacién de las colonias Los conquistadores, si rarse al simple saqueo, crea- ron un sistema de ex ‘apaz de las colonias. ‘por ejemplo, tenfan gran fama las compafiias de comer cio con Jas Indias Orientales: la creada por los holandeses y,

You might also like