You are on page 1of 23
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU e PROTOCOLO DE ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO CODIGO: DGIOCC/LZPS/P-01.01/AZI Rev. = * Apéndice Ne. Fecha Descripci6n de la Modificacién Edicion | AProbado por DISTRIBUIDO A: DEC. LC CHIMBOTE: LG PATA TC TUMBES DGIoce EC HUANCHACO LC HUACHO LC PISCO L CENTRAL LCLO. LC SANTA ROSA EC CAMANI . Copia No: ESTA ES UNA COPIA CONTROL ADA, SALVO SE INDIOUE DE OTRA MANERA. Elaborado: Pavica Ayo, Robetis Gossausn | Rovendo WSs Wars Cans RGA Tayee | Ratoreado: By Bin Cuties Raia Carmels Nakazak Dreeer IOC ocho: tome 2015. Fecha: Fever 2016 Fone: Jno 2016 PROTOCOLO DsIocCRZPSIP-01.01A21 -IMARPE- Tact 1 ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | fet Soco16 Pigina 28e 73, 1, OBJETIVO: Describir las pautas para realizar el andlisis cualitativo, cuantitativo de muestras de zooplancton e ictioplancton marino y la obtencién del biovolumen del zooplancton. 2. ALCANCE: Se aplica a la muestra de agua de mar que requiera ser analizada para determinar la composicién y abundancia del zooplancton e ictioplancton. 3. TERMINOS Y DEFINICIONES: > Analisis cualitativo: Determinacién de la composicién de especies en la muestra. > Andlisis cuantitativo: Determinacién de la abundancia de individuos de una especie o grupo. > Biovolumen: Espacio ocupado por los organismos del plancton en un medio acuoso. > Muestra: Unidad representativa de la comunidad del zooplancton. Organismo o conjunto de organismos animales presentes en medio acudtico, el cual al ser colectado se le considera representativo de la comunidad del zooplancton. Zooplancton: Animales que viven temporal o permanentemente en las ¥ aguas libres y que tienen un movimiento limitado, asociados con el movimiento de las corrientes. v Ictioplancton: Huevo y larvas de peces que viven temporalmente en el plancton. Indicadores biol6: v s: Son aquellos organismos altamente sensibles a las condiciones del medio ambiente y que dependen de estas para su migracion y cuya densidad disminuye, cuando las condiciones ecolégicas han cambiado o cuando su etapa bioldgica ha terminado (Unesco 11). Tlaborado: Pata Ayia. Rebar Guosques —] Reviaad WSs: Wata lan Jas Tayea | Autoriendor Dr Dini Guleies Agular Carmela Natazat Dkeeter BGIOCE Fecha: Deiombe 2015, Fecha: Fear 2016 Fecha: Junio 20'6 PROTOCOLO ~IMARPE-. DoiocciL.zPSP.01.011A21 8 Eaeion: OF ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | F222, S036 agra 330 23 4, RESPONSABILIDADES: EI Responsable o Encargado de Laboratorio 44. 42. 43. 4.4. 45. 46. Es responsable de asegurar el cumplimiento del presente protocolo. Supervisa las actividades que involucran el ensayo. Gestiona y verifica cumplimiento de plan de mantenimiento y calibracién de equipos. Supervisa el correcto ingreso de datos en los registros internos de trabajo. Designa y autoriza al personal capacitado para ejecucién de muestreo, ensayo y/o manejo de equipo segun corresponda. Emite el informe de ensayo y asegura su confidencialidad. Analista (Debidamente autorizado) 47. 48. 49. Aplica el presente protocolo para la ejecucién de ensayo. Verifica que la informacion proporcionada con la muestra sea la necesaria, para realizar el ensayo. Realiza el mantenimiento preventivo del equipo y sus componentes. 4.10. Realiza y emite el cdlculo de los resultados. 4.11, Registra informacién en formato correspondiente. 5. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS: 5A 5.2 EQUIPOS Y ACCESORIOS: » Microscopio estereoscopio con ocular micrométrico. » Microscopio compuesto con ocular micrométrico. >» Camara lucida. vw Capturador de imagenes para microscopia. MATERIALES DE LABORATORIO Contador manual y contador multiple. LAmpara de fibra éptica Divisor Motoda, Folsom. Pipeta Stempel (2.5mL, 5mL, 10mL). > Placa Bogorov. v vvv labora: Paso AOR, Roberto Guestues | Rewsado"W1Se- aa lana Jace Vayeo_| Avtorzado: DD Gules AgUlar CamelaNakazak! BrectorDaioce Fecha: Ociorbie2015. Fooha: etre 2016 Fecha: Junio 206 p.GUTIEEREZ PROTOCOLO -IMARPE- DGIOCCILZPSIP-c1.01121 ‘Eacon OF ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | 82°70. Pina 4023, Bagueta de vidrio. > Beaker graduados de distintos volimenes: 80, 140, 200, 300, 500 mL. > Porta frascos de acrilico de 81 divisiones > Dispensador de reactivos. > Estiletes. > Etiqueta en canson para muestra. > Frasco plastico de 500 mL, 300 mL y 150 mL. > Frasco de vidrio de 5 mL y 20 mL con tapa corta de bakelita > Lamina portaobjeto. > Laminas cavadas de 1 6 2 cavidades. > Lamina cubreobjetos > Gotero con Pipeta Pasteur de vidrio de 150 mm. > Papel vegetal de 110 g. > Pafios absorbentes. > Pinza punta fina de 11.5 cm. > Pinza larga punta fina de 22,0 cm. > Espatula de acero inoxidable. > Pizeta de 500 mL > Embudo de plastico de 15.2 didmetro mayor y 1.9 cm diémetro menor en la base del embudo. > Pincel N° 000. > Placa acrilica de 6 y 12 celdas (opcional), > Placa petri de distintos tamafios: 53x15; 75x12; 93x12; 143x24mm. > Probeta de vidrio de varias capacidades: 5,10, 25, 50, 100, 250, 500, 41000 mL. > Malla nytal de 100 um de abertura de poro. Taper plastico de 34 x 21 x 10 em. REACTIVOS > Glicerina. >» Formaldehido 37% estabilizado al 10% con metanol acidez (HCOOH) no mayor de 0.025%. ‘laborado: Patica Avon, Roberto Gussaian —] Ravisado MISE Wari Blowa Jacrta Tayoa | Ravan OO GURETSe Rguar Carmela Natazals Brac DGIoce Fecha: Demre 2015 Fecha: Febrero 2016 Fecha: Juno 2068, PROTOCOLO DGIOCCAZPSIP-01.01/Az1 S -IMARPE- ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | fi 0 0.5 Pasina S23 v Glicerofosfato de sodio. Borax. Propanodiol 1.2 Fenoxetol 1 Phenoxy 2 Propanol 2 90% P.A. Etanol absoluto 99.8% P.A. Azul de metileno. Rosa de Bengala. Alizarina. vvv vv v 5.4 PROGRAMAS > Analizador de imagenes (Opcional). 6. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS 6.1. CONSIDERACIONES PREVIAS RECEPCION Y ORGANIZACION DE LA MUESTRA a. El personal responsable de la colecta de las muestras de zooplancton e ictioplancton colectadas segtin Protocolo de Muestreo del Zooplancton ¢ Ictioplancton Marino (DGIOCC/LZPS-08.01/MZ), entrega al personal del Laboratorio de Zooplancton y Produccién Secundaria las muestras, las fichas con la informacién correspondiente (estaciones: posicién, tsm, hora, fecha de colecta, tipo de red, tipo de arrastre, datos del flujémetro), asi como el material y equipos limpios que le fueron entregados. b. El personal que recibe las muestras debe verificar que el nimero de muestras que indica la ficha sea acorde al numero de las muestras recepcionadas, dicha informacién debe registrarse en el cuademo de listado de cruceros, registrar también el nombre del crucero, fecha de inicio del crucero, tipo de red, numero de muestras y condicién de las muestras (si emplea un medidor de flujo, registre también las lecturas de inicio y fin del muestreo). c. Seguido a la recepcién de las muestras, lave los frascos con agua de cafio para eliminar cualquier tipo de contaminante a la hora de abrir el frasco. Elaborado: Pasa Ryo, Roberts Guosgusn | Ravsado WSs War Elona aa Taveo_| Rutorzado: Dr- Onin GOREWEZ AGI? Carmela Nekazake Dretor DGIOCE Fecha: lem 2015 Fecha: Febrero 2016 Fecha: Juno 2016. PROTOCOLO DGIOcCILZPSIP-01.0A21 @ -IMARPE- Ean ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | aoe Soo010 gna 28 d. Clasifique las muestras de acuerdo a la numeracion o él cédigo asignado en la ficha, (que va en secuencia de acuerdo al orden en que fueron colectadas); las muestras se analizan segin la secuencia dada. 6.2, ANALISIS DE LA MUESTRA a. Abra el frasco a analizar y con la ayuda de una pinza larga extraiga la etiqueta de la muestra, lave la etiqueta con agua destilada para asegurar que no quede ningun organismo adherido en esta y coléquela sobre la tapa del frasco. b. Copie toda la informacién de la etiqueta en la ficha de analisis (Formato 1, fisico 0 digital), ademas contraste con la informacién de la ficha que se entregé por el responsable de muestreo al momento de la entrega del material ¢. Sila muestra tuviera organismos muy grandes como: medusas, minidas, peces entre otros, extrdigalos y coléquelos en otro recipiente y analice por separado. d. Coloque sobre un beacker de 600 mL un embudo con una malia de 100 y de abertura de poro, doblado en cuatro partes, abierto en uno de los lados tal como se indica en la Figura 1 ay b. e. Filtre la muestra, para ello transvase el contenido del frasco a través del filtro y con la ayuda de una pizeta enjuague con agua destilada el frasco a fin de remover a todos los organismos del frasco. f. Verifique que no queden organismos adheridos en la zonas superiores del filtro, si esto ocurre, enjuague con agua destilada a fin de concentrar la muestra en el centro del filtro (Figura 1c). g. Transfiera el liquido obtenido del primer filtrado, al frasco original de la muestra, coloque la etiqueta, tape el frasco y reserve. h. Lave varias veces el filtrado con agua de cafio, hasta remover la mayor cantidad de formol contenida en la muestra. i. Coloque la muestra filtrada y lavada en una placa Petri y asegurese de mantener con un poco de agua destilada para evitar que la muestra se seque. ‘laborado: David Ayn, Rober Gusaquen | RevisndorMSe, War Bara aa Tay Rundi Gunter Camels Nalazae Director DGIOCe Fecha: Dita 2015 Fecha: Febrero 2016 eens: ano 2056 PROTOCOLO -IMARPE- no10cch.zPsiP-o1.01AZ1 Ean OF ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | fev¢nc. agra 740 23 En funcién del volumen de la muestra obtenida, transfiera parcial o totalmente la muestra en la placa bogorov, para ello emplee una pinza o espatula y distribuya la muestra equitativamente en la superficie de la placa, si fuera necesario agregue un poco de agua destilada evitando, sobrepasar la mitad 0 tres cuartas partes de la altura de la placa bogorov. k. Repita este procedimiento hasta terminar de analizar toda la muestra. |. Coloque la placa bogorov que contiene la muestra sobre la base del microscopio estereoscopio destinado al trabajo. m. Acomode la placa bogorov de tal manera que el extremo, donde se va a iniciar las observaciones quede debajo del objetivo. n. Mueva la placa bogorov hacia la derecha si el canal de la placa se encuentra hacia el lado izquierdo, y se movera hacia la izquierda si el canal se encuentra hacia el lado derecho. ©. El movimiento de la placa bogorov sera de acuerdo con el canal interno que es el que indicard la direccién de la placa y dependiendo que lado del extremo se haya empezado. p. Asegure de empezar siempre por el mismo lado asi como seguir la direccién que indique la placa hasta terminar de analizar las submuestras. q. Para la determinacién taxonémica de especies del zooplancton utilice principalmente los trabajos de Santander (1967), Santander et al. (1967, 1981), Gomez (1982), Sandoval de Castillo (1997), Carrasco (1989), Aronés (1997), Boltovskoy (1981,1999), Boden (1955), Briton (1962), Veliz (1981) y Quesquén (2008). r. Para la determinaci6n taxonémica del ictioplancton consulte los trabajos de Einarsson & Rojas de Mendiola (1963), Santander & Sandoval de Castillo (1969, 1971, 1972,1973, 1977, 1979) y Moser (1996). s. Registre en la ficha de analisis a las especies identificadas por primera vez, conforme al item *q yr’, segun corresponda. t. Opcionalmente a la determinacién de las especies, realice lo siguiente: u. Elabore dibujos usando una camara lucida acoplado al microscopio o al estereoscopio. aba PRER AVS RSTRRS Gina | ROBIE Hs Baa aia TOPS ROD OTS TOT amas a Biworoooce Feo Dense a5 ech: Fete 206, fecha Jui 308 PROTOCOLO BaloccnzPsiP-01.0uAz1 e IMARPE- Gain ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO [fees Sosc016 Pégina 8 6023, v. Realice la captura de imagenes digitales usando un capturador de imagenes acoplado al microscopio o al estereoscopio. w. Adicionalmente realice mediciones de las longitudes de las especies, dichas mediciones pueden ser efectuadas con un ocular micrométrico (Instrucitvo de uso de microscopios) 0 con el programa del Capturador de imagenes. x. Realice estos pasos adicionales con la finalidad de que queden registros de la determinacion de las especies, asi como material de referencia para la elaboracién de un catalogo. y. En caso de zooplanctones en perfecto estado y poco comunes, asi como el ictioplancton, separelo de la muestra y coléquelo por espécimen de acuerdo a su tamafio, en un frasco de vidrio con una solucién de glicerofosfato y formaldehido o solucién de borato y formaldehido, hasta enrazar el frasco. z. Coloque ademés en el interior del frasco una etiqueta de papel Canson grueso (papel vegetal de 110 0 120 g, consignando el nombre cientifico de la especie y todos los datos de la etiqueta original de la muestra analizada. Los tipos de andlisis que se puede realizar son los siguientes: Y Anlisis cualitativo de zooplancton e ictioplancton. Y Andlisis cuantitativo para ictioplancton y el grupo de los eufausidos. ¥ Analisis cualitativo y cuantitativo tanto de zooplancton como de ictioplancton. ¥ Analisis cualitativo de indicadores biolégicos. 6.2.1. ANALISIS CUALITATIVO a. Observe el campo con el menor aumento del microscopio estereoscopio. b. Con la ayuda de un estilete manipule a los organismos para su determinacién taxonémica a través de caracteristicas taxonémicas claves, separe a los organismos cuando se encuentren juntos, ‘laborado: Pavia hn, Rober Gussquén | Rewiando Mi Se- Mara Baa Jace Vayeo | Aorieadar i Bivia Guieez ARG Came Naka! DrectoDGioce Fecha: Otome 2018, Foca: Fever 2016 Fecha: dune 2056, PROTOCOLO DGIOccRZPSIP-01.011AZ Se -IMARPE- Een OF | ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | fait" Soc2016 Pégina de 28 ademas puede emplear el estilete para retirar o mover algun elemento que se encuentre adherido a los especimenes c. Con la ayuda de los estiletes mueva a los especimenes para encontrar ciertas caracteristicas morfolégicas para su determinacion taxonémica d. Cuando exista duda en la determinacién taxonémica de algun organismo, incremente el aumento del estereoscopio hasta que pueda observar los caracteres diferenciales del taxén, si fuera necesario y dependiendo de la complejidad del espécimen, separelo de la muestra y coléquelo en una placa Petri pequefia y realice una revision exhaustiva de su morfologia. e. De ser necesario analice la muestra en un microscopio compuesto, para ello con la ayuda de una pipeta Pasteur o de un pincel coloque el espécimen en una lamina excavada en una gota de agua. f. Con la ayuda de estiletes finos (alfileres entomolégicos) extraiga partes de su cuerpo. g. Para ayudar a la determinacién de las especies, puede tefiir, utilizando colorantes como rosa de bengala, azul de metileno o alizarina (el colorante resaltara estructuras con cardcter taxonémico). h. Cuando se utilice el objetivo de 100x coloque sobre el material ‘observado un cubre objeto y encima una gota de aceite de inmersion para una buena observaci6n (una vez finalizada la observacion con dicho objetivo, limpie el lente con papel lente y bencina a fin de remover el aceite). 6.2.2. ANALISIS CUANTITATIVO a. La determinacién de la abundan de las especies se puede realizar: por conteo total de la muestra y en una fraccién o alicuota de la muestra. b. Silos ejemplares de una especie se encuentran en poca cantidad, contabilice el total en la muestra analizada. Elaberador Paice AVS, Rober Tavisado IAS. Waris Fen Jacrto Tayco | Aviorirado® Dr Dini Goer ar Carmela Nakazake Dect DGIOCC Fecha: Dicom 2015 Fecha: Feroro 2016 Foon: Junto 206 o.ii rent PROTOCOLO IMARPE- DGIOcciLZPSIP-01.01/A71 Resin 0 Freon 28062016 Pagina 10.6023 ¢. Cuando observe que los ejemplares de una especie cubran la sexta parte del campo observado en las dos primeras observaciones, fraccione la muestra. Dependiendo del tamafio de la muestra, fraccione tantas veces como sea necesario hasta obtener una submuestra (fraccién o alicuota) que pueda ser contada (aprox. 1000 individuos), d. Antes de fraccionar la muestra contabilice a los organismos poco abundantes. @. Realice el conteo de los organismos, para ello emplee contadores ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO manuales 0 contadores multiples con 4 digitos. Fraccionamiento por el Metodo del beaker (Figura 2) de VAN GUELPEN at al. (1982) 0 el método de Motoda de BoLTovskoy (1981): a. Coloque toda la muestra en un beaker graduado de 500 mL y lleve aun volumen final de 400 mL. b. Mueva la muestra con ayuda de una bagueta haciendo movimientos dentro del beaker en forma de 8, no realice movimientos centripetos ni centrifugos, esto permitira que todos los organismos tengan la misma probabilidad de ser incluidos en un lado u otro. c. Una vez homogenizada la muestra, vierta la mitad en otro beaker de igual capacidad que el anterior. d. Repita ese procedimiento cuantas veces sea necesario hasta obtener una sub muestra que pueda ser contada en menor tiempo. Fraccionamiento por Divisor Motoda o Folsom a. Incline el divisor hacia la mesa orientado el lado que no tiene la division y vierta la muestra. b. Con la ayuda de una bagueta homogenice la muestra haciendo movimiento en forma de 8, no realice movimientos centripetos ni centrifugos, para que todos los organismos tengan la misma probabilidad de ser incluidos en un lado u otro. laborado: Pattia Ayia, Raber Guesquéa —] Revisado Se. Mara Bona Jee Tayeo | Autorizador Or, Die Guleres Agar Cone Nakarak Dreeier DGIOCe Feo: Deter 2015, Fecha: Fbrer 2016 Fecha: Junio 206, PROTOCOLO ee DGIOCCHZPSIP.01.011A21 ‘Eseion ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | Foes Sos018 Pagina 11.028 c. Gire el divisor al lado opuesto, haciendo coincidir el lado con la division hacia la mesa y de esta manera, separa, la muestra en 2. d. Filtre la sub muestra que se encuentra hacia el lado abierto (Figura 3) y siga trabajando con la sub muestra que se quedé en el divisor. e. Nuevamente gire el divisor hacia el lado que no tiene la division, y con ayuda de una pizeta, lave con agua destilada las paredes del divisor a fin de concentrar la muestra. f. Repita esta operacidn tantas veces como sea necesario hasta obtener una sub muestra que pueda ser contada. ‘Toma de alicuota con Pipeta Stempel: a. Emplee la pipeta Stempel siempre y cuando la muestra sea homogénea y no contenga organismos alargados como quetognatos 0 gelatinosos. b. Coloque la muestra en un beaker de acuerdo al volumen observado (80mL, 450mL, 250mL). c. Considerando la concentracién de la muestra utilice una pipeta de ‘mL, 2.5mL 6 SmL de capacidad. d. Para la toma de la alicuota la pipeta se coloca en posicién vertical con el émbolo expuesto y se hara movimientos en forma de ocho hasta homogenizar la muestra. e. Jale el émbolo para tomar una parte de la muestra. f. Coloque la submuestra, fraccién o alicuota obtenida en una placa Bogorov y siga la metodologia establecida para su observacién al estereoscopio. 6.2.2.1. CALCULO Y EXPRESION DE RESULTADOS a. Calcule la abundancia de la siguiente manera: b. Sielconteo proviene de una fraccién de la muestra, el valor obtenido de la abundancia en la fraccién se multiplica por las veces que se fraccioné la muestra. Los valores en este caso corresponden a la abundancia total de la muestra. Para determinar la abundancia por laborado: Pata Ayon. Rober Gussauen ——] Raviaada” MSc. Wav Cora aco Tayo] Autor: De Omid Guarer Agar Camels Nakazake ‘recer DGIOCC Fecha: Delors 2015 Fecha: Fetoro 2016 Fecha: Jule 2096 PROTOCOLO , 7 Sune DcioccnzPsir-o1. 011821 Eason OF ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | Fo =Soc2016 Pigina 124023 m%, los valores obtenidos se ponderan al volumen de agua filtrada en el muestreo. Ejemplo: Especie ‘Abundancia. Volumen fitrado—_Abundancia m? Paracalanus parvus 858 ind 279m? 2nd 558 ind —————-—-—-279 m? X tt X= (119)(558 indy279m8 X=2ind Eneste caso se reportaria: Paracalanus parvus: 2 ind.m®/20 ind.10m8/200 ind.100m? ©. Para determinar la abundancia obtenida con pipeta Stempel: Halle el factor dividiendo el volumen total de la muestra colocada en el beaker entre el volumen de la pipeta Stempel. Este factor se multiplicara por el numero de organismos contados en la alicuota. Ejemplo: Volumen de _Pipeta Stempel Factor Numero de ind, Beacker Contados 140m 2.5mL 140mL/2.5mL = 56 356 Abundancia total: 356 ind x 56 = 19936 ind 6.2.3, DETERMINACION DEL BIOVOLUMEN a, Ladeterminacién del biovoliimen se obtiene mediante el método por desplazamiento (Kramer et al, 1972). b. Para ello filtre la muestra en un frasco que contienen un embudo y una malla de 75-100 micras. c. Asegurese de transferir el total de la muestra a la malla, para ello p.cUTleRRe? lave las paredes del frasco con la ayuda de una pizeta con agua destilada. ‘laborado: Pata Aven, Rabero Guess] Rewaado WSs. Waa Bana Jats Tay] Aworizador Or. Dimi Gubires Apular Comes Nabazae Dreetr BGIOCE Fecha: Delemre 2015 Fecha: Feber 2016 cha: sunio 2046, PROTOCOLO DGIOCCAZPSIP-01.011A21 -IMARPE- Ean OF ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | F227 oi Paging 133023 d. Retire la muestra filtrada del embudo y coléquela sobre un pafio absorbente para que extraiga el exceso de la humedad. e. En una probeta (que debe tener dos o més veces de capacidad aproximado de la muestra que quiero obtener el biovolumen) coloque agua con un volumen conocido. f. Agrega la muestra filtrada a la probeta y mide la diferencia entre el volumen del agua inicial y el volumen con el contenido de zooplancton. g. Registre la diferencia como el valor del biovolimen de zooplancton y las unidades se reportan en: mL/muestra. 6.3, CONSERVACION DE LAS MUESTRAS a. Una vez terminado el andlisis de la muestra, filtre toda la muestra en una malla de 100y de abertura de poro. Con la ayuda de una pinza o una espatula, coloque el contenido de la malla en un frasco de 150 cc 6 en frascos de 300 0 de 500 cc si el biovolumen de la muestra hubiera sido mayor a 15 cc. Asegurese que el volumen del frasco se encuentre en una proporcion 9 a 1, respecto a la muestra. iene el frasco con formaldehido neutralizado con bérax o glicerofosfato de sodio al 2%, hasta 1.5 cm antes de llegar al cuello del frasco, coloque la etiqueta y cierre herméticamente el frasco. Sobre la tapa de la muestra coloque una etiqueta o en su defecto escriba con plumén indeleble, lo siguiente: La informacion de la actividad, estacién 0 cala, tipo de red y si se requiere el tipo de arrastre. ‘Almacene cada frasco en cajas cosecheras debidamente rotuladas con la operaci6n, estacién de muestreo o cala, tipo de red y si se requiere el tipo de arrastre la cual se guarda en el Almacén del Laboratorio de zooplancton para estudios posteriores. Fhaborador Paifcls Aye, Robero Guesqusy | Ravisado "HSE Waa Gans Taio Tayeo”] Auarznda: Dr OPW Caianes Feaiar CarmoiaNakazak Drecer DGIOCE Fecha: Desombe 2015, ocho: beer 2016 Fecha: Junio 2046, PROTOCOLO DaIoccNLZzPSIP-01.01Az @ -IMARPE- Een ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | Fi Ss o¢ Pagna 14a 23 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ARONES, K.J. 1997. Distribucién horizontal de los amphipodas (Crustacea) en el mar peruano durante el fenémeno “El Nifio", verano de 1983. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biolégicas. URP. Pert. BOLTOVSKOY, D. 1981. Atlas del Zooplancton del Atlantico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. INIDEP. Argentina. BOLTOVSKOY, D. 1999. South Atlantic Zooplankton. Backhuys Publishers, Leiden. 2:869-1706. CARRASCO, S. 1989. Anfipodos plancténicos del drea comprendida entre Paita y norte de Chimbole. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biolégicas. URP. Peru. EINARSSON, H. y B. ROJAS DE MENDIOLA. 1963. Descripcién de huevos y larvas de anchoveta peruana (Engraulis ringens J.). Bol. Inst. Invest. Recurs. Mar. 1(1):1-23. GIFFORD, D. J. y D.A. CARON. 2000. Sampling, preservation, enumeration and biomass of marine protozooplankton. zooplankton methodology manual. Academic Press. Pag. 193-221. GOMEZ, O. 1972. Contribucién al conocimiento de los copépodos de la costa peruana. Tesis de licenciatura, Facultad de biologia. UNMSM. Pert. GUZMAN, S. y P. AYON. 1995. Larvas de peces del area norte del mar peruano. Inf. Inst. Mar Pert. 109:1-48. KRAMER, D., KALIN, M.J., STEVENS, E.G., THRAIKILL, J.R. and ZWEIFEL, J.R. 1972. Collecting and processing data on fish eggs and larvae in the California current region. NOAA Technical Report NMFS, Circ-370. U.S. Department of Commerce. NOAA. National Marine Fisheries Service: Seattle, WA. 38pp. MOSER, H. 1996. The Early Stages of Fishes in the California Current Region. California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Atlas N°33: 1505 pp. QUESQUEN, R. 2005. Moluscos holoplancténicos heteropoda y pteropoda colectados en noviembre y diciembre de 1996 en el mar peruano. Tesis de 1, GUTIERREZ Licenciatura, Facultad de Ciencias Biolégicas, Universidad Ricardo Palma, Lima. Elaborado: Pasa Avon, Robe Gustaaen — Revcado W.Se Wars Elona Jaane Tayeo | Aatorzndo: Oy Orv Genes Agular Carmela Nakazak rect DGIOCE ocho: lore 2015 Fecha: Feber 2016, Fecha: Juno 206 PROTOCOLO DGIOCCILZPSIP-01.011421 -IMARPE- Ean ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | P2772. 6 Pina 1540 25 SANDOVAL DE CASTILLO, O. 1979. Distribucién y variacién estacional de larvas de peces en la costa peruana, Inf. Inst. Mar Perii-Callao N° 63: 61 p. SANTANDER, H. 1967. Los euphausidos en la zona de Callao-Chimbote y la composicién general del zooplancton en agosto de 1961. Tesis de Licenciatura, Facultad de Biologia, UNMSM. Pert. SANTANDER & SANDOVAL DE CASTILLO (1969). Desarrollo y distribucién de huevos y larvas de merluza, Merluccius gayi (guichenot) en la costa peruana. Bol. inst Mar Peru-Callao. 2 (3):80-126. SANTANDER & SANDOVAL DE CASTILLO. 1971. Desarrollo y distribucion de huevos y larvas de jurel, Trachurus symetricus murphyi (Nichols) en la costa Peruana. Inst. Mar Peru-Callao. 36:23p. SANTANDER & SANDOVAL DE CASTILLO. 1972. Desarrollo y distribucién de huevos y larvas de caballa, Scomber japonicus peruanus (jordan y hubbs) en la costa peruana. Inf. Esp. Inst. Mar Perti-Callao. N° 103:1-10. SANTANDER & SANDOVAL DE CASTILLO, 1973, Estudios sobre las primeras etapas de vida de la anchoveta. Inf. Inst. Mar Peri. Callao 41:1-3. SANTANDER, H. Y SANDOVAL DE CASTILLO, O. 1977. Variaciones en la intensidad del desove de la sardina, Sardinopps sagax sagax (J) en la costa Peruana en los afios 1966-1973. Bol. Inst. Mar Perti. 3(3): 73-94. SANTANDER, H. Y SANDOVAL DE CASTILLO, O. 1979. El ictioplancton de la costa peruana. Bol. Inst. Mar Pert. 4(3): 69-112. SANTANDER, H., LUYO, G., CARRASCO, S., VELIZ, M., SANDOVAL, O. 1981 Catdlogo de zooplancton en el mar peruano, primera parte: Area Pisco-San Juan. Boletin Instituto del Mar del Perd. 6:1-75. SANTANDER, H. J. ALHEIT Y P.E. SMITH. 1984. Estimacién de la biomasa de la poblacién desovante de anchoveta peruana Engraulis ringens en 1981 por aplicacién del Método de Produccién de huevos. Bol. Inst. Mar Perti- Callao. 8(6): 209-250. UNESCO. 1981. Programa de plancton para el Pacifico Oriental. Informes de la UNESCO sobre Ciencias del Mar. Informe final del Seminario-Taller realizado en el Instituto del Mar de! Peru, Callao 11, ‘loborado: Pavia Avon, Robaro Guesiuen ] Revisado WSs ava Bena Jaca Tayso | Aworiadar Or. Ga Gubdies AQUar Carmela Nokazak Director bGioce Fecha: Delomore 2015, Foch: Febrero 2016 Fecha: Junie 2046, PROTOCOLO -IMARPE-_ DGIOGCILZPSIP.o1.O1AZi aoe OF even: 0 ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | Foo Sosno:8 Pagna 184023 VAN GUELPEN, L., MARKLE DF, DUGGAN D.J. 1982. An evaluation of accurancy, precision, and speed of several zooplankton sub-sampling techniques. J. Cons, int. Explor. Mer. 40:226-236. VELIZ, M. 1981. Sifonéforos como posibles indicadores biolégicos. En: Memorias del Seminario sobre indicadores planct6nicos del plancton. IMARPE. Callao- Pert, 8-11 setiembre 1980. UNESCO. Oficina Regional de Ciencia y Tecnologia para América Latina y el Caribe. Montevideo-Uruguay Documentos del Laboratorio: DGIOCC/LZPS/P-08.01/MZ Protocolo de muestreo del zooplancton e ictioplancton marino. Eaborad Pala Ayer. Robers Guasaaeh Carmela Nekacsle Focra: Dem 2015 ‘Revisado MSE WT Ea BES THES Foahe: Fear 2016 Rutorzaa: De aia Caer Rawat Direcer DGIOCE Fecha: Junio 2046 PROTOCOLO DeroccazPsin.o.o1AZ1 -IMARPE- ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | Feo Sioaz015 Pagina 17 6623, ANEXOS labored: Pati Rveh, Rebar Guscauén ——] Ravisado” MSs: War Bans soca Tayc> | Awiorzador Dr Omi Gaba Aer Comets Natasa Drecer DGIOCE ech: Dilertre 2018 Fecha: Febrero 2016 cna: Juno 2016 PROTOCOLO paloceizPsiP-ot.11421 EE ANEXO 1 LZPSI/F- 201.04 Ean OF @ -IMARPE- ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | ®°".0. 4 Pagina 18 de 23, FICHA DE ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON AREA DE EVALUACION DE PRODUCCION SECUNDARIA Eaborado: PaticaRyin, Raber Gussqien | Revieado” MSE Was Hons cvia Taye Carmela Nakazak Fecha: Disemtre 2018. Freche: Feber 2016 “ataresa: De Oi SATE AGUT Deecar DGIOCC Fecha: Junio 2016 PROTOCOLO -IMARPE- ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO |f2i20%5, ANEXO 2 baiocci.zPSsP-01.011AZ1 Eicon OF Feena 28062018 Pina 916023, Elaborado: Paeia Aon, Robaro Cusequen Figura 1. Doblado de la malla. Figura 2. Metodologia del Beaker. Carmela Natazais eens: Oaiemtre 2015, evsado WSs, Waa Bona Toerio Tasco Fecha: Fabre 2016 ‘Tarzan Gare Apa Dreier DGIOCe Fecha: Jo 206 PROTOCOLO -IMARPE- DaIOceILZPSIP-01.011821 Eoin OF ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | fet Ss nosg Pagina 204023 Figura 3. a) Pipeta Stempel, b) Divisor Motoda y c) Folson om y b) Pinzas finas. Figura 4. a) Pinza puntafinade11.5cm 22.0 Figura §. a) Espatulas y b) Estilete Carmela Neal Fecha: Dela 2015 Elaborado: Pavia Ayn, Rebate Gossacae ‘Revisndo WISE NET Bana Ono THES Fecha: Feber 2016 “Razno: Dc Dini Gaver Agar DeeetorOGIOCC Fecha: Jue 2016. PROTOCOLO -IMARPE- paiocci.zPSP-01.01A21 Figura 8. Frasco de 5 mL y 20 mL con tapa de bakelita, iaborado: Palisa Ayen, Raber CuaeaaaT Figura 6. Contador manual y Maltiple. ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO |f=:se".0 Eicon Pagina 21.6023 Figura 7. Placa Bogorov. Figura 9. Porta frascos de acrilico de 81 divisiones. Camels Natazak Focna: cio 2015, Ravisad Se Mata Boa Jeera Teo Fecha: Fee 2016 ‘alized: Or Dinit Carex RGU Directo DGIOce Fecha! Junio 2048, PROTOCOLO -IMARPE- paIoccRZPSIP.01.011A2 Eacon: OF ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO | fe!" Sogno15 Pagina 224023 c) Laminas escavadas. Figura 10. Pincel N° 000 b) Bagueta de vidrio y Figura 11. a) Pizeta de 500 mL; b) Dispensador de reactivos. Figura 12. Placa acrilica de 12 y 6 celdas. Elaborado: Paiioa Ay, Robert Oe Carmela Nakazake Fecha: Deserve 2015 Rovsado Se Waa Bona atte Tay Fecha: Febrero 2016 “Ratorzador De Dmnid Care AGCaT Dace 0GIOCC Fecha: Jia 2046 PROTOCOLO poe DaioccnzPsiP-01.0uaz1 Eden 1 ANALISIS DE ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON MARINO Figura 13. Microscopio estereoscopio con lampara de fibra 6ptica y Analizador de imagenes. Figura 14. Microscopio compuesto. Elaborada: Pata Ay, Robot Guosauan | RviendoWSe-Wara Gara TaariaTayeD | AMarEndS: Dy Dri Gre Aguiar Canela Naxazate recor DGIOCe Feshe: Dome 2015, Fecha: Febrero 2018 Festa: Juno 2016

You might also like