You are on page 1of 9
iniversicad de Buenos Aires Julisin Galego EL ENVES DE UN AGOTAMIENTO POLITICO. EPLFANIAS DE DIONISO CN CL TEATRO ALENIENSE DE FINES DEL SIGLO V ssabida que Diovise era el dies ba‘o cuya tutcla ¥ 4 cuye hene- se reulizaban en Atenas los festivales en los que se represcnealans las abras ceatrales, divin‘dad que. como indicaba Louis Gerner 78-79), st bien cra extrana a la politica y hacia pensar en lo Diva, era sin embargo | simhnlo par exceleneia de la actividad teatrak al dios que: jugaba-inte:pretaba y que hacia jugat-interpretar. Si Dioniso pocia asumnir caracteristicas no policicas que le situsaban allende la pais, no oeurzia lo mismo con las Grandes [Monisias acenienses, en las que, como ha visto Simon Goldhill (1987), habia una interacciém entre. por un lade, las normas que esas ceremonias conlensiban es dels ka idcologia democtarica ycl sentide de la propia idencidad inherentes alas cetrticturas civicas acnicrises, ys por el ove, la transaresicn de bo dioni- sfaco quest es hifi en el veatro, es decir, la ambigiiedad, la confusién de las diferencias, ol juego de las oposiciones izreconciliables, la disolucion de las ‘tonteras, brovementes In Qn que Gecnet indicaba, Pero Digniso na sila se dedicaba a presidir bajo ¢stas condiciones 'as “artian los representaciores teatrales. Kin ocasiones también silia.a esc dias de fines de pucrra...cfos atenienses isistian auocadon a bos aconscei- mmieutas de su extenuseién como fuerza polisica, En poco tiempo nies su gloria y su imperio habrian ce sncumbis, Su democracis, antafio vicrariosa, mostraba ensronces sus sigros virales agotudus. Lina larga efra extraida de ue arefcule que Pierre Vidil-Naquee (20tib: 30) le dedicars al sin Bl autor s¢ insribe, janie aon wins ome a comeinuscidn refecimas en lo gue li 3 Genominads, auteque Gur posi pros isin, emus by “escuska colecrinist, of eg Lome (1980), Una de las critica prinel pales ss la de Gatlin (108, que sostiene que la fie ida de la tragedia era brindar psc Para respucstae a esta cfsica ver Caobdbsll 2000's Seaford (2000) Brun aadlisis onmplen ic distimos aspectos de ‘os fescivaes, Connor (1989); 1590), Cale (10U 3); Osbonne (1599). Rectemremente, Rhactes (2600S) ba cucstionads ia idea de que Ia rages sex an disauso sobue la deeansraciaaren'emer, sing que trata de cuessiomes inhwreniies a ka patlepclepa en un marco ritual e irstinicional (qe rimpocn ex enckeianuente aenienss. ‘Secuxpa Parr: Giecés Antigna 257 de Cornelius Castoriadis con la Grecia ancigua resulta urna gnifica de los problemas que este momento eruci intesis muy supone: {Es veedad se pregunta cl autor— que hay un corte en la historia de Atenas al final de este silo del que nadie sabia, por cierto, que un di se To Tlararia siglo v, digamos, mds precisamente, después de la crisis mareada por tres acantecimicntas mayores: la cada de Acenas en e! 404, of povicrno de Los oTieinla tisanuse y la restaumedin democritica en el 403? Cama Nicalc Lora -prosigue Vidal-Naquet la inpostancia de una de las cliusulas del acucrdo establecide durante el arconradn de Baclides (403 402): [1] MV IOLCOKELY, «cstd prohibido reprochar a cualquiera su pasadow, Era, efectivanente, instalar el-olvido en el corazbn de la ciudad. Pienso, pues, que el care es veal, y nto soy el nico en jucgalo de wsve sed... Asi ocurre, por ejemplo, con Marzin Ostwald en ua libro importante: From Piper Sunereignty to Sovereignty of Caw’, Para é ya no cs cl pueblo el rey, sino la ley. iio insistiré en Fstii claro que les aes 404-4103 a. condensan un etapa de cambios que, en verdad, habria yue siur en el dramdtico concexto mds amplio que va, por lo menos, desde la expediciin atenierise a Sic'lia inieiada en 415 hasta el final de la codificacion de las leyes en 399. Baste records, brevemente, los suceses que jalonan esta ruprura: la capeura de Decelia por los csparcanos en el ufie 413, ka timedinea derroca en Sicilia, el golpe oigdrquico de los Caarrocientos en 411, su teeimplazo por los Cinco mil, su caida poco tiempo después y el retorno a lademocracia radical 410, el poneaso y ejecueim de feos eseracegos de las Arginusas en 406, la derrota en Keospécamos, fa rendicide ante Faparta en 404, cl gobicrae de lox Treinca tiranos, la vebeclion de los del Pireo, la restaura demoesacia pero bajo be soberanta de 403 (cf. Phicide 1997: 78-118). ‘sen este clima politico que Dioniso baja al cued. Pero, spor qué umpe ahors si estd en su propia casa, si generalmence le ha hastada con presidir las represen taciones dramacicas tlesde lo alto del rheolegeton? Aclaremos répidamence que ésta no es le primera ver que asi lo hace, iuzgar par los eros frag-nenrarins de su epifania teettal’, Sin embargo. su onde la ey, ol doercto de amnistia de 2 Ghando a Arierfecles, Canaiousie ie enet, 3X6 Gina raciutiow rs titer poriréa set “be consevear a tevaguln de be ofsusas") ya heats (HEL = (19992 HLA], Wolpert (2602 pouio y esp. 75-91 3 Oued (19862. CL Galleggs C2093) iC) Dudas (1960 302 8.46), 78 ei), para cl crn de Las nagadias, y Canuacla E074: 30) 25H 0) EL ENVES DE Ux AGOLAMIN EO voLitICH protagénica presencia coincide ahora con una coyynura singular, Esta ada por el hecho de que su epifania :eatral even este caso doble, Euripides y Arisclanes parecen, por una vez, haberse puesta de acuecdo, Las Racanzos y las Ranas necesitan a Dioniso frenice at publica, necesitan de six cumbiante apariencia y su pasmosa ambigiiedad para abordar los limires de la ideneidad y adentrarse asi en la alte-idad. En la tragedia de Furfpides la presencia de Dioniso siene par comerido hacer visible Io trépien de la exisrencia humana, el abisma de lo desca- nocido, haciendo inzclipibles al dios y a la vida humana con sus con- tradieviones, de modo cal que la experiencia adquirida y el saber previo muestren cockis mus ince ando caxin Frigiles y relativas coincidencia se ve velo resultan las czeencias, cudita precarieéad anida en la conformaci6a de un saber cenide porcercero, En fa comedia, en cambio, {a canscrucciin parddica presidida directamemte por el dios del wcauro se diriging hacia los limires mismos de la teagedia en tanto que prictica configurada bajo un régimen de escursividad dere-minados una metarragedia, seguin se ha dicho*, Esta personificacién de [9ioniso en la.cscena teatral areniense de fines del siglo V no esti al margen del agoramiento de la demacracia, la dest heres y valorus eablecidas, la presencia de lo iro en dseno de lo mismo. En efecto, en cl origen de nucstra refleatén se hallan estas dos obres enincielencias queterios suponer wns que formuitas; précticamer- te en el mis acidn de los opel diay Dionisny bajo cuyo pauucisin religiosese desarvellabar: Jas represencaciones teatriles atenienses, 5 llevade sinuluineamente a eseeua en lus Bacenies de Euripides yen las Rens rides i de Aristolanes, durante la realizacidn de los festivales de las G. ax Lens, respectivumente, Concemitaneia fundamencal en cuante.< la eleccién del prowagonista; contingencia sinsomitica en cuanto al momento en que Dioniso cs coavocade para que actiic por si mismo las dramas que él preside desde el eheolggeton; se trata de penser estas coincidencias en relaein ena la sicuacion politica aceniense de la claro para nosotros que esto no puede hacerse de pou, aunque « rmoniert alus No pretencemies, en cuanto a la inseripeida de escas obeas en ba vida religiosa, artistica e intelectual de la Atenas de finales del siglo v, ser i plenainen:e originales, no sdlo porquic la propia fecha de representacidin nos teenwiaa las posibles conexianes con el cantento excradiscuirsive sino % Sobre las aapectes mentcdramacices en Siscames Caley (1¥dins Segal (198% «fee (1: Naot (20051, Sob la palin chk wer Fete (7 se tall, en reall, le eietateet Antigas 259 también porque los posibles vzas con la situacién areniense del momento han sido planteadas en varias oportunidades. De entre este conjunce sitavemos aqui ir asienso' la pempectiva de Charles Segal (1982; 216 y 268-695 cf. 328-29) en su mericulose anilisis de las Bacon ces La obra posiblemente enearne una aulovonciemia dle firae-tBete s0- bre una forma liceracia que esuaha enronces acercdndose al Final de su vida creariva, Preocupactones similazes se encuentran en las Renas de Aristafines, en la que Dionisa es también una figure mayor, y en el Edipo en Colono de Séfocles, [...] La iil-ima parte del siglo ¥ vio. la impoctancia cteciente del pensamienco racional, In deBnicién lye, la prosa. En Atenas ~prasigue Segal- cl prolongado desgaste dela Guerra del Peloponesa se Havé sus muertos, Los tiltimos dos grandes cragivos meticcon eel lapse de un afio cnere unery otra, La cxuberaiie alex dela comediaautip.sa tarubsién Hegé a su final en ls misma época con las Renae de Arisedfanes, plonamente contemporanea de las: Bucantes, De heche, las Bacuer, el Edipo en Colannde Sitacles y las Rawat, entre todas las tiftimas obras de sui enero y todas las escricas en taro a la mistna época, rier del pase de-una ers. nef mismo mokle retrospective, ef anistne: sentido En funcién de toda fo anterior y haciendo nuestras muchas de estas ideas, sostendremos aqui la hipétesis de que lat presencia de Dioniso, dios de 1a altecidad, sobre el eseenzrio de su teatro ew la Atenas de este fin-de-sitele sapame la puesta en escena de las alceraciones a que est siendo somerida la propia ciudad (fin de siglo que. necesario es recor- darlo, para los atenienses no fue tal desde el puna ile vista cronolégico). Muracianes que en Aris rSLanes tnean lo esencial cel discurso cégico. cn Luripides ponen de rclieve un movimiento de diselucién (lel orden y la identidad. de lis diferencias y las aposiciones, en definitiva, de las Fronterad! que han venida separande y atorggindo imaginaria segue! a la cetrada- comunidad de iucadunes varones con respecto a sus “otros”: limites que permanecendn siempre aenazantes y sin exoreizar puesco que la conciencia trdgica persiscied desparrada y sin surura, dejando lis cuestiones siempre abierias’ Veamnas ertonces en deualle, en primer rérmino, Is cosstrnecién curipidea de esta suprurs delos limites. La presericia de Dioniso implica & CE Segal (2982): 344, 14-15, 2, 11%, 275, B18, BEB, ete sc las perspectivasel verges de Seatned {19942 343-64 sone: yanch pu en tragedlia eriesa’ (19691 = Vi DAY, cap. 27-23}, a5 anne emer balance al respon, att, “e- Be VidaleNaguet (1947: iatlegys £2003; 412-95}, 260 J. Gallego J Vi evs oe es AcoLAMaEsNTO Por irteo.. tuna primera forma dedisolucién de las fronteras a partir de su decisién, en tanto que dios, de hacerse visible como hombre, En efecro, uno de los primetas hechos que proclama al recitar el prélago ex: "He tracade la figuea de dios por la humana’ (Bac. 4: popety 6) dypetyac bic Geot) PpotyGiays’, o come lo died unos verses despues al poner de manifiesco sus incenciones de hacer escarmentar a la ciudad de los tebanos si rechaza a las hacantes: “Para cso he revestide esta apariencia mortal y he cambiado mi figura por esta p 53-54: Gv ollvex’ elbog dvatoy d2Adzag eyo / Lopgiy v Eur petépaiov cic &vdpdg tary, Peso, al presentarse en Tebas come un mortal, Dioniso también reafirma su condicién de hija de Zeus’. Sin embatge, su legada 2 Tebas se da no sélo baje una forma hu- mina sino tanbién bajo uma supuesca iéencidad lidia, y por ende una procedencia no sélo extranjera sino no griege, barbara, pero que sin embargo roclama un lugar en ta ciudad. Nevesarie es recordarlo, son los especeadores los uinicos en tenet ent chiro que es ef dies, devenido, en hambre, el que se preseriia en la Tebas erdgica para que se le acep- lo y s¢ le rinda apropiadamente culto, pues, pata los protagonistas del drama, la acepracién del extranjera como [ioniso dependers del convencimienwo, ée que sdlo parecen demostrar Cadmo y Tiresias centre los ciucadanos tebanos: ciudad que danzinemes ({OPEDGOLLEW) para Baco? lin: Pues somos los tinicas que pensamos bien (et OPOVOD[EY), y los demas mal” (ve 195-196)", Pero, necesario es recordarlo tambien, esti visibilidad est “limitada” por la mascara que D‘oniso lleva puesta, que no deja conocer nunca sui nypecta real, que sdla se ve en su careter siempre alrerado, no identitario. En el juege teatral ese Dionise que se presenca en escena es encamado 951 un actor que hace las veces de! dios Dioniso, que 2 sa ver dice haberse transforrnado en hombre, peru que leva la axdseare del teacre, que es la mascara del dios; una mascara que tecubre lo que 65; lo que es que no sale a escena més que con la mascara. Una ficcion sobre ocra ficcion... turales de hembre® fev te come es del Cau: Samos lus inicos de by Las tradcrinees le oe Ar cave Gave Cal 8 de Cuuaiea y Paade- (1970), us, 1,407. 350, S81: Ande matic, shad, do, 725, vidas Ande 7Ov0g% ch abet 2, R485, 242-245, DHO-2Y7, 166, 406, 92: 859, 1349, 10 Sabie el cal de Cadmo 5"Tinesas en conmeaposicion con Pence, Mikaleun (1991: Hy: 521. cain inmadas, con levee moditicaciores en algunos Suswituna Pauses: Grecia Antigua, Pero este Dioniso humanamente transfigurado se hace presente en un lugar sintaritico, tanto desde el punto de visea del relate 41 origen camo desleel puneo de vista de su res las represecnaciones cedgicas: "Me presente camo hija de Zeus en este pals tebino” tk 1 Like Aude maiz tiyvée Oupeiav y0ove), uypirs sit embergo, cuya particularidad seri puesea en suxperisa et su siguiente mencién: "He Legado en primer ‘ugar a ests ciudad de los griegos” (y, 20:05 TiywSe mpdTIY TABov “BAL Mov dk), Hs Ularo que esta pede griepa va a ser inmes mente mencionada, en el verse 23. bajo su nombre propio: ‘Tebas, come es lopico, anque se actare de seguide que es una terra gricga. Las seferenicias a’ Tehas como la ciudad ce los iaaes (y. 50}, 0 incluso como La ciudad de Ca {4.61}, se multiplicanin a lo large de la tragedia. Pero la inse eLuniverso gr'ego estan elemente paca no per en telacion ¢ itico de jonanea cn muchas de Hata peor: en de vista, en especia Jo siguiente: Tehes es. conforms a la hisuri lugar de engendramientin midica, ef fc Diortiso", come bien se sabe y como el propio Furipides se encarga dk recalearlos “Aga me dies a ‘ana dia la hija ee Cadino, Sémele”, afitin Dionise (rm 2-3: Ov tiKTEL Tol" f) Kédjlow Koper LepEAn. Peco lehas es tambien ol nonhre por execlencia de la ciadad divicida que resuena permanenvemence en =] discurse trip'so, Ln efecto, la citdad como objere del di nel couse entre el toteciel mitico y la 9 trdgics se confenma aboraié de dicho material sequin la Iopica especifica que el discinso tedgicu posce para establecer sus Propies abjetos"” Siguiendo las ideas de Fier Vidul-Naguet (1986)" y de Troma Zziclin (1990; 144-50), ‘Tebas representa la imagen trsgica che relida, desyucrada por la dudévis de los protagonisias y la sit subsiguicate. Friel registro trdgices Ta coutraj osicion se da generalmente enere Atenas (uy oscus ciudades equivalences!) como ciudac ontlictosy Teas conre la aiAcenas, be anzici chad, diviila por la gliesta civil sta iubew de bo arey- rensitee un comportamietza distitivo, come a prepucste Nionle Loraux (1999: 45-48) al calific “antipolitien udad unida ¥ sin Tala tragerdia de EF Waa waa sinoesis eas difercrnes wens B61 1h CF Chllggs (2003S 145, 995 i, Fa Wi vidal Naquet.*Estipo cause slew cindedus. Froaye Werzarr Ae Widal-Nlwjver ‘298%; [S221 cay 19) Vi Augie em las 53 el Bator 2 Ce nice dtl celates Ruiece Flea (2982: Lea tiga ee Colbmag’ 1958" = c-Atciuy en ot (vil de las diner, arsloa de Ezquile, on st es Sigtieanta © los Henetudas de Canioites. « Para ir derecho ial, diré que es antipolitico tode compart miento que se'desvia, rechaza o pone ew peligro, consclentemente 0 no, Jos reqquisitos y las prohibiciones consticucivas de Ja ideolopta de fa ciudad, que funda y nutre la ideclogis civica, Por “iclealagfa de la ciudad”, entiendo esencialmence la idea de que la ciudad dehe se -y enionees por del-nicion es amma y en paz ennsiga reisma. Lozaux aclaraa continuacién que en el plato itnayinuria la politica rece! como una prictica del consense que, por ende, aly ida el com amene, el cardcrer por detinicién conflictivw de La i ficun ay mds preci polfeca!®, En defi b que se considere el corflicto como a esencia misma de li politica, tanto em Un case come en el otro la tragedia sera ancipolitica porque, con respecto al primes cas, tsalla Loraux (1999: 46), “se caracterizar’n euronces como aacipoliticas fas actitudes que exceder cle hechy el arden civic". miene-as queen zelaciéa con dl segundo caso, prosigue fa autora, “sera ansizolitice Loco comporramienta que rechaza ¢: Funcionamicnto ordinario cc la ciudad, y tales comportamientes se reivindicarda como auténticumence politicos, pero paliicns bajo el mode det cr pol’tsa que se opane a area” Por ende, ea las Bacenies esta ancipaliticn erdgi sindad de Tebas es no sile un modelo and-Aw repzeserita el dimbite de la divisién micneeas que ésta aparece con el cidn en escona deuna it ivy Sea que se Consider la politica como consenso . un aencatnada en la a seen ol que weu atributo del consetiso. sinus tambien la represet politic que se osone a orca, os decir, un “echazo del comporcainiento erdinarig de lit ciudad. En este punto, la presencia de Dionisa en su cluded aatal implica, respecte dela actitud qutc asumird Penceo ance su Headz, una dimensidin antipolisica que quedard agudamente destacada or las altcridades que cl orden de la ciudad debera soportar; eer fzacién, Ln efecto, Dionise reclama que ajeria, travestisme, menadisine. anim, se le rinda debicamenre culo (ew. 20-25), pero, como vimnos. se presenta con aparieocis humana, El rechazo a su procedencia divina, ercerman- doa ‘Tivesias y Cadmo, es compariide par sora Tehes, y ob-iene corn primers respussta de parce de Dionise el acrastear al deliria, al desvariv, a Jociera, a las hijas che Cadre junto a todas las mujeres tebanas (ve §2-38}, Los aapectos del funsianamienina ordinario de la ciudaé que estar: siendo cranseredidos por las ménades sc bewes di sefaladus sic 15 tien sido analiza sor la propia auiensen, evel funcocamience de una menocls pelicca ice eansecuense dal alia, [an ate magyar parse rede Ta sel cardi cer evan tra seas alayos gu Celi ciudad que te parece # ura tales amaze he sida tenis akown a “ean P18 por Pentco cuando, tras argumentar (vv, 215-232} que gloriflea una divinidad cecienre, pero en realidad anteponen sus apecitos sextialen al culo baquico y por cso las encarcelard a todas er sus férreas red decura (vy, 233-247) Dicen que ha venida un Gero extranjero, un mago, un encantadar (TG yone Exenddg), del pais de Lidia, que lleva una metena larga y perfumada de bucles rubies, de rostro lasciva, con las atractives de Afredita en sus ojos,,, Ese afirma que es el dios 30, se que estilvid aurcide en un muslo de Zens, que fue consumido en los fulgores del rayo, junca con su madee. por haber mencido unas badas can Zeup, glis que esto no os el colina, y no nverece li horca per propalar esiy biudemias (Ppets LPpIScL), quienquicra que sea ese extranfero Wottg got O Etvoce Peru, sradusiore sruclitore, la ceaducciém vertids “prapalar esas blas femias” no llega a captar, nu tiene la fuerza que tiene el original griego: EPpets OPP, mixime en una tragedia, y mds atin en ésta, en boca de Peareo y en referencia al accionar de Mioniso, En efecto, s trata de un término esencial para enrendec el cardccer desmesurade de la conducts del héroe tragico, sm sobecbla que cerminard por perderlo. Pero, al ser aplicade & Dionise que desde la perspectiva de Pentco sigue siende codavfa un simple mortal, un exteanjero—, lo que se pone precisamente ca evidencia cs la imposibilidad de cncuadearlo cn las pastas lnsticuidas, Cuando una fiirmula semejante vuelva a aparecer, pero ahoca en boca de Cadmo: UBptv bPpiobeic (v, 1297: “Fue ofendido en exceso”), Ja mista ya ne se aplicaré a Dionisa sino a Penteo, ya deseniartizada, w su madre Agave y a las cemds hermanas de Semele debido a su aecionar conta el dios. Li estirpe de Cadmin se ha perdido u causa deo Fenteo, por Suteomaq:tia, un mortal empecinado en combatira un dios (vv. 45, 325, 1255)", Lo siyo no es el excesa del dienisismo, es soberdia putamente humana por pretender parangonarse con un dios, Peco lo que en un mortal es orgullo y desmesura, en [Dioniso es su propio airibute exceso de la forma, aquello que no permanece identico a sf misme, que se altera cxcediendo las identicldes establecidas, los camportamientos ordinacios que regulan el orden de lo dado. La experiencia dionistaca es él es el 6 Ch Patel (19) Che, 242-44, Sobre Theniso en Hucentes, ver Grube (1935); Rronete 264 J Gallege 1 EL mvs um un Acoasnes ro voittco. “file en oeasiones proparciona Wi de la alveticiad, la de volverse otro, la experiencia del exceso, Come la el vino”. : Ast pues, la txtmeurictére bumcma de Dioniso, primera marea de st Antipolitica de alteracion del orden dado, es asumida por Penteo como la nencte de ten exeranjero que ba venido a revolucionar la ciudad con una ferle de males (v, 216: Veoxpe THVE’ dvd MIGAW KOKEI, Fsca Segunda marca ancipolitica refuerza la primera no-identidad de Dioniso eonsigo mismo: un dips que pasa por mortal; w tebano que pasa por nara su cardcter de vardn, de Inacho que supuestamence pretenderia aparearse con las mujeres tebanas; pero sus aspecto Hisico ye] travestisme de génere que él mismo realiza ¢ Induce a -ealizar gonien en escena su flewra jemuiniaada'®, En efecto, la des- éripcién de su semblante en boca de Penweo, hecho que el rey relterard en el momento de la captura de Dieniso (rv, 453-459), refuerza a su corno Jos dos elements no idencitaries ya indieadosal earacrerizar al dios coma “extranjero de figura afeminada” (v. 455: OnAUMoppoy Cévov), es decir, agregando una tercers marca antipalitiva: un hombre que parece tina mujer. Su mascara, nos recuerda Vernanz, presenta canto al “dios en el sheologeion como el extranjeto lidio «con aspecto de mujer» en la eseena, uno y otro vesticlos con el mistnn ropaje, movienda mascara, indiscernibles y sin embargo distincos Planer cree eravestiemso as tani de wii abl butte: qiat' se! erates te TI tesias y Cadmo, en primer lugar (vy. 170-183), pero sobre todo Penteo adopratan el ropaje femenino (vv. 821-822, 828). Que esco termine extranjero, birbare. A estas marcas se ju ans ocurriende con cl propio rey, que aparecia como fa encarnacién de la Tey de la pelts (cf. Kallke 1985), es un hecho fundamental para entender el carécter ansipolitico, de una politica que se opone e otra, de esta epi- fania de Dionisa: ol travestisma de Peneso (vv, 925-942) y la inrupeidin del menactsino suponen una feminizacién de la ciudad toda. Coma indicaba el propio rey, antes de cece presa del dios: “Ye se peopage, como un fuego, aqui cerca el frenesi (OBpiaLwe) de las bacanees. ;Gran afrenta (WOYOS) para Grecial” (vv. 778-779). El extasis que provoca en 1? CE Rar 260.262: pors Penten el whan sonplics davordar tla 279-283: pra Tinetae el viio & uneinedio parm ins prams {OEPHLKOY MOV] ye excero. al induce seis ye alvin de le males cotiianoes Bid 778-274: para of ne tan alo un quiiapenas (REDOLALIEONA stom cl que peemice que haga Clpris, es deel aannet, » places (TEpATVEY), 18 Al mespecen ver bi ayuda intexpreractiin de Sepal (1978) = (19RTE 262.625 ef, deme (1982). 158-214, 1D JP Mernane, “El Dinnisa i ste lay Bacaries cc Buripihes’ [L085] ~ Vi & Widal-Naques {1989}: 2 cap. 250) Swconts Pare: Grecia Amrgis 265 las bacantes profundiza, pues, la alteridad que Dion|so viene a poner en escena, nosdlo debide a sus practicas mensidicas sino, sobre toda, porel hecho de ser mujeres! Finalmente, algo que aqu! slo mencionaremas de pasada: ‘as animalizaciones a las cue el propia dios se asacia, en este caso baje la forma de un tere (ve. 100, 920-922) (ef. Seaford 1987), asi come las que peeducind en los humanos al descargar su poder (vw. 1330-1 dado, La identidlad ciudadana queda desbordada por sus “atros® siempre amenazences”, que sin embry propio limite interno, una politica de la que cabrie decir, pensande con jaccues Derrida (1989: 47}, que no cst rodeada sine arravesada [noe sia limice, par el surces emilriple de sus mirgenes Olredades que son propias del dionisisenn, pera una Atenus 4), destacan alin ms sus aspecios perturlnadores uel orden deo oO SuIL exterioces a esta politica sino su exhihen en uv si bier, le ha dado a Dioniso un luga fundamencal ent las cultos oficiales; no es la Arenas unida que las cragedias ponen en es- na sino mids parcei { que Tebas ha yenido encarnando enel registro trdgieo. En efecto, las disiiinas forrray de disolucida de los limites que las Bacanses plantean nos permiten ren anciciud: una ides de cuiiles son las (ensiones a las que queda somecida la identicad ciudadana, mas- culina, éebsene, en escerna teatral. 2€ cichorlamos Gackt aiemiense, habida cuenta de’ crestionamiento que las representaciones teatrales vehic en el marco de los festivales? Seria pertinente asumir que las disoluciones de la identidad que Euripides pone en escena, alteraciones quie afectan al conjunse de la pélis, sc conectan crigicamente con las mutaeiones que los propias atenienses venian sufriendo en el proceso de exrenuacién de su polizica (of, Sepal 1978: 189)? En kas Brcantes Dionisa pone en escena cuanto sea postle para cl encenditientehhumano la experiencia de la alteridad. Atin cuande se trae ce de la represencacifin de una experiencia que se peetende universal (ef. Aristateles, Poética 1451b 5-8), y que por ende trawenderia en si misma la situaci’n singular de la Atenas de fines del siglo v, que el drama se haya ropresentado an esd época no deja de pproducir cierta perplejidad, habida exenta de las cizcunstancias acuciantes que los ater lan enses soporcaban: En ha demccrncia en siempos de tnegedia he planceado que, en tariio que 2, Vaica al conrpletn andlvis de CooP (2004) sobze al liga de ia nu ela siu- dadania masculna y la repiresertacson de su posicion a partirde un conjuncode cituales. Sega ki aurora fp 21-1), Le mugeces “paracen Rater parreipado er. tos colectives de potcsidn cxciiica, @ stnenalismon, que puedes ser leidos como una reuniés, de la dad de his ojos: ea upeosiasin ala de lw hornbress cH aid 234-17, 268 menadisman, ¥ 330-52. soli ly unyjeres mpreseutadas en Barcaneer 8, sobee 2 Respecia de néras huversiones representadas en digcamter, Scoet {19791 266 J. Gialioge 1 T vavwts om une acorasneNro POLETC On, Meroe modo de Inigico aficiaba como metifara del ciudadano,democricico colocadlo et la disyuintiva de tener que tomar decisiones en asamblea Fora en el agotamiento de la politica democrética un héroe come Fenteo ya no pondra en escena la escision subjetiva, que ciractetizatla también el proceso asambleario de decision demoecritica, sino la exte- uacién de Ie-expacidad productiva de esa subjetividad que se habla configurado a partir cel despliegue efective de la sobetania popular, Para destacar de la forma més trigica posible los aspucucs de esta extemuacidn, antes de perder definitrivamence su. poder, esta es, su vida La figura cle Perteo se ha feminizade. 20) deberiamos deduicir. siguiendoa Ana friatie, que el poder se \epeesenta bajo una forma feminizada como modo de exponer ante el piblico su propia praceso de agotamien i"? Fin este seatido, el desmembramiente se Penreo (wv. 1114-1147) ya no viene represenrar ina mecafora de la escisién subjeriva cel eiudadano pensar Ins efeceos del acontec:miento de lA democrack n sine un escallides de sus sartes: si Penteo olizarel quiets anre-el problema dé la decisis drfis a sity es la ley de la pals, su descuartizamiento vers sin retorno de un funcianamiente politico, ruptuea que en boca del coro significara la justicia que sc aplica contra ¢l sin dios, sin ley y sin juscicia fee 1111-1116: tas! GE0V GVOLOV GS iKOV), Este-desgarramicnca ya no es la conclencia sin sutura, o la consi de uni desenlace, sine ta imposibilidad furura de nuevos cesenlaces debaide a la imposibilidiel de volver a decidir: ya no hay cuerpo paliticn, Clercamente, Ins tenstones, alteraciones y ambigiiedades que lus zepre- sentaciones tewirales ponen em escena ne trazan una relacién rérmino a tErmi-io, expresiy? oalusiva, von los aconcecimientas politicos puntuales cs verdad. Pero manifiestan sobre la escena teatral inuche de cuanto pueda decirse respecte ule [x precariedad de la condicién humana y de la mutabilidad, pot end, de las estructuray de ke pails, Si el tearra dco hu side una caja de resonanc’a para los sucesos politioas, si ha padido ensefiar a la ciudad a mirarse 4 sf misma, las transformaciones que ésta pudlera sufrir deberian halla un hager también alls {Qué relacida trazan entorioes las eepresentaciones rearralesen general y él discusso trdgico en particular con respsete a las précticas politicas Retomando también ideas de La demornicia en iempas de magenta \Ca- 32 Agraderca ¢ Marta Gonsili que me haya seialale esta cvestisn dareme bs rauta de ilebate desatsallada en el calvesen y quc.me eaviara pemrariocinente una amplisesn de fu cazonamienees reco!aneleine log plantecs que. reeaerio de la acruacidn d= Bale rospage yla Orne, 1a malleay Leicee 420628 72h 73 nao pacer de Aredpagi se [eeiniza fsto antes de ser dismtnudo, 20 debertano dace se erninia para power ea sclogado an segpncn pow en ta pol Soin Puc Grecia Ansigna Ege “WO; 970, 399), planteare aqui que en los vinculos entre tragedia ¥ policica, si bien sc debe considerar la pasible relacion con el momento histérico, s¢ traci sin embargo de ponderar la fancion discursiva de lo trdgico en tance que forma de pensarniente situada en una pawicidn de feccura cn inveriacidad respeeto dela politica, La rragedia realiza una tare de pensamizuce inmanence de ls policiva, y esto es ho que resulea primordial senalar. Sus abjccas ne se consticuyen en ua relacidn dircera 9 expresiva con cespecuo a las instituciones de la ciudad, o-a partis de a miposicién de la prdctica policica. Si bien hay que resonocer que la Préctitu politica democriica ha sbicrte la posibilidad de nuevas campos de localizacidn de los objctos inhcreniees al discurse vd lens abjetos del ciscusso erdyicu ye confip.utan de acuerde eon el particisa- medo de trabajar ios erinciados que la tragedia pose Ahova bien, si dl discurso trdgico pusdeser consideraclo nn mode de pensiraience en inetiocidad de la democracia aieniense, que se senale ua limite active pazals pruductividad inigiea, como acurre en las eras, que seconforme el Lriprico de trayedidgrafus yx los constisuya en clasicns, es na forma ferte cle incican enn reeistre discarsivo, el ay sina modslidad policies espocifica, este cs, la estenmac‘én de lan pricticas y las focmas de peusamiento de le democrseta radical, ¥ por consign ieste. la enumeracidn ve acontecimientos mayutes que gico, sin en: argo, mamicnce de famos anierionmente siguiendo « Vidal-Naqec na deberta desdenar aquelly que las reptesen- liciones teatrales, en canto que acorteciimicatos politics en si come nov lua cecordado Ana Iriarce ¢ purcir del propio Vidal-Naguet (200. 18-40, cienen para decimos acerea de la ocurrencia de wit corte on su arciculacié: con los acaevimiencos que ritman la alieracin defitvtiva dela demmerac‘a radical, En et ion de oy, La ele denise come prolagenisca 463, con tespecto a lt obra euripidea, ura suerte de balance que, al hacerlo subir por segunda -vetz a uscena en las Lencas ce una fecha que abors para nosouss es enero de 405, refucrza la primera desus entradas ocuvrida pacas meses antes on las Grandes Dionisias de una fecha que, sunbien desde nucscras convenciones. es marzo de 406. ¥ esle relucrzo seria incluse més active, rendrfa mayor eficacia atin, si hemos de accptar la iddeu de qne lis Renae volvieron a representarse de inmediaia, en las Lianisfas de 405. 1a conexidn se establoce en el plano de la repregehuacidn, pero eabefa pensar cue ence ambos termina. com truyendo una especie dle “intertexte” tendidoal péblice atcniecse. Su ral como digs de la Biceiée: wearral y come accor principal es el mismo. rants cuunte pueda preslicarse de Dieniso alpuns idencidad escable: prestdir accuar las representacianes, exighi ¢ uese le brinde culta adecuadamente, dela comedian aristofani 268 JED TNWEs ok enw aconaueN ro porirtee, descargar su poder sabre los humanos cuando no to hacen, clegir al poeta cripico que le haya rendido mejores honores, ctc, Come ha sostenido Zoe Petre (1992; 281-82} en su bello articulo sobre las Ranas ha sil com, Hay tna fuerte: presuieisut, creo, a pensar que Las Re jrucsta en cépliea alas Bacantes de Euripides. Fluxus ue Li wagedia no esc’, ciereamente, entre aquellos que AristéFanes allf parodia: sero aes vis destacados dela obra de Kuripides, comenzande por el rol de protagonists jngaclo por el dios y por el Lugar privileginds wsietiblememee en las Barwon solamenre ido hablar cuando a decir verdad, soxpeendente, Tos Frivas de sus trevestismas, nox hacen pensa: tde la que, quis, el poeta céinico ha’ componti las Ruma). Lo conctaria prnequc —prosigue Posi la comeriia de Aristifines cs una veE.cxid sobre Ja funct6n efvica del veaten a craven de le eatéuies del diana, 7 he sil dada inducido a phintear estos problemas no sélo por el cajun de su experientia del teatro aceniense ¥ por la muerte, casi sinnuledneancente, dé los dos grandes poctas, sine: tambidn por le que 4 habla apremdislo dela tleima obra cle Buripides, que seria regresentads algunos meses iis tarde, en Lan Glandes Dionisias de ose mismo afe 405 en que, 21 do-el primer premia een las Rass. Temeas, Arindfanes habia par Laafltmacién de Petre acerca de-que no hay parodia de las Rurntes on las Ranar deleria ser reviseda, comando en considerscidn lus apor es yue al respecte han hecho Teas Carridre (19662 121-24, 134-39) Raffaelle Cancarella (1974; 292-301) ¥ Carlo Corbaty (1990), enue otros, Fs preciso sefalar tembign. sobre la posible ‘echa de exhibicion de ambas obras, que varios c-ftics creet gue lade Euripides sc represent), ome dijimios, en las Tianisias de 408, mientras que la de Arisvéffanes, como cambidn cijimes, bubo ce hacerse ea Jas Lenees cle 4015, In eval refuersa le inlea de “invtercexto” ences sefalada (ranqe estcin tambien los que coineiden con Yerre}®, Bero retengamens igualimence lo cue Petre vieaca decimos ca cuanto & la conenidt enue una representaciin ¥ ls otra, asi como lay segerencins con las que la autora presigue su andl réfleciones que no resulta’ menos sustanciales que as que hemes c previamente y que hus hecho en buena medida nuestras rellexinties: lg comedlia aristofinica se consrenve como tin mnetaresto de La tage toma del agotamicnto del discursi tnigico, pesto que la dia, come sin blingratia AA Siw aqua los angementee esprimides por Cancearella O4F4: 291, a. 3. sane ree, qe an ts consede laposiilidad de qve Booenarrat haya n pesto cn Jy Dion isss dr 1S. lo enal supane que Aristéfines eunovirea vn viata at pa it de te ako asteriog, Secunia Zaees: Grecix Antiges 269 aa tel inl nl allan alll fante que tal empujdndolo ast hacia el aniquilam:ento y el vacio, Qué queda, se pregunta Petre, de ese reatro erégico y de la ciudad modelada pou sus representaciones? Podemos ensayar aqut una respuesta, 3 ‘one con las afirmaciones de Pecre asi came con fas de Segal citadas al comienzo. Considerande las representa jones ceattales en su conjunto, es decir, canta las tries como. las evimmicas, eabe pensar que este zol de la paedia decretando de mariera ctiva el agoramiento del dscurso taigicu soporta la figura del hartoco aeufada pot Jorge Luis Borges (1974: 291): “Yo diria que harroco es aquel estilo que defiberadamente agora (o quicre agotar} sus posihilidades y que linda con su propia cartea fa que es barvoca le etapa final de todo arte, cuando ésie exhibe y dilapida sus medios”. Fn efecto, el desplicgue de la cragedia y-el de la comedia aniciguia han extado vita mence ligados a! de ia polftica areniense, a pesar de lo que hays opiate recientemente Peter Rhodes (2005). En algura medida, pues, las Passes he sola decretan el final del diseurse trigico sino el del ceateo misma tal come ési¢ habia quedade anudadoa la demecracia radical del siglo v, lade Jos tiempns de tragedia (ef, Segal 1961). Su agotamiento tesulsa coincidenre con el de li soberanfa popu cabe la expresidn, de la exten y es, por ende, un caves, si ida de esta politica Sibiograns J. $1998) spectator in Euripides Raeohue", Amerivent fournet.af Philaiagy 119: 337-63. 97a nfm [L938]. em Cha compilers 1923+ 1972, Buenos Altes: 207-4 Bowers, AP (1970). “Penthews aud Diacysus: host aul puss”, Claret! 6313-28, rielog (Corrtanana 55. (1974), “LRonien fea Barna Rane’ en L, ballor ae TK. Newnan, (cds.}, Serta Thirpntnoe, Sevzlos in Greck Ligrratan in Hunws of Sérwancder Turn Urbana: 21.310, Cansiins, T1906), “Sur le snessape: dex Phesigue 3: EA. Buchanan” Alt 1993), “Prmcesten aud ceiehracion Gone 7 the. [Pion en R. Sevdel fod.) Tearet and Socdegy ithe Clanival Worle, Ann Arbo 5-38, Connon WER. 1989), "Cy Dionysia and Athiian democracy”. Claaitu st Medicus ae 7.32, Conmior WERL(LI96), “Civil xing, Dingle festival and he Atbent BC Hedrick Gol), Demabration Comveriarion om Democracies, Avcisnt ead Meccro. Princeton: 217-26, Compares, , (1950), "Dalle Bi Eutipide elle Rene di Aristotane”, Piidese 4845-50 THemteas, |, (98D) fae aesunnsern cet oo fas Sianers de x fist: Barco. Doms, LR 196i. “Lewoductian”, ca Perspeder, acobine, Oxted. xii Sauer, Hf1280). "Fhe masque nf Diem" Transaecion’ of the Amerivan Philologcet Anvoetation 11D: 107-33. J ARON, Leclonastacha en semper ieidaat Gaus Assragedls, samblea amaze pe potfisa, Buenos Aires Casein Gea C8 (ITD). Bientpetc, Fayed teudhuees67y nerat), Macid Cuasear man, La A Sixt Gamer. L 11280), “Thonisa » fa celighhe ion istaca: clernanins heredagys » rasgns jginales” 1133]. ew Aueropodagee a antigua “1 968). Madrid 99-61 Gn GovsvaresS. (1987), “The: gear Diorysin aml civic ideology". Janel of Jolt Souci 197s $8 Gornwuets 8, (2000). "Civic idealogy and the proiins of differences ihe policies of tragedy, ence again” fouraal af Efeflomie: Stoadies 120 ¥-56. Gore 8, CN). Chauen Beartuee, Whmeme iead Prussce t Acfone Gane: eckson ‘Gees J{1996!, “Thesecial met of Ate ragedy”, Clasirsd (Quartenty 4: 39.61 mms, CM ALUID3S "Dioryons io the ir Ammertearn Baxchac’, Traxsacttone of Plog Anoretton 66s 32-1, lrasert, A (2082), De Amsco cts Preean ginecnortice y pucthertads 10 bs Actin anil gue. Maric Katte GM. (1988), “The making. dye Bur Phitvingy 106 409-26, che rrarufismarion of Pemtheus in ides! Hucchar", Aacerican fournal Lost, 1192001. Tbe ler & Helen te Lesmatix, BOI. “Coubli dans la cied Feampe cede Rifleion Is 213-42, Louse, No (MDT). fa oint dint, Double dans fa mémoire dA chien Paris Lansing, N. £1994), Le pws endowttie & erage prec Paris, ser Mmaaso. [.D. (1997), Nona chy Gnd. Pop Hit, 0 Relpton i Chere Tragedy, Chapel Ninos, 1. i265), "Faye reared yespacio sagrado: ATeerter tle Pripides”, Syntbuse 12: 19-36. Ossoane, R. (19931. "Competitive fescivals AE Le palit av oniext for dramatic feetivals aesichens’ en A.H, Sovrucvtcin era feds.) Trager Coomera the Polis, pecs joa she Cenk Pranae Gonferinse (os JH 20 15905, Raci: 21-80. fiers, Cosranay hf (1986), donne Ranaer Sones so Sopynripngy of Laws Lavy Sarde amd Paes in iyi Connery Aobeas, Berkeley, Pare, RA{TO9F).A gute rier ii camer embaquace cone de bade griggt 3 migéce [1979], Bueaca Accs, Prete Z. (1992). “Le hawe, le bas ot la ciné comique: Lat haiahave es Gremowites" Aalis BB QTEAS, Puicion- 1. (1997), Cr sorieded areniene. ba niece sacl en Ammar darante ta guemn del Pelaporra, Rorcelora Boones, P|. (20055, “Noching ro do with democracy: Athenian dsama and che poll", Jonna nf Pellet: Stadier LW: W419. Recez on Bevan, As (ISR), Moby eben Beal, Mai, Soom, Wil (19791, Two suns ower Th imagery and seage effeers in che Aecciae™, thawactions of the Aoserican Phileingical Asocistton 105: 333 46. Ssarona, R. (1987), “Pemtheus' vision: Racrisar 918-22", Clavdeal Qumrenly 97: 76-28, Staroan, RL (1994), Reciprocity Hiomen anal Tragedy én she Developing Ch Suate, Oni cine Reeuel Sramoac, KL CZUMD). “The sec snetion a ‘Attic tragecly2a response 20 espe ili (lasicad Quarry Ste 30-44, Sanat, €. 11961), "The character and cules of the Jog, Classical Poilalagy 65: of Linnyaus Seay (2. (1978). “The menace of Dionysus sex reletaial sercmalsin Fasipile! Reece, Aventis 11: 189-202, Seni, C. 1987), La awl Spins, Pole cx reracoam dian a iagee goecyue Pass, Sunt, C1982). Danger Pian Bari Bacchae 2 od. 1992]. Princeton, Versarc, J.-B & Vina Maguurs 0987) iin yogi oy Mads es ea # [1972] ‘Vernanr, [. Bae Vina.-Naaurn, B 19891, vo y retin em be Crcirctmigra LE (986). Maul Varnes Nanver, B (2002). be store brie Tragic athintomrees pal Fgte, Panis, VipaNagi B zon) ‘aturiadlis la antigua rocia’ [1999],en 62 Castoriadis, Lo que dace Corea. Fe Blorerma a Herdelieo (2004), Buenos. Aires 21-41 Woman J. & Zeereaw, FF tee) (1991 Verbing co Bo tsb Pibnyaas? Avbeatan Dram tn str Social Cantert, Princeton Wo i, A, (2002). Remiomberiag Defe init Wer and Civic Memory in daciert Ashes Balrimare, Farry, BL 1990) Thebes: dheaser of sell and ery in Athenian drama’, on Winkler & deli fale): 130-67, 272 J, Gallege 1 Ex ussvs ve UN aceraiesto rottrico. SPFEPIE ORTREE IETS 1 LVETRIES CE Crate! LOS ORACULOS GRIEGOS Y LA GRAN POLITICA. UN CONTRA-EJEMPLO. EL ORACULO DE DODONA Y LA “GUERRA DE LAS LAGRIMAS” EN EUTRESIS EN 368/7 A.C? nfuencia de la maneica sobre la gran historia as dificil de pre ciser (Rougemont 1998), Los testimonias son numerosns pero isu interpretacin divide a los historiadores, desde hace tiempo dos, sin obvidar, repattidos entre escéptivas radicales y crédulos conve enue los dos excremos, los crédulos prasionales. Durante mucho tiempo esiécizo como una guerra ée cincheras, ¢] debste uc reabierra por Hugh Bowden (2005), 2 prnpisito del papel real que euvo la adivinacién en la conducea de! estado ateniense. Encre los canales adivinatorias posibles, que van desde la consulta de las colecciones de predicciomes realizadas a la obse-vacién del higads de lax + es, una de lox mais nobles consistia en intertogar a los santuarios panhe'énions, Delfos y Dadona 9, en menor medida Olimpia, y luego, en la época romana, Didima o Clare. Estos pocos sanniarias, siempre citados, no deben eclipsar por aura paccelas decenas de smantef locales que sirvicron a las mismos fines pero cuyas respucstas no han sido conservadas ni en la literatura ni cn la epigrafia. Phitarea, en su tratado sobre Los andeuiorde te Pitia (28, 408b-c), toma noma de la pequefez y la bamalidad de los asuncos reguladas por ef ordculo de Delos en su gpoca mas sacrific Pero hoy, los asuatos por las cualey se consulta al dios denotan una wanquilidad de ‘a cual, por mi parte, me alegro y inc felicito; poeque ring una gran paz yuna gran calona; toda yuetia ha cesadoy axa se ven fs ernigractones ni revueltas, tampoco Hitanias, ai cimpoce esas otras enfermedades y flagelos de Grecia que reclaman de alguna maners la gecidn de temedios numterosos y exttaordinarins. Pura el oricula, no hay avs nada de complicado, de secrero, ni de temible: las preguntas que se le dirigen, como los temas propuestos en el calegjo, uraran sobre Jas pequenas preocupaciones de cada uno; se le pregunta si uno debe y Jas consuleas mds importances casarse. realizar tal viaje, prescar dinciy, ndra-Chalui; reviidin de Carlos G, Gasela Mac Gaw y ~“Padueciém de Ale Srousos Paeri: Grecia Aniga

You might also like