You are on page 1of 9
7 Elementos de ecologia social EL estudio «lel hombre como ser bio- Iogico (lo que es) y como ser cultural (lo que hace) nos coloca ante un ser vivo que-mira simultineamente hacia el mun- do de la biolowia y hacia el mundo de la cultura, Las socieda:lcs humanas dependen en su organizacién «le cuatro factores: 1a heren- cia biolégica, cl ambiente social (ecolo- gia) la cultura y el grupo. Las sociedades animales, no humanasy dependen en su organizacién silo de la herencia biolégica y del ambiente natural (ecologia). El proceso cultural existe en los animales pero es muy limitado, al igual que las capacidades para transmitir cultura y aprender, No se pueds disociar la evolucién, bio- légica de la evolucién cultural. Entende- mos por cultura un conjunto coherente de normas de conducta, creencias, cos- tumbres, técn'cas materiales ¢ intelectua- les caracteristicas de un conjunto social, vale decir, In cultura es un conjunto de saberes (valores, simbolos, mitos, ideolo- gins) y de savcr-hacer (tecnologias, eco- nomfa, etc.), in el decir de-M, J. Hers kovits, la cultura es el modo de vida que adoptan las j.oblaciones, Ta cultura inaterial es una respuesta a las éxigencias del ambiente ecolégico. El ambiente no deteninina la cultura, pero si Ja linita: es el medio natural el que determin:. a frontera que un pueblo no puede freaquear, mediante una té- a dada, en Jo que concierne a 1a explo- tacin de su medio. Mientras mejor se adapta la técnica al medio, menos se ha- cen sentir los problemas del ambiente on la vida cotidiana. De aqui que la in- troduccién de nuevos métodos de produc- cién pueden ser muy eficientes econdniica- mente, pero también pueden tener reper- cusiones enormes sobre el equilibrio cul- tural y ecolégico de las sociedades. La herencia biolégica contribuye a la interrelacién entre el individyo y la cul- tura, En sociologia, todo aquello que el hombre aprende durante su vida es la- mado cultura. El resultado de Ja influen- ia de la cultura sobre el individuo no ¢s debido s6lo‘a Ja cultura misma, sino también al tipo biolégico-genético del in- ividuo que recibe la influencia, El am- biente ecolégico influye a través de todos los factores (fisicos, biolégicos, sociales) naturales 0 desarrollados por el hombre. in este sentido, el factor cultural es de a mayor importancia en la vida del hom- bre contempordneo; lo que apreneemos y lo que Megamos a ser dependen de 1a cultura particular en que nacimos y nos desarrollamos, asi como el modo de vida que seguimos va a estar condicionado por ambiente superorgénico cn que nos edu- amos (socializacién). EL grupo social tiene wna condueta que en parte es trasmitida socialmente y en Parte es adquirida por aprendizaje y ex- periencia y que, en todo caso, influye sobre la vida del hombre moldeando su personalidad y su comportamiento indivi- 132 ECOLOGIA TIUMANA dual frente a las miles de circunstancias que se presentan en la vida social del hom- bre, cineunstancias que en los animales son mucho ais restringidas, Fil individuo debe adaptarse a la vida social en estos diferentes niveles de in- Muencia: reeibe cierta influencia bioldgica que Ie condiciona un potencial genético © constitucional favorable © desfavorable; reacciona como un organismo vivo frente a su ambiente fisico y biolégico; reaccio- na como una personalidad a través de la cultura; reacciona como miembro de un RrUpe, como ser social, frente a la so- cieda as exigencias de Ia sociedad y la manera de reaccionar del individuo afectan continuamente Ia vida human tanto en Ia salud como en Ia enfermedad El desarrollo social es parte de un pro- ceso, aprendido, de un proceso de acultu- racién producido a través de la interac- cin social, En este sentido, el desarrollo social no es un proceso individual sino colectivo, Es evidente que cada individuo debe asimilar Ia cultura (socializacién 0 desarrollo social de la personalidad), Por la interaccién de estos dos procesos, cl individuo y Ia poblacién aprenden la ew tura y la ejercen. Al comienzo de la vida individual, el nifio no es un ser social, y sus comporta- mientos son genéticos (automatismos bio- Wgicos de ritmo interno y reflejos no concicionadés). Su nico interés o impul- so es la satisfaccién de las necesi- dades vegetativas (alimentacién, defeca- cién, miccién, suefio). Pero cuando s desartollan los érganos de :los_ sentidos, cl interés del nifio comienza a centrarse en aquellas cosas relacionadas con la sa tislaccién de sus necesidades’ crecientes: A medida que el individu se desarrolla y se pone en contacto con Jos grupos sociales, aprende los comportamientos so- ciales, sigue Jas costumbres, respeta las novinas, las leyes y Jos valores sociales. El proceso de socializacién no es igual para todos los individuos porque esté re- ionado con el desarrollo fisico y mental del individuo (personalidad. inteligencia, emociones). Ademés, su pun'o de partida es diferente en los diversos 4) upos sociales y, luego, esti condicionado por las cir- cunstancias diferentes de I> familia, del ambiente cscolar, de los grupos sociopro- fesionales. Como resultado final, el comportamien- to de la mayoria de los individuos en la sociedad se nivela en muciios aspectos y en otros se diversifieat Si uno desea conocer Io que cabe esperar de un hom- bre, es necesario saber en qir# cultura fue educado y no a que raza g ctnia perte- nece. La diversidad de, culturas en tas socie- dades humanas presenta el problema de su coexistencia y de su deseo de preser- var Ja herencia cultural. Frente a esta situacién est por otra parte, Ia tendencia a Ia asitnilacién progresiva de una cul- tura y, al final, Ia tendenci» a adoptar 0 a imponer un modelo eultwa] dominante, Jo que conduce a la desayaricién de la diversidad cultural, La unidad det hombre se ha preserva- do, a pesar de la“diferencincién cultural extrema en Ia ctpecie, precisamente gra- cias a Ia diferenciacién sociocultural. Lo que ha sucedido es que, a iravés de esta diferenciacién, se ha producido una ver- dadera competencia de cerchros humanos que ha permitido una mayor capacidad de adaptacién. Es decir, es la unidad de Ia diversidad lo que ha ocurtido. No slo existe la diferenciacién social y cultural, existe también Ia «liferenciacién individual (ver figura 26). El ‘individuo es socialmente complejo por el hecho primario de ser hombre o mujer; por el hecho de pertenecer a un grupo de edad que evoluciona dia a dia con el envejecimiento; por el hecho de identificarse con una clase social y ser ‘eflejo de la cultura de Is sociedad en que vive, La figura 27 mucstra este pro- eso. Es ast que Ja sociedad tiene tanta im- portancia como el cédigo s-cnético en la diversificacién del individue, Pero la di- Diveraiticacidn, ul indlvidue 26 Esquems que explica como a diferencivién sociocultural ha ayudado « mantener Ia. uni- dad del homiixe. versificacié:: no sueede sin problemas y algunos de cllos tienen repercusiones eco- lbgicas: La aculturacién. A menudo se utiliza este vocablo para insistir sobre el aspecto dindmico del traspaso de una cultur Ia otra, traspago en el que hay siempre, por un lado, adquisicién de cultura y, por otro, pérdida de cultura o de cultu- racién, La aculturacién es,' entonces, el con- junto de fe::émenos que suceden cuando grupos de individuos de diferentes cultu- ras entran cn contacto continuo aportan- do los modclos culturales originales de los grupos en contacto. Si una culcura es dominante en relacién a la otra, o vonquistadora, la dominada se opondra, al comienzo, a la otra; después, con el tiempo y el contacto, adoptara los rasgos culturaley dominantes selecciona- dos y recht los otros. Sin embargo, la cultura dominada puede ejercer tam- bién influen-ia sobre la dominante. El emigraute, por ejemplo, es un indi viduo acult:.cado a ta cultura dominante que esté asimilando, Los hijos del emi- 27 Proceso lel individuo so- cialmente complejo. Te ELEMENTOS DE ECOLOGIA SOCIAL, 13 stad Neer grante asimilan la cultura familiar y la cultura social del pais a donde emigran, De adulto, el nifio adoptara tal vez Ja cultura social dominante; sin embargo, 41 podra elegir entre una asimilacién to- tal que elimine los comportamientos fami- liares © bien una adaptacién simhiotica de Is dos culturas. El etnocidio, Existe cuando la relacién especifica y Ientamente establecida de un grupo humano a un medio geogrifico se encuentra ligada y constrefiida por otra relacién impuesta por gentes venidas de fuera que niegan, y hasta combaten, Ia cultura aborigen, De Ia parte de Ja cultura dominante hay una negacién total de la cultura do- minada, en tal forma que ésta no tiene posibilidad de expresarse. La negacién afecta especialmente algunos rasgos cul- turales secundarios: religién, alimenta- cién, vestimenta, eteétera. El etnocidio est4 muy cerca del geno- cidio, puesto que Ja consecuencia mis frecuente de la negacién de una cultura es la desaparicién fisica de los individuos de esta cultura. He sen Intoriaecln social Personalidad colectiva oe colectiva

You might also like