You are on page 1of 9
LURBEDDDIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIS SSDS La Demanda Boliviana ANTE LA Liga de las Naciones Documentos y Comentarios de un ex-Delegado 4 La Dewanon Bowivana ante a Lok ne Las Nacones 2% Debiendo iniciarse hoy mismo las labores de la Delegacién boliviana, eon la coneurrencia del Sr. F. ‘A. Aramayo, concluyo esta informacién ofreciendo a V. E, mis mis distinguidas consideraciones. (Grmado) Florién Zembrana Delegado ante la Asamblea de la Liga de las Naciones, LA DEMANDA Redaccién, prese provision Cordtmenteacogidos por el seor Aramayo en Paris a donde legamos el 29 de Octubre, iniamos ruesiras confereneias desde el dia siguiente, con la aida coneurenda del Delegado peruano, St. Ma riano H. Cornejo. oe "Este personae cuyo temperamento denotaba cier- ta impresionabidad irreflexva,y tamultoss, nos cami gue aus sine iin, fortunada- mente, con las nuestras en el sentido de. presentar ante la Asamblea de la Liga una demanda de revi- Sion, ya que los Tratadosttpuestos por Chile a Bo- via y el Per, entrafaban en at origen yen sts femergencias las mnmas casas ue los invalidaban ‘® nadie podia ores nel sospechar siguiera ae un representante diplomaticn al tratarse de fan ‘grave asunto, fuera capaz de falsia, como Hlegé a com probarse cuando Ia Cancilleria peruana destituyd a fu Delegado deciarando que al presentar la demanda habia obrado fuera de toda instruccién conereta. La rehabilitacién posterior del sefir Cornejo hace pen- sar en cosas que vale mas no decir. "Ambas demandas euyo tenor y redaccién fueron eciprocamente consultadas, son las siguientes: Paris, Noviembre lo. de 1920, Sefior Segretario General Nosotros los Delegados de Bolivia ante ta Liga Ge las Naciovies, tenemes ef honor de poner en manos de Ud. y en nombre del Gobierno de Bolivia, Ia siguiente demanda: ‘Bolivia invora el articulo 19 del Tratado de Ver sails para abtener de la Liga de las Naciones Ia re- visiin del Tratado de Paz suscrito entre Bolivia y Chile el 20 de Octubre de 1904. ‘A fin de justificar esta demanda, reservindose Bolivia el derecho de presentar en el momento oportuno sus pruebas y alegatos, sefila los hechos siguientes: 1, — La violencia bajo la cual fué impuesto el Tratado_ 2, — La inejeeueidn por eulpa de Chile de al ‘gunos puntos fundamentales del Tratado que estaban ddestinados a asegurar la paz. 3, — Tal estado de cosas constituye una amena- za permanente de guerra, como lo prueba Ia actual mmovilizacién de nimerosos cuerpos de ejército que Chile ejecuta sobre la frontera boliviana,'a pesar del régimen de paz que existe entre ambos paises: 26 La Dewanon Bouevac ane Us Lot Be 145 Nacons 2 4. — Como consecuencia del Tratado de 1904, Bolivia se fia convertido en un pais completamente claustrado y privado de todo acceso al mar Debemos declarar al presente, que esta demanda se ha iniciado de acuerdo con el Peri, pais con el ‘cual Bolivia se halla unida en este propésito, por razones historieas y politicas y por intereses comunes surgidos de la guerra y de su alianza en 1879. Dignese usted, sefior Secretaria General, dar a sta peticién el curso previsto en las estipulaciones del Tratado de Versailles, de tal modo que ella sea inserita en la orden del dia de los trabajos de la Asamblea ‘Tenemos el honor de presentar a Ud. nuestras mas distinguidas consideraciones. FA, Aramayo Florién Zombrona Franz Tamayo Ginebra, 6 de Noviembre de 1920. A lis sefiores F. A. Aramayo, Florin Zam- brana y ‘Legacién de Bolivia —Pats. Sefiores: Tengo el hionor de acusar recepcién de su oficio de 10, de Noviembre de 1920 mediante el cual se haa, servido ustedes hacerme saber que Bolivia invoca el articulo 19 del Tratado de Versailles para obtener de Ja Liga de tas Naciones la revisién del Tratado de paz, firmado entre Bolivia y Chile el 20 de Octubre de 1904 Dada fa fecha tardia en que se ha recibido esta demanda, ha sido desgraciadamente imposible ya in- corporarla en la orden del dia provisional de In Asam- blea que acaba de ser enviada a los Miembros de la Liga de las Naciones. Sin embargo, comanicaré sin demora alguna a Jos Delegados ante la Asamblea, tanto el oficio de ‘Udes. como la presente respuesta, entendiéndose que correspondera a la Asamblea el decidir si se incorpo- rari en la orden del dia la cuestin que ustedes han tenido a bien poner en mi conocimiento. Dignense, sefiores Delegados, aceptar las segu- ridades de mialta consideraciin. Erie Drummond > Seeretario General Por su parte ef Delegado sefor Cornejo envié cn igual fecha st demands det tenor siguiente "Segin instraciones de mi Gobierno, tengo el honor de poner en cnocimiento de Udy por st ine termedio en el de todas las Delegaciones de la Liga de las Naciones, que el Peri pide a Ia Asamblea que debe reonirse en Ginebra en 15 del mes en cis, tn swevo examen y Ia reviién del Tratado de 20 de Oe- tube de 1883, ente Chile el Per ra presentar esta demanda, el Per invoca los artiulos 18 y 19 del tratado de Versailles, Bl Tratado de 1883 que serebats al Peri el de- partamento de Tarapach fué impuesto y mantenido or la vilenea, no habiendo sido eximplido por Chile fs disposiionesexencals, En efecto; ete pacto estpulaba que la ocupacion de Tana y de Arica era transitorin debiendo ter- rinar mediante in petiseto en 1893. Desde enton- Ges, Chile mantiene esa ocupaciin por Is faerea, ex pulkando peridicamente a fos persanos no sblo de las provinias mencionadas, sno también del departamen- to peruano de Tarapaci, edidoa Chile por el Tratado. EI Peri presenta esta demanda de acuerdo con Bolivia, estando ambos paises ligados por su origen intrieoy- por la naturaleza de este aunto, Bolv recama por st parte la revsiin del Tratado que le 23 La Denanon Bots ante jmpuso Chile y conforme al cual el Litoral boliviano ‘quedé sometido a la dominacién chilena Los diferendos entre Perit y Chile existen des: de ta conclusin det Tratado impuest. Hechos innumerables demuestran que el Pacto exyo nuevo examen y revision pide el Peri, entrafia, tun peligro inminente de guerra. Los mas ‘recientes e e30s hechos, son Ia expulsién violenta de los perua- os residentes tanto en las provincias conquistadas como en las ocupadas y Ia movilizacion del ej shileno concentrado sobre las fronteras de Bol del Peri El Peri se reserva el derecho de presentar las pruebas juridieas que justiiean su demanda” El oficio precedenie fué eontestado en los mismos ‘éeminos del que recibié la Delegacién de Bolivia, ‘Tanto Ia demanda boliviana como la persana ss por la Delegacién de Chile en los Ta Secretaria de la Liga con fe- has 25 de Noviembre, 17 y 19 de Diciembre de 1920, Habiendo insistido en uniéa del Consejero seBior Ca- nelas, ante Ia Delegacién, sobre la necesidad de con. testar las impugnaciones de Chile, mis eolegas acon. acon aplazar toda contestaciin que solo habria dado lugar @ una polémica prematura e incnaveniente en aguello momentos de graves incertidumbres y dif fades suscitadas a ta aceptacién de-nuestra demanda, ‘Al cabo de un mes, la Delegacion pervana retiss la suya mediante el siguiente ofc y “Ginebra, 2 de Diciembre de 1920, Sefior Secretario General: Por su oficio de 6 de Noviembre se ha servido usted informarme que la demanda de revisiin del Ta, fado de paz de 1883 entre Chile y el Peri, presen. tada por el sefior Cornejo en st anterior called de Primer Delegado peruano, habia sido depositada des. a St ee eee ae Feylameato,y ue portant reir la Jemanda r= ‘ehtada resend, cn todo el derecho de preset teria lteriorment, renorando entre tanto la expr ‘Sin de sus sentienton de_profunds. confanza ca fos princpos de justcla en que se ispraré la So- edt al dar tna soluiin este conc toa ver ee sea smetdo : Quiera Ud. aceptar, sefior Secretario General, las sequrtades de nuestra consideracon ms distnguida “Aveeno Barreto E. Romero P. Garcia Calderon 10s documentos que s insertanenseuia,con- tienen a sclaton ecnsaainds 9 vein 4 toto foie deel eactn def dont asta manent dean alazamiento provisional teiendome 2 Menno 3 De Ze Novinbre,cdbene la attain de delagar fue ts angncesadveriencasy acertadas prevsionts, heron torainenteconfrmadas por los echo. Ene: toy dbo recordar que como eat advrencs contra: Tian biertamente Tat etitas intruccons. que Tena la Deegaion, no pon sus anembros sara. seal eber de copia, teiendo presente ue el parrato VI del pega respectiv ressba: "La Dele- fon deberdpresentar In demands de gue exh int abs, sn que rasdu algun posta oplomris 0 des iar” | 76 Ex Deaaxon Botonana ane Secretaria de la Liga tomara’ nota de que sus ante- riores comunicaciones, entrafiaban el propésito de sus. citar la cuestion previa sobre la inseripeién misma. Con tales antecedentes, nuestra nueva, Delega cién constituida por los sefiores Demetrio Canelas y Carlos Vietor Aramayo, eoncurrié a la segunda Asamblea de la Liga, cuyas sesiones se iniciaron el 6 de Septiembre de 1921, El sefior Agustin Edwards, Jefe de la Delega- cién chilena y Ministro de su pais en Londres, habia ‘do a Ginebra, segrin las informaciones cablegriticas de esos dias, para oponerse expresamente a la con sideracién de la demanda ‘de Bolivia, Hevando entre ‘tras opiniones de abogados internacionalistas, la de ‘Mr. Davis, Embajador de Bstados Unidos en la Gran Bretafia Los corresponsales de fos grandes diarios de Chile y de la Argentina y especialmente el Enviado especial de "La Nacién" éuyas informaciones he con sultado de preferencia, pues, earezeo-de documentos oficiales, precisan minuciosamente, la impresion do- tminante en los distintos circulos de la Asamblea, y trasmiten las declaraciones de los delegados de Chile y de Bolivia, acerca del curso y emergencias que Podria tener el debate sobre In demanda boliviana, Habigndose asegurado que la Delegacién chile- nna traia el propésito de abandonar la Asamblea en el caso de aceptarse aquella demanda, el sefior Ed- wards declaré que s6lo después de conocer el resul- tado del debate, podria expresar ampliamente el eri- terio de su gobierno, Por su parte, el sefior Aramayo, hizo constar que Ja opinién piblica de Bolivia impondria el retiro de su Delegaeién, siempre que la Asamblea no aceptara 1a Liok 9 Las Naciones 7 wn dena 0 scordara sets a et de Pola rere dee eg, ot etn cite fe Sige ashram fcr de sidan tlvan, no eo por ee 18 pra guna des urate ea 6 enor igen y prea mene srs aur Cet confer on TBalgoer Stns y San nove tan ob avsinios Yor ert whee Sat dura chscente roe ‘tea let 7 or Evade ccio Cita 7 pec a serene iar gan fcr eves es os Cann Siar ents bane [roe cesar de crs i waded 4 eat pool dl i Sept, ade” 5 Dignan de Chile ta hecho SEE SE cet ai Seta Ge Sec pene en frst ure Asn Wore ae nia ot de Svcd te he Neon son snedbcrscn tenants oe ieStova" Chie ue eve purest: fo reviled ur de 0 Ta Dakgason de ie Geta st opsn en ruses Gen ee congress Tada de ls Sed de anes ar poe Fara amas hove oe Teed y peal Bie. dette Gey Et efor Be Behe pono deacons alia por detest es rane quence do Ba fino ar nase oes inert oe fer cn" dag dese dem de Boia etna nro hs pete font paced ede ha conn Pont na Cletne per indy eer ec tmnt pra nnn es donna Soe 6 a Dennis Bouvtane aE reclazada de plano sin procedimiento previo alguno "“EL sistema internacional polities y juridico so- bre el cual reposan las relaciones entre todos los pueblos civilizados y que constituye, sobre todo, el erecho piiblico de ia Europa que las potencias afia- das y asociadas han defendido en los campos de ba- talla, se desplomaria el dia en que se admitiese a un estado el derecho de pedir la revision de los tratados firmados por él, especialmente, de los tratados de paz, contra la voluntad de la otra parte Y cuando se trata de un tratado de paz firma- do hace 17 afios, y cuando las hostlidades habian cesado hacia veinte afios, seré necesario convenir en. que no puede vacilarse en rechazar ipso facto esta pretension de revisin, pues lo contrario equivaldria, 4 abrir la puerta a otras pretensiones acaso mis acep- lables, y en consecwencia, a creat kt anarquia en la vida de tos estados. veeiEl pcto de la Sosiedad comiensa declarando solemnemente la observacién rigurosa de los princi- pios del Derecho de Gentes y del respeto escrupulosy de los tratados y compromisos internacionales. El ‘Tratado de Versalles del cual el Pacto no es mis que tuna parte, va tan lejos en Ia via del respeto debido los tratados, que su articulo 434 se refiere no sola- ‘mente al respeto de los tratados coneluides, sino tam- bbién de los tratados de paz y de las convenciones adi- cionales que se huubieren concluido por las potencias aliadas con las potencias que hubiesen combatido al lado de Alemania. Encuentro que una disposicién de igual genero se halla en el articulo 432. “EL mismo gobierno de Bolivia ha reconocido todo el valor que el mundo atribuye al respeto de fos tratados. En el momento de entrar en funciones de pedir que el mievo gobierno fuese reconocido por los otros estados, el Presidente actual de Bolivia, ha eclarado que respetaria lealmente los compromisos internacionales contraidos con st pais. Es sobre la 14 Lok 96 Las Naciones a fe de esta declaracién, sefares delegados, que ol Go- bierno de Chile reconacié al Gobierno ‘de Bolivia, surgido de una revolucin. "'Nos_creemos pues autorizades para declarar ante esta Asamblea que el Derecho de gentes en sus principios primordiales, el Pacto de la Sociedad de las Naciones, en su esencia misma, en su letra y en sus abjetives y en fin, el Presidente de Bolivia estin cconformes en rechazar la demanda que Bolivia quiere Inacer inseribir en la orden del dia de la Asamblea " Chile por su parte, no puede contribuir al fra- ‘aso de esta Asamblea prestindose a aceptar que ella tome en consideracién la demanda de, Bolivia. Con- fiamos en que la Asamblea se pronuntiard inmedia- tamente en tal sentido. Séame permitido, ahora, se- for presidente, agregar algunas palabras mas sobre Jas razones que tenemos para creer que la Sociedad de las Naciones earece en absoluto de competencia para conocer de esta demanda. * Bolivia ha invoeado el articulo 19 del Pacto; ese articulo esti concsbido asi: “La Asamblea puede de tiempo en tiempo, invitar (subrayo la palabra in- vitar) a los miembros de la Sociedad a proceder a lun nuevo examen de los tratados que se hubieran he- cho inaplicabler (subrayo la palabra inaplieables) asi como de las sitwaciones internacionales cuyo mante- nimiento podria poner en peligro la paz del mundo”. "*Segiin este articulo todo Io que la Asamblea puede hacer es invitar a las partes @ un nuevo exa- men del Tratado de 1904, en el caso de que élla lo juzgase inapliable. La Sociedad de las Naciones, no tiene pues competencia para proceder por si misma a esta revisién, Ademis, segiin el articilo 5. parrago Yo. del Pacto, esta invitacion exige la unanimidad, comprendiéndose en ella el asentimiento de las partes interesadas; de tal suerte, que no se puede invitar 2 estas a una revisiin contra su voluntad. Esta inter~ petacién del articulo So. esth confirmada por el he- 80 La Desaton Bousvia aN 4 Lick oe 248 Nacones 8 cho de que toda vez que el Pacto establece que los votos de las partes interesadas no sean tomadas en tonsideracién, lo dice expresamente, camo lo hace en el articulo 18 del Pacto Por otra ‘parte, el articalo 19 se refiere a tratados que se.hubieran hecho ina- plicables, Luego, cémo sostener que un tratado.apli- ‘ado y observado después de diez y siete afios en toda ‘st integridad, sea un tratado inaplicable? Examinaré al presente, con el asentimiento de mis colegas la segunda parte del articulo 19 invocado por Bolivia ‘asi como de las situacio hes internacionales euyo’mantenimiento podria po- ner en peligro la paz del mundo” Ser necesario decir que ni la imaginaciin mis fecunda puede concebir que la situacién internacio- nal creada entre Chile y Bolivia hace treinta y ocho afios y consageada por el Tratado de 1904, pudiera ser considerada entre aquellas cuyo mantenimiento pone en peligro la paz del mundo? Pero, sefiores De- Tegados, mucho antes de turbar Iz paz del mundo se- ria _necesario que esta euestion comenzase por per- furbar Ia paz entre Chile y Bolivia. Luego, quie puede sostener ni con apariencias de razin, que Chile fn pacifiea posesion de los territorios que le adjudied el Tratado de 1904 va a provocar un conflicto con Bolivia? zPor qué y para qué habria de provocario? Si se produjese una provocacin cualquiera, ella ema- naria forzosamente de Bolivia, como pais interesado fen cambiar el estado de cosas exislentes hoy dia. Puede Ia Sociedad de las Naciones aceptar que una hacién venga agui a sugerir que la paz con las otras naciones, y sobre todo, Ia paz del mindo, est en pe- ligro a conseeuencia de que ella se mostrase dispues- ta a provoear, expresamente, un conflict armado, ea so que ciertamente no es el actual, a fin de sustraerse 1 las obligaciones de um tratada para obtener, —ex- ccusadme Ia palabra— una revisién mediante esta m ssiobra? "Tal es con todo, fa tinica interpretacion po sible de la actitud de Bolivia euando habla de un peligro para la paz Con tales antecedentes, encuentro que la de- manda de Bolivia fundada en el articulo 19, aparece por todos conceptos como enteramente improcedente, pues dicho articulo no puede aplicarse a la situacién actual "Por estos motives y para demostrar en forma manifiesta su inaplicabilidad, Chile, sefiores delega- dios, se opone a la invitacién. La unanimidad nece- saria no se halla pues realizada "Si esta invitacién egara a Hacerse, Chile la discute desde luego. Al adoptar esta actitud afirma que no puede aceptar jue mediante este sistema se crea un precedente que conduciria a desteuir las ba- ses mismas del Derecho de Gentes y el Pacto de la Liga de las Naciones. Los sefiores delegados de la Asamblea me permitirin agregar algunas palabras sobre los fan- damentos, no juridieos porque no los hay de esta clase, sino los argumentos de orden especial invo- cados por Bolivia en su extrafia demanda de revisin, sos argumentos son si Io recuerdo bien, que 41 Tratado fué impuesto por la fuerza, que algunas de sus clausulas no fueron ejecutadas, que este es- tado de cosas entrafia una amenaza de guerra, y en fin, qua a causa del Tratado de 1904, Bolivia ha sido privada de todo acceso al mar. Desde luego, sefiores delegados, todos estos argumentos podrian invocarse para pedir la revisién de cualquier tratado de paz, comenzando por el Tra~ ado de Versalles y el de Saint-Germain, Me parece que esta simple observacién hasta para demottrar st innocuidad "Yo me pregunto cual es, en efecto el tratado de paz que no sea una presin'del vencedor sobre el 80 La Desanok Bouvus are 1 Liok me tas Nacones 8 cho de que toda vez. que el Pacto establece que los vyotos de las partes interesadas no sean tomadas en consideracién, lo dice expresamente, eomo lo hace en fl articulo 13 del Pacto Por otra parte, el articulo 19 se refiere a tratados que se-bubieran hecho ina- plicables, Luego, cémo sostener que un tratado.apli- teado y observado después de diez y siete afios en toda st integridad, sea un tratado inaplicable? " Examinaré al presente, con el asentimiento de ris colegas la segunda parte del articulo 19 invocado por Bolivia: “ asi como de las situacio- het internacionales cuyo mantenimiento podria po- ner en peligro Ia paz del mundo”, Seri necesario decir que ni la imaginacién mas fecunda puede conesbir que la situacién internacio- nal creada entre Chile y Bolivia hace treinta y ocho afios y consagrada por el Tratado de 1904, pudiera fer considerada entre aquellas cuyo mantenimiento one en peligro la paz del mundo? Pero, sefiores De- legados, mucho antes de turbar [a paz del mundo se- tia _necesatio que esta cuestin comenzase por per- turbar Ia paz entre Chile y Bolivia, Luego, quien ‘puede sostener ni con apariencias de razén, que Chile fn pacifiea posesién de los terrtorios que le adjudied cl Tratado de 1904 va a provocar un contlicto eon Bolivia? zPor qué y para qué habria de provocarlo? Si se produjese una provocacién cualquiera, ella ema- naria forzosamente de Bolivia, coma pais interesado fen cambiar el estado de cosas existentes hoy dia. ePuede la Sociedad de las Naciones aceptar que una hnacién venga aqui a sugerir que Is paz con las ottas naciones, y sobre todo, la paz del mundo, esti en pe- ligro a consecuencia de que ella se mostrase dispues- ta a provoear, expresamente, un conilito armado, ea so que ciertamente no es el actual, a fin de sustraerse 4 Jas obligaciones de un tratado para obtener, —ex- ‘eusadme la palabra— una revision mediante esta ma- niobra? Tal es con todd, la nica interpretacion po- sible de la actitud de Bolivia cuando habla de sn peligro para la paz. Con tales antecedentes, encuentro que la de- ‘manda de Bolivia fundada en el articulo 19, aparece por todos conceptos como enteramente improcedente, pues dicho articulo no puede aplicarse a la situacién actual "Por estos motives y para demostrar en forma manifesta su inaplicabilidad, Chile, seftores delega- dos, se opone a la invitacién. La unanimidad nece- sara no se halla pues realizada. Si esta invitacin egara a facerse, Chile Ia iseute desde Iuego. Al adoptar esta actitud afirma que no puede aceptar gue mediante este sistema se ‘crea un precedente que conduciria a desteuir las ba- ses mismas del Derecho de Gentes y el Pacto de la Liga de las Naciones. * Los seflores delegados de la Asamblea me permitiran agregar algunas palabras sobre los fun- damentos, no juridicos porque no los hay de esta clase, sino los argumentos de orden especial invo- cados por Bolivia en su extrafia demanda de revision, » sos argumentos son si Jo recuerdo bien, que 1 Tratado fue impuesto por Ia fuerza, que algunas de sus cliusulas no fueron ejecutadas, que este es- tado de cosas entrafia una amenaza de guerra, y en fin, qua a causa del Tratado de 1904, Bolivia ha sido privada de todo acceso al mar "Desde luego, sefiores delegados, todos estos argumentos podrian invocarse para pedir ka revisién de cualquier tratado de paz, comenzando por el Tra- tado de Versalles y el de Saint-Germain, Me parece {que esta simple observacidn basta para demostrar su fnnoeuidad, "Yo me pregunto cuil es, en efecto, el tratado de paz que no sea una presién del vencedor sobre el % La Dexanon Bouviass ANTE 14 Lion be tas Naconts 8 Se ce hein ee oe ee ote a eee eee 10 del Pact, particularmente en fo que concieme a la competeneia de Ja Asamblea sobre la demanda bo- Hvana! decoras I que la demand de Bolivia tl ono fa sido presenta ef inaimisble; 2” qoe la ‘Ntamblea de la Socedad de las Naciones no puede or st misma modificar ningin tratado; 3” que la Fevision de los tatados ee la competenia exes ‘Shade las partes eontetante; 4 que aunque el Pac to establer el esrapuloso reaped las relaciones recpreas de los estados orgeniandos, slo atribuye Sit Asamblea, por virtd dl atela 19, Ia facul tad de tvtara los membres de Ta Liga @proceder tuna nueva investigacion de setos tratadot 0 de Giertasstuaiones inermacionales; §* que esa init in solo puede haerse en auelos casos eh ie fs Toatados se han hecho loapliables, et decir, cuando {esta de cosas extents al momento de firmarse fa ‘sutrido con el carso del tempo, catbios morales atrial de naturatsa tan radia, que au apes Shim eth fuera de toda posiblidad razonable, bien fn aquellos casos en que la-situacln internacional ‘eado en virtud dal Tratado, pueda poner ex peligro In par del undo; 6 que ene caso presente la Asa bien tenia que aseguraree de ue se enentra ante tino dels casos ctados, antes de omat en considera: Gn In demanda de Bolivia. — Ginebra, 21 de Sep. fienbre de 1921, — Vittorio Seale. Manuel Pe- valle, — . Straycken. — pointe” : Si este documento hublera debidosutribirse por los miembros de la Delegacin chien, no creo que {i agavio a Desecho invocado por Bolivia, babiese podido set mayor ai mis manifesto, a primers declaraion nos muestra aos tes jst tmbistiendo de primers fatenldn cones Amanda bolivia, la cual conforme ala reserva x peesa de maestros Delegados, no pia of debia ser Ecnsiderada ni afectads por ia Comision." No ere fos que se sezeario comprometer ning interes

You might also like