You are on page 1of 25
or r0- Capitulo UH ' Ja entrevista inicial qaracterizacién. Objetivos. Dinamica de esta entrevista Maria L. S. de Ocampo y Maria E. Garcia Arzeno Caracterizamos la entrevista inicial como entrevista_semidirigida Una entrevista es semidirigida cuando el_paciente tiene libertad ma_exponer sus problemas comenzando por donde prefiere e indluyendo lo que desee. Es decir, que permite que el campo 0 por el entrevistador y el paciente se estruc- enalados: imo. Pero, a ‘de entrevista totalmente libre, el entre- vistador interviene con el fin de: a algunos vectores cuando el entrevistado no sabe como empezar o cémo continuan Estas preguntas se hacen, por supuesto, de la manera mAs amplia posible. b) Sefial nes_de bloqueo o paralizacién por incremento de la angustia para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entrevista. c) Inquirir acerca de aspectos de la gonducta del entrevistado a los que éste no se ha r fe ido espor cr a_de “lagunas” en la informacién que el pa- eran de especial impor- rbalizaciones psicolégico configura ture en funcién de diferencia de Ta técnic situac tineamente, ac: ‘e ha suminis tancia, o acerca de contradicciones, ambigiidades y En términos generales recomendamos comenzar.con.unastéc> nieandirectivavensel=primer»momento: de la entrevista correspon- diente a la presentacién mutua _y a la aclaracién del encuadre Por parte del psicdlogo, y luego operar c .técnica.de. libres para que el paciente tenga la oportunidad de expresar libtemente el motivo de su consulta. Finalmente, en.el. ultimo momento-de-esta primera entrevista»debemos»forzosamente adop- 23 trado y que se consi guna a como guia y cada psicdlogo de| mena oe el momento oportuno en que de ES tar una-técnice Este orden re° a , aprender cual c aoe d adoptada © cambiarla, para hablar 9 ynecer ON Ee exeuctat. : am callat y € técnica de entrevista semidirigida tuyi. ‘omendar esta ese or : Ja primera es que _debemos conocer mos en cuenta i Ja segunda responde a la necesidad ‘ | paciente y /2 g enec ese echaustivamet evista jertos datos que nos permitan formular de extract 2° 7 ae interpretar posterior. hipétesis, planificar_la | tenia = aa mn Jos dates de los tests y de Ja entrevista mente con mayor DICT io q Tpaciente (y sus padi final. La correlacion entre lo que el pacien y padres) muestra en la primera entrevista, lo que aparece ¢n los tests y Jo que surge en Ja entrevista devolutiva, brinda un importante qmaterial diagnéstico y pronéstico. z me Desde nuestro punto de vista, 12 entrevista clinica mica, no “la” técnica. Es insus ituible ciertos objetivos del proceso psicodiagnéstico referimos especialmente a los tests proyectiv yentajas que los hacen irremplazables ¢ imp*e naremos entré ellas su_estandarizaci al diagnéstico un mayor margen de segurid: otros tipos de conducta que no se pueden investigar en Ta_entre- vista clinica (por ejemplo, la conducta grdfica) y que bien pueden pees el reducto de los aspectos mis patolégicos del paciente i Lae pues capacidad de verbalizacién. Resa is, los tests constituyen para nosotros instrumentos fundamentales. Ya Hemos aclarado que nos referimos a los tests Proyectives. Estos presentar ee an “una” sn tanto cumple con pero los tests! (y nos ) presentan ciertas eristica que otorga la exploraci6n de + Opera: mi ciones controladas y del peran con consignas que son V! tipo de conducta que esper inidas que trasmiten al paciente él es f ‘amos de é e estimulo. La mayor{ s de él cn ese momento frente @ Hi La mayorfa d lacer pregunt ce i los i tests incluye un interrogatorio- r una labor en la que cola- comun. Ta; a TOC ee Sane la entrevista as ea en una tarea igualmente eee ita dentro de est luye en este contexto. Esti estra a yes misma: frente técnica la mS Putas dado que no inclui-_ como una situac inter i thico indica de ice eae Cuando nos hallamos Sado itil para el diagméepoe etmos a sefalarla bet tico, ya que restringirnos tas y rec 24 (léminas, preguntas, ete.) 1 estimulos ambiguos pero _definidos 1 phicssiecennie 5 ocasiona consecuencias serias, Al empobrecimiento de | ‘iagndstico se le suma la total ignorancia respecto de Jo que ‘0 oqueo encubre. Necesitamos mAs informacién y la obtene- al ‘efectuando sefialamientos para movilizar al paciente durante mos trevista clinica y administrando tests apropiados. Si quere- jo @narcar wna diferencia entre la entrevista clinica y la dedi-- i ia Ia administracién de tests, diremos que la primera brinda © BPE ois anbigua, temclante a Ta Vania on Gicteoe wT. o del Phillipson. De ahi que extraiga una muestra de con- gucta de tipo diferente de la que se recoge en Ia adi in ao criterios_generales que utilizamos para interpretar Ires) jp entrevista inicial son coincidentes con los que aplicamos para fests jos tests. Alli incluimos: el tipo de vinculo que el paciente esta- tante lece con el psicélogo, la transferencia y contratransferencia, la dase de vinculo que establece con otros en laciones inte una” personales, las ansiedades predominantes, las conductas defensivas con utilizadas habitualmente, los aspectos patolégicos y adaptativos, y nos a diagnéstico y el pronéstico. ertas Para poder satisfacer toda esta informacién debemos precisar ncio- cudles son los objetivos de la entrevista inicial: torga 1°) Percibir al paciente tal como se nos aparece en el pri- n_de mer contacto con nosotros, ver si esta primera impresién se man- tiene a Io largo de toda la entrevista o cambia y en qué sentido. eden Son aspectos importantes: su le je corporal, su i iente estos, su manera peculiar de © moverse, etcetera. = ae 22) Atender a lo erbaliza: qué, cémo y cudndo verbaliza yon qué ritmo. Cotejar esto con la imagen que trasmite a través e su manera de hablar cuando solicita la consulta (generalmente Por teléfono). Apreciar las caracteristicas de su Tenguaje: la cla- tidad 0 confusién con que se expresa, la preferencia por término: Squivocos, imprecisos o ambiguos, la utilizacién del tono de voz” torio. ue puede entorpecer la comunicacién hasta el punto de no ‘cola- éntenderse Io que dice aun cuando hable con un lenguaje preciso mente Y adecuado, En cuanto al contenido de las verbalizaciones es Esta Mportante tener en cuenta qué aspectos de su vida elige para nclui- “Omenzar a hablar, a cuales se refiere preferentemente, cudles lamos Bovocan bloqueos, ansiedad, ete. es decir, todo lo que indica alarla tm desvio respecto del clima reinante con anterioridad. Lo que girnos ®Prese como motivo manifiesto de consulta puede mantenerse, bs anularse, ampliarse © restrin; entrevista o del datos que luego se o por ejemplo, en el test de Phillipson, pe con su produccién, por ejemplo, recurre persistentemente a preguntas tales come gQué ocurrié antes? ¢Le ocurrié algo similar cuando era A qué le gustaba jugar cuando era nifio?) o traido esponténes. mente por el paciente, la persistencia en la evocacién del pasado puede convertirse en una fuga defensiva que evita tomar insight, con lo que esta ocurriendo en el “aqui y ahora conmigo”. Otro) tanto podemos diagnosticar si la fuga es hacia el futuro. L modo*también~podremos. apreciar la_plasticidad, con que cuenta para entrar y salir de cada secuencia temporal sin angustiarse | demasiado. Esto de por si es-un»elemento»indicador-de-buena | capacidad=de=integracién y como tal de-buen»pronéstico. De la | secuencia temporal debemos extraer en la entrevista inicial ciertas) hipétesis: cémo fue, es y serd el paciente. Una vez que se cotejed con lo extraido de los tests y de la entrevista devolutiva, se rat ficaran o no. 3°) Establecer el grado de coherencia 0 discrepancia entte « N re s = de m si To c todo Io verbalizado y todo lo que captamos a través de su len uaje no verbal (vestidos, gestos, etc.). Lo que expresa no-verba™ 4 mente cs algo real pero mucho menos controlado que las verbali- | zaciones. Tal_cotejo puede informarnos ace . | ondi i sentado como ifiesto de consulta 'y'lo que percibimos como motivo-subyacente. Podriamos ejemplificar esto del siguiente modo: un paciente puede estar) explicindonos que esti preocupado por sus fracasos intelectuales | y acompahar estos comentarios con gestos claramente amanerados- poe caso asi nos vamos planteando desde la primera entrevista Geer meres Bia nace ees son aa aie liacotisotoae iagnéstico se basaré en el grace vancia entre los datos obtenidos en la primer 26 wan o ahalolole paimeala

You might also like