You are on page 1of 25
or r0- Capitulo UH ' Ja entrevista inicial qaracterizacién. Objetivos. Dinamica de esta entrevista Maria L. S. de Ocampo y Maria E. Garcia Arzeno Caracterizamos la entrevista inicial como entrevista_semidirigida Una entrevista es semidirigida cuando el_paciente tiene libertad ma_exponer sus problemas comenzando por donde prefiere e indluyendo lo que desee. Es decir, que permite que el campo 0 por el entrevistador y el paciente se estruc- enalados: imo. Pero, a ‘de entrevista totalmente libre, el entre- vistador interviene con el fin de: a algunos vectores cuando el entrevistado no sabe como empezar o cémo continuan Estas preguntas se hacen, por supuesto, de la manera mAs amplia posible. b) Sefial nes_de bloqueo o paralizacién por incremento de la angustia para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entrevista. c) Inquirir acerca de aspectos de la gonducta del entrevistado a los que éste no se ha r fe ido espor cr a_de “lagunas” en la informacién que el pa- eran de especial impor- rbalizaciones psicolégico configura ture en funcién de diferencia de Ta técnic situac tineamente, ac: ‘e ha suminis tancia, o acerca de contradicciones, ambigiidades y En términos generales recomendamos comenzar.con.unastéc> nieandirectivavensel=primer»momento: de la entrevista correspon- diente a la presentacién mutua _y a la aclaracién del encuadre Por parte del psicdlogo, y luego operar c .técnica.de. libres para que el paciente tenga la oportunidad de expresar libtemente el motivo de su consulta. Finalmente, en.el. ultimo momento-de-esta primera entrevista»debemos»forzosamente adop- 23 trado y que se consi guna a como guia y cada psicdlogo de| mena oe el momento oportuno en que de ES tar una-técnice Este orden re° a , aprender cual c aoe d adoptada © cambiarla, para hablar 9 ynecer ON Ee exeuctat. : am callat y € técnica de entrevista semidirigida tuyi. ‘omendar esta ese or : Ja primera es que _debemos conocer mos en cuenta i Ja segunda responde a la necesidad ‘ | paciente y /2 g enec ese echaustivamet evista jertos datos que nos permitan formular de extract 2° 7 ae interpretar posterior. hipétesis, planificar_la | tenia = aa mn Jos dates de los tests y de Ja entrevista mente con mayor DICT io q Tpaciente (y sus padi final. La correlacion entre lo que el pacien y padres) muestra en la primera entrevista, lo que aparece ¢n los tests y Jo que surge en Ja entrevista devolutiva, brinda un importante qmaterial diagnéstico y pronéstico. z me Desde nuestro punto de vista, 12 entrevista clinica mica, no “la” técnica. Es insus ituible ciertos objetivos del proceso psicodiagnéstico referimos especialmente a los tests proyectiv yentajas que los hacen irremplazables ¢ imp*e naremos entré ellas su_estandarizaci al diagnéstico un mayor margen de segurid: otros tipos de conducta que no se pueden investigar en Ta_entre- vista clinica (por ejemplo, la conducta grdfica) y que bien pueden pees el reducto de los aspectos mis patolégicos del paciente i Lae pues capacidad de verbalizacién. Resa is, los tests constituyen para nosotros instrumentos fundamentales. Ya Hemos aclarado que nos referimos a los tests Proyectives. Estos presentar ee an “una” sn tanto cumple con pero los tests! (y nos ) presentan ciertas eristica que otorga la exploraci6n de + Opera: mi ciones controladas y del peran con consignas que son V! tipo de conducta que esper inidas que trasmiten al paciente él es f ‘amos de é e estimulo. La mayor{ s de él cn ese momento frente @ Hi La mayorfa d lacer pregunt ce i los i tests incluye un interrogatorio- r una labor en la que cola- comun. Ta; a TOC ee Sane la entrevista as ea en una tarea igualmente eee ita dentro de est luye en este contexto. Esti estra a yes misma: frente técnica la mS Putas dado que no inclui-_ como una situac inter i thico indica de ice eae Cuando nos hallamos Sado itil para el diagméepoe etmos a sefalarla bet tico, ya que restringirnos tas y rec 24 (léminas, preguntas, ete.) 1 estimulos ambiguos pero _definidos 1 phicssiecennie 5 ocasiona consecuencias serias, Al empobrecimiento de | ‘iagndstico se le suma la total ignorancia respecto de Jo que ‘0 oqueo encubre. Necesitamos mAs informacién y la obtene- al ‘efectuando sefialamientos para movilizar al paciente durante mos trevista clinica y administrando tests apropiados. Si quere- jo @narcar wna diferencia entre la entrevista clinica y la dedi-- i ia Ia administracién de tests, diremos que la primera brinda © BPE ois anbigua, temclante a Ta Vania on Gicteoe wT. o del Phillipson. De ahi que extraiga una muestra de con- gucta de tipo diferente de la que se recoge en Ia adi in ao criterios_generales que utilizamos para interpretar Ires) jp entrevista inicial son coincidentes con los que aplicamos para fests jos tests. Alli incluimos: el tipo de vinculo que el paciente esta- tante lece con el psicélogo, la transferencia y contratransferencia, la dase de vinculo que establece con otros en laciones inte una” personales, las ansiedades predominantes, las conductas defensivas con utilizadas habitualmente, los aspectos patolégicos y adaptativos, y nos a diagnéstico y el pronéstico. ertas Para poder satisfacer toda esta informacién debemos precisar ncio- cudles son los objetivos de la entrevista inicial: torga 1°) Percibir al paciente tal como se nos aparece en el pri- n_de mer contacto con nosotros, ver si esta primera impresién se man- tiene a Io largo de toda la entrevista o cambia y en qué sentido. eden Son aspectos importantes: su le je corporal, su i iente estos, su manera peculiar de © moverse, etcetera. = ae 22) Atender a lo erbaliza: qué, cémo y cudndo verbaliza yon qué ritmo. Cotejar esto con la imagen que trasmite a través e su manera de hablar cuando solicita la consulta (generalmente Por teléfono). Apreciar las caracteristicas de su Tenguaje: la cla- tidad 0 confusién con que se expresa, la preferencia por término: Squivocos, imprecisos o ambiguos, la utilizacién del tono de voz” torio. ue puede entorpecer la comunicacién hasta el punto de no ‘cola- éntenderse Io que dice aun cuando hable con un lenguaje preciso mente Y adecuado, En cuanto al contenido de las verbalizaciones es Esta Mportante tener en cuenta qué aspectos de su vida elige para nclui- “Omenzar a hablar, a cuales se refiere preferentemente, cudles lamos Bovocan bloqueos, ansiedad, ete. es decir, todo lo que indica alarla tm desvio respecto del clima reinante con anterioridad. Lo que girnos ®Prese como motivo manifiesto de consulta puede mantenerse, bs anularse, ampliarse © restrin; entrevista o del datos que luego se o por ejemplo, en el test de Phillipson, pe con su produccién, por ejemplo, recurre persistentemente a preguntas tales come gQué ocurrié antes? ¢Le ocurrié algo similar cuando era A qué le gustaba jugar cuando era nifio?) o traido esponténes. mente por el paciente, la persistencia en la evocacién del pasado puede convertirse en una fuga defensiva que evita tomar insight, con lo que esta ocurriendo en el “aqui y ahora conmigo”. Otro) tanto podemos diagnosticar si la fuga es hacia el futuro. L modo*también~podremos. apreciar la_plasticidad, con que cuenta para entrar y salir de cada secuencia temporal sin angustiarse | demasiado. Esto de por si es-un»elemento»indicador-de-buena | capacidad=de=integracién y como tal de-buen»pronéstico. De la | secuencia temporal debemos extraer en la entrevista inicial ciertas) hipétesis: cémo fue, es y serd el paciente. Una vez que se cotejed con lo extraido de los tests y de la entrevista devolutiva, se rat ficaran o no. 3°) Establecer el grado de coherencia 0 discrepancia entte « N re s = de m si To c todo Io verbalizado y todo lo que captamos a través de su len uaje no verbal (vestidos, gestos, etc.). Lo que expresa no-verba™ 4 mente cs algo real pero mucho menos controlado que las verbali- | zaciones. Tal_cotejo puede informarnos ace . | ondi i sentado como ifiesto de consulta 'y'lo que percibimos como motivo-subyacente. Podriamos ejemplificar esto del siguiente modo: un paciente puede estar) explicindonos que esti preocupado por sus fracasos intelectuales | y acompahar estos comentarios con gestos claramente amanerados- poe caso asi nos vamos planteando desde la primera entrevista Geer meres Bia nace ees son aa aie liacotisotoae iagnéstico se basaré en el grace vancia entre los datos obtenidos en la primer 26 wan o ahalolole paimeala 7a a, en los tests y en la entrevista devolutiva. Es interesante Jas caracteristicas de las verbalizaciones del paciente nidades, tan diversas. la bateria de tests mds adecuada_en cuanto tilizar (cantidad y calidad de los tests ele- ~ b) secuencia orden de administracién), ritmo (ndme- ‘entrevistas que calculamos nos insumira la administracién oe ss tres oportu) igs on . Planificar igidos) yo de ] de los tests elegidos ). 5°) Establecer_un buen rapport _con el paciente como para alizaciones y reducir al minimo la posibilidad de bloqueos o par: i i i idm de ts. 62)_A lo largo de toda la entrevista es importante captar Jo | e el paciente nos transfiere y« sto. i Nos referimos aqui a los aspectos asferenciales-y-contratransfe=~ renciales del vinculo. Es asimismo importante poder detectarsqué < i lecerel paciénte con el psicdlogo: Sitratasde:seducirlo, confundirlo, evitarlo, mantenerse-a-distancia, dependersexcesivamente de él, etc.. ps manerasespecifica*siente su contacto con"él (como peligroso, inva= sor, maternal, etc. surgen en-elepsicd- . Gontratransferencialmente Jogo ciertos sentimientos»y-fantasias*de importancia vital para la comprensién del caso, que-permiten-det objetal que.opera..como»modelo~interno*inconsciente» en el pa- ciente. 72) En la entrevista inicial con los padres del _paciente, es rtante detectar tambien cual es el vinculo que une a Ja pareja, el vinculo entre ellos como pareja y el hijo, el de cada uno de ellos con el hijo, el de éste_c . uno de ellos y como ela, el de la pareja con el psicdlogo. Otro vinculo es el que ftatan de inducirlo a establecer con el hijo ausente y todavia des- onocido (lo que nos dicen de él), lo cual puede facilitar o entor- é Pecer la tarea posterior. Por eso puedesrésultarsitilmenalgunos r > Yedespués.a los padres adres de elaboracién de la 89) Estimar la capacidad de los 4 ; A Situacién diagndstica actual _y potencial. Es interesante apreciar 4 stambos;.o-unomy-cwal de ellos puede-promovery-colaborar-ospor le. imenos aceptnt-laeexperieneas-de-enmbio del hijo en caso de comience una terapia. Es importante detectar la capacidad 27 = “tas en Ja medida, calidad para aceptarlas de muchas veces no erido a Ja entrevista_con_ los refi productivo romper el estereotipo segin el cua] e la entrevista con Ja madre solamente por el estrecho Beira se establece entre ella y el hijo. Esto es cierto y tiene lo ce fencia en 10s primeros meses de vida del nifio. Pero. do desempeia un papel en Ja historia del hijo el padre a menu tan importante como el de la madre, aun cuando sea una figura practicamente ausente de Ja vida familiar. El hijo ha introyectado algin tipo de imagen paterna que seguramente tendra que ver con su sintomatologia actual, y la problematica subyacente: de — ahi la necesidad de su presencia. Pedir que ocurra y crear las | condiciones para que asi sea, es yalorizarlo ubicandolo en el rol ) que corresponde. Resulta evidente que © mos con el concepto de que cLhijo-es:elyproductorde"una parej® (no de Ja madre sola- mente) -yeque ambos-deben-acudir a las entrovistas, a:menos:qué=) | seittatesde-algunansituacién-inusual: (padre quo. viaja-constamte- | mente, enfermo, internados por = are padres-separadosy. | ete.). aslarmadre pareciera. que la destacamos: ero esto tiene su contrapartida: | ablede cémo es su hijo. No padre equivale a pensar que él nada otra parte, sisecomendamas-laciniciae | ibirvesa-informacién, encaraly lo esto solam uciéne Entendemos que | asegurarnos la presencia del tiene que ver con ello, Por *mPortant tacién, el pago a egin el © 10s honorari disociadg 4 °° Y 1 continui “Wado marginado ..% Pt! ntinuidad d jento. 2 ens eu en gee’ el capone, eopcto 48° 28 © mnenores eae 2 ausencia de él, fear las n el rol oncepto re sola- nos que: nstante- parados; quel aspecto disociado y depositado en cl ausente sea resistencia hacia el tratamiento, La madre se mostra semplo, receptiva, colaboradora y complaciente, pero luego po cionalizar “Mi marido no quiere”. De este modo en el marido a un aspecto de resistencia al cambio que parece carecterizar a sem grupo familiar sin que el psicélogo pueda tener oportunidad de trabajar con csc aspecto incluido en las entrevistas ni hacerles consciente la dinamica. Con respecto a la resistencia frente al Crmnejo de 1a culpa decimos: entrevistar sélo a la madre facilita J, admisién de toda la culpa por la enfermedad del ‘hijo; la presencia de ambos permite compartirla y por lo tanto disminuirla. por otra parte, si pensamos que la devolucién de informacién ura ciertos beneficios psicoldgicos, gpor qué otorgarlos exclu- sivamente a la madre y no a la pareja? En muchos casos ocurre tye a raiz de una consulta por los hijos, los padres acaban reco- pociendo la propia necesidad de un tratamiento y se To procuran. Cambiemos ahora de perspectiva y ubiquémonos desdesel untonde=vista=delepsicdlogo. Entendemos que laspresenciasdel Tadre-y-la=madre Te-resulta ttil-e-indispensable por varias razo- Fes, Lacinclusién-de-ambos implica: la-observacionsinrsitusde-cémo son, qué» roles: desemp: jauno de ellos respecto del otro, con el psicdlogo, qué.ape Ja uno, qué aspectos-del-hijoumues- jransrespectivamente, como vivencian el=psicodiagnéstico® y: Ja posibilidaddesuna~psicoterapint Muchas veces uno desempefia el tol de corrector de lo que dice el otro. Si la actitud de uno es de mucha desconfianza y envidia, el otro puede equilibrarla con signos de mayor ag) cimiento y confia: Sivexcluimos-auno:de Jos-miembros-de-la- pareja” de'las"entrevistas=perdemos=uno"devesos: dosaspectos"del vinewlorcon elepsicologo. Como producto del inter- juego de emergentes que se dan hay mayores posibilidades de de- tectar vicios y corregirlos. Por otra parte, Ja: presencia -desambos evitaxelepeligro-desaceptar~alsausentescome “chivo emisario”~es deoiepeommede posite Ce 10 mle Cer wineulOl yweepresentetem™ Tepresentante:deslo-buenowy exitoso. No incluir al padre es tratarlo como tercero excluido y de este modo negar el complejo edipico que es uno de los nticleos bdsicos de la comprensién de cada caso. Esto fomenta celos y rivalidad en el excluido. Hay padres que no Teaccionan protestando por su no inclusién, pero luego en una forma \ otra atacan al psicodiagnéstico © Ja terapia (interrumpen, se nie &an a pagar lo estipulado, interfieren constantemente, etc.). Acaba- 29 ‘a. un aspecto del encuad por la que se debe incl x e paga los jonorari juir al padre. & é : 08. . El slo el signifiende monetario ma atribuimos a con el psicdlogo de qui también fe ori go de quien se ha recibid Teparati orientacion, esclarecimiento, ete.) ss ne algo (tiem que asuma Ta respon Ree ES era Pes sab’ s incl oportunidad de eetisé . econémica y se al y no.como quien debe asumir reparador del hijo o insi : ‘a obli i psicdlog insiste en consider: ae bligactahne del implicita 0 explicitamente i prescindible la pres - tra un aspecto propio regr es excluyendo, eee dar él transformado en e esivo porque evita la ee ‘en contra de” el =e excluido frente mete muy unida, sea ésta af jogo-hijo. La visualizaci eee envidia a alianza sana o patologi ion de una] y deseos de destrui » patolégica Be a, ambos estruirla. La insistencia » puede mo psicdlogo, a través Ao estos sentimient 0. como tree es aspectos infantiles os. En ese ca le la escena er con la fantasia de sei » no tolera hun mienzan las disc ia envididda. Si en ae espectador una escena prim: oe los reproch curso de la enti haber | aria sadica, lo cuz es, el psicdlogo enfr logrado ro: , lo cual reacti logo ent eae adios 0 la pareja. En cz activa en él Ta fan bo liado para es 0 los dos alten ee tales puede ocurtit I logo transforms Iternativam © no esti alertad ar al otro en tercer ente lo busque ees siparacel st press eibleces a Si elp lo para padres ca para los padres ae tipos de al Quer nif : para é ‘is sce respecto ae a ios y de adolescente: él mismo: EAGT rados._E. le su manejo té en otro tema qu ee ; ‘Pareja. Si psicdlogo. yee icormalanasss A e puede ofrecer 4 seiiacition cack pareja enaceptar-los-} je hijosdexpadres. peace re seen existe con hechos. consumace Boy en su i — sus intentos 4 i et Da resultar Une ne legacacion). el hijo en oe Le se ha contraid juntarlos fas oh ¥ que por a aspectos negi tatsferdos ee ae ja culpa de habe! dos a ante j olor ante esa pe ‘otros intentos dit Pp me (en este cas directamente 0 el psicdloge)- s_tendremos_un caso en el erira de Jo antes acotado. Siven.cambio-desean:-venir or_separado i i En este caso la realidad se muestra ree iante esas ts parejas actuales que representan (cada padre del nifio) dos aspectos inreversiblemente disociados. También debemos advertir al psicé- ; de unir la pareja. Nos referimos a casos en los que contratransferencialmente siente que esa pareja no le cae bien, que “esa mujer no es para ese hombre” 0 viceversa. Si acttia lo que ellos le han transferido, tratara de lograr una separacién pidiendo explicitamente que vayan por separado, o manejando la dindmica de la entrevista de manera tal que se vayan acentuando los puntos de divergencia entre la pareja en lugar de efectuar un balance justo de los aspectos diver- gentes y convergentes que realmente se dan. considerar que mereceria_un desarrollo mucho Otro=temanan mis amplio del que podemos realizar aqui ij fivos. Segiin nuestra experiencia son las madres las que general- Mente estan dispuestas a pedir la consulta e iniciar el proceso, trasmitiendo Ja sensacién.de que todo debe trascender io menos posible. Elepsicdlogo.debe=trata de*que*concur portas razones ya expuestas y, ademas elementos: esenciale: tespectoraslasadopeién={no sentirse inf jos, no estar solo ahora o el dia de mafiana, tener a quien dejar una herencia, ctc., pueden aparecer como motivos manifiestos de Ja adopcién ademés de las motivaciones inconscientes que tam- bién se deben investigar). Otros datos a tener en cuenta so Cémo=sienten=actualmente=la_situaciénsde=padreswadoptivos, si i : estan-conformes: con: la decisién-tomada, si -y-wotrose Cuando la adopeién ior a otros por no tener en a do =n ‘Sinedesvalorizar-lo-que:traigan*como=motivo=de.consulta,..centra- M0s.en-elshecho de la adopcién’ el:motivo:real»y-subyacente:desdas misma Todos los demds motivos que aparezcan, sean éstos de mayor o menor gravedad, dependen para su resolucion de la ela- boracién previa por parte de los padres de su condicién de padres de hijos adoptivos. Por ello recomendamos_que-en_el_momento, erin vere ferrerseorr eee i a 31 Jos acerca de que Deberd esclarecet que ellos creen un,daiionsé os lo jnconscientemente a través de tar reclamand maflictos (rob05, enuresis, problemas de aprendizaje, probl ). Pensamos que Ja situacién de hijo adopt constituye Un fendmeno que es fuente de posibles conflisieea de legar a ser en s{ misma un conflicto segun como los vat manejen esta situacién y la elaboren. En general resulta indig sable tener algunas entrevistas del tipo operativo en las que yea lo mejor posible Jo que ocurre en Jos padres que no se ani a a decir la verdad 0 que se oponen terminantemente a esa idea, menudo piensan que el psicblogo quiere destruir Tas fantasti am han alimentado durante afios, quitarles el hijo, en suma, casti- garlos. Pero todo esto esta relacionado directamente con ae faut tasias previas, concomitantes y posteriores @ Ja adopcién. El hecho} de ser hijo adoptivo 0 no hace tan cs mente a Ia identidad| que pensamos que la resolucién de tod los conflictos en tord| de esa situacién tienen primacia respe de oti Pe tinuar=el=proceso=psicodiagnéstico ¢: do Rar por=lospadres=constituye: algo. asi_como..caersensunamtrampaa Beale dl camino de abordaje del caso nos encontrareni™ eile lemicl problema centrado en la propi Ga aed los padres, a pesar de la intervencidr Sore i ae fs a a ‘| Mi ins (alias devon asumis esa respongd sided) debemos advertirlos respecto d ie tificalt on reson ae eRe ciatadation con ie as d ificultades que surgirén en él Ra sec cee eevite de dovoluct ae Sepa crests: sino en la entrevista de devolucién. En est) Pest Sorate. Si previament : ra opinién veraz respecto de lo) pomtcrpadies cn el ee 5 sea aceptado el limite impuesto deberemos soslayar _ ea le no incluir 1a verdad (adopcion)) duda debe haber Reo por completo una tematica que sin ido en el material y que, si el yo dé! nifio es lo suficie, suficientem aes itemente fuerte. ert: inclui devo- eon , deberiamos incluir en la blecemos:con-ellos. én impuesta- por los. : Siraceptamos lan limitaci yor_Jos_-padresesta engaiiamos-y-decepeionamos-al-hijo-y io y 1s nae evi uuna.alianza.basada.cn el engafio y la impostt Sensacién Ree hasta podemos trasmitirle la ase Mens eee que Secon de todos, we | ee ee ha percibido al jeti Svea on ine ue ae consul otros | por lo ver de respec nada char: entre’ en ur esta buen la ac hasta con impu J pregi una « ment Reco una ment de p una ado ve “dire prin conc nifie * Oc su re diag copa juego de los padres doalivio, y2_que han percibido ciertos sintomas del hijo y han consultado. En. apariencia, cllos cumplieron con su deber y nos- otras con el nuestro. Pero el hijo resulta doblemente engafiado, por Jo cual no seria raro que sw sintomatologia se agravara. cn , si la dejan entre- ver de alguna manera. (lagunas mnémicas cuando se les pregunta respecto del embarazo y parto, expresién muy culposa acompa- fiada de verbalizaciones incompletas pero que permiten sospe- charla ‘ovsivlarocultans hasta ultimo miomiento"y“sargesséloven= le entrevistasdevolutiva. En cste caso puede ocurrir que lo digan en un momento de insight a raiz de algo que el psicdlogo les esta explicando. Entonces podemos tomarlo como un dato de puen pronéstico porque implica una mayor apertura respecto de la actitud inicial. Han estado ocultando la verdad al psicdlogo hasta e] momento en que lo han sentido como un buen continente con quien se puede compartir la verdad. Es la expresi6n de un impulso reparador. En otros casos los padres esperan que el psieélogo haga wna pregunta directa al respecto. Esta puede surgir a propésito de una cierta percepeién inconsciente del psicdlogo 0 de datos clara- mente expresados por cl hijo en el material que ha brindado. Recordamos por ejemplo el caso en el que una nitia habia dibnjado una casa y dos Arboles a cada lado. Como aparecian otras ele- mentos recurrentes en cuanto a la alusién de tener dos parejas de padres y una familia muy grande se les formulé a los padres una pregunta directa y éstos respondieron que, en efecto, era hija adoptiva. Enwsituaciones=como -éstay en la que’ los’ padies*callan 9°) Otro objetivo importante _que debe _investigarse_en la, mera entrevista es él motivo de consulta, Retomamos aqui los conceptos expresados en ott _, En el motivo de consulta cabe discriminar entre motivo _ma- nifiesto y latente. E) motivo manifiesto es el sintoma que preocupa_ 1 Ocampo, M. L. §. de, y Garcia Arzeno, M, E., “El motivo dle consulta: y Su relacién con la devolucién de informacién en el cierre del proceso psico- diagnéstico’”, comunicacién presentaca al Primer Congreso Argentino de Psi- copatologia Infanto-Juvenil, Bs. As., 1969. 33 _ _oteita Ja consulta hasta el punto de operar Ae ‘qlarma. Es decir que algo le ha preocupad | we no puede arreglarlo solo y decide solicitar ayuda, ae ee receptor de Ja sefial de alarma es un tercero igo, pediatra, etc.), que es quien solicita la consulta o m al paciente a hacerlo. Este dato oT por sf ae indica wn m ensieht con la propia enterme ad. a Fe et ebmotiva manifesto. dentro de una gama nos extensa de sintomas que aquejan yiven con él, lou 0 Asad onveniente.de.decir-al psicélgoo, 2 anc” Te Jo general ac de conocer. Este, por Su parte, mientras escucha y piensa acer del caso, puede elaborar ciertas hipdtesis_respecto del_verdader motivo que trae al paciente (0 2 Sus. padres) a la consulta, mi mas al paciente, 0 a quienes og ri oO a | Otrorelemento*diagnésticoy»prondstico: impor rta mento.en.que el-paciente.toma.conciencia ( si puede) 0 mas profundo. Si lo hace durante el proceso psicodiagnéstico,. mejor pronéstico que si no aparece. En: la entrevista~devolutiva habrécque: dilucidar.si-es-posible:incluir.esa,informacién-omo- i se la incluye, la-reaccién.del-paciente sera otro elemento impor tante: sivrecibe la-informacién y |; t lavacepta como posible es mejor pronéstico. Silamnegativa:a-reconocerlo.co iovesit mo propio-es eabe pensar que Jas resistencias son muy fuertes y por Jo tantole! ove i6n intrapsiquica que se ha dado en el paciente. Es im jah oe iS pee intrapsiquicamente en el paciente 1! quede también disociado en el psicdlogo, en el material y en el informe final. Como veremos més adelante sc que-int tenter En ciertos gr tisociado-entre-lo-manifi 5 1 pos familiar Se 0 que el miembro que traen a la Bene made de disociacién es tal dando as{ oculto el verdadero foco del menos enfermo, que-

You might also like