You are on page 1of 11
Conectorizado en Telefonia -Contenidos_ 1.1, Introduccion 1.2. Los conectores 1.3. Los cables de telefonia interior y para latiguillos 1.4. Las herramientas de conectorizacién 1.5. Los aparatos de comprobacién Realizacién Practica 1.1. Realizai roseta 2. Realiza 1.3. Realizacién de un latiguillo para RDS! segén normativa de datos T-568B (EIA/TIA 5688) Actividades Propuestas 2Objetivos_— HH Conocer e identificar los distintos tipos de conectores usados en Telefonia. I Estudiar el c6digo y posicidn de los colores en dichos cables. Hi Familiarizarse con las Normas Registered Jack (RJ). Conocer la confusién existente en la aplicacién de dichas normas. Bi Identificar los distintos tipos de cables de telefonia interior. Wi Identificar y saber usar las herramientas de conectorizacién y comprobacién. Hi Realizar de modo préetico latiguillos telefénicos para Telefonia Analégica (RTB) y Di (RDSI). ital Conectorizado en Telefonia 1.1. INTRODUCCION ‘Comenzamos nuestras pricticas por lo més sencillo. Supongamos que tenemos un teléfono y deseamos conectarlo a una roseta telefénica. Necesitamos un lati- guillo (un cable de pequefias dimensiones, terminado en conectores, y que en tele- fonia sirve para unir dos elementos, generalmente el terminal telefénico y una roseta). ‘También cabe la posibilidad de que tengamos que conectorizar un cable de tele- fonia interior sélo en un extremo (por ejemplo, para unir un repartidor a una Cen- tralita Privada de Usuario, como veremos en el tema de Centralitas). Para poder realizar ambas cosas, necesitamos conocer el conectorizado de telefo- nia. En este capitulo explicaremos cémo se hace, y pondremos en prictica los dis- tintos tipos. 1.2. LOS CONECTORES Los conectores macho (les Ilamaremos de aqui en adelante tinicamente conecto- res) son los elementos encargados de unir mecénicamente los cables de telefonia con otros dispositivos, tales como rosetas, teléfonos, etc. Dentro de estos dispositivos existiran los correspondientes conectores hembra, que se ajustan perfectamente a los machos, Los conectores estén constituidos (véase Figura 1.1) por un cuerpo plistico nor- malmente transparente. Tienen una serie de contactos (por dentro tienen forma de ufias) que se clavan en el cable, establecen la conexién eléctrica con el mismo, y lo unen mecdnicamente al conector. Disponen, ademés, de una hendidura de fijacién que aprieta la cubierta exte- rior del cable, déndole mayor robustez al conexionado, y de una pestafia de ancla- jes que fija el conector a la roseta u elemento afin, para que no se suelte con fac lidad. En los Sistemas de Telefonia se utilizan varios tipos. No obstante, hay una gran confusidn en cuanto a sus nombres. Parte del problema se debe a la falta de norma- lizacién existente en Espafia. Hemos consultado con AENOR y con FACEL (Aso- ciacién Espafiola de Fabricantes de Cables y Conductores), los cuales nos han con- firmado esa falta de normalizacién. Qué se hace entonces en Espafia?: se recurre (oficiosamente) a las normativas americanas, pero se aplican mal. Es facil ofr hablar indistintamente de un RJ-11, RJ-12, RJ-13 para referirnos al mismo conector. EEE 6 Paraninfo Cengage Learning Conectorizado en Telefonia it Figura 1.1. Partes de un conector de Telefonia. En realidad, un conector queda identificado (segiin normativa TIA-968A del ACTA) por: © Sus dimensiones. @ Sus caracteristicas eléctricas. © El ntimero de posiciones (huecos por donde meter el cable, quede después conectorizado o no), y el ntimero de contactos reales del mismo. Por ejem- plo, un conector 6P4C tendré 6 huecos, de los cuales solamente habré 4 con- tactos. Ejemplos de nombres correctos serian “conector 6P6C”, “conector 6P2C”, etc. (se da por sobreentendido que las dimensiones y caracteristicas eléctricas son las adecuadas). Teniendo esto en cuenta, ya podemos indicar cuales son los conectores més usa- dos en telefonta (véase Figura 1.2). © Paraninfo Cengage Learning [A Conectorizado en Telefonia NOMBRE IMAGEN CARACTERISTICAS E INTERFACES pac. Conector no normalizado por usoc, Se le llama en lenguaje popular FU, Uso: unir el auricular con el ‘cuerpo del telétono. 6P2c 6 posiciones, 2 contactos (los centrales). Usado para conectar el teléfono alla linea telefénica a través de la roseta (interfaz RU-11). pac. Se usa para conectar: — Dos lineas AT (analégicas) ‘una centralita(intertaz Ru-14) — Una centralita a un teléfono ‘especifico (interfaces RJ-12 y Ru-13) — Una linea ADSI a una centralita, Figura 1.2. Conectores més usados en Telefo EEE 6 Paraninfo Cengage Learning y sus cars acteristicas. (Continiia) Conectorizado en Telefonia it NOMBRE IMAGEN CARACTERISTICAS E INTERFACES 6P6c Se usa para conectar: — Tres lineas TB a una — Una centralta a un teléfono ccentralita (intertaz Ru-25). especitico (interfaz RJ-18).. ePec Usados en Telefonia para cconectar: — Teléfono RDSI a roseta . — TA1 a bus pasive (interfaz Ru-48). Figura 1.2. Conectores mas usados en Telefonia y sus caracteristicas. (Continuacién) Entonces, zpor qué llamamos (de manera incorrecta) RJ a los conectores? En la década de 1970, la empresa Bell System publicé su normativa USOC, den- tro de la cual estaba la Registered Jack (RJ), que es una normativa de interfaz (conector + aplicacién para la que se usa) para conectar equipos. © Paraninfo Cengage Learning EA Conectorizado en Telefonia Segiin ésta, cada nombre RJ (RJ-11, RJ-14, etc.) identifica: © Un conector (Ej.: 6P4C, 6P6C, etc.). © La aplicacién para la que se usa (Ej.: RJ-14 identifica un conector 6P2C usado para conectar 2 lineas telefonicas). INTERFAZ Rutt Conexién de una linea telefénica a un equipo Conexién de dos lineas telefonicas a un eal (terminal, centraita ,etc.). Los cables también pueden ser marrén y blanco, respectivamente. R25 RU-48 Conexién de tres Iineas telefonicas a un equipo. Conexién de una linea RDS! a un equipo. Figura 1.3. Interfaces m4s comunes en Telefonia, con tipo de conectores y colores de cables. HEBBEN 6 Paraninfo Cengage Learning Conectorizado en Telefonia it Esta nomenclatura del interfaz se ha extendido de manera incorrecta a los nom- bres de los conectores, Hoy en dia es comtin escuchar hablar de un conector RJ-11 para referirnos a un conector 6P-4C, o para referirnos a un 6P-2C, Los interfaces mas comunes pata las lineas telefénicas se muestran en la Figura 1.3 (el cédigo de colores viene dado por la norma T1.TRS-1999 del ACTA). 1.3. LOS CABLES DE TELEFONIA INTERIOR Y PARA LATIGUILLOS Como hemos dicho en la introduccién, en Telefonia se conectorizan dos tipos de elementos: © Latiguillos (un cable de pequefias dimensiones, terminado en conectores, y que en telefonia sirve para unir dos elementos, generalmente el terminal telefnico y una roseta). © Cables de tclefonia interior (por ejemplo, para unir un repartidor a una Cen- tralita Privada de Usuario, necesitamos conectorizar un extremo y Ilevarlo a la Centralita, mientras que el otro queda unido al repartidor por la técnica de insercién (Capitulo 4). En ambos casos, se trata de cables de 2 a 8 hilos (1 a 4 pares), cuyo didmetro sue- le ir de 0,50 mm a 0,52 mm. EI aislante suele ser Polietileno (PE), y la cubierta, Policloruro de vinilo (PVC), casi siempre color crema. Los mas comunes son: © Cable telefénico plano. De 4, 6 y 8 vias (hilos), ( Véanse Figuras 1.4. y 1.5.) Son muy tiles para latiguillos. be il Figura 1.4. Cable telefonico plano de 4 vias. Figura 1.5. Cable celefénico plano de 8 vias. © Paraninfo Cengage Learning J Conectorizado en Telefonia © Cable telefénico redondo. De 2, 4, 6, 8 vias (véanse Figuras 1.6. y 1.7). Figura 1.6. Cable telefiinico redondo de 2 vias. Figura 1.6. Cable telefénico redondo de 4 vias. Se usa poco para latiguillos, porque a la hora de conectorizar su cubierta exte- rior suele entrar més forzada en el conector, Por el contrario, se usa mas para ins- talaciones interiores debido a su forma redonda (pasa mejor por las canaliza- ciones). Hay otros cables de telefonia interior (como el bifilar y el multipar), pero no se usan para conectorizaciones, porque su aislante exterior es de pequefio tamafio, y deja el conector bastante suelto (el aislante exterior debe presionar dentro del conec- tor, dando més robustez a éste). 1.4. LAS HERRAMIENTAS DE CONECTORIZACION Nos sitven para unir mecdnicamente el cable con el conector, 1.4.1. Pelacables El pelacables (véase Figura 1.8) se usa para pelar el aislante exterior de los cables, dejando intacto el interior. Para usarlo, se introduce el cable entre las cuchillas, se regulan éstas para ajustarlas al tamafio del cable, se sujeta el cable con una mano y se gira el pelacables 360° alrededor del mismo. Figura 1.8. Pelacables. EEEBE 6 Paraninfo Cengage Learning Conectorizado en Telefonia it 1.4.2. Tenaza crimpadora Herramienta que se utiliza para conectorizar (unir el cable mecénicamente al conector), (Véase Figura 1.9). Consta de un mango, unas cuchillas de pelado de la cubierta, una cuchilla de cor- te y uno o dos huecos de crimpado, Figura 1.9. Tenaza crimpadora. Figura 1.10. Uso bésico de la crimpadora. Paso final: crimpado. Su uso es el siguiente (véase Figura 1.10): © Se pela el cable, introduciéndolo hasta el tope, apretando el mango y tirando de él hacia atrés, © Se-corta el extremo de los hilos del cable, con la cuchilla de corte. © Se introducen los hilos en el conector, empujando hasta el fondo. @ Se introduce el conector en el hueco de crimpado deseado. © Se aprieta. La crimpadora aplasta las cuchillas que hay dentro del conector hacia el cable, atravesando la cubierta interior del mismo y clavindose en él. Aesto se le llama ctimpado. Hay tener especial cuidado para que: 1, Los hilos entren hasta el fondo en el conector (véanse Figuras 1.11 y 1.12). © Paraninfo Cengage Learning J Conectorizado en Telefonia Figura 1.11, Conector con hilos correctamente Figura 1.12. Conector con hilos mal introducidos. introducidos. Las ufias no haran contacto. 2. La cubierta del cable se introduzca en la hendidura de fijacién de la cubierta exterior (no hay que pelarlo demasiado), de manera que proporcione al con- junto mayor sujecién mecénica (véanse Figuras 1.13 y 1.14 ). | 2 Seal Figura 1.13. Cable bien introducido en la Figura 1.14, Cable mal introducido en la hendidura de fijacién de la cubierta exterior. __hendidura, por pelar demasiado la cubierta. Su resistencia a los tirones seré muy escasa. 1.5. LOS APARATOS DE COMPROBACION El comprobador de cableado es la herramienta més apropiada para verificar una conectorizacién (véase Figura 1.15). HEA © Poraninfo Cengage Learning Conectorizado en Telefonia it Figura 1.15, Partes del comprobador Figura 1.16, Conectores hembra de cableado. del comprobador de cableado. Consta de dos unidades, que pueden separarse fisicamente si se desea (véase Figu- ra, 1,15). Cada unidad tiene un conector hembra que permite unir el cable a la mis- ma (véase Figura 1.16). Hay comprobadores, como el de la citada figura, que tienen hembras para 6p6c y 8p8c. El emisor se une a un extremo del cable por el conector de éste, y genera las ten- siones necesarias pata que el receptor las interprete. El receptor se coloca en el conec- tor del otro extremo, Tiene un Panel indicative que muestra el estado de los cables/latiguillos. Para testear el cable, se siguen los pasos indicados en la Figura 1.17. 3, Pulsar botén de aut Figura 1.17. Uso del Comprobador de cableado. ‘Tras conectar los cables, se pulsa el botén de autocomprobacién. Si el cable esté correcto, se iluminardn los 8 leds del mismo (0 los 2/4/6 del centro, si usamos un cable de 2/4/6 vias). (Véase Figura 1.18.) Ademds, informa de si el cable esta en cor- tocircuito, cruzado, conectado o sin conexién. (Véase Figura 1.19.) © Paraninfo Cengage Learning J

You might also like