You are on page 1of 20
REGION CAPITAL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA Dr. FEDERICO RIVERO PALACIO DEPARTAMENTO DE QUIMICA LABORATORIO DE CIENCIAS II AREA: QUIMICA ANALITICA SERIE ANALISIS CUALITATIVO FEBRERO, 2011 REACCIONES CARACTERISTICAS DE CATIONES. La separacion y el andlisis de los cationes esta determinado por la diferencia en la solubitidad de tas sales de los iones metalicos. Asi, cloruros insolubles, sulfatos, fluoruros, hidroxidos, sulfuros, fosfatos, etc., pueden ser utilizados para separar algunos de los iones de otros de naturaleza mas soluble. Un adecuado control de las coneentraciones idnicas del precipitante hace posible la division de un numero considerable de iones en pequefios subgrupos facilitando su identificacién Para el estudio de los cationes los dividiremos en seis grupos, de acuerdo a las solubilidades de sus sales’ GRUPO CATIONES (Cloruros) Hg," (Hidroxibenzoatos) Biv Sb* Fe” Al Cr (Fluoruros) * Set Ca IV. (Hfidréxidos ~no anféteros) CoP Ni Ca Ve (Amfbteras) VL. WSolubles) Separacion e Identificacion de cationes Marcha Analitica de Cationes 1.- Separacion en arupos (A,0) 2 mL de solucién a anaiizar Calentar hasta ebullicién, Afiada 3 gotas de HC! 6,0 M. Centnfugue en caliente J (B,0) precpitado. Grupo | (AA) ‘Solucion | “Cloruros” AgCI, Hg2Cl2 Afiada NH4OH 6,0 M hasta obtener pH = (3 4). Afiada 2 gotas de NH«8z (Benzoato de amonio) 0,5 M. Calentar y afiadir 5 gotas de NaBz 0,5 M. Hervir y centrifugar. J (€,0) preapitado. Grupo II (A.2) Solucién | “Hidroxibenzoatos’ Fe{OH)Bze, Al(OH)Bze, Cr(OH)B22, H2SNOs, BIOC!, SpOC! Afjadir 5 gotas de NaF saturado dejar reposar 5 minutos. Después centtifugar. 4 (0.0) precipitado. Grupo 11 ~ (A3) Solucion “Fluoruros” PF 2, MgF2, BaF 2, SrF2, CaF 2 Alcalinizar con NaQH 6,0 M. Hervir hasta eliminar completamente el NH3 Agregar 1 mL de NaQH 6,0 M. Agitar vigorosamente. Centrifugar , {E,0) precpitado. Grupo IV: (aay Soludién Y “No Anfétero” Co{OH)2, Cu(OH)2, Ni(OH)2, Gnpov: 7% Mn(QH)2, Fe(OHY2, HgO, Ca(OH}2 “antoteros” Lavar el precpitado con 1 mL de agua, combinar las aguas de lavado con la solucién (A.4) 2.- Identificacién de cationes de cada grupo. 2.1. Grupo de Jos Cloruros (B,0) precipitado. Grupo |: “Cloruros" AgCI, HgCly Afiada 5 gotas de NH,OH 6,0 M Centrifugar (B,1) precipitado negro Ha” (8,2) Solucion confirma ia presencia de! Hg,** Acidificar con HNOs 60M precipitado blanco AgC confirma la presencia de Ag” 2.2 Gago de los bmmantes bisicos (C,0) Gripe Tr Gauge 6 los Kidraxibenzontas FECOHIB,, 4 ANUOM:) » CHAE, » 1,805 + icc , succt, tavat el fp con NNYND, My hawta eotar | Libre da cloruren. Deotuntar equa do lavage, Few 10 govam do td, 64, Calentor — lovowente . Contelfagar. tave al ppt 2 voce! tas or IBD, OH, Combe, easton (C1) ppt Hedy, S021 (cA) Sotucién, Bi'?,Ai'? Re"? oe Disveiva con HCl éy, Divide Ya eoluciée, en 2 parcionss Diy seinen say 2) satiny S ‘A esta porcign anads wi alasire A esta porcién ateda 10 gotas de Acido Ge'femena comntreds ain — Galicrsst, Kura dances de Rs, fequto veluren, Gotrifoqe y ype. araranjate 6b6_. si ol pot. Siena pe arenes = Go cantrlamarf acuta yee aMade | gota G2 HoCl, 0, iM. Un clon. Lavar 3 veces con NH,NO, IM, — Set eee ee ne ioe - eine Jn peosetia del et, 6 grt Se tags Canes tes y Sahn ta! et pot, adiditiear 1a soltcion con HC 61. Precipitado annranjado €8 el Sis. (CA) Solucién’ Bi, AP, Fe™, Co ‘Alcaiinice con NaOH 6.0 M. Afiada 4 golas de Hz02 3% Hervir 1 minuto. Centrifugar (6,8) ppt. B(OH), Fe(OH)s (C6) Solucion AIO, CrO,** Disolver con HNO; 6,0 M. Dividir en dos porciones Y ()Acalinice con NaOH 6.0 M (2)Afiadir 1 gota de KiFe(GNie ppt Anada 1 gota de SnCl, 0,1M azul indica Fe* ot negro indica Bi?” (C,8) Solucion AlO;, Cro,* dividir en dos porciones } (1) Acidificar con HCI 6,0M. (2) Agregar | mL de acetato ce etiio. | Agregar una gota de Alizanna Acidificar gota a gota con una mezcla Hacer alcalino con NH,OH 6,0 M. 50-50 de HC! 6,0 M y H,02 3%. Precipitado rojo indica Al™* Coloracién azul en la capa arganica (acetate de etilo) indica CP* 2.3.- Grupo de los fluoruros (D,0) precipitado. Grupo III: “Flucruros’ PbF2, MgF2, BaF2, Sr, CaF2 Lavar con una mezcla KOH — K,CO3 Centrifugar y volver a lavar el ppt. obtenido con dicha mezcla, combine los centrifugados (soluciones) 1 (0,1) Sotucion Po (0,2) Prociptado: MgF., BaF, SiF,, Acidificar con HAc 6.0 M CaF, Agregar dos gotas de NaxS 0,1 M Precipitado negro indica Pb** Disolver con 3 gotas de HC! 12,0 M Y 10 gotas de HBO; saturado. Saturar con NH,CI sdlido, aicalinizar con NH.OH 15,0 M, usando 1 gota de exceso. Calentar casi a ebullicén, afladir 5 gotas de (NH4)xCOs dejar 3 minutos y centrifuga. 5 | (D,3) Solucién Mg” (D,4) ppt. BaCO3, SrCO3, CaCO; Agregar 10 gotas de NaOH 6,0 M. Caliente casi a sequedad para eliminar el NH3, Repetir el procedimiento las veces que sea necesario. Acidificar con HCl 6,0 M, entonces agregar 1 mL de agua y 2 gotas del reactivo S y O. Hacer alcalino con NaOH 6,0 My agregar 5 gotas en exceso, : Centrifugar precipitado gelatinoso azul indica Mg” (D,4) ppt. BaCOs, SrCOs, CaCO3, | Disolver con HAc 6,0 M agregando 2 gotas de exceso. Agregue 3 gotas de NHAC 3,0 M y 2 gotas K2CrO4 1,0 M. Centrifugar. J (0,5) preaiptado 8acro, (D,8} Solucién Sr", Cay Disolver en HCI 6,0 M, prueba a Alcaiinizar con NH,OH 6,0 M la llama, color verde indica Ba”*. Agregar 1 gota K.CrO4 1,0 My Agregar 1 gota de (NH.)2SO. 0.1 M., luego 1 mL de alcono! etilico, ppt. blanco insoluble en NaOH 6,0 M Centrifugar Indica Ba” como BaSO« | { (D,7) SrCrO, (0,8) Solucién Ca** ‘ Disuelva con HCI 6,0 M prueba ala Concentrar hasta 0,5 mL. llama, color carmesi, el color aparece Acidificar con CICH2COOH 4 M. y desaparece. Agregar 2 mL de (NHa)2SO4 Agregar 10 gotas en excaso. 1,0 M, calentar hasta ebullicién un ppt. Calentar hasta ebulliaén, agregaty blanco de SrSO,, indica S7* entonces 2 gotas de (NH4)2C204 0,2 M, Agitar vigorosamente, centifugar, ppt. Blanco de CaCO, 2.4.- Grupo de los no anfoteros y (E,0) precipitado. Grupo de los no anféteros | Co(OH)2, Cu(OH)z, Ca(OH):, Ni(OH)2, Mn(OH)2, Fe(OH)2, HgO Disolver en HCI 6,0 M, afiadir NHsOH 15,0 M en exceso, agitar. Centrifugar, lavar el ppt. con 10 | gotas de NH.OH 3,0 M y combine ios centrfugados, (soluciones), | (E,1) ppt. Mn(OH)2, Fe(OH)2, HONH2CI (E,2) Solucion: Cu(NH3).” Co(NHs)s™, Ni(NHa)s"*, Cd(NH).2* Disolver con HNO3 6,0 M y 5 gotas de H:02 3%. Dividir en 3 porciones. y (1) Hervir y aftadir una (2) Hérvir hasta obtener pizca de NaBiOs sdlido. un pequefio volumen. Hervir. Repita el proca_ Agregar 10 gotas de HO dimiento con NaBiOs hasta ——-y 5 gotas de SnCl,0,1M que deje de observar ppt. blanco que se vuelve efervescencia, Centrfuger. gris confirma Hg™* ‘Solucién purpura indica presencia de MnO. (3) Agregar 1 gota ” de H:023% y 1 gota ce KFe(CN}¢, un pt. azul claro confirma Fe’ (8,3) por. 02 (60H isolver oon 9 gotas de HCL 12. y 2 gotas wo, 14. Hervir y — oscartar amiguier residyo, 4 Ia solucicn hagela fuervemente Atenlna eo, 1S. olyeiée carat cuties,)2 * etirme ox (9) ERE KycoWND,)¢ verde olive. Diselver oon BCL @i, afadi una gota de WS May ¥ 5 gotas de (2,2) soluctén: Cultaly)Z", Colt) Ne 2 utae)27, C8014 rexeqar FEL '2H., hasta splociéa fuer vemente Seis Calentar hasta eballictén y aneqar una pizca de Wa,$0, y barvir. Repita 0) proosdinierto hasta que cual~ eer zal decaparerca. Agregar Tomi Ge 1M en NANCE y caLemear ta Solu . Cmexttunar. _ as (28) sonscides cota), casey « ni(souy urn gota de a soluctén agrecte 5 qotas de dontena, volucién azul indica co, 95 0 hay Co! proce en a ~ punto (£6). St Go? esta presenta, ~ cevoporar # sequedad, Disolver el resi io en 10 goeas de KCI sat. Acidifiear con We 6. Agregar 2 qptas en €xce40. ada 5 qotas de HID, 64, Dee reposar 10 en y Contrifoar. (6) sotueién: ni, ca eal inizar con NACH Gi. Agregar 1 al Ge dinetilglioxima 1s centri tugar. acetone, colar ancl contin CoM 18,7) pe RECON), pet. rojo confirm wi” deidifiear oon HEL 6%. afadix 3 qotas de NaS 0,1 eet. amarillo CS. Conentrax 0 2 my agcegae 1 ml de N,aH ish, agitar y corerituear. tavar e pre cipitady can 10 gots de NCH 3M. Combs, ar las aguas de lavade cxn el centeity | (0) peta Sater Disolver con ACL 12M. Harvir con SELES ie Sen Res sok wo y seducir el volun 8 in a Tait fareger 10 gotas oe 1,0, 86 fprar et exceso & nicer," at Siren apes ae Hoel, 014. Pee gr°?, (aradiendo Sb en poly y Caleitands se favorece la redut~ len de Soci a, (3) Agregue: 19 gotas Ge NACH BH (2) ActaitScar om HE] aK, y aluninio en polvo y cbrure el Alcalinice luego con NIGH @*. y agregue ‘ato de ensayo con alecdin. Ca- dos gotas en exceso. Lente y manterge un papel de - Agregar 2 gotes Ge NaS 0/1M. #2tre mumeSeciBo en AgWDyy So- Precipitalo Blanco de 6 oontirna a bee lp toes ded tubo de exseyo. Depisito negro de Ag indies ex~ inioo. BLD) ‘onatis Welcher, 7. J. and isha, 8.5. Seninicio Guatitative Aalysis P. Van Nostrand Campany. Ine. (1955) Wont, PAW and Vick, May Qualitative Analycic and analytical chanical T ‘OunaoT elt ‘ougTAsOIL OAWNVIDOL O1veLuvL « « ownsins < ‘ousins ‘OlvaIns ~ OLvOTIS | 2/2)2/2/2)3) OlvNvONYWuad yy Ty Ty] oavawxo + [Mande i + -El signo positive (+), indica reaccién positiva para el anién en particular. -EI signo (2?) indica una reaccién que puede ser positiva o negativa de acuerdo con la concentracién y la acidez, por lo tanto su presencia 0 ausencia no es determinada de manera concluyente por esta prueba ANALISIS SISTEMATICOS DE ANIONES Los aniones pueden dividirse para fines analiticos en los siguientes grup * GRUPOT Este grupo contiene los aniones que son precipitados de una solucion ligeramente alcalina por medio de una mezsla de Ca(NO}); y Ba(NOs)z. Este grupo esti constituido por los siguientes aniones. SOs’, SOs", $;05", COs’, SiOs", POs", As Oj", AsO.", BO;", BO;", F, CyHOe", C204 + GRUPO II Este grupo esta constituido por aniones que precipitan con el AgNO, en una solucion diluida de HNO , Entre los aniones de este grupo, sobresalen los siguientes: Cl, Br, T, $7, CN" » Fe(CN)e°, Fe(CN)e*, S205 , SCN * GRUPO IL Este grupo esta formado por aquellos aniones que no precipitan en ninguno de los grupos anteriores. Entre estos se pueden mencionar los siguientes. NOy, ClOy, CafhOr, CsHiOo™, CoHsO7", MnO, NOY NOTA: Los tartratos (CsH,0,") son precipitados lentamente y en forma no muy completa, razon por la cual no se debe confiar mucho en una reaccion negativa, en caso de separarlos en el grupo [Es conveniente por ello incluirlos en el grupo If] (grupo soluble), Elion tiosulfato también se puede reconocer en el grupo 1 bajo la forma de sulfuro. * DISCUSION No obstante, de haber clasificado los aniones en grupos, e! método de su analisis es diferente al de los cationes, ya que el reactivo de grupo se usa solamente para mostrar la presencia o ausencia de ciertos iones y no como método de separacién, A pesar de que existen varias marchas de analisis en que separan los aniones por grupos para luego ser analizados dentro de cada grupo, las desventajas de estos métodos superan a las ventajas. Muchos aniones a diferencia de los cationes son facilmente volatiizados o sufren reacciones de oxido- reduccion con suma facilidad, razén por la cual al disolver o precipitar ios aniones de determinados grupos, muchos de ellos pueden quedar modificados transformados completamente en aniones completamente diferentes. En el caso del analisis de una solucién desconocida de aniones, es preferible hacer primero las observaciones de sus caracteristicas fisicas, tales como color, acidez, aspecto fisico, etc., luego de hacer una serie de pruebas generales que junto con las observaciones preliminares sirven como pruebas especificas para Constatar el resultado de las pruebas generales. Debido a la interferencia que pueden ocasionar ciertos cationes, se asume que los aniones presentes estan formado compuestos de sr“? * Potasio, Otros cationes pueden interferir en el anilisis de los aniones y deberan ser eliminados Previamente, * PARTE EXPERIMENTAL Observaciones preliminares * Color: Tome la solucién y obsérvela cuidadosamente en un lugar bien iluminado, si la ‘muesira es coloreada y no logra definir su color con claridad, diluya o concentre una pequena cantidad de la misma segun sea su dificultad, * Acidez: Determine el pH de la solucion con la ayuda de un papel indicador de pH 0 avidez con un papel tornasol, * PRUEBA PARA GRUPOS Grupo.t + Ponga Lil. de la solucion de la solucion desconocida en un tubo de ensayo; pruebe la acidez con el papel tomasol y si esta neutra o acida alcalinice con NH.OH 6M. Afada ImL de solucion de nitrato de calcio - mitraio de bario, agite la formacion de un precipitado indica presencia del grupo 1 Grupo. * Contrifugue la solucién anterior y al sobrenadante afiada 0 SmL de solucién de AgNOt 0.SM. Asite y acidifique con HNOs 6M, un precipitado indica presencia del grupo IL Grupo I * Esta formado por el resto de los aniones que no sutfren las reacciones anteriores, © PRUEBA PARA ANIONES REDUCTORES 1, Asidifique ImL de muesira con HaSOx 3 M y afada 10 gotas de exceso; agite y agregue una gota de KMnO, 0,01M. Agite nuevamente, si la gota se decolora aiada 2 gotas mas, si se decoloran indica presencia de reductores. Si la primera gota no se decolora, caliente a ebullicion, si asi se decolora entonces afiada 2 gotas mas, cuya decoloracién indica presencia de reductores, * PRUEBA PARA ANIONES OXIDANTES 1. Acidifique ImL de solucion con HCI 6M y agregue ImL en exceso. Afiada ImL de KI IM y 2m de teracloruro de carbono, tape el tubo y agite vigorosamente; los agentes oxidantes liberan iodo del ioduro, el cual tine de violeta la capa de tetracloruro. 1 * PRUEBA PARA SUSTANCIAS VOLATILES, En un tubo de ensayo coloque ImL de la solucién original, deje caer resbalando por las paredes del tubo ImL de HCI 3M observando cuidadosamente La evolution de burbujas indica presencia de jones volatiles * PRUEBA PARA COMPUESTOS DE AZUFRE En un tubo de ensayo alcalinice ImL de la solucion desconocida con NaOH 2M, agregue Imi de KMnO, 0.3M. Caliente a ebullicion deje enffiar y afada 3mL de HC] 6M, avregue agua oxigenada gota a gota hasta clarificar la solucion, entiéndase eliminar KMnO, (Solucidn clara no implica ineolora) afadiendo luego ImL de BaCl; 1M. Un precipitado blanco tinamente dividido de sulfato de bario indica la presencia de compuestos de azure Los sulfitos, tiosulfatos y otros agentes reductores interfieren en la reaccién entre sulfato ferroso y Acido nitrico, impidiendo la formacién del anillo oscuro. Estas interferencias pueden ser removidzs acidificando ligeramente con dcido sulfirico, agregando perclorato 0 sulfato de laia y calentando ligeramente, los iones que interfieren son asi descompuestos 0 precipitados. Los iones nitritos interfieren porque dan la misma coloracion marron oscura. El ién nitrito puede ser removido por medio de la urea la cual descompone el acido en nitrogeno y agua, en esta reaccion se forma también una pequefta cantidad de acido nitrico. Tambien pueden ser climinados los nitritos de afadiendo su/faro de hidrazina solida Las soluciones que contienen nitritos paulatinamente se oxidan a nitrato, razon por la cual casi siempre daran positiva a estos. Cloratos (C105) Estos se detectan aiadiendo a una solucién acidificada, un exceso de mirato de plata este precipita a todos los iones del grupo 11 quedando en solucion los cloratos y el exceso de nitrato de plata. La solucion se trata con nitrito de patasio el cual reduce el clorato a cloruro, el ‘cual puede precipitar como cloruro de plata si se ahade mirato de plaia Esta prueba sirve para cualquier otro anion oxi-halogemuro. Para distinguislos entre si, centrifugue y reduzca el precipitado con cine y dcido suifitrico, identificando luego los halogenuros segiin las técnicas correspondientes, En caso de dar ligera turbidez en vez de una reaccion francamente positiva puede ser debido a un clonuro como impureza en los reactivos Acetatos (C2H;02) Se affade una sohicién de su/fato ciiprico que oxida todos los sulfites y tiosulfatos y precipita cualquier sulfuro u otros iones que podrian intervenir en esta prueba. El precipitado se centrifuga y el sobrenadante se calienta ligeramente. Un olor a vinagre indica la existencia de acetatos. En la prucba del acetato bisico de hierro, la muestra desconocida se acidifica con deido nitrico y se calienta para descomponer iones tales como suliitos, tiosulfatos y sulfiros, luego se neutraliza con carbonato de cinc para eliminar los ferricianuros. La solucién neutra se afiade a una solucion diluida de cloruro férrico, de existir acctatos, se forma un color marrén rojizo de acetato férrico Los sulfocianuros interfieren formando el conocido complejo de hierro de color rojo sangre, los tartratos interfieren formando una solucioa marron. Permanganatos (MnO,) La solucién originalmente coloreada se decolora al agregar perdxido de hidrégeno en medio acido. L informacion acerca de la naturaieza del sdlido puede ser obtenida de su comportamiento con los distintos soiventes. Después que el solido ha sido disuelto, le solucion resultante es analizada para los cationes y aniones Cada extracto debe ser analizado separadamente, ya que con este procedimiento se Obtiene mucha informacion acerca de la composicion real de la mezela. Por ejemplo, un estudiante reporta los siguientes iones en una mezcla solida: Zn”, Co”, Cu?", CO”, S* y SO,*. Este teporte tiene poco valor, ya que no indica cuales compuestos se encuentran presentes, Si cada extracto es considerado separadamente, la siguiente informacion seria obtenida: Extracto de Agua Co” , SOF Extracto de HCI Zn", COs" y (trazas de Co™) Extracto de HNO; = Cu, S* Dicha informacion indica que los compuestos originales en la mezcla son: CoSOs, ZnCOs y CuS. Evidemtemente este reporte tiene mucho mis valor que el primero. Cada extracto puede contener trazas de materiales que se disolveran en un solvente posterior. Un ejemplo, seria una mezcla que comtenga sulfato de plomo insoluble en acido, Ia cual dara ligeras pruebas positivas para el ion plomo en todos los extractos, como consecuencia de su solubilidad parcial + INTERACCIONES EN SOLUCION Al disolver una sustancia simple, la Unica interaccion posible es aquella entre la sustancia y el solvente, En una mezela sélida la situacién es mas complicada. Muchas sustancias no eaecionan con otras cuando se mezclan en forma solida (secas), pero lo hace en presencia de agua, por ello debe observarse cuidadosamente a fin de notar cualquier evidencia de imteraccion, al tratar la mezela con agua y otros solventes Las siguientes mezclas pueden interaccionar 1. Carbonatos + scidos (sales de dcidos) 2. Compuestos de amonio ~ bases (0 sales basicas) 3. Agemtes oxidantes + agentes reductores 4. Sales que forman una aueva sal insoluble S. Metales libres + dcidos * * PRUEBAS HECHAS DIRECTAMENTE SOBRE EL SOLIDO La mezcla original debe ser observada cuidadosamente con una lupa 0 microscopio, La observacién de particulas de diferente color y forma cristalina puede ayudar @ la determinacién del nimero de constituyentes en la citada mezela Una prueba a la lama hecha sobre una pequefia porcion del sélido mezelada con dcido puede emplearse para ayudar a identificar algunos cationes. Una porcion de la mezeln orioinal Preparacién del extracto de dcido nitrico, 1, Transfiera el residuo restante en el papel de filtro a un beacker. Afiada 10ml, de HNO; 6M y caliente a ebullicién por 2 6 3 minutos en la campana. Note cualquier cambio 2. Afiada SmL de HNO; concentrado y nuevamente caliente a ebullicion por 2 6 3 minutos 3. Filtre, recoja el filtrado en un frasco y etiquételo como: “exiracto de dcido nitrico”. Guardelo para posteriores anal Preparacién del extracto de agua regia 1, Transfiera el residuo a un beacker Afiada \0mL de HCI concentrado y Smb, de HNO, concentrado, Fbulla en la campana hasta que se evapore la mitad de la solucion Diluya con 20mL. de agua y filtre. Recoja el fil ‘exiracto de agua r 3. Lave el residuo de 5 a 10 veces con agua. Descarte los lavados 4. Remucva el papel de filtro y coloque el residuo sobre un vidrio d insoluble en icido. Guardela para posteriores analisis jo en un beacker y etiquételo como reloj para ia mez + ANALISIS DE LOS EXTRACTOS DE AGUA Y DE ACIDOS. \, Coloaue | 5 yovas be vada extraeto sdbte un vido rao} (por separado). Evapore a sequedad y examine. Si no aparece residuo, este extracto particular puede ser descartado. Luego proceda in la marcha analitica de cationes y las pruebas particulares para a analizar cada extracto s los aniones, prea are «ce Soluble en HO NazSOx Soluble en HCI Nis(AsOs)z Soluble en HNO; Ninguno Soluble en agua regia Hes Insolubles en écidos AgBr AL hacer el reporte final deben tomarse en cuenta, las propiedades de la sustancia original, las reacciones al disolver y las propiedades de los residuos en los diferentes pasos © REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS * VOGEL, Arthur (1974) Quimica Analitica Cualitativa. s* Ed. Kapelusz; Buenos Aires + WELCHER, F J, HAHN R.B. (1955), Semimicro Qualitative Analysis. 1% Ed. D. Van Nostrand Company Inc * WEST , PW, VICK, M. M. (1959) Cualitative Analysis and Analitical Chemical Separations, 1®* Ed, The MeMillan Company

You might also like