You are on page 1of 85
bien) Mea ea eg eer) er aa t pasar Feggy Ostrosky Shejet Asucena Lozano Gutiérrez Maria Guadalupe Gonzalez Osornio ra GD Manuaf Moderno™ @ BANPE Bateria Neuropsicoldgica para Preescolares (BANPE) Dra. Feggy Ostrosky Shejet Dra. Asucena Lozano Gutiérrez Dra. Marfa Guadalupe Gonzdlez Osornio Laboratorio de Neuropsicologfa y Psicofisiologta, Facultad de Psicologia, Universidad Nacional Aut6noma de México Editora responsable: Lic. Georgina Moreno Zarco Editorial EI Manual Modemo & Manual Moderno” Nos interesa su opinién, ‘comuniquese con nosotros: Editorial Ei Manual Moderno, S.A. de C.V., ‘Av. Sonora num, 206, Col. Hipédromo, Deleg. Cuauhtémoc, (06100 México, D.F. (52-55)52-65-11-00 info@manualmoderno.com quejas@manualmaderno.com Bateria Neuropsicol6gica para Preescolares (BANPE) D.R. © 2016 por Editorial E| Manual Moderno S.A de C.V. ISBN: 978-607-448-562-2 Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Num. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno 0 transmitida por otro medio —electrénico, mecénico, fotocopiador, etcétera— sin permiso por escrito de la Editorial Manual Moderno” ‘Eira onal Modems SA. 30K Ostrosky Sheet, Feggy, autor. Bateria neuropsicoldgica para preescolares: BANPE : manual de apica- ign /Feggy Ostrosky Shejet,Asucena Lozano Gutiérez, Marfa Guadalupe Gonzflez Osorio. 1. edicién. ~ México, D.. Editorial EI Manual ‘Modemo, 2016. vii, 72 piginas ; 28 em. ISBN 978-607-448-562-2 1. Prucbas neutopsicolégicas para niftos - Manuales, etc. 2. Nios preescolares ~ Pruebas psicol6gicas - Manvales, et. 3. Desarrollo del io ~ Pruebas - Manuales, et. |, Lozano Gutiérrez, Asucena, autor. 1. Gonzdlez Osorno, Matfa Guadalupe, autor. I titulo. 155.4230287-sedd21 Biblioteca Nacional de México Para mayor informacién sobre: * Catdlogo de producto * Novedades * Pruebas psicolégicas en linea y mas www.manualmoderno.com Director editorial y de produccién: Dr. José Luis Morales Saavedra Editora asociada: LCC Tania Uriza Gomez Disefio de portada: DG Eunice Tena Jiménez Aviso Las pruebas psicolégicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta est restrin- gida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberdn acreditarse como psicdlogos graduados, pasantes 0 miembros de una organizaci6n nacional de psic6logos. Queda estrictamente prohibida la reproduccién parcial o total de este material sin autoriza- clon escrita de la Editorial. ‘Ayidenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual. Editorial EI Manual Moderno, S.A. de CV. ‘Av. Sonora niim 206, Col. Hipédromo, 06100 México, DF. Respete el derecho de autor. No fotocopie esta obra. BANPE Bateria Neuropsicoldégica para Preescolares consta de: Manual de aplicacién Protocolo de aplicacién Laminas de estimulo.. Tarjetas de estimulo .. Cubos de madera... Figuras estimulo: 3 figuras (vaca, angel, diablo); 5 figuras de casas; 5 figuras de sobres .. Perfiles electrénicos... Para calificar este instrumento y descargar los perfiles electronicos visite: www.manualmoderno.com/banpe @ BANPE 1 Contenido | Capitulo 1. Introduccién.. Capitulo 2. Neuropsicologia del desarrollo. Capitulo 3. Descripcién de la bater Capitulo 4. Datos normativos Capitulo 5. Aplicacién y calificacién.... Capitulo 6. Perfil general de ejecucién .... Capitulo 7. Casos de estudi Bibliografia. Apéndice A.. Apéndice B. @ BANPE Agradecimientos todos los integrantes del Laboratorio de Psicofisiolo- gfa y Neuropsicologfa de la Facultad de Psicologta de la Universidad Nacional Auténoma de México que cola- boraron en el desarrollo de esta baterta: A lic. Diana Brito Navarrete, Lic. Elsa Carmen Aguilera Lazaro, Lic. Brenda Betancourt Navarrete, lic. Daniel Granados Salazar, Lic. Soffa Cano Galindo, ‘Mura. Geraldine Rodriguez Nieto, Lic. Fabiola Figueroa, Lic, Susana Sandoval Ocampo, Lic. Karla Ximena Diaz Galvan, Dr. César Romero Rebollar, Lic. Cecilia Gaytén Agraz, lic. Jessica Zorayda Martinez Alvarez, Lic. Edgar Alberto Gutiérrez Cuevas, Lic. Omar Ortega Noriega y Poic. Liliana Cruz por su valiosa colaboracién en la eva- luaci6n neuropsicol6gica de los niftos. Dra. Alicia Vélez Garcia, Lic. Martha Pérez, Psi: Juan Pablo Trillo, Psic. Ana Yunuén Munguia Avila, Psic. Ma. Natividad Esquivel y Psic. Alejandra Hernéndez Martinez por su ayuda en la revisiGn de! manual de apli- cacién y el protocolo de aplicacién. ‘A mis hijos, mi adorada tercia de ases, Alejandro, Alan y Arela: Feggy Ostrosky A miesposo, Abraham, y a mis hijos, Gabriel Sebas- tin y Emilio Rafael: Asucena Lozano Amis padtes, Alberto y Guadalupe, y a mi hermano Alberto: Guadalupe Gonzélez (© Eatoral 1 Mansa Moderne Fla sade es, | La neuropsicologia del desarrollo 0 neuropsicolo- {{@ infantil tiene como objetivo estudiar el desarrollo Ccognitivo y su relacién con el cerebro en crecimiento (Anderson, Northan, Hendy y Wrennall, 2001; Borst, Aite y Houde, 2014). En sus inicios, la neuropsicologia del desarrollo in- fantil, se concebia como una adaptacién de los hallaz- 305 hechos en adultos; sin embargo, en la actualidad se considera una rama diferenciada de la neuropsico- logfa, pues se reconoce que los modelos explicativos del funcionamiento cognitivo en adultos no pueden ser empleados en nifios, ya que en el adulto los procesos ognitivos son estéticos, es decir, el cerebro ha alcan- zado su completa maduracién, mientras que en el in- fante son dindmicos, pues el cerebro adn se encuentra en desarrollo (Espy, 2004; Paterson, Heim, Friedman, Introduccién Capitulo 1 Choudhury y Benasich, 2006; Casey, Tottenham, Liston y Durston, 2005; Durston y Casey, 2005). Para evaluar el desarrollo cognitivo en nifios an- teriormente se empleaban instrumentos para adultos, bajo la suposici6n de que median habilidades equiva- lentes. Hoy en dia se sabe que no es pertinente abordar a ambos grupos de igual manera, ni en el diagnéstico ni en el tratamiento (Durston y Casey, 2005), y que es fundamental considerar las diferencias neuroanatémi- cas y funcionales del cerebro en desarrollo y del cere- bro adulto (Casey, Tottenham, Liston y Durston, 2005; Durston y Casey, 2005). Por esta razin emergié la necesidad de proponer y establecer métodos de eva- luacién e intervencién especificamente elaborados para la poblacién infantil (Hunter y Donders, 2007). (© Editorial 1 Manual Modern Foci sate or 8. La neuropsicologia del desarrollo se enfoca en el estu- dio de los procesos cognitivos que emergen a partir de Jos cambios estructurales y funcionales del sistema ner- vioso central (SNC) (Bostt et al., 2014) y de los factores ambientales presentes en etapas tempranas. Es decir, el desarrollo cognitivo depende de la interaccién “genes, cerebro y contexto social” (Rogers, Nulty, Betancourt y DeThome, 2015). El desarrollo neuropsicoldgico se refiere al proce- so dindmico que ocurre en dos ejes direccionales: el vertical, que va de las estructuras subcorticales a cor- ticales, y el horizontal, que supone el desarrollo de las regiones corticales primarias a las regiones corticales de asociacién y, por iiltimo, la maduracién interhe- misférica, que marca diferencias entre la especializa- cién de cada hemisferio. Es asi como las zonas primarias motoras y senso- riales son las primeras en madurar; después las reas secundarias integran informacién de modalidades espe- cificas y finalmente las éreas de asociacién o supramo- dales (Matute, Rosselli, Ardila y Ostrosky, 2007). Etapa preescolar Durante la nifiez temprana, que abarca de los 3 a los 6 aitos, hay un momento crucial en la vida det nifio: cuando comienza la educacién preescolar, periodo en cl cual se desarrollan habilidades cognitivas, sociales y fisicas no s6lo derivadas de los cambios madurativos del sistema nervioso central, sino también como resultado directo de la escolarizacién. En esta etapa se observa que, en el imbito social, los nifios se involucran més en Ia interaccién con otros, en especial a partir del juego, que se vuelve més imaginativo y elaborado; su pensa- mmiento se caracteriza por operar en el plano concreto y por ende el nifio es egocéntrico; aparece la preferencia Neuropsicologia del desarrollo Capitulo 2 manual y mejoran la fuerza y las habilidades motrices finas y gruesas, ademds de que se manifiesta la identi- dad de género; emocionalmente los niifos preescola- res se vuelven més eficientes al identificar y reconocer emociones bésicas en si mismos y en otros (Papalia, 2013). Por su parte, la educacién preescolar brinda a los nifios experiencias formativas relacionadas con los prerrequisitos necesarios para el aprendizaje de la lecto- escritura y el célculo aritmético, tales como habilidades cen andlisis y sintesis fonolégico, control motriz fino, correspondencia uno a uno y nocién de cantidad, Dadas las caracteristicas de esta etapa, resulta fun- damental contar con instrumentos que permitan iden- tificar rezagos 0 desviaciones del curso de desarrollo ccognitivo, motor y emacional esperado, ya que con ba- se en esto pueden disefiarse intervenciones oportunas y eficaces que le permitan al nifio integrarse de manera funcional tanto a su ambiente académico como social A continuacién se revisan las caracteristicas prin- Cipales de los procesos cognitivos que evalia la baterta durante la etapa preescolar. Desarrollo atencional En diversos contextos, el individuo debe ser capaz de seleccionar y mantener su atencién en un estimulo en particular y resistr atender otros (distractores), distribuir su atencién entre varios 0 atender a distintos estimulos de manera alternada. Esta habilidad humana es esencial en la vida diaria porque permite que otros procesos se leven a cabo de forma adecuada, como la velocidad de procesamiento y procesos de memoria y apren- dizaje (Kannass, Oakes y Shaddy, 2006; Mahone y Schenider, 2012). Durante la infancia, la habilidad de fijar la atencién en un objeto compite con miltiples y complejos obj BANPE @ Baterfa Neuropsicolégica para Preescolares tos distractores. La evolucién del proceso atencional en este periodo se caracteriza principalmente por un in- cremento paulatino en el lapso en que se mantienen los recursos atencionales sobre un estimulo, se incrementa la cantidad de elementos que pueden ser retenidos en lun momento dado y mejora la capacidad de ignorar 0 Inhibir e! procesamiento de estimulos irrelevantes a la tarea (Anderson y Reidy, 2012; Rothbart y Posner, 2015). Para la evaluacién de la atencién se utilizan tareas de cancelacién, atencién selectiva espacial 0, en su ‘caso, busqueda visual, ademas de tareas tipo Stroop, centre otras (Etchepareborda y Abad-Mas, 2001; Mart rnez, 2015) Desarrollo motor El desarrollo psicomotor se refiere a la adquisicién progresiva de habilidades motoras funcionales. Es un proceso gradual en el cual es posible identificar etapas © estadios de creciente nivel de complejidad y, al igual {que todos los procesos cognitivos, esté determinado por aspects biolbgicos, la interaccidn social y las experien- cas propias del aprendizaje (Vericat y Orden, 2010), Eldesarrollo de las habilidades motrices depende de la maduracién cerebral, en especial de las dreas moto- ras primarias y secundarias, asf como de su interaccién con la corteza somatosensorial primaria (Coleto-Rubio, 2009), y pasa por las fases de automatismo, receptiva y de experimentacién. En la fase de automatismo, que corresponde a los primeros meses de vida, la mayorfa de las acciones son Feflejas; la fase receptiva se extiende a Io largo del se- gundo trimestre y coincide con el perfeccionamiento de los sentidos, la sedestacién y el refinamiento del control ‘0jo-mano; finalmente, la fase de experimentacién y ad- ‘quisicién de conocimientos comienza después del naci- miento y se extiende a lo largo de toda la existencia, lo ‘cual permite utilizar las habilidades motrices como medio para adquirir conocimiento (Kobesova y Kolar, 2014). Es importante reconocer, ademds, que el desarrollo motor se ajusta a dos leyes: la ley céfalo-caudal, que se refiere al hecho de que primero se controlan las partes del cuerpo més cercanas a la cabeza y luego las mas alejadas, es decir, se comienza con el cuello y se sigue ‘con tronco, brazos y piemas; y la ley préximo-distal, segiin la cual se controlan antes las partes mas préximas al eje corporal y después las mas alejadas, por tanto, en ¢el caso del brazo, por ejemplo, se dominara antes el hom- bro, luego el codo y, por titimo, la murieca y los dedos, La motricidad gruesa se refiere a todas las accio- nes que implican grandes grupos musculares; de ma- nera general alude a movimientos de partes grandes del cuerpo, como piemnas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Abarca habilidades para moverse, desplazar- se, explorar y conocer el mundo que rodea al nifio. La motricidad fina, por otra parte, se reflere a las acciones fen que participan miisculos situados en cara, manos y pies, de manera concreta en la palma de la mano, los ‘05, los dedos y los misculos que rodean la boca; ade- ms, involucra la coordinacién ojo-mano (Schonhaut, Schénstedt et al, 2010), Los nifios en edad preescolar muestran considera- bles avances en las desirezas motoras gruesas, como correr, saltar 0 trepar, y comienzan a desarrollar habi- lidades motoras finas, como abotonar una camisa y dl- bujar, actividades que involucran la coordinacién ojo- mano y mdsculos pequefios (Kobesova y Kolar, 2014). Para evaluar este tipo de procesos se utilizan, por lo comin, actividades como caminar, saltar, cortar con tijeras y copiar figuras simples. Desarrollo visoespacial El desarrollo visoespacial permite la correcta interpre- taci6n de las sefiales sensoriales visuales en el espa- Cio. La adquisicién de estas habilidades requiere de los sistemas occipitoparietal y occipitotemporal, y de su interaccién con el I6bulo frontal y las estructuras tem- porales mediales, con lo que se involucran los sistemas visuales dorsales y ventrales que nos indican dénde es- tn los objetos y qué objetos vemos (Rosselli, 2015). En la edad preescolar se establecen, de forma gra- dual, relaciones espaciales entre el nifio y su medio ambiente, por ejemplo a través de referentes linguist cos como arriba, abajo, adelante, atrés; se concibe el concepio de orientacién derecha-izquierda; se integra el componente visual y espacial en el aprendizaje de la lecto-escritura (Matute, Rosselli et al, 2007); y en ta- reas de copia se observan progresos en la elaboracién de reglas de perspectiva espacial (Lorenzo-Otero, 2001; Eslinger et af,, 2008). Sin duda el desarrollo de estas habilidades no se efectiia de manera aislada: suele coincidir con otros procesos cognitivos, como atencién, memoria de tra- hajo y funcionamiento ejecutivo, por lo que el analisis cualitativo de la ejecucién del paciente durante toda la evaluaci6n neuropsicolégica resulta crucial, al igual que la experiencia clinica, para un mejor diagnést Desarrollo mnésico La memoria es un mecanismo 0 proceso mediante el cual se almacenan experiencias y percepciones para (© eitora 1 Manual odorn Fc sn ures esi i (© eatora 1 mansal eterno Foe Sn ance ee 80, Neuropsicologfa del desarrollo So BANPE evocarlas posteriormente (Ostrosky et af,, 2003). Su ad- quisicin se ha relacionado con el desarrollo y madurez de los Idbulos temporales, en particular sus caras me- diales y el f6mix; la porcién derecha se ha relacionado mas con la codificacién de material no verbal, mien- tras que el lado izquierdo codifica el verbal (Ghetti y Bunge, 2012; Mullaly y Maguire, 2014). En funcién de su temporalidad, es posible distinguir tres etapas de la memoria: a de codificacién, la de almacenamiento y la de recuperacién (Baddeley, 1998). En la edad preescolar se reconoce un aumento paulatino en la capacidad de codificacién y almacena- miento de informacién nueva, tanto en la modalidad verbal como en la visual, y un incremento en el uso de estrategias de mediacién que favorecen las de recupe- raci6n (Narbona y Crespo, 2007; Ghetti y Bunge, 2012; Mullaly y Maguire, 2014; Gutiérrez, 2015). La memoria interviene en muchos procesos cognoscitivos (como la adquisicién del lenguaje o de habilidades académicas) y, a su vez, varias funciones cognitivas, como la aten- i6n y las funciones ejecutivas, pueden ser mediadoras de las capacidades mnésicas Para la evaluacién de la memoria se han utilizado paradigmas como aprendizaje de lista de palabras 0 de imagenes, copia y recuperacién de imagenes complejas y semicomplejas, asi como historias y aprendizaje de rostros (Mullaly y Maguire, 2014). Desarrollo del lenguaje El lenguaje es un proceso cognitivo complejo, indispen- sable para la comunicacién, A diferencia de otras es- pecies, los seres humanos podemos producir palabras, “hablar”, e incluso seguir reglas gramaticales compli- cadas. De manera general, dentro de! dominio lengua- je se pueden considerar los subdominios expresién, ‘comprensidn y repeticién; como unidades de anilisis existen los fonemas, palabras, frases u oraciones y el discurso (Nosarti, Murray y Hack, 2010), Su adquisicién es resultado de la interaccién del entorno sociocultural y psicoafectivo, asi como de me- canismos biolégicos. Los infantes, al interactuar con su Cuidador, producen varios tipos de vocalizaciones, como Ilanto, risas, arrullos y balbuceo, mismas que pro- veen informacién de su estado fisico; ademas, se genera una dinmica que implica contacto visual y auditivo, lo cual conduce a una temprana “conversaciGn’” La adquisicién del lenguaje se realiza en varias etapas. La primera, denominada preverbal, va desde el nacimiento hasta el afio de edad, se caracteriza por el llanto y el balbuceo como formas de expresién, y durante ésta maduran las areas subcorticales. Entre los 4 y 7 meses aparece la repeticién, cuyo correlato neuroa- rnatémico son las vias auditivas corticales. La produc- cci6n de sonidos de manera secuencial se relaciona con la regién perisilviana del hemisferio izquierdo e incluye el rea de Broca, involucrada en el ordenamiento de fonemas en palabras y de éstas en oraciones, y sitio Ge acceso a verbos y palabras funcionales, y el rea de Wernicke, que es un procesador de los sonidos del habla y una de sus funciones principales es la decodit- cacién fonética (Rosselli, 2003; Castatio, 2003). La edad preescolar es, pues, un periodo de gran- es cambios en la adquisicién del lenguaje. Los estu- dios demuestran que a los cinco afos el nifio ya cuenta con las estructuras gramaticales de su lengua, y que los ‘cambios més notables ocurren antes de los seis afios, ‘edad después de la cual los cambios se van haciendo més sutiles (Inozemtseva, Matute, Gonzalez, Guajardo, Rosselli, Rutz, 2010). Para la evaluaciGn del lenguaje se han utilizado tareas de fluidez verbal, de comprensién, denominacién, esignacién, seguimiento de instrucciones y repeticién. Desarrollo de las funciones ejecutivas Las funciones ejecutivas (FE) son un constructo teérico que ha permitido hacer referencia a ciertas tareas cog- nitivas. Muriel Lezak (1982) fue la primera en acuftar el término “funciones ejecutivas” y las describié como las capacidades para formular metas, planear y realizar los planes efectivamente. El desarrollo de las FE se ha relacionado con la maduracién de la corteza prefrontal (CPF) y, en la edad preescolar, con la maduracién de los Circuitos corticosubcorticales que integra la CPF. Diversos son los procesos que se han incluido dentro de las FE, como la abstraccién, autorregulacién, inhibi- ién, flexibilidad mental, memoria de trabajo, teorfa de la mente, planeacién y procesamiento riesgo-beneficio, entre otros. La edad preescolar es un periodo critico de tran- sicién y répidos cambios en competencias ejecutivas (Diamond y Kirkham, 2005; Huttenlocher y Dabholkar, 1997). Se reconoce en los nifios un incremento en sus habilidades de inhibicién, motora y cognitiva, asi como en el volumen de su memoria de trabajo, ademés de la paulatina mejoria de su capacidad para demorar re- ccompensas y autortegularse; asimismo, son capaces de corganizar una secuencia de pasos para llegar a un objeti- vo inmediato y comienzan a anticipar los pensamientos y acciones de otros (Aguilera, 2012; Betancourt, 2011; Cano, 2012; Carlson y Moses, 2001; Flynn, Malley y Word, 2004; Carlson et al., 2005; Davidson et al, BANPE eo Bater‘a Neuropsicolégica para Preescolares 2006; Diamond, Carlson y Beck, 2005; Emond y Ferres, 2001; Gonzalez, 2014; Granados, 2013; Zelazo, 1996}. Se ha sugerido que el desarrollo de las FE tiene una estrecha relacién con otros procesos cognitivos, como la memoria, especialmente en la etapa de evocacién de la informacién, y la atencién, en lo que compete a regular la asignacién de recursos atencionales no en respuesta a los estimulos externos, sino con base en motivaciones y aprendizajes previos. Evaluacién neuropsicolégica infanti La evaluacién neuropsicolégica infantil tiene como principal objetivo determinar el estatus neuropsico- légico del nifio identificando su peril cognitive para establecer asf las fortalezas, debilidades y procesos alterados, tanto en nifios sanos como en aquellos que han sufrido algan trastorno del neurodesarrollo (Porte- tlano, 2007). El proceso de evaluacién debe incluir todos los dominios relacionados con el funcionamiento cere- bral y enfatizar la observacién clinica del pequefio ante la ejecucién de las tareas. Los dominios comtin- mente aceptados son (Middleton, 2004): * Velocidad de procesamiento: la rapidez con que se opera sobre la informacién recibida repercute en la funcionalidad de los procesos cognitivos. * Atencién y concentracién: es un proceso funda- mental en la seleccién de estimulos del medio ambiente y su afectacién tendrd impacto en las ha- bilidades de memoria y aprendizaje. © Memoria y aprendizaje: si el nuevo aprendizaje es afectado, puede haber un efecto acumulado que dificulte el desempefio del nifio tanto en el ambito académico como cotidiano. Lenguaje: es un proceso que permite la expresién y comprensién de elementos linglisticos, y duran- te la etapa preescolar la identificacién temprana de rezagos 0 alteraciones favorece la intervencién y funcionalizacién de los procesos alterados. © Funciones ejecutivas: resultan relevantes en la pla- neacién, organizacién y resolucién de problemas enfocados a una meta, lo cual es fundamental entre los aprendizajes esperados en la etapa preescolar. La evaluacién neuropsicolégica en este periodo es una herramienta de gran importancia, pues se ha demostra- do que diversos trastornos del neurodesarrollo pueden afectar la estructura cerebral en la primera infancia y generar secuelas de daiio encefélico que impactaran en el funcionamiento cognitivo a largo plazo (Portellano, 2007; Rosseli y Matute, 2010) ® Trastornos que pueden incidir en el desempefio cognitivo * Hidrocefalia congénita * Espina bifida oculta '* Macrocefalia = Microcetalia * Enfermedades desmielinizantes * Isquemia * Pardlisis cerebral * Hipoxia * Hipercapnia * Acidosis © Asfixia neonatal © Meningitis * Encefalitis ® Sindrome alcohélico fetal ® Trastorno por deficit de atencién e hiperactividad (TDAH) * Epilepsia infantil * Tumores * Traumatismos craneoencefalicos + Fernilcetonuria = Trastomos del espectro autista ® Sindrome de Down © Eatortt £1 Mansa Moderne Facer sn uerscen esi di (© Eatora £1 Manual Moderne Foss so mess cen, Capitulo 3 Descripcidn de la bateria El objetivo de esta prueba es evaluar el curso normal y patol6gico del desarrollo neuropsicolégico de diversos procesos cognitivos en la etapa preescolar, tales como: atencién, memoria, lenguaje, motricidad y funciones {ejecutivas. Todo lo anterior se realiza considerando di- vversos aspectos, como la variabilidad en la amplitud atencional, las competencias lingifsticas y el grado de conocimientos, y minimizando la complejidad de las instrucciones, asi como la demanda de respuesta ver- bal; ademés, se utiliza material familiar a la experiencia diatia de los nifios, como crayolas, dulces, colores y animales, lo cual ha sido enfatizado por diversos auto- tes (Espy et al, 1999; Konchanska, 2002). La evaluacién de estas dreas incluye técnicas que reflejan sus caracter’sticas especiticas e incorpora los hallazgos recientes de investigaciones neuroanatémi as y de la neuropsicologia del desarrollo. En la evaluacién neuropsicoldgica infantil es im- portante considerar un gran niimero de factores. Se bus- a evaluar el funcionamiento de diferentes dominios a partir de los anélisis cuantitativo y cualitativo, enfati- zando principalmente la ejecucién de las tareas; ade- més, deben ser contempladas las quejas de los ambien- tes significativos en la vida del niffo, las caracteristicas ccognitivas y psicosociales, los aspectos socioculturales y las caracteristicas biol6gicas y genéticas (Middleton, 2004). Es por esto que la baterfa contiene una historia cl nica detallada que puede servir de guia al evaluador para comprender mejor el contexto en el que se pre- senta el motivo de consulta. También se incluye una valoracién de signos neurolégicos blandos que puede complementar la informacién obtenida tanto de la en- trevista € historia clinica como de la evaluacién neu- ropsicolégica. Por ello queda a juicio del evaluador la conveniencia de aplicarla 0 no. a) Historia clinica (datos relevantes) © Motivo de referencia. La razén por la que los padres 0, en su caso, la escuela, solicitan la ‘evaluacién neuropsicol6gica. ‘= Antecedentes heredofamiliares. En este aparta- do es importante averiguar si el paciente mues- tra una relacién directa de consanguinidad con personas que padezcan enfermedades neuro- légicas como epilepsia, esclerosis. multiple, pardlisis cerebral, sindrome de Down, retraso mental; o enfermedades psiquistricas como an- siedad, depresién, trastorno bipolar, esquizofre- nia, alcoholismo, drogadiccién, entre otras. ‘+ Antecedentes prenatales. La informacién que brindan los cuidadores en este apartado resul- ta muy til para entender posibles problemas del desarrollo. Se recomienda preguntar si fue un hijo deseado o planeado, si el embarazo se desarroll6 bajo cuidado médico y los eventos relevantes en relacién con la salud de la madre, ‘Apgar se refiere a las siglas en inglés del examen clinico ‘que se realiza al recién nacido despues del parto, a fin ] @ |-o|> BANPE oe Bateria Neuropsicolégica para Preescolares entre los que es conveniente interrogar si pade- ci6 0 estuvo expuesta a alguien que padeciera rubéola o varicela, y, en caso de enfermedad, si us6 algin medicamento para controlarla; ademés, si estuvo expuesta a alguna sustancia toxica 0 si presenté amenaza de aborto, golpes o caidas. Antecedentes perinatales. El desarrollo neuro- psicol6gico puede verse perjudicado por suce- sos presentados en el momento del nacimiento, por lo que es conveniente preguntar cudntas semanas duré el embarazo, si el parto fue es- pontineo o inducido, si fue natural 0 cesérea, si se requirié el uso de forceps, maniobras de resucitacién, oxfgeno o incubadora, si presen- 16 cianosis 0 ictericia, cudnto pes6 y midié el nifio, asi como cual fue su calificacién APGAR. Desarrollo en los primeros afios de vida. En la evaluacién neuropsicolégica es crucial el in- terrogatorio acerca de los logros relacionados con el desarrollo motor, por ello se sugiere cuestionar cémo era la succién del bebé en los. primeros meses de vida, los rangos de edad en que sostuvo la cabeza, dominé el tronco, gate, logré la bipedestacién, la marcha y el control de esfinteres. Dentro del desarrollo del lenguaje se sugiere averiguar el rango de edad en que el menor inicié el balbuceo, dijo las primeras palabras, unié dos palabras y formé oraciones cortas y largas. Historia médica. Las enfermedades infecto- contagiosas y los accidentes pueden afectar el neurodesarrollo infantil, por lo que vale la pena reconacer si el paciente padece o ha padeci- do enfermedades crénicas, infectocontagiosas, neurolégicas o psiquidtricas; si ha presentado crisis febriles 0 epilépticas; si ha estado expues- to a toxicos 0 a eventos traumaticos. También ‘es necesario indicar siel nifio ha sido sometido 2 procesos quirdirgicos o ha sido hospitalizado y por qué. Adems, es importante identificar si le han realizado estudios de visién o audicién, y si ambos sentidos se encuentran dentro de los rangos normales 0 requieren algiin tipo de co- rreccién (en tal caso el nifio debe acudir a la evaluacién neuropsicoldgica con la adecuada correcci6n de la agudeza visual o aucitiva). Desarrollo escolar. Muchos de las proble- mas neuropsicolégicos aparecen en el dmbito escolar, par lo que es esencial obtener una buena historia de desarrollo que involucre el desempefio pasado y presente en lo que se re- fiere al aprendizaje. El historial debe contener informacién acerca de los estilos de enseiianza a los cuales ha sido expuesto el menor, cémo se desempefia en clase y cémo consideran su nivel de concentracién, atencién, conducta y aprendizaje tanto los padres como los maestros. * Interaccién social. Los signos tempranos de problemas en la interaccién social pueden pro- venir de informacién acerca de la relacién con otros nilfos, tanto en casa como en la escuela si se muestra abierto 0 retraido, si le es fécil re- lacionarse con sus pares, si tiene facilidad para hacer amigos y mantener estas relaciones, si ha presentado conductas violentas y en qué con- textos 0 hacia quién van dirigidas. + Ambito familiar. En este rubro es importante caracterizar el ambiente global en el cual se desenvuelve el menor. Es importante incluir datos acerca de la educacién de los padres y su cultura, pues son factores cruciales que pu den afectar el desarrollo del nifio (Schanhaut, Sch6nsted et al, 2010; Sheridam y McLaughlin, 2014); las variaciones en tales factores pueden influir en las experiencias psicoldgicas, educa- tivas 0 Iidicas a las que estén expuestos los ni- fios. También es necesario saber cual es la len- ‘gua dominante en casa y si ésta es diferente a la ‘empleada en el sistema escolar y en el ambito social; asimismo, hay que considerar factores sociodemogréticos, como los servicios con que cuenta el lugar en el que habita, con quiénes vive el pequefio, quién supervisa sus activi- dades cotidianas, los estilos de crianza de los padres 0 cuidadores, los métodos de disciplina utilizados y la dindmica de la relacién entre los padres y de los padres con su hijo. © Habitos. Se sugiere interrogar sobre habitos nu- tricionales y alimenticios, la frecuencia y hora- rio de las comidas, el tipo de alimentacién, los elementos que se incluyen, la preferencia de algunos alimentos, entre otros aspectos. Tam- bién es importante identificar habitos de sueio, averiguar la hora en que el menor se acuesta, si se mantiene dormido durante toda la noche o tiene despertares frecuentes (y si es que éstos se asocian a terrores nocturnos 0 pesadillas), si es dificil despertarlo, si toma siestas y con qué frecuencia y duracién. En cuanto a los habitos académicos, es importante reconocer las condiciones en que realiza sus tareas, y si durante la ejecucién de éstas los padres o cuidadores han identificado problemas de atencién o aprendizaje b) Signos neurolégicos blandos En algunos casos clinicos puede ser importante va- lorar los signos neurol6gicos blandos, que se defi ‘© Eatorta Elmanea Moderne Ftc sh uci en et (© Katona 1 mance! Moderne Foie sci oo Descripcién de a bateva_ QB) BANPE Estilo de crianza se define como el clima emocional en el cual ocurren las interacciones padre-hijo y se identi- fican cuatro tipos: = Autoritario = Democratico = Permisivo * Indiferente ‘Se ha demostrado que el estio de crianza puede tener influencia en el desemperio cognitive de los preescola- res (Ostrosky, 2011), nen como desviaciones motoras, sensoriales y en las funciones integradoras que no significan la lo- calizacién de una disfuncién cerebral, tales como: anormalidades en la exploracién de los nervios cra- reales, disfunciones lateralizadas o reflejos patol6. gicos (Breslau et a., 2000). Se considera que la presencia de dos o mas signos blandos es evidencia de una disfuncién a nivel del sistema nervioso central; también se sabe que al menos 5% de la poblacién presenta dos o mas sig- nos blandos sin que esto se asocie con daiio cere- bral (Breslau et al., 2000). Los nifios que nacen con bajo peso tienen mayor rie go de mostrar signos blandos y estos han sido asocia~ dos con bajos coeficientes intelectuales, hiperactivi- dad y trastoros del aprendizaje (Breslau et al, 2000). Se ha propuesto que para la evaluacién de los sig- ros blandos se examinen por lo menos 10 dreas (ver tabla 1): lenguaje, equilibrio, coordinacién, tono muscular, secuencias alternas, marcha, secuencias opuestas dedo-pulgar, grafestesia, asteroagnosia y signos coreiformes. Area @ Tabla 1. Evaluacion de los signos neurolégicos blandos Evaluacion 1. Lenguaje ‘Mediante el establecimiento de una conversacién informal que permita reconocer el grado de claridad en la pronunciacion y el nivel de coherencia en el contenido. 4, Tono muscular presencia de més de tres movimientos del cuerpo durante el tiempo solicitado. poniendo un pie directamente frente al otro, es decir, que la punta de un pie ‘su rostro, toque su nariz con el dedo indice durante cinco ocasiones, con los ojos abiertos; después a) Agitar la mano mientras se sostiene el antebrazo ono en las extremidades inferiores: ‘Se considera une falla la presencia de hipotonia o hipertonia en los seis ejerccios. 5. Secuencias alternas 2) De pie: se le pide al nifio que se mantenga de pie durante 30 segundos con los ojos cerrado, los pies juntos, los brazos junto al cuerpo y las manos extendidas. Se considera discapacidad la ») Salto: se le pide al nifio quo salto 10 veces consecutivas en cada pie. Se considera falla el no ‘conseguir brincar por lo menos cinco veces consecutivas. ‘¢) Marcha en una linea: se le solicita al nifio camine sobre una linea recta, re toque el talén del otro. Las manos deben ir junto a sus plemas. Se considera J) SH | falla,€1 no poder lograrla marcha en al menos 5 pasos consecutivos. = Dedo-nariz: se le pide al nifio que extienda cada brazo lateralmente y después, flexionandolo hacia la secuencia deberd ser repetida con los ojos cerrados. Se considera falla si no logra repetir la secuencia al menos tres veces. ono en las extremidades superiores »b) Flexion plantar y dorsal de la mufteca ©} Flexionar y extender el codo 4) Flexion dorsal de la murieca y de los dedos 2) Pedi al no que sostenga su muslo con los brazos por encima de la rodila con la piema colgando hacia abajo y girar la piema 'b) Rango de movimiento del tobillo ‘Se le indica al nifio que repita los movimientos que el examinador realice, los cuales consisten en Cerrar una mano en pufio y extender la otra; luego, y simulténeamente, extender la mano que estaba cerrada y empufar la otra, Tal secuencia se repite en cuatro ocasiones. BANPE @ Baterfa Neuropsicol6gica para Preescolares . . @ Tabla 1. Evaluacién de los signos neurolégicos blandos (continuacién) rea Evaluacion 6. Marcha ‘Se le pide al nifio que camine hacia atrés una distancia de unos 5 m. Se considera una falla no lo- grario en al menos 3 m. 7. Secuencias Se le pide al nifto que imite la secuencia del evaluador, en la que el pulgar toca todos los dedos en opuestas el orden de indice, medio, anular, metique-anular, medio, Indice (se realiza con ambas manos). Se dedo-pulgar __| considera una falla no hacer la secuencia al menos dos veces, 8, Grafestesia ‘Se le pide al nfo que mantenga los ojos cerrados, las manos extendidas en posicion vertical, y con Ja punta de un boligrafo, se dibujan cinco elementos (letras 0 figuras geométricas) en la palma de la ‘mano y se le pide al nifio que nombre cudles son. Se considera falla la presencia de al menos dos errores en cada mano. 9. Asteroagnosia _| Se le pide al nino que mantenga los ojos cerrados y se le colocan en una mano un peine, una lave y una moneda para que los identiique. Se permite la manipulacién pero no que se los pase de una ‘mano a otra. Se considera falla, el no reconocimiento de los tres elementos con cada mano. 40. Signos coreiformes Se le pide al nifio que se mantenga de pie y se observa por pequefios bloques la presencia de lespasmos en los dedos, en las muftecas, en las articulaciones, en los brazos y en los hombros. La presencia de 10 0 més espasmos en periodos de 30 segundos se toma como una falla. Procesos que evalua la prueba La Baterfa Neuropsicoldgica para Preescolares incluye tareas para evaluar 16 dreas: orientacién, atencién y concentracién, memoria, lenguaje comprensién, len- guaje expresién, lenguaje articulacién, coordinacién motora, habilidades académicas, inhibicién, memoria de trabajo, flexibilidad, planeacién, abstraccién, teo- ria de la mente, riesgo-beneficio ¢ identificacién de emociones. A continuacién se describen brevemente las tareas que se incluyen para evaluar cada proceso: © Orientacién, Se evaléa la orientacién en tiempo, persona y espacio. © Atencién y concentracién. Comprende las subprue- bas de deteccién de digitos (atencién sostenida), retencién de digitos en progresién (retencién inme- diata, concentracién, modalidad auditiva), cubos en progresién (retencién inmediata, concentracién, modalidad visual), cancelacién visual (rastreo visual) y biisqueda visual (rastreo visual en contexto) + Memoria, Se incluyen subpruebas de memoria ver bal y visual, se evaldan las etapas de codificacién, recuerdo inmediato y evocacién através del recuerdo espontaneo, por claves y reconocimiento. Se utiliza el paradigma de lista de palabras y de imagenes con contenido semantico; cada una de las listas esta organizada en tres Categorias seménticas: animales, partes del cuerpo y frutas. ‘Lenguaje comprensién. Se incluyen subpruebas de partes del cuerpo, comprensién de preposiciones, verbos, reconocimiento de colores, comprensi6n de instrucciones y comprensién del plural Lenguaje expresién. Comprende las subpruebas de: completar oraciones, identificar opuestos, fluidez verbal y conversacién. Lenguaje articulacién. Incluye las subpruebas de: estructuras orofaciales y repeticién de fonemas sim- ples y compuestos. Coordinacién motora. Se incluyen subpruebas de coordinaci6n motora gruesa: marcha, salto y coor- dinacién de piernas y brazos; y de coordinacién motora fina: Corte con tijeras y copia de figuras. Habilidades académicas, Se incluyen las subprucbas de identificaciGn de letras y nmeros,aritmética y conteo. Inhibicién, Se incluyen subpruebas de inhibicién motora (Angel-Diablo y pufio-dedo), cognitiva (Stroop dia-noche y errores “atravesar” de la tarea de laberintos) y demora de gratificacién. ‘Memoria de trabajo. Incluye subpruebas de moda- lidad auditivo-verbal (digitos en regresiGn y repar- tiendo leche) y visual espacial (cubos de Corsi en lidad. Se vale de la subprueba de clasifica- cin de cartas. Planeacién. Se evalian con las subpruebas: el car- tero y laberintos. Abstraccién. Se evalia con la subprueba de absurdos. Teoria de la mente. Se evalia con la subprueba de falsa creencia de contenido y de lugar. Procesamiento riesgo-beneficio. Se evalia con las tareas de prueba de juego y eleccién de grat cacién. Identificacién de emociones. Incluye la subprueba de identificacién de emociones. (© Eater £1 Manual Moderne Fog sh akoteasines un a (© eatora 1 Manea! Moderne Fn tn eo i BANP: Capitulo 4 | | Datos normativos La edad preescolar es una etapa donde se presentan cambios importantes en habilidades cognitivas como lenguaje, pensamiento simbélico y autoconocimiento, asi como en el desarrollo motor (coordinacién motora fina y gruesa), lo cual permite el inicio del desarrollo de una conducta regulada y dirigida a metas (Carlson et al., 2005). Es por esto que el trabajo de seleccién y disefio de la bateria se bas6 en: a}_Los procesos y sistemas cognitivos con cambios importantes en el marco de la etapa preescolar. ) Enfoque neuropsicolégico clinico (validez y coniiabilidad clinico-neuropsicolégica). Se ha- ce énfasis en procesos que resultan alterados ante entidades clinicas espectficas en esta fase del desarrollo, ©) Soporte de estudios neuropsicolégicos experi mentales acerca del desarrollo cognitivo en fos en edad preescolar. Las pruebas que conforman la baterfa se seleccionaron ‘con base en su validez neuropsicolégica, es decir, han mostrado ser sensibles a los cambios asociados a la ‘edad y son vilidas respecto al proceso cognitive eva- Iuado en la poblacién infantil. Lo anterior se ha de- terminado tanto mediante estudios en poblacién con algiin tipo de trastorno, como en nifios con un curso de desarrollo normotipico; éste es un procedimiento de validez convergente y clinica propuesto para la Neu- ropsicologia (Stuss y Levine, 2002). Datos normativos Para obtener las normas de esta prueba se realiz6 un muestreo por conveniencia y se seleccionaron 485 ni- fios de entre 3 y 5 afios 11 meses de edad, con un desa- rrollo normotipico. Se establecieron los siguientes criterios de inclu- sin: 1) no tener antecedentes de alteraciones pre, peri y posnatales, de acuerdo con una historia clinica apli- cada a los padres; 2) no tener antecedentes de trauma- tismos craneoencefdlicos con pérdida de conciencia, alteraciones neurolégicas 0 psiquidtricas ni trasiormos del desarrollo; 3) no presentar limitaciones fisicas que impidieran la ejecucién de las pruebas; 4) tener una agudeza visual y auditiva normal o corregida; y 5) estar cursando la educacién preescolar. La muestra se dividié de acuerdo con el rango de edad. El grupo de tres afios estuvo conformado por 102 niiios (46% nilfios y 54% nitias); el grupo de cuatro afios estuvo integrado por 139 pequefios (48% nilfios y 52% nifias); por ciltimo, el bloque de cinco afios fue confor- ‘mado por 244 nifios (50% nifios y 50% nifias). Esta baterfa permite obtener un indice del desem- pefio del menor en los procesos de orientacién, aten- Gién y concentracién, memoria, lenguaje (articulacién, comprensién, expresién), coordinacién motora, habili- dades académicas, inhibicién, memoria de trabajo, fle- xibilidad, planeacién, abstracci6n, teoria de la mente, riesgo-beneficio e identificacién de emociones Las puntuaciones totales normalizadas de cada proceso tienen una media de 100 y una desviacisn es- téndar de 15; la interpretacién de la puntuacién total permite clasificar la ejecucién de la siguiente manera normal alto (116 en adelanted, normal (85-115), altera- ciones leves a moderadas (70-84) y alteraciones severas (menos de 69). También se cuenta con un perfil de ejecucién en ‘el que se puede observar gréficamente un resumen de las puntuaciones correspondientes a cada una de las subpruebas. Este perfil sefiala las habilidades e inhabi- lidades del nifio en cada una de las éreas cogri evaluadas. BANPE @e@ Baterfa Neuropsicoldgica para Preescolares En las columnas externas de los lados izquierdo y derecho del perfil estén las puntuaciones normalizadas de cada subprueba, correspondientes a las puntuacio- nes naturales obtenidas en cada una de ellas. Estas ti rnen una media de 10 y una desviacién esténdar de tres. AAI igual que con la puntuacién total por proceso, los parémetros de normalizacién permiten obtener un gra- do o nivel de alteracién de las funciones cognitivas que se clasifican en: 1) normal alto (11 0 més}; 2) normal (7 a 10); 3) alteraciones leves a moderadas (4 a 6); 0 4) alteraciones severas (1 a 3). De esta forma, la informacién cuantitativa de la prueba permite determinar qué praceso (0 procesos) Cognitivo se encuentra comprometido en esta etapa del desarrollo, lo cual contribuird no s6loal diagnéstico cli- nico sino también al establecimiento de objetivos tera- péuticos dirigidos a lograr la funcionalidad de aquellos procesos que muestren alteraciones. (© Eatertat £1 anual Modore Fone sh msn en i (© ator £1 Manua Moder Fc suet en Capitulo 5 Para la aplicacién de la baterfa se requiere del siguiente material: Manual. Proporciona informacién sobre la forma de aplicacién de cada tarea, asf como los criterios de calificacién necesarios para el evaluador. Protocolo. EI protocolo de aplicacién contiene la seccién de registro y calificacién de las respuestas, una seccién de historia clinica y signos neurolégicos blan- dos asf como 4 anexos: 1) hoja de cancelacién visual, 2) lineas para recortar, 3) hoja para la copia de figuras y 4) laberintos. Perfiles. Se incluyen perfiles electrénicos para el rango de 3, 4 y 5 afios donde se puede graficar el desem- pefio en cada una de las subprucbas. Laminas de aplicacién. Contiene 26 laminas para realizar las actividades durante la evaluaci Materiales especificos por subprueba. Para la apli- ccacién de algunas tareas se requieren materiales espe- cficos para realizar la evaluacidn. A continuacién se enlistan cada uno de ellos (los sefalados en negritas no se encuentran incluidos). Subprueba terial ‘Cancelacion visual ‘Anexo 1 del protocolo: hoja de cancelacion visual, eronémetro ‘Coorainaclon motora gruesa Una pelota mediar ‘eronémetro ‘Coordinacion motora fina Tijeras, anexos 2 y 3 del protocolo (ness para recorary hoja para la copia de figuras) ‘Artmaviea "2 eubos de madera de 3 em por lado ‘Stroop Angel-Diabio Figures de un angel y un diablo ‘Cubos en progresion "Nueve cubos de madera de 3 cm por lado (conejo-barco) ‘Cubos en regresion 'Nueve cubos de madera de 3 om por lado (conejo-barco) Repartiondo leche Figura de una vaca ‘Stoop dlavnoche Tarjetas de estimulo (nueve soles y nueve lunas) Flexiblided mental. Categorizacion A 18 tarjetas de estimulo y Kamina con estimulos base Flexblidad mental, Categorizacion 8 30 tarjetas de estimulo y lémina con estimulos base Demora de la gratiicaciin Dos vasos de plastico pequefios, transparentes, cinco dulees y cronémetro Elcartero Un camino de foami o cartoncillo negro, un coche chico de madera o plastice (donde que- pan los sobres), cinco casas (azul, roje, amarila, negra y rosa) y cinco sobres del mismo color ue las casas: Prueba de juego 15 cetas con una carta feliz, 15 carlas con dos carts felices, 60 carias de castigo y 40 dulces Laberintos: ‘Anexo 4 del protocolo con los nueve laberinios Falsa creencla de contenido Una cala de crayolas vacia y una goma False creencia de lugar de las cajas ‘Dos cajas de madera o carton pequefias (una roja y una azul) y una pelota que quepa dentro Figures de un angel y un diablo ‘Demora de gratifcacion {Un irozo de papel celofan y una estampa, cronémetro_ BANPE @Q Baterfa Neuropsicolégica para Preescolares Tiempo de aplicacién La aplicaci6n completa de la Bateria Neuropsicolégica para Preescolares toma aproximadamente dos sesiones de 45 minutos cada una; se sugiere aplicar desde la sub- prueba de Orientacién a la subprucba de Habilidades académicas-Conteo en la primera sesién, y de la sub- prueba de Inhibicién Stroop Angel-Diablo a la subprue- 'ba de Identificaci6n de emociones en la segunda sesién. El tiempo invertido dependeré de la edad del nifio 6, en su caso, del motivo por el cual acude a evalua- cin. En algunas tareas se toma el tiempo de ejecucién y en otras hay un limite para concluir. Las tareas que tienen tiempo limite 0 que requieren el registro se iden- tifican con el icono de un reloj \? en el protocolo y manual de aplicaci6n. Procedimiento para la aplicacién y calificacién 1. Orientacién. Persona, tiempo y espacio. Instrucciones: Realizar las preguntas segtin el orden del protocolo: Orientaci6n persona: “Dime, gcémo te llamas?”, “;cudntos afios tienes?”, “gcémo se llama tu mama?”, “jcémo se llama tu papa?”. Orientacién tiempo: “Qué dia es hoy?”, “gen qué parte del dia estamos en este momento?”, “sdesayunas en la mafiana o en la noche?”. En la pregunta “:qué dia es hoy?” si el nifio no responde cde manera esponténea se pueden dar pistas de la si- guiente manera: “por ejemplo: lunes, martes, miérco- les...”.En la pregunta “en qué parte del dia estamos en este momento?”, si el nifio no responde de manera esponténea es posible dar pistas de la siguiente mane- ra: “por ejemplo: mahana, tarde, noche...” Orientacién espacio: “En qué lugar estamos?”. Se registran en el protocolo las respuestas dadas por el menor. Calificacién: Aciertos: Pregunta contestada correctamente (1 punto}. Error: Respuesta incorrecta (0 puntos). Total: La suma de aciertos obtenidos. La puntuacién maxima posible es de 8 puntos. 2. Atencién y concentracién. Digitos en progresién Instrucciones: Decir al nifio: “te diré unos ntimeros y tii me los repe- tirds en el mismo orden en que los escuches. Por ejem- plo, si yo te digo 2-5, ta me dices...”. Esperar a que diga "2.5"; si acietta, iniciar con el primer ensayo (E1) del nivel 3. En caso de que el nifio no responda o lo haga de forma incorrecta, decirle la respuesta correcta y dar el segundo ejemplo. Se menciona un digito por segun- do en un tono neutral. Es suficiente que el nifio haga correctamente el ensayo 1 para pasar al siguiente nivel. Si fracasa E1, aplicar E2. Los ensayos se presentan una sola vez. Si el nifo solicita que le repitan los digitos, © bien, se equivoca, se aplica el segundo ensayo que contiene el mismo némero de digitos segin el nivel. Si el nifio sélo logea repetir los ensayos de ejemplo, la puntuacién es 2. Suspender la prueba después de dos fracasos consecutivos en el mismo nivel Calificacion: Acierto: Cada serie de digitos que el nifio logre repetir correctamente. Error: Cuando el nifo realiza incorrectamente la serie. Total: Fs equivalente al niimero maximo de digitos que logra repetir. La puntuacién maxima posible son 7 puntos, 3. Memoria de trabajo. Digitos en regresién Instrucciones: “Ahora te diré unos ntimeros y tt me los repetiras al revés, del dltimo al primero. Por ejemplo, si yo te digo 2-5, tii me dices...” Esperar a que diga “5-2”; siacierta, iniciar con el primer ensayo (E1) del nivel 2. En caso de que el nifio no responda o lo haga de forma incorrecta, decirle la respuesta correcta y dar el segundo ejemplo. Se menciona un digito por segundo en un tono neu- tral. Es suficiente que el nifio haga correctamente E1 para pasar al siguiente nivel. Si fracasa E1, aplicar E2. Los ensa- Yos se presentan una sola vez. Si el nifio solicita que le re- pitan los digitos, o bien, se equivoca, se aplica el segundo ensayo que contiene el mismo niimero de digitos segin el nivel. Si el niffo s6lo logra repetir los ensayos de ejemplo, la puntuacién es 2. Suspender la prueba después de dos fracasos consecutivos en el mismo nivel Califia Acierto: Cada serie de digitos que el nifo logre repetir correctamente. Error: Cuando el nifio realiza incorrectamente la serie. Total: Es equivalente al nimero maximo de digitos que ogra repetir en orden inverso. La puntuacion maxi- ma posible son 6 puntos. = ic oe 4. Atencién y concentracién, Cancelacién visual © Instrucciones: Se coloca frente al nifio la hoja de deteccién visual ane- xa al protocolo. “Marca ast todas las figuras que (© eatorta £1 mamee! Modern Fi acct es nt (© fora 1 Manaa! Meserno Flin aren een dio Aplicacién y calificacin @® BANPE sean iguales a ésta (se marca con una cruz una es- trella de cinco picos). Tienes que hacerlo lo mas rapido que puedas”. Contabilizar el tiempo y suspender la actividad una vez transcurridos 60 segundos. Calificacié Aciertos: Se califica con un punto cada estrella marca- da correctamente y se otorga un punto adicional por Ia estrella que el examinador debe marcar al inicio de esta subprueba. Intrusiones: Figuras distintas de la estrella de cinco pi- cos que el nifio haya marcado. Total: Ntimero de aciertos menos el niimero de intrusio- nes. La puntuacidn maxima posible es de 24 puntos. 5, Atencién y concentracién, Deteccién de digitos Instrucciones: “Voy a leer unos ntimeros y cada vez que escuches el dos darés un golpecito en la mesa”. Iniciar ejem- plo. Después de leer el ejemplo y asegurarse de que el nifio ha comprendido la instrucci6n, comenzar: “Voy a leer otros ntimeros. Recuerda, cada vez que escuches el dos darés un golpecito en la mesa” Leer los ntimeros en secuencia horizontal. Se lee un digito por segundo de manera neutral, con una velocidad y volumen constantes a lo largo de la prueba. Calificacion: tos: Ocasiones en las que el nifio dio un golpe en la mesa al escuchar el ntimero dos. Intrusiones: Ocasiones en las que el nifo dio un golpe ante cualquier otro ntimero. Total: Ntimero de aciertos menos el niimero de intrusio- nes. La puntuacién maxima posible es de 10 puntos. 6. Atencién y concentracién. Bisqueda visual * Instrucciones: Se coloca la |émina 1 frente al nifio. “En este dibujo (sefalar el dibujo central) debes encontrar todas estas figuras (sefialar figuras que se encuentran en la parte inferior) lo més rapido que puedas”. Contabilizar el tiempo y suspender la actividad una vez transcurridos 30 segundos, Calificaci6i Aciertos: Cada figura identificada correctamente se ca~ lifica con un punto. Intrusiones: Figuras que el nifio sefialé y que no perte- rnecen a las que se localizan en la parte inferior de la lamina, Total: Niimero de aciertos menos ntimero de intrusio- nes. La puntuacién maxima posible es de 5 puntos. 7. Memoria codificacién. Curva de memoria verbal Instrucciones “Leeré una lista de palabras; cuando termine tti tienes que repetir todas las que recuerdes, no importa el orden”. Cada palabra debe presentarse con un in- tervalo de un segundo entre una y otra, en un tono. de voz neutral. Aplicar los tres ensayos sin conside- rar si el nifio complet6 o no la lista de palabras du- rante el primer o segundo ensayo. Al finalizar cada tno, decirle: “Dime todas las que recuerdes”. Al terminar la prueba, decirle: “Mas tarde te las voy a volver a preguntar”, Registro: Se debe anotar el orden en que el nifio repite cada una de las palabras recordadas, aun si éstas, son intrusiones, perseveraciones 0 ambas. A con- tinuacién se muestra un ejemplo del registro de respuestas: 7 2 3 Gato 1 | Gato | 4 | Gato | 4 Pera [Pera | 13 | Pera Mano 34_| Mano | 2 | Mano | 2 Fresa Fresa Fresa | 3 Vaca Vaca Vaca_| 4 Code ‘Code | 8 | Codo | 5 7 Rala5 Ojo 6 Ojo 6 Ojo 6 | Primacia | 100% 100% | 66% Recencia | _ 0% 33% 100% BANPE @ Baterfa Neuropsicolégica para Preescolares Intrusiones 4 Perseveraciones 4 Curva de aprendizaje z Primacia 88% Recencia 44% Volumen total promedio 4 Calificacién En cada ensayo se califica con un punto cada palabra recordada y la calificaci6n se registra en el espa- cio de curva de memoria para cada ensayo. Intrusién: Palabra que no se encontraba en Ia lista ori- ginal, pero que el nifio mencioné. En el ejemplo se sumaron las intrusiones de cada ensayo, de manera que la calificacién total de intrusiones es 4. Perseveracién: Repeticidn de una palabra que pertene- ce a la lista original pero que fue evocada previa mente en el mismo ensayo. Al igual que en el caso de las intrusiones, las perseveraciones de cada en- sayo se suman para obtener la puntuaci6n total de perseveraciones, que en el ejemplo es 2. Primacia: Se califica en cada uno de los tres ensayos. Se puntéa con 100% si se recuerdan las tres primeras, palabras de la lista, con 66% si se recuerdan dos, con 33% si se recuerda una y con 0 si no se re~ ccuerda ninguna de las tres palabras. Se promedian las puntuaciones de los tres ensayos y se obtiene la puntuacién total del efecto de primacta. Para que una de las tres primeras palabras de la lista se cuan- tifique en el efecto de primacia no importa el orden ‘en que se haya recordado. Enel ejemplo mostrado, la calificacién de primacta seria de 100% para el primer ensayo, 100% para el segundo y 66% para el tercero. El promedio de los, tres ensayos es 88%. La puntuacién maxima posible 5 100%. Recencia: Se califica en cada uno de los tres ensayos. Se punta con 100% si se recuerdan las tres Glti- mas palabras de la lista, con 66% si se recuerdan dos de las iltimas tres palabras, con 33% si se re- cuerda una y con 0 si no se recuerda ninguna. Se promedian las puntuaciones de los tres ensayos y se ‘obtiene la puntuacién total det efecto de recencia Para que una de las iltimas tres palabras de la lista se cuantifique en el efecto de recencia no importa el orden en que se haya recordadbo. En el ejemplo mostrado la calificacién de recencia seria de 0% para el primer ensayo, 33% para el se- undo y 100% para el tercero. El promedio de los tres ensayos es 44%. La puntuacién maxima posible es 100% Curva de aprendizaje: Se califica como ascendente, descendente o plana. Seré ascendente en caso de que el ndimero de palabras repetidas en el tercer en- sayo sea mayor que el niimero de palabras repetidas, cen el primero. Seré descendente cuando el ntimero de palabras repetidas en el tercer ensayo sea menor que el niimero de palabras repetidas en el primer ensayo. En caso de que el ntimero de palabras re- petidas en el primer y tercer ensayos sea igual, la curva de aprendizaje serd calificada como plana. Asigne las siguientes puntuaciones: 0 si la curva de aprendizaje es descendente, 1 si es plana, 2 si es ascendente. En el ejemplo la calificacién de aciertos en el primer ensayo es de 3 y en el tercero de 5; por lo tanto, la ‘cura es ascendente y la calificacién es de 2. La puntuacién maxima posible es 2 Volumen total promedio: Se calcula promediando el rntimero de respuestas correctas reportadas en los tres ensayos. En caso de que la puntuacién del vo- lumen total promedio contenga cifras decimales, se aplica un célculo de redondeo, es decir, las puntua- Ciones con .5 0 més se ajustan a la unidad superior, mientras que aquellas con .49 0 menos se ajustan a la unidad inferior. La puntuacién maxima posible es de 6 puntos. w 8. Coordinacién motora gruesa “23 Instrucciones: Se solicita al nifo realizar las siguientes actividades protocolo: “Ahora te voy a pedir que camines sobre esta linea”, y se sefiala al nifio una Iinea en el piso © entre los limites de la unién de los mosaicos; al terminar, decirle: “Ahora te voy a pedir que cami nes alternando los pies”, se modela al nifio cémo realizarlo y asi sucesivamente. 1) Caminar en linea recta. 2) Caminar sobre una linea recta. 3) Caminar alternando punta-tal6n, (marcha tinder). 4) Mantenerse sobre un pie (el de su preferencia, izquier- do 0 derecho) un tiempo limite de 10 segundos. 5) Mantenerse en el otro pie, con un tiempo limite de 10 segundos. 6) Pararse en un pie, delante del otro, con los ojos ce- rrados, con un tiempo limite de 10 segundos. 7) Saltar hacia adelante y hacia atrds (con ambos pies juntos) 8) Saltar con un pie (de dos a ocho saltos seguidos). 9) Saltar con el otro pie (de dos a acho saltos seguidos). 10) Patear una pelota con un pie (el de su preferencia, izquierdo 0 derecho). 11) Patear una pelota con el otro pie. (© eetora Emenee! Modern Fcc azactnes nts (Ettore El Manval Moderne Fc sh.atozacn es un in Aplicacién y calificacién @ BANPE 12) Aventar una pelota con la mano (la de su preferen- ia, izquierda 0 derecha). 13) Aventar una pelota con la otra mano. 14) Atrapar una pelota con ambas manos. 15) Atrapar una pelota con una mano (la de su preferen- cia, izquierda 0 derecha). 16) Atrapar una pelota con ambas manos. Calificacién: Para cada instruccién: Se otorgan dos puntos si el nifio realiza la tarea sin dificultad Un punto si realiza la tarea con dificultad, pero logra hacerla Cero puntos si realiza la tarea de manera incorrecta 0 no la realiza. Para los ensayos 4, 5 y 6 el nifio obtendrd 2 puntos si lo- gra mantenerse de 8 a 10 segundos, 1 punto si logra mantenerse de 5 a7 segundos y 0 puntos si no logra Conservar la posicién por al menos 5 segundos, Para los ensayos 8 y 9 el nifio obtendré 2 puntos si logra dar de 6 a 8 saltos, 1 punto si logra dar de 3 a 4 saltos y 0 puntos si no logra dar al menos 3 saltos. Total: Se suman las puntuaciones obtenidas por e! ninio en la ejecucién de las tareas. La puntuacién maxi- ma es de 32 puntos. 9. Coordinacién motora fina Instrucciones: Se coloca en‘rente del nifio el anexo 2 del protacolo de aplicacién y unas tijeras. Se da la siguiente indi- cacién: “Recorta con las tijeras siguiendo la linea (horizontal)” (se registra la mano de preferencia, iz- quierda 0 derecha); “Recorta con las tijeras siguien- do la linea (vertical, ahora con la otra mano”. Se coloca frente al nifio el anexo 3 del protocalo de aplicacién y un Iépiz 0 crayola. “Ahora copia las figuras que te voy a ensefiar”. “Mira esta linea”, sefialar la primera figura del anexo, localizada en la parte superior izquierda, y decirle: “cépiala aqui”; sefialar el primer recuadro vacio localizado en la parte inferior izquierda, debajo de la linea verti- cal, y asf sucesivamente (linea vertical, una linea horizontal, un circulo, una cruz, un tridngulo, un cuadrado, una estrella lineal, un rombo y un semi- cuadrado unido a un cfrculo). Calificacién: Para cortar con tijeras (anexo 2): Se otorgan 2 puntos si el nifto realiza la tarea sin di- ficultad, siguiendo la linea recta “sobre la linea punteada, coordinar el movimiento de los dedos de manera secuencial’ Un punto si realiza la tarea con dificultad, sin coor- dinar el movimiento de los dedos de manera se- cuencial; se caracteriza por pequefios cortes no secuenciados. Cero puntos si realiza la tarea de manera incorrecta, “siguiendo otro camino que no sea la linea pun- teada’, 0 no realiza la tarea. Para la copia de dibujos (anexo 3): Se otorgan 2 puntos si la ejecucidn es apropiada en tér- rminos de tamaito, precisién, ubicacién de los trazos, y niimeros de elementos. Se da 1 punto cuando la figura es reconocible pero se presentan hasta dos de los ertores descritos a continuacién. Se califica con 0 cuando la figura es irreconocible o se registran tres 0 més de os siguientes errores. Tipo de errores: ierre: Existe una apertura 0 un traslape de 2 mm o més, Tamajo: La figura es del doble o de la mitad de tama- fio de la figura estimulo, en cualquiera de sus dos dimensiones, in de trazos: Un elemento de la figura es susti- tuido por otto ajeno a ella. Distorsién: Los elementos que conforman la figura se modifican en tamafio 0 forma. Los angulos se abren © se cierran, resultando una imagen diferente; por ejemplo, un cfrculo se convierte en un dvalo, 0 un cuadrado en un rectangulo (el diémetro es del do- ble de tamafo del otro) Adicién: Se agrega al menos un elemento no incluido en el estimulo. Omisién: Se omite al menos un elemento del estimulo, Rotacién: Giro de la figura completa o de algunos de sus elementos, en cualquiera de sus dos ejes, mas. de 45 grados. Perseveracién: Por lo menos se duplica un elemento del estimulo, o bien, el estimulo completo. Total: Se suman las puntuaciones obtenidas por el nifio en la ejecucién de las tareas. La puntuacién méxi- ma es de 22 puntos. Su BANPE @Q Bateria Neuropsicolégica para Preescolares Fjemplos de calificacién de figuras 2 puntos: 2 Puntos 1 punto: KA 4 1 Punto J 0 puntos: ALS BOK 0 Puntos evocacién, Curva de memoria verbal. Re- én esponténea Instrucciones: “Hace un momento te aprendiste una lista de palabras, icudles recuerdas de esa lista?”. Registrar el orden en que el nifio menciona las palabras recordadas, asf como las intrusiones y perseveraciones evoca- das en la tarea, icacion: Aciettos: Se califica con un punto cada palabra recorda- da, La puntuacién maxima posible es de 6 puntos. Intrusi6n: Palabra que no se encontraba en la lista origi- nal, pero que el nifio menciono. Perseveracién: Repeticién de una palabra que pertenece a la lista original pero que fue evocada previamente. 11, Memoria evocacién. Curva de memoria verbal. Re- ‘cuperacién por claves nos animales, ;cudles eran?, ;cudles eran frutas?, ycudles eran partes del cuerpo?”. Registrar el orden en que menciona las palabras recor- dadas, las intrusiones y perseveraciones evocadas en la tarea, da. La puntuaci6n maxima posible es de 6 punios. Intrusi6n: Palabra que no se encontraba en la lista origi- nal, pero que el nifio mencion6. Perseveracién: Repeticién de una palabra que pertene- ce a la lista original pero que fue evocada previa- mente. 12, Memoria evocacién. Curva de memoria verbal. Re- conocimiento Instrucciones: “Te voy a decir una lista de palabras, si aprendiste al nna de ellas en la lista de palabras anterior, me dirs Sf, y sino, me dirés NO”. Calificaci6n: Aciertos: Se califica con un punto cada palabra recordada, Intrusiones: Palabras a las que respondié Si y no esta- ban dentro de la lista mencionada en la curva de memoria verbal Total: Se obtiene restando al ntimero de aciertos el nii- mero de intrusiones. La puntuacién maxima posible es de 6 puntos. (© Eateral 6 Manual Modern Foesor tn msec erin So. Aplicacién y calificacién ® BANPE ay 13. Memoria codificacién, Curva de memoria visual © Instrucciones: Ejemplo: “Mira esta lamina” (se coloca la lémina 2 frente al nifio}. “Observa muy bien” (retirar a los cinco segundos). “Ahora mira esta lamina” (se co- loca la lémina 3 frente al nif). “Seftala las figu- ras que observaste en la lémina anterior”. Prueba: “ahora vamos a hacer lo mismo con otras figuras”. Hacer tres ensayos con las léminas 4 y 5. Retirar los estimulos a los 10 segundos en cada ensayo. “Mas tarde quiero que las vuelvas a sefialar”. Se debe registrar el orden en que el nifio sefiala cada una de las figuras recordadas, aun si éstas son intru- siones, perseveraciones o ambas. A continuacién se ‘muestra un ejemplo del registro de respuestas: Ensayo 1 | Ensayo 2 | Ensayo 3 a 1 4 1 a4 2 z BOTA, | UO 14, Comprensién, Identificacién partes del cuerpo Instrucciones: Pedi que realice las acciones segtin el orden del protoco- lo: “Ahora te voy a pedir que me muestres algunas partes de tu cuerpo; muéstrame tu. Puntuacion ofa tra parte de cuerpo sefialada Cabeza Brazo Mano. Rodilla Talon Palma de la mano Barba o barbila Pulgar Caja 0. | Cod En cada instruccién se registra si sefiala correcta- mente o no la parte del cuerpo solicitada; en caso de que no sea asi, se registra la parte del cuerpo sefialada, Acierto: Cada instruccién realizada correctamente se califica con 1 punto. Error: Cada instruccién realizada incorrectamente. Total: Se calcula sumando el ntimero de aciertos. La untuacién maxima posible es de 10 puntos. Instrucciones: Pedir que realice las acciones segtin el orden del proto- colo: “Pon el lapiz..." Fresa 5 Gato 6 Gato 6 Gato 6 canna Puntuacion Primacia 100% 100% 66% 2 a) Resencia 0% 33% 100% 1._| Sobre la sila 2. | Debajo de fa sila Intusiones 4 3._[ Enfente de a sila Perseveraciones 2 4. [Junto aa sila Primacia 30% 5. | Detas del sila Recencia 4% Curva de aprendizaje 2 Galificacion: Volumen total promedio Se aplican los mismos criterios de calificacién de la subprueba 7, curva de memoria verbal. Acierto: Cada instruccién realizada correctamente, Se califica con un punto cada acierto. Error: Cada accién realizada incorrectamente. Total: Se calcula contabilizando el niimero de aciertos. La puntuacién maxima posible es de 5 puntos. BANPE o Bateria Neuropsicolégica para Preescolares 16. Comprensién. Verbos Instrucciones: Se coloca la limina 6 frente al nifo y se le pide que responda segiin el orden del protocolo: “Dime.. Puntuacién o [4 T. @Gual nada en el agua? T “Dime 2. .Cual dice la hora? '3. .Con cuél escribimos? ‘4. .Con cual leemos? '5 ¢En cual nos sentamos a comer? Calificacién: Acierto: Cuando el nifio responde de manera correcta la pregunta se califica con 1 punto. Error: Cada respuesta incorrecta Total: Se calcula contabilizando el nimero de aciertos La puntuacién maxima posible es de 5 puntos. 17. Comprensién, Reconocimiento de colores Instrucciones: Se coloca la lémina 7 frente al nifio. Pedir que realice las acciones segiin el orden del protocolo: “sCual es ef nombre de los colores de estos cuadros?” (Se- jialar uno a uno los cuadros de arriba); si acierta, pasar al siguiente color. En caso de nombrarlo in- correctamente, pasar a la tarea de emparejamiento: “Dime cual de estos cuadrados (sefialar todos los cuadros de abajo) es igual —del mismo color—a éste (sefialar el primer cuadrado de arriba)”. Si comete un error al nombrar algtin color, se aplica la parte de emparejamiento s6lo para ese color y se untia con T 0 0 puntos, Calificaci6n: ‘Aciertos: Se califica con 2 puntos cada una de las res- puestas correctas de los cuatro primeros colores. Se califica con 1 punto si dio la respuesta correcta en la tarea de emparejamiento, Error: Cada respuesta incorrecta en denominacién 0 ‘emparejamiento. Total: Se calcula contabilizando el niimero de aciertos, ya sea en denominacién 0 emparejamiento. La pun- tuacién maxima posible es de 8 puntos. 18, Comprensién. Instrucciones Instrucciones: Pedir que realice las acciones segcn el orden del pro- tocolo: “Enséfiame tu mano izquierda”. “Enséiame tu mano derecha”. “Con tu mano izquierda toca tu codo derecho”. Se coloca la lamina 8 frente al nifio: “Qué figuras ves aqui?”. Debe asegurarse que el nifio comprenda los términos de cuadrado y circulo; de lo contaro, it tentar con otras palabras, como “bolita” y “cuadro” “Sefala el cuadrado pequefio”. “Sefiala un circulo yun cuadrado”, “Sefiala un circulo pequefio y un cuadrado grande”. “Toca el circulo pequefio, si hay tun cuadrado grande”. “Toca el cuadrado grande, en lugar del circulo pequefio”. “Ademds de tocar los circulos, toca el cuadrado pequeio”. ificacion: tos: Cada instruccién realizada correctamente se califica con 1 punto. Error: Cada instruccién realizada incorrectamente. Total: Se calcula contabilizando el ntimero de aciertos. La puntuaci6n maxima posible es de 9 puntos. 19. Comprensién, Plural Instrucciones: Se coloca la lamina 9 frente al nifio: “Sefiala en dénde estan los platanos”. Se coloca la lamina 10 frente al nifio: “Ahora te voy a pedir que seftales dénde estan los niiios”. Calificacién: Aciertos: Cada instruccién realizada correctamente. Error: Se considera un error cada objeto seftalado inco- srectamente. Total: Se calcula contabilizando el niimero de aciertos, La puntuacién maxima posible es de 2 puntos. 20. Expresién. Completar oraciones Instrucciones: Pediir que responda las siguientes preguntas segin el or- den del protocolo: “Dime, gqué haces cuando ti nes suefio?”.“sQué haces cuando tienes hambre?”. “sQué haces cuando tienes frio?”. “sPara qué sirven los ojos?”. “Para qué sirven los oidos?”” Se registran en el protocolo las respuestas dadas por el nfo. Calificacion: Acierto: Cada pregunta contestada correctamente vale 1 punto. Error: Cada respuesta incorrecta se considera un error y se califica con 0 puntos. Total: Se calcula contabilizando el niimero de aciertos. La puntuacién maxima posible es de 5 puntos. (© Eatora 1 Manca Modern Fcc sean es unt (© eatoria £1 Monee! Moderne Foci acai es nt Aplicacién y calificacién @ BANPE 21, Expresién. Conversacién * Instrucciones: Pedir al nifio que hable acerca de su familia. Esperar a que responda de manera espontanea; si nolo hace, realizar las siguientes preguntas: “,Quién conforma tu familia”. “Con quién vives?". “;Con quién te gusta jugar?”. "3A qué te gusta jugar?”. Mantener una conversacién con el menor durante tres minutos. Se registran en el protocolo las respuestas dadas por el nfo. Total: Se otorga 1 punto por cada respuesta del nif. Se aceptan como correctas todas las frases u ora ciones coherentes que mencione ante las preguntas realizadas. Por ejemplo: “ga qué te gusta jugar?; a los coches, a las mufiecas, me gusta jugar con mi hermano a las atrapadas, mi papé juega conmigo” La tarea se suspende cuando han transcurrido tres mi- rnutos 0 se le han hecho al menos cinco preguntas y se le ha animado a responderlas NOTA: ES IMPORTANTE QUE EN ESTA TAREA SE ANI- ME AL NINO A RESPONDER, SI ES QUE NO SE MUESTRA COOPERATIVO, EN CASO DE DUDA DEL DESEMPENO DEL MENOR EN ESTA TAREA DEBIDO AL NUMERO DE RESPUESTAS QUE DIO, CORROBORARLO CON SU HABILIDAD DE CON- VERSACION DURANTE TODO EL CONTEXTO DE. EVALUACION Y EN SU VIDA DIARIA. 22, Expresién. Opuestos Instrucciones: Pediir que complete las siguientes oraciones: “Dime, si mi hermano es un nifio, mi hermana es una...” “En el dia hay luz y en la noche esté...”. “Mi papa es un hombre, mi mama es una...”. “La vibora es lenta y el conejo es...”. “EI sol brilla en el dia y la luna brilla en la, Se regisiran en el protocolo las respuestas dadas por el Califica Acierto: Cuando el nifio responda correctamente reci- bird 1 punto. Error: Cada vez que el nifio responda de manera inco- recta recibird 0 puntos. Total: Se calcula contabilizando el niimero de aciertos La puntuacién maxima posible es de 5 puntos. ay 23. Expresién. Fluidez verbal Instrucciones: Dar al nifio la siguiente instruccién: “Dime todos los nombres de animales que recuerdes, lo mas rapido ‘que puedas; comenzamos ya”. Siel nifio se detiene antes de completar 30 segundos, se le motiva a seguir; por ejemplo: “;Qué otro animal conoces?”. Tiempo limite: 1 minuto, Calificacién Aciertos: Cada nombre de animal mencionado correc- tamente. No se toman en cuenta los nombres re- petidos, los derivados (p. ej.: perro, perrito) ni las Categorias supraordinadas (p. ej. pdjaros, peces, insectos, mamiferos, etc.) Intrusiones: Nombres mencionados por el nifio, que no sean de animales Perseveraciones: Nombres de animales previamente mencionados por el nifo. 24, Memoria evocacién. Curva de memoria visual. Reconocimiento Instrucciones: Decir al nifio: “Hace un momento te aprendiste una lista de figuras, te ensefiaré una lamina y deberds sefialar todas las figuras que recuerdes”. Se coloca la lémina 5 frente al nif. Registrar el orden en que sefala las figuras recordadas, asi como las intrusiones y perseveraciones evocadas en la tarea, aun si éstas son intrusiones, persevera- iones 0 ambas. Calificacion: Se utilizan los mismos criterios que en la tarea de evo- cacién por reconocimiento de la curva de memoria verbal 25, Articulacién. Estructuras orofaciales Instrucciones: Decir al niffo: “Ahora vamos a jugar con nuestra boca y nuestra lengua; mira, haz asi” (se modela al nifto cada posicién: sacar la lengua, tocar con la lengua cl labio superior, tocar can la lengua el labio infe- rior, mover la lengua derecha-izquierda). cal Para cada instruccién: 2 puntos: si el nifo realiza la tarea sin dificultad 1 punto: si realiza la tarea con dificultad, pero logra hacerla. BANPE ee Baterfa Neuropsicolégica para Preescolares 0 puntos: si realiza la tarea de manera incorrecta 0 no la realiza. Total: Suma de las puntuaciones otorgadas a cada ins- truccién, Puntuacién maxima: 8 puntos. 26. Articulacién. Repeticién de fonemas simples y compuestos Instrucciones: Decir al nifio: “Repite las siguientes palabras: mesa, llave, luna, chicle, venado, ratén, jabén, alacrén, prendedor, toalla, submarino, cama, pollo, pelota, coche, tortuga, perro, blusa, regla, cocodrilo, len- ‘gua, aritmética”. Calificaciéi Total: Se obtiene 1 punto por cada palabra repetida co- rrectamente, Puntuacién méxima: 22 puntos, 27, Habilidades académicas. Identificacién de letras y niimeros Instrucciones: Se coloca la lémina 11 frente al nifio y se le dice: “Sefia~ la todos los niimeros; ahora sefiala todas las letras”. Calificacion: Se obtiene 1 punto por cada ntimero sefialado correc- tamente en la instruccién “seftala ntimeros”. Se ob- tiene 1 punto por cada letra sefialada correctamente en la instruccién “sefiala letras”. Total: Suma de los puntos obtenidos en la identifica- cién de ntimeros y letras. Puntuacién maxima: 10 puntos. nes: Decir al niRo: “Te voy a pedir que cuentes del 1 al 10”. En las siguientes instrucciones, colocar 12 cubos en tna linea horizontal frente al nifio, cuidando que los nimeros de los cubos queden fuera de la vista del nfo Decir al nifo: ‘Te voy a pedir que cuentes estos cubos”. Poner 12 cubos “ahora dame tres cubos”. Poner 12 cubos “ahora dame nueve cubos”. Poner 12 cubos “ahora dame cinco cubos”. Decir al nifio: “Te voy a hacer unas preguntas que tie- nes que responder; comencemos: si tienes dos dul- ces y te doy dos més, gcudntos dulces tienes? Si tienes tres dulces y te doy dos més, jcudntos dulces tienes? Juana tenia cinco mufiecas y perdié una, scudntas mufecas le quedaron?”. Calificacién: Un punto por cada respuesta correcta. Cero puntos por ‘cada respuesta incorrecta Total: Suma de los aciertos. Puntuacién maxima: 7 puntos. 29. Habilidades académicas. Conteo Instrucciones: Se coloca la lamina 12 frente al nifo. Decirle: “Mira esta lamina y dime: gcudntos soles hay? 2Y lunas? GHay més soles 0 lunas?”. Calificacién: Aciertos: Cuando el nifio contesta correctamente una pregunta se registra 1 punto. Error: Cada pregunta contestada incorrectamente. Total: Se calcula contabilizando el niimero de aciertos. La puntuacién maxima posible es de 3 puntos, 30. Inhibicién. Stroop Angel-Diablo Instrucciones: Se presentan las figuras de Angel y Diablo. Decir al nif: “Te presento a unos amigos, él es Angel y éste €s Diablo. El juego se trata de que ellos te van a de- cir que hagas algo, pero ti solo tienes que hacerle caso a Angel y no debes hacer caso a lo que te dice iablo”. Realizarel ejemplo 1 (E1) yel ejemplo 2 (2). En el proto- colo se encuentra anotado io que el nifio debe reali- zzar. No se da retroalimentaci6n durante la prueba. in Diablo: Se otorgan 2 puntos cuando se ‘mite la indicacién de Diablo. Se otorga 1 punto si el nifio inicia el movimiento pero corrige y ya no lo termina. Se otorgan 0 puntos si ef niio inicia y con- cluye el movimiento que indica Diablo o cualquier ‘otro movimiento. Puntuacién Angel: Se otorgan 2 puntos cuando se rea- liza correctamente la accién de Angel. Se otorga 1 punto si el nifio inicia el movimiento pero no lo termina. Se otorgan 0 puntos si el nifio no realiza el movimiento 0 realiza otro. Total: Se suman todos los puntos obtenidos en las indi caciones de Angel y Diablo. La puntuacién maxima posible es de 20 puntos. 31. Atencién y concentracién. Cubos en progresin Instrucciones: Colocar los cubos sobre el diagrama (lamina 13) de ma- nera que los niimeros queden visibles para usted, pero no para el nifio. Decir al menor: “Voy a sefia- © Eetetl £1 Mansa Moderne Ftp in auc ta (© ora 1 Manual Moderna Foo So ates es to Aplicacién y calificacién © BANPE lar unos cubos; cuando termine, tti debes sefalar- los igual. Por ejemplo, si yo sefialo (cubos 2-5), sti cudles sefialas?”. Esperar a que sefiale los mismos cubos en el mismo orden (2-5). En caso de que el nilfo sefiale otros cubos, mostrarle la respuesta co- rrecta y dar otro ejemplo (5-3), si acierta, iniciar con el primer ensayo del protocolo. Se seftala un cubo por segundo. Si el nifio logra reali- zar la primera serie de tres cubos (nivel 3) se pasa a la serie de cuatro cubos (nivel 4). Si logra repetir la serie de cuatro, se pasa a la de cinco y asi suce- sivamente. La serie se presenta una sola vez. Si el menor solicita que le repitan la serie, 0 bien, se ‘equivoca, se pasa a la segunda serie del mismo nivel. Si fracasa en el primer ensayo, se aplica el segun- do, Si el nino s6lo logra repetir los ensayos de ejem- plo, la puntuacién es 2. Suspender la prueba después de dos fracasos consecutivos en el mismo nivel. Calificacién: Total: Es cquivalente al nimero maximo de digitos que logra repetir en orden inverso. La puntuacién maxima posible es de 7 puntos 32, Memoria de trabajo. Cubos en regresién Mantener los cubos sobre el diagrama (lémina 13) de manera que los nGmeros queden visibles para us- ted, pero no para el menor. Instrucciones: “Ahora voy a sefialar unos cubos; cuando termine tt debes seftalarios al revés, desde el ultimo hasta el primero. Por ejemplo, si yo sefialo asf (cubos 5-4), td sefialas asf (4-5)" Se seffala un cubo por segundo. Si el nifio logra com- pletar la primera serie de dos cubos se pasa a la de tres cubos. Si repite la serie de tres, se pasa a la serie de cuatro y asi sucesivamente. La serie se presenta una sola vez. Siel nfio solicita que le repi- tan la serie, o bien, se equivoca, se pasa a la segunda serie, que contiene el mismo niimero de digitos Si fracasa en el primer ensayo, aplicar el segundo. Si el nifo sélo logra repetir los ensayos de ejemplo, la puntuacién es 2. Suspender la prueba después de dos fracasos consecutivos en el mismo nivel Calificacié Total: Es equivalente al ntimero maximo de digitos que logra repetir en orden inverso. La puntuacién maxi ma posible es de 6 puntos. 33. Memoria de trabajo. Repartiendo leche Instrucciones: Se coloca la lémina 14 frente al nifo, junto con la vaca. El examinador debe cerciorarse de que el nifio co- noce los estimulos. Sefialando cada uno de ellos, se le pregunta: “;Qué es esto?” En caso de que el nilho los desconozca, se le explicaran y se le volvers a preguntar a manera de repaso. Decir al nifio: “La vaca ird a dejarle leche a varias per- sonas. Al terminar, tiene que pasar por sus botel tas. Tdi debes llevarla de regreso pasando por todos los lugares en el orden contrario a como las llev6. No olvides ninguna. Por ejemplo, la vaca lleva le- che al doctor y a la bailarina. Entonces, de regreso pasa con la tiltima, que fue la bailarina, y luego con el doctor. Dime, squé tenemos que hacer?”. “nhora vamos a ver cémo lo haces ta: la vaca va a de- jarle la leche al policia y al bombero, ga quién se Ta llev6 al uiltimo?, zy antes?” Permitir que el niio realice solo el ejemplo. Si comete errores, el exami- nador da retroalimentacién realizando el recorrido correctamente. Es necesario asegurarse de que el nifio ha comprendido la tarea antes cle comenzar con el primer ensayo. Comenzar con el ensayo de evaluacién en el nivel 2 (dos sitios). Si ealiza correctamente el primer ensa- yo, pasar al siguiente nivel. Si fracasa en el primer ensayo, aplicar el segundo. Suspender la prueba después de dos fracasos consecutivos en el mismo nivel Galificacién: Total: Equivalente al ntimero maximo de personajes que el nitio logré sefialar en esta prueba, ya sea en el primer o segundo ensayo. La puntuacién méxima posible es de 5 puntos. 34. Inhibicién. Stroop dia-noche Se presentan dos tarjetas al nitio, una de sol y una de luna. El examinador debe cerciorarse de que el nifio conoce los estimulos. Sefialando cada uno de ellos, se le pregunta: “sQué es esto?” En caso de que el nifio los desconozca, se le explicardn y se le volvera a preguntar a manera de repaso. Instrucciones: Se pregunta al nifio: “Cudndo sale el sol”, a lo que se espera responda que en el dia; de no ser as, decir- le esa respuesta. Enseguida preguntarle: “¢Cudndo sale la luna?”, a lo que se espera responda que en la noche; de no ser asi, decirle esa respuesta. El eva- luador explicaré al nifio que este juego es diferente: “Vamos a jugar al revés. Cuando veas la luna tienes que decir DIA, y cuando te muestre el sol tienes que decir NOCHE”, Se realizan dos ejemplos (E1 y €2) como prueba para verificar la instruccién, si no lo hace correctamente se vuelve a explicar.

You might also like