Crítica Literaria y Teoría Cultural en América Latina

You might also like

You are on page 1of 328
re, ae fev Fide re Pa eres eee by Serres Ce rere erg Re ace dinado por Clara Maria Parra Triana y Rail Rodriguez Freire ere ae ra cc SOON oo | Petre ere ea one CL Deere Mee men Ce) esa fel del siglo XX ricano del ltimo siglo y medio. Son 42 textos capitales de eritiea Sa Me ecm ee Cee ‘especialistas de la disciplina, Del arielismo a la posmodernidad, del indigenismo al ensayismo identitario, del feminismo al mar- } eee een ee Cee cca antropologfa a la comunicacién: lo fundamental del pensamiento critico latinoamericano se encuentra representado aqui. Las in- en ene Read autor, sino que proponen pautas de reflexién en sintonfa con el | peer eee eee emi ee eee son también signatarios de obras originales. Este libro realiza lo nee ee eee eM ia Coc ‘més representativos, sino también iluminarlos con un recorte que proponga una lectura del presente. Un libro indispensable tanto para el estudiante que se acerca por primera vez a estos textos, como para el especialista que desea revisitarlos bajo otra luz. Renee reentry ratil rodriguez freire ener See oe irene ons re Veal aes a Critica literaria y teorfa cultural en América Latina Para una antologia del siglo XX clara marfa parra triana y rail rodriguez freire compiladores vow (aise > COLECCION DARSENA / Pa Deparamento de Literature Inset de Leta Cleni del Lengje Ponts Unieniad Catia de Vibra ‘hasenauondl a ba cunta con el ape dea Vieenecos de aves y Estudios Arnzados Ponta Uniesdad Calica de Valpario Cano Guerra Cour enon ‘Bran Green Maria Maric Eh Mors Raa Roiges Fie ‘Constyo consurron ‘Mausco Bata (Uaiversad de Chil) Romdn dea Campa (Uaiversidad de ennai Brune Canco ont Unies Calis de Vp); Jorge Force (Castel Américs); Fotencia Garamuso Universal de San Andi, Bens Ai) exis Gomer Stephan (Unnesiad de Rie: Dania Gras (Universi de Barco ‘Lula Gus (Univers de Calon, Levine; Sergio Mansa (Unies Asal Je (Chie José Anrnio Marae (Unread de Tal: Rafe! Mong (Unies [Nacional Auto de Mio; Cetin Opazo Ponies Univenaad Cause de (Chile Alesandra Ores Willner (Usiverad ibe dei Jun Tele (Unie of ‘California, Santa Cru Ramos (Universidad de Cllr, Berkely Seng Roja (Universidad de Chie: Enid Masa de Sousa (Unive Feed Minas Ga). © Cla Mara Para Tiana y Rail Rodsigues Fete, Compadores, 2015 Regsuo de Propllad Imelectua NP 255582 TSBN978-956-17-06453 Derechos Rexradas aioe Universi de Valparan Pontificia Universal Cadi de Varo (Galle 12 de Febrero 17, Vlpra, Chile ‘Email cove! sme (Conwecén de prsbas Caudo Abra L. Impreso por Diao SA. HECHOEN CHILE indice Presentacién, . 1) José Marti Presentacién de Julio Ramos. “Prélogo al ‘Poema del Nidgar’ de Juan Antonio Pérez Bonalde” (1882) 2) Baldomero Sania Cano Presentacién de Claudia Acevedo Gavitia “Delo exético” (1894) 3) Manuel Gonziler Prada Presentacién de Alejandra Bottinelli Wolleter “Nuestros indios’ (1904) 4) José Enrique Rods Presentaciin de Belén Castro Morales... “Fragmentos de criti” (1895, 1907, ..2) 5) Manuel Diaz Rodriguez Presentacién de Miguel Gomes “Paréntesis moderisao lige ensayo sobre el modernism” (1908) 6) Pedro Henriques Ureiia Presentacién de Claudio Mair . “El desconteno y la promesa” (1926) 17) José Carlos Maridcegui Presentacién de Antonio Mell De 7 emays de interpretacn dela realidad peruana (1928) 8) Benjamin Carin Presentacin de Alicia Ortega. se “Pablo Palacio” (1930). . 7 = 76 - 87 1 98 101 an od 120 125 6 (Cafricy urenanta¥-rtoRtA CULToRAL Ws AnéiCn LATINA 9) Mariano Picén-Salas Presentacién de Gregory Zambrano De Hiipanoaméria poscin ortica (1931) 10) Gilberto Frey Presentacin de Malcolm K. MeNee De Casagrande ¢senzala (1933). - 11) Federico de Onis Sinchea Presentacién de Teodosio Ferndnder. Todi a Amol d de le poesia apa . ipa ste 1932) (1934) . 12) Sérgio Buarque de Holanda Preseatacin de Silviano Santiago. bee ce De Raizes do Brail (1936) vv ve 13) Fernando Ortiz Presentacién de Romén dela Campa... De Conirapunteo cubano del tabacoy el axtcar (1940) 14) José Antonio Portuondo Presentacién de Cira Romero. - « De Concepto dele poesia (1945) 15) Alfonso Reyes Presentacién de Victor Barrera Enderle *Proemio”. “Carta a mi doble” (1959) 16) Miguel Leén-Portilla Presentacién de Bryan Green. . “Los sepudores dela antigua doctring” (1961). 17) David Viras Presentacin de Didgenes Fajardo Valenzuela... sv eee De Literatura argentina y realidad politica (1964). - ace 18) Nog Jiri Presentacién de Celina Manzoni. « De Mucteyreurecon de Fac (1968) « 139 1192 134 152 1S7 174 179 187 199 202 .209 212 220 24 238 22 253 257 265 269 Pana una axrorocta pet stoto XX 19) Antonio Candido Presentacion de Rebeca Ereiauriz “Dialética da malandragem” (1970) 20) Silviano Santiago Presentacién de Mary Luz Estupiién Serrano . “O entre Lugar do discurso latino-americano” (1971) 21) Emir Rodeiguee Monegal Presentacin de Lis Block de Behar. “Notas sobre (hacia) el boom" (1972) . 22) Robert Schwa. Presentacién de Maria Elisa Cevasco. “As ideas fora do lugar” (1973). 2 23) Roberto Ferndnder Retamar Presentacia de Grinor Rojo : “Para una teria dela literatura hispanoamericana’ (1973) . 24) Alejandro Losada Presentacién de Hugo Herrera Pardo “Discursosexticos y proyectos sociales en Hispanoamérica” (1975). 25) Carlos Rincén Presentacién de Olga Vallejo Murcia... De Bleambio actual dela nocion de litera (1978). 26) Carlos Monsiviis Presentacién de Liliana Weinberg. 279 283 304 308, 32 326 boca 392 “Cultura urbana y crecién inedecnal (1979). 396 27) Antonio Cornejo Polar Presentacién de José Antonio Mazzoti. 413 “Par una agenda problemitica de Incite Iiteraia lainoameicana: isefio preliminar” (1981) 18, 28) Ana Maria Barrenechea Presentacién de Analia Gerbaudo. 8 “La isis dl contato mimétco en los textos contemporineos (1982) A 8 ‘Carica trmmamia ¥ rtowla CuLsURAL EN AMERICA LATINA 29) Rafael Gutiérrez Girardot Presentacién de Juan Guillermo Gémez Garcia “Sobre la critica y su carencia en las Espafias’ (1982) 30) Angel Rama Presentacién de Jorge Rufinell « De La ciudad lerrada (1984) 31) Walter Mignolo Presentacién de Zulma Palermo... . De “La lengua, la lesa, el erritorio (0 la crisis de los estudios literarios coloniales)” (1986). 32) Jesis Martin-Barbero Presentacién de Eduardo Restrepo. . “La comunicacién desde la culeura’ (1987) - 33) John Beverley Presentacidn de Leonel Delgado Aburco. “Anatomia del tetimonio® (1987) 34) Beatriz Gonzalez-Stephan Presentacién de Sergio Villalobos-Ruminore.. “De saberes historias" (1987) 35) Nelly Richard Presentacién de Leonor Arfuch. . De Margene instruions. Arie en Chile dede 1973 (1987). 36) Josefina Ludmer Presentacién de Florencia Gasramufio De Elgénero gauchesco (1988) . 37) Beatriz Sarlo Presentaciin de Daniel Link. . De Una madernidad perifrica (1988) 38) Jean Franco Presentacin de Nelly Richard... « De Las conpiraders La rpraentaciin dela mujer on Mésio (1989) 438 452 457 466 an 484 487 495 498 508 512 518 522 529 532 S41 AS - 559 563 Pana UNA axroLocta pat, stato XX ° 39) Julio Ramos Presentacién de Eleonora Créquer Pedra. 55 “Decora la ciudad: erica y experiencia urbana"(1989). 2... 579 40) Néstor Garefa Canclini Presentacin de George Yidice. oe SOL De Carus hibridas: tratgiaspara ear salir dela modenidad (1990 (1989) 596 41) Martin Lienhard Presentacién de Miguel Rocha... . a 6 “EI descubrimiento'y el fetichismo dela escriura’ (1989). 22s... 614 42) Roberto Gonzalez Echevarria Presenracién de Charlot Rogers... ss ss 628 De Mito y archivo (1990) 68 Indice alternativo Proyecciones de la critica José Mare. te José Envique Rod6 ee eee ee ee e+ 76 José Carlos Maristegai ove ve ve ve TI Mariano Pic6n-Sals 0. oe eee ee ees BD Afonso Reyes ves e cece ee eee e e224 Roberto Fenindcr Retaat been 355 Rafael Gutter Giredot vee 88 Carlos Rincén Linen 3D ‘Teoria y esitica José Mart... o 2 Baldomero Sanin Cano... seve eee AS Manuel Diaz Rodriguez»... eee ve 29h Benjamin Carton... « vee 1S: Fedcrico de Onis socecaecn i) José Anconio Portuondo 22 Noé file : 269 cient Emir Rodriguez Monegl «ese ee 0+ + 326 Roberto Schware. ss s+ ne) Roberto Fernindez Retamar ..... 2... + + 355 [Aljandzo Losada bene 38) Carlos Rincin oe ee ee vee 7D ‘Antonio Come Polat... os see vee 418 ‘Ana Maria Barrenechea. viene es 429 Angel Rama... « wees 457 Nelly Richard oe ee 2. 522 Josefina Ladmer o.oo e eee ee 582 Jao Ramos . . 2579 Roberto Gonziler Echevaria, 6. s+ + + + 628 Pana UNA swroLocta pet sito XX Literatura, historia y sociedad Pedro Hentiquez Urea José Carlos Maritegui . Mariano Picén-Salas Gilberto Frey Sérgio Buarque de Holand Fernando Ortiz. . . . David Vita, Noe Jc. Antonio Candido Silvano Santiago. Robereo Schwarz. Roberto Femsinder Reeamar Alejandro Losada, ‘Antonio Come Polar Agel Rama baee Beatie GonzilerStephan . . Josefina Ludmer ‘Marginalidad, otredad ‘Manuel Gonzélee Prada Gilberco Freyre Miguel Lesn-Portlla Antonio Candido Silviano Santiago Antonio Cornejo Polar Walter Mignolo John Beverley Josefina Ludmer Jean Franco, Nelly Richard ‘Martin Lienhard . Colonialidad Manuel Gonzilen Prada Pedro Henriquee Urefa = + 269 = 283 = 308 - 57 - 312 = 532 + 283 = 308 - 418 .. a7 = 498 101 - 101 M4 139 157 = 192 - 202 257 339 355 369 418. = 60 157 242 532 563 522 64 (Calica urvenanin YOR coerum ny AMERICA LATINA José Carlos Maritegu Gilberto Freyre. .. Sérgio Buarque de Holand Ferando Orca Miguel Leén-Porilla Vitas . Silvano Santiago Roberto Schwarz Anconio Comcjo Pola. Angel Rama. Waleer Mignolo Martin ienhard Modernidad José Marti. - : Manuel Diza Rodriguez. - Pedro Hensiquer Urea. « José Carlos Mariegui Mariano Pie6n-Salas Alfonso Reyes . Roberto Schware : Rafael Gusireea Girardot ‘Angel Rama : Beatriz Goneslea Stephan. Beatriz Sarl « Julio Ramos. « Roberto Gonailez Echevartia. « Posmodernidad Néstor Garcia Cancini Jess Martin-Barbero. Carlos Monsivis. « Nally Richard Cultura popular y oralidad Manuel Gonzalez Prada 418 457 101 4 157 192 - 202 242 297 = 308 339 an 614 29 a 14 139 224 339 438 457 512 545, 579 628 = $96 - 487 396 - 922 60 Pama una axrotocta ant, stoto XX Gilberto Freyre. Fernando Ortiz. Carlos Monsivais. . . Antonio Comejo Polar. John Beverley Jess Martin-Barbero Nally Richard Josefina Ludmer Néstor Garcia Canclini Martin Lienhard . . Conceptos-metéforas Gilberto Freyre (miscigenago) Fernando Orsiz (ransculeuracién) Silviano Santiago (entre-lugar) Roberto Schwara (fuera de luga) Antonio Cornejo Polar (pluralidad) Ange! Rama (ciudad letrada) Beatriz Sarlo (modernidad periércs). Néstor Garcia Canclini (hibridea) : Roberto Gonailer Echevarla(miolarchivo) INDICE ONOMASTICO. . 157 202 396 418 498, 487 522 532 596 oa . 157 - 202 = 308 = 339 - 418 - 457 545 = 596 os . 641 Presentacién* 1. Declaracion de principio: esta noes una ancologis, sino un proyecto, una lectura, parcial ytenrativa, de algunos trazos que hererogéneamente informan, a inicios del si- gloX1, el amplio especir del critica y la teoria cultural. Una antologia aba reque- Fido el doble del espacio con el que aqui hemos contado, y un tiempo mayor del que dispusimos, Para wna antologéa, entonces, se presenta como una intensién modest pero no por ello menos necesaria. Conocemos antologias dl ensayo ~nacionales y con- tinentaes~,antologias de los narradores como criticos y, en un registro distnto aunque no muy distance, lecturas crticas de la literatura lainoamericana. No contébamos, empeto, con un libro que reuniera en un solo como textos que han animado el eer- ‘cio de la critica y la reflexion tebrica dedicados a esta topografia que ain lamamos ‘América Latina, Armamos este libro, paraiaseando a Alejandro Zambra, porque n0 se habia publicado el libro de la critica que ansiabamos leer. Pero esta ansiedad no estriba \inicamente en una inguietud biblifil, sino en un afin pedagégico: que nuestros estu- dlantes conozcan de manera rigurosa y detenida cl devenir de la escttura que durane cl siglo pasado articulé la reflexin sobre lo literario y lo culeual, Por ello es que la lectora oe lector de este libro tiene en sus manos la reunién de varias voluntades: la del coleecionisa, la del profesor y la del escudiant, Ia del investigador ya del editor. Tas «llas ~que se inscriben como deseos coletivos~ las puede poscer ~ipor qué no? una persona capaz de reconocer desde su necesidad, las urgencias de otros. Y es que quiz sea ete cl origen de muchos libros que se han pensado como compilaciones, libros que ‘materilizan el deseo de un libro de los libros, de tener al alcance de la mano la huella de una historia que al mismo tiempo posee cl restimonio de sus conspiradores. Esa podria ser nuestra primera definicn de antologfa: la atmazin que de la historia nos contamos a nosotros mismos desde el presente, la antologia como ontologia critica de lo que nos constituye,pliegue y despligue, trzo, huella. Una antologia es, por tanto, también una lectura de un presuroso tiempo que por comodidad llamamos “nuestro”, «armada con pequefia piezas que han logrado de alguna forma dilaarse. El present libro es pare de los resultado de los proyectos financiadoe por CONICYT “El gro «plstémicohispanoamericano: Dela centalidad de a literatura alos bores dela clr” (nero 11130611), dtigido por Clare Mara Parra Tiana y “Del género humano a capital human. Una arqucologia de las humanidadesen Chile” (aimero 3130597), dirigido por Ra! Rodiguee Fei. 6 CCaimien trrenanta ¥ 1H cuEroRAL En AMERICA Lert Pero ances de referimos alo que pasa hoy con la critic, revisemos brevement las vo- luntades que nos reunieron. Digamos que la voluntad del coleccfonista es la mas bisica y comiin. La consecucién de nuestros objetos favoritos nos ororga la certeza de habitar tun lugar y de manera alterna de ororgaele nuestra marca personal la memoria es mate- rial Objetos suntuarios, pero también de primera necesidad, nos habican hasta hacerse imprescindibles(antiguossacapuntas comienzan a compari espacio con nuves libros, como es el aso de uno de nosotzos). Y cuando lo conseguido ya no basta, cuando se Ilenan los estates y las repisas, mienteas los libros invaden los exeritoris, el peso nos cbliga a habtar el relato que nos hemos contado a nosotros mismos, nuestra seleccién. Cuando ese primer trabajo pasa del plano privado al publico, cuando se convierte cen diflogo, en pregunta; cuando pretende ser algo més que hedonismo, s le interroga, fle pide que abra sus puertas y nos muestre lo que hay adentro. De cierta forma, todo profesor es un antologador. Su area constante es la de clegir entre sus lecturas los textos que considera elementales, aquellos sin los cuales l recorido a trazar no seria signifcativo, El profesor ejerce el eiterio de la selecci6n,cemiendo siempre que algo falte, aunque sobre rodo temiendo redundas o estancar. La redundancia equivale al fracaso tanco como la omisin, En nuestro caso, confiamos en que estén todos los que son, sabiendo que no son todos los que estin. Por nombrar slo unos nombres al pasar tuna antologfa debieracontar también con Alfredo Bosi, Gilda de Melo e Sousa, Carlos Real de Aaa, Otto Maria Carpeaux, Alberto Zum Felde, José Luis Romero, Aftinio Coutinho, Juan Marinello, Ociavio Paz, Jorge Luis Borges, Victor Radi Haya dela To- tre, Guillermo Sucre, Marta Traba, Haroldo de Campos, Félix Martinez Bonat, Luis ‘Alberto Sinchez, Luiz Costa Lima, Cedomil Goic, Tulio Halperin Donghi, Roberto Brenes Mesén, Ricardo A. Larcham, Raimundo Lida, entre muchas y muchos o«ros. Se puede apreciarentonces que los cuarenta y dos autores incluidos en est libro son tan solo un indice tentatvo y fragmentario, cuya pertinencia, sin embargo, viene dada {argumentada) por la presentacién que un especialista hace de cada uno de ellos. Lox textos ancologados vienen acompafiados de un “retato” realizado pot académicos que, como el indice, también constituye un cuerpo heterogénco. De diferentes pases, de dlisineas generaciones, de miltiples perspectivas, hemos invitado a escribir ests pre~ Sentaciones tanto a critics ya reconocidos, como acticos que comicnzan sus carreras, Tos une la sigurosidad y la pasién por un trabajo que la universidad managerial de la cexcelencia desaloja de sus aulas cada dia con mayor desvergitenz, esto es, sin esconder fu encono con el pensamiento que devela su futiidad. Si no hay critica sin criss, ni ‘tsi sin critica, como apunté hace un par de décadas Reinhare Koselleck, nos parece sista un momento en el que el vineulo inextricable entre critica yexsis parece haber- se ido desprendiendo. Hoy la critica no parece devear la crisis sino ocultarla, cuestin ‘que implicaria en palabra de Boris Buden, “que ni somos capaces de experimentar ‘nuestro tiempo como crisis, ni intentamos devenirsujetos mediante el acto de la crt- ca’, Este libro, entonces, es una apuesta para la reconstruccién de tal desaticulacién, y lo hace no garantizando el lugar de las firmas incluidas, sino mostrando el devenir ‘de esta problemitica en América Latina; lo hace con el fin de reinscxbir la fuerza de la ciicaen la fuerza de la crisis, Por ello es que esti dedicado finalmente a nuestros Pana oxa anrotoata oet stato XX 7 estudiantes, que viven relizando sus propias seecciones en pos de sus intereses, de sus preguntas y de sus pretensones, cn un tiempo que, como cualquier otto, habita su propia y radical crisis. Encarrla require conocer las formas en que se lo a hecho previamente, poiblemente hoy mis que nunca, pues ies cierto que el tempo en nto categoria experiencal ha sido subsumido por el espacio, segin afirma Fredric Jameson, posementcotros con ua consngenh qu ora an sols son: ontemplar la historia desapasionadamente esto es, no temporalmente... y del espacio que se preo- cupen los cosmégrafos. Tl percepcines lo que nos lle a inclu uno a nuestro indi- nl un nd eta aad en funcin deems problemas, poniendo en contigidad firmas y textos que una pulsin (suya, nesta) logra runis en el siglo XXI, Para una antologia es si una estrategia para los tiempos que corre. : 2, Del proyecto inicial: La inquiccud que dio inicio a este trabajo fue lade deteemi- na dees de as cordenadas gue el pentamlento cco lrincameicn dl dio fo romaba.afavor de determinados proyectos progr do por la revi m rogramas, pasando por a revision ¥ reraluacin de areas iapnadas hacia el futuro en cuesdones de corps, metosolo, {ise incluso en el afanzamiento de propuestas conceptual, cuyo ob ; eptuales, cuyo objeto estribaba cn ampli I pi de tbjo con a era ys agar den de a cul Como se puede apreia, exe volumen albergs un corpus heterogénco que resise 4 la homogenizain de porns weico cia ino et al convo, pus el Props moa solos ably deine led de proble Inilicas que eto pensadres han enfenado, sino exponer la capacidad con la que la produc dl pnmiewo aso loeameian i send cual a me dos de opera y de poner en cues conclsiones sempre paca y recvaluables. Por ot parte el even dela operacin exrtural es lgo que ambien se peribe lo largo de reorrdo propuesto La cea iniia su abajo pedcicamenteanclada aun forma- tomodemo por antonomass, el periédico, aunque el tabajo que hemos considerado de Mart para et libro no provenga de tl medio, como silo hacen ejemplarmente sus exnicas, verdadero textos de ees cultural, como muesta Julio Ramos en su encuentro: dele moderidad, un vexto ya clisio del que por supaesto hemos inl do algunas de nas mie brllantes pdginas. En camblo, Rod si participa en ese libro con errtes publicads y republicadosendiaros, paticularmentc aquellos Fagmentos reunidos bjol cqueta de “La tica grande, puesto que na eran indtos como se sua nes dca (us) cn. Ya pun air dla prensa paral critica, ex presamente porque confundidaall con el ensayo, afm: Reg doancindor dps mae al rine ene epac ntai qe a volver especializada, En otras palabra, y esta esa tss de Agustin Martine, Ia critica se institucionaliza al pasar de la prensa a la universidad, nueva y heterogénea oc done arta camo dpi aoa us cp objeto extictamente litraro. Ello implica, por supuesto, una tansormacin del Yl finone delactteayauchewer Pn ns ammomasnlapae Desde un puno de vista interno, ese proceso puede ser interpretado como la ttansformacin dela préctca critica en disciplina univestaria. En efecto, el ex 8 (Cafrica tmanta ¥ reonia cutruRAL en Antics LATINA cenario prvilegiado de la modemnizaci6n intelectual fue la universidad. Podemos decir, incluso, que una descripcién pertinente del proceso de a critica consiste cen sefialar su traslado desde las péginas de los periédicos a la aulas de clase y los ‘centzos de investigacién, O, lo que es lo mismo, la transformacién del cttico en docente ¢ investigador (“Modernizacin critica en América Latina’ 907). Si bien tal erinsito es reconocible, pues efectivamente la universidad se transforma con el coreer del siglo XX en el expacio de la erica y la teosa, no es diel encontrar txcepciones ala generalidad de este dictum, sobre todo en Brasil y México, donde hasta titestros dis los erticos siguen empleand la prensa a favor de su cseritura, y no para ‘escribir una resefia de cuatrocientas palabras, como en Chile, sino para debati, para interven. Sin embargo, no podemos desconocer las mutaciones acaecidas alo largo del siglo XX, pues los textos aqui rcunidos nos permiten adems i palpando, por de- ‘Glo de alguna manera, el cambio de ronos, esis y formas de una escrivura que toma ‘asa cargo una heterogencidad textual/cultualireductible, Por ello quid sea necesario sefialar que a pesar del afin cienificista que afecté el trabajo criticoy tedrico en algdin momento, paticularmente en ls afios sesentae inicios de los setenta lo que ete libro muestra esl intenso desajuste dela eitcay la teorl a un formato preesablecdo, es tnis, a supuesta separacién del ensayo como forma no siempre acontecié de manera dlefinitiva, Nada mis pensemos en el bellisimo texto que Fernando Orta react des- de una disciplina cuyo afin objtivista no era en aquel entones de los menores: Don Fernando, diré Bronislaw Malinowski en su introduccién, "pertenece a esa escuela 0 tendencia de la ciencia social moderna que ahora se apellida con el nombre de ‘fun- cionalismo” (“Introduccién’ 8). Si a universidad transforms la précticay el ejerccio dela reflexin, pero no logré someterla del rodo, pues la critica y la teorfa que mayor tfeco han tenido en el continente viene de investigadore y académicos que bien po- driamos lamar indisciplinados. Con “O entre-lugar do discurso latino-americano”, verdadero manifesto de una critica no metafisca,Silviano Santiago se inscribe desde su primera linea en la senda abierta por Montaigne, unindose asi quienes han hecho ddl ensayo una prictica politica que reinscribe la potencia de lo que la doctrina rechaza To cambiance, lo efimero lo fragmentaio, lo indigno dela filosofia dominance. En este mismo sentido, los nombres de Nelly Richard y Beatriz Sarlo, que desde posiciones muy distineas hicieron de la revista no académica su trinchera, confirman que ha sido dl cruce de frontras, cuando no su disolucién, lo que ha dado lugar 2 una extca que no es solo critica y a una toria culeural que no es solo reffexién cultural. Por poner tan solo otro ejemplo, pero ahora proveniente de ls Ciencias Sociales, recordemos {que el primer libro de Néstor Garcia Canclini, el gran antropélogo dela hibridea, esté dedicado a Cortiar,y leva por subtitulo “Una antropologia poétca”. Quizévalga la pena recordar al respecto a Tavetan Todoroy, quien, a propésito de Bajtin,sefialé que Nan verdadero teérico dela literatura debe necesariamente reflexionar sobre algo més ‘que ieraruca: su especialidad, si cabe decitlo, es no tener ninguna. ¥viceversa (:quién sabe), el interés por la literatura tal ver sea indispensable para el especialista en las cencias hurmanas” (Mijail Bajetn 13). Ahora bien, ello noes Sbice para escribir estic- Pana OWA aNroLoatA pet stoto XX » tamente sobre texts lterarios y darle una vuelea de tuerca a lecturas que comienzan 4 anquilosase por efecto de su redundancia o, al contratio, por no detenerse debida- mente en la escritura de la que pretenden hacerse cargo. Ana Maria Barrenechea daria un respro alo que definié como “la csi del contrato mimético”, mientras Benjamin CCarrién intemtaba dar cuenta de la poteneia que guardaba la escritura de un joven lla- mado Pablo Palacio, “el cuentista que ataca a realidad total, que igualmente acoge la posibilidad del acto heroico o de laescenaidlica, produciéndose simultineamente con Ia picadura de un piojo en el pescuezo, Por ocra parte, en su recortido de la critica y sus vaivenes Agustin Martince no repara en un acontecimiento decidor, aquello que zefetimos como el advenimicnto del mereado y su impacto en lo que por comodidad atin llamamos campo cultural, tun acontecimiento que se dio de la mano con la instauracién de las dictaduras co- nosurefas, aunque sera més preciso sefialar que tal evento ya habia comenzado y en aquellos fos tan solo se radicalia6. Desde los serenta nusto trabajo, y la universidad ‘misma, se encuentran amenazados gracias al paso del géncro humano (Andrés Belo) al capital humano (Milton Friedman, Gary Becker, et.), mutacin que transforms a los estudiantes en consumidores y alos profesores en emprendedores, lo cual emparenta a «510s iltimos con el artista que, como licidamente vslumbré Baidelsire, debe la sub- sistencia.a la venta de sus poemas. De manera similar, los académicos de hey ponen cn juego ~en venta- su saber (su capital, reza la doctrina liberal) en el mercado académico, ‘A pesar dela incipiente y débil “autonomizacién’ livraria comenzada en los tiem- ppos de Marti y Dario, sabemos, por Marti mismo en su famoso “Prélogo” ~y que aqui reprodujimos-, que esa emergente profesionalizacién cartografiada por Angel Rama (1985) 0 Julio Ramos (1989) no alcanzars su robustez sino hasta la emergencta del ‘mentado boom, cuyos miembros llegarian a ser considerados ls primetos esritores Latinoamericanos, asi con mayiscula y todo, Pero desde entonces, desde que el escri- tor y el eritico (dentro o fuera de la universidad) viven de lo que escriben, sabemos que ef trabajo literaro y cultural no guarda prvilegis y que el valor agregado o citco de sus obras acaba ali donde surge la ley de la oferta y la demanda, que hace de lo que se esribe un mero producto, forma cologuial para refer, bien lo sabia Mart, pucs se lo habia aclarado Mitre, una mercancia como cualquier ota. “Habla a Ud. un joven que tiene probablemente mucho mAs que aprender de Ud. que Ud. de dl, pero que tratindose de mercancia ~y perdéneme Ua. la brutalidad de la palabra, en obsequio de la exactitud-, que va a buscar favorable colocacién en el mercado que sirve de base asus operaciones, trata, como es su deber y su derecho, de ponerse de acuerdo con sus ZENE 7 commons en leer as de lo mein mis convenient par a aquella fi, la mercancia] todo el valor de que es susceptible” (Destinatario José Mart 109). a Esta carta de Mitre a Mart se funds, como se sefla en sus primeras linea, en “las conveniencias de empresa, y es partir de esta materialidad que debemos comprender a wabso ileal hoy ms que anes, pcs eh anformado en eran un producto cradicionalmente considerado inmatrialy sin valor de cambio, yen capita Fa asus ceadres. Lo que nos fla, entoners, sd "bseguo dela exacted", sun 20 (Cafrica trenania yruowia cotrunat ent ARICA LATIN que como veremos ya Carlos Monsiviis nos habia adelantado algo de elo. Lo lamativo de esta situacin es que precisamente en los afios de mayor acclera~ ién de la relaciones mercantiles, violencia mediante es cuando tanto la teorfa cultural como Ia critica literaria(y su posible articulacién, la critica cultural) se ven afectadas por un crecimiento impresionante. Ast lo sefala Saul Sosnowski, para ol caso de la Critica lteraria, en su introduccién a Lectura erftca de la lteatura latinoameriana: “La producci6n critica hispanoamericana refleja grfcamente un crecimiento acele- ado a partir de los afios sesenta y obtiene un valor singularmente dramético cuando sc lo compara con lo publicado desde los inicos de a critica hasta mediados de este siglo” (1X). Tl constatacién es lo que nos lev, de cierta forma, a privlegia una ma- yor consideracién de aurores para Ia segunda mitad del siglo XX, puesto que no solo fe aumenca en niimero, sino también en preocupaciones, posiciones o perspectivas y objeto, y optamos por presentar esta diversidad a fin de que nuestros estudiantes se familiarcen con al abanico de leccuras que han dominado el campo de la critica y la teoria en las ileimas dos o tres décadas En este mismo sentido, luego de revisar ls textos seleccionados y sus respectivas presentaciones, se percibe claramente que hay nombres nodales, entre los que sobre- falen los de Rama y Comejo Polar. Ello nos permite explicitar una iregularidad del corpus, puesto que el aporte a lo que podriamos lamar la critica amplia de un Diaz Rodrigue, al lado de un Alfonso Reyes, es bastante desigual, No obstante, lo que nos interesa es que el “contacto” o “encuentro” que permite esc ibro y su divergencia se comprenda, para decrlo con Said, contrapuntisticamente. Solo asi nuestros estudian- tes podrin advertir ls eransformaciones de un ¢jercicio al que ellos mismos se incor- porarin y, de ser posible, también modificarin, '3, Del método: El punto anterior nos lleva directamente al método que adoptamos en esta compilacin, que obodece a un doble propésto: l de la apertura del modo en {que se le la teria crtico-curural hoy, y las eliferentes maneras de siuarlaen el con~ texto intelectual contemporinco. La seeecién de los textos anrologados parié de una primera propuesta que s fue modificando y enriqueciendo en cl didlogo con nuestros invitados a colaborar con las presentaciones, debido a que el procedimicnto meronimi- co de “a parte vale pore codo” obligaba a que hubiéramos de reconocer que ls textos seleccionados moscraran tanto ua de las manifestaciones memorables de la obra de los Autores, como st didlogo con una tradicién critica. Cada uno de los colaboradores ensayé una propuesta de lectura que mucstra la re- levancia y magnitud de los debates adelantados pot los nombres aqut incluidos, al mis- mmo tiempo que se busca situar los textos en el debate contemporinco, lo cual ahonda ‘en uno de los propésitos prictics de est libro: el acercamiento en clave de debace alas probleméticastratadas desde la academia. Esto tiltimo es para nosotros fundamental, El deseo de hacer del pensamniento critico lainoamericano una fuerte linea de inves- tigacion y reflexién en nucstras universidades, que ademds posea un rol central en la formacién de nuevos sujtos de relexién, nos leva a plantearnos la necesidad de armar especies de portulanos con entradas y salidas lo suficientemente amplias para que el Gidlogo y el debate sean posibles, junto con el aceramiento riguroso y cucstionador PARA OxA anTOoLOGEA Df, steLo XX 2 aque merece la escritura de esta naturalera 4, Del corpus: La curva problemética que procuramos recoger en este volumen ini- cia con el texto fundamental de José Marti “Prélogo al Poema del Nidgara™ (1882), cuyo lugar relevante en la critica literaria latinoamericana es incuestionable, por set tuno de los textos en los que el cubano nos demostié su capacidad lectora y critica a partir de una materiaidad concreta, el poema de Pérez Bonalde, pero sobre todo porque nos legé la tarea de observar de cerca produccionesliterarias y cultural que permitieran comprender lo que sus contemporineos llamaron el “esprit de las nacio- netamericna Como vine, Mar nancial condones maealesydesro il discurso crtico, no solo por haberls sufrido, sino por haberas cai emnografiado durant ss for etadoundenss, 2 EL corpus se extiende hasta 1990, afio que bordea el ciere de lo que Eric Hobs- brwn lan corse YK Dds een psa quel peri autorial ytemética que le sigue y continua con el cambio de milenio nos hicieron pen- saren un segundo volumen, que queda como proyecto a continuat Por otra parte, 42 nombres considerados ya nos permiviantrazar un recortido, reconocemos nuevamente due parcial y arbitrario, pero no insuficiente como para cumplir con la tarea que nos Hemos popu: una panorimia deca Iter y later claral eentadaen temas y problemas latinoamericanos. Cerramos entonces con textos que si bien fueron publicados despuntando la ltima década del siglo pasado, se esribieron ¢ incluso algunos fragmentos se publicaron un par de afos antes, pero sobre todo los incluimos porque han dinamizado el (desieamp(ad}o que nos ha tocado habitat. Entte medio, y sin dnimo de etiqueta, tenemos textos Funcionalistas y marxistas, estructualistas y posestructuralistas,histéric-lteraris y socivlterarios, comparatitas y genetisca, y toto esto mezclado. Sabemos que al insribitlos en este libro, estamos encasillando a autores que no se limitaron a un cema o problema, ni lieerario (Reyes, por ejemplo), tv u roe, por emp. Dea ame de ston tae qs sues invitados han realizado prolijamence en un espacio bastante reducido, dado que no po- diamos permitir que el libro se nos fuese de las manos por gua literaria. Contabamos com un spaci detemminad ytamos de james or limo, orra cuestién del corpus scleccionado para este volumen en la que vale a pena dtenene er indusin de tex excite eigenen porgucs de los cuales decidimos no realizar una traduccién al espafol ni recurre a alguna ya ‘xistente, Lo que moti esta decisin fue la intenctén de superar barreras lingsticas a nos ha mann alas ds ports deers braless qu, por spats Bn varia ocasiones la tea marian ha identificado el género de la crn lterara con est ‘experiencia dela rempocalidad y dela disolucin de las "grande? obras en la modemnidad. Vere magnifico trabajo de Fina Garets Maus, "El tempo en la erica nortesmercana de José Mart) Ramos, "Decora a cdadsexénicay experiencia urbana (1995) Susana Rocker, La invencién dela ‘rink (1992; Pedro Pablo Rodriguez (2002) y Francisco Morin (2013) 2% CCafrica uremania Yeon cuerumat ex Anica LATINA tareas de la critica literara: proveer modelos de expicacin y de autorizacién socal de la emergent literatura moderna y su rlacibn cada vez més compleja y problemética con os marx convenonls horton cristal del esd, que Mast pone al saber primigenio “la ciencia que en fl] a puesto la mirada de los nifios” (215). dele convencional suponia la tendencia o l riesgo del aislamiento de la poesia, lo que Mart enseguida relaciona con la “nostalgia de la hazafia’y el riesgo del repliegue del pocta en los lugares perimidos de una contemplacién inactva. De ah se desprende un notable drama de la masculinidad que identifica la auronomia litraria con el sesgo de ta ferinizacin del rol social del poeta: “Hembras, hembras débiles parecerian ahora Jos hombres, si se dieran a apurar, coronados de guirnaldas de ross (.. el falerno me- Joso {1° 207), Ese drama dela masculinidad no es inico en Mart: pareciera ser una paradoja consitutiva de cualquier discuso poético identificado explicitamence con fa prioridad de la accién y de la miltancia sobre la sensibilidad poética. Cast resulta innecesario decir que la Jectura de Marti rebalsa cualquier horizomte univenstario o profesionalizado de a critica. Aunque también es cerco que cl deslinde del texto poético en el comentario martiano antcipa algunas de as idologiaseséticas Y preocupaciones floséfcas que organizan el campo de los esudios lieraios de ls primeras dos décadas dl so XX. Afios, como sugerimos antes, en que comenzaban f esablecerse las pautas instcucionales de la interpretacinliteratia, los dispositivos pedagégicos, culeualistas 0 humanistcos, que ya para enconces fundamentan sus fe- nado reams de sora sal en el econosiminto da uni dea ie ratura, su diferenciacién o expecializacién como un campo de estudio o de reflexién ee tone ceezopita dl cade medrol por ta necesidad de una disciplina de lo sensible ue, segiin Rod (y muchos de sus segui- dores), silo podiaestablecerse mediance un aparato pedagégico orientado por un ideal superior de a belleza ; Por our lado, la leccura martiana del poema de Pérez Bonalde desdibuja los limi- tes normativs de la “critica literaia” (y de su devenir culturalista) problematizando la separacién de lo “critico” y lo “literaio” mediante una prictia ertionpodtica de la interpretacin. Ya la vez, uno se pregunta si tal excentricidad -ligada seguramente al potenciamiento de la escrcura ensaystica~-n0 es uno de los rasgosdistinsvos de la {rivcalatinoamericana y sus genealogias milkiples, seguramente como manifestacién de su constitutiva heteronomia, es decs, como efecto de su modernidad desigual, de donde se desprenden,a su ver, las paradojas de su intervencién politica, scatter de na deat puts ete ect epg pms de Pérez Bonalde, en otro ensayo clisico, “Nuestra América” (1891), la autoridad es- téeica -modiulada ya por la repeseneacinliteatia de las cultura subyugadas y de las 4+ Siva Molloy ba ldo magistalmene el modo en que Mardntenta redefine a compl rea ‘ibn enee poesia, masculnidady sormativa sens mediante suambivalenteposcionamieno ante el homoerotismn ena obra de Oscar Wilde y Wal Whitman. Ver Molloy (1992, 1996)-Sobre el drama de la maxalinidad en el discus podtico de Mard, ver también Ramos (1996, 2005) Pana exa anratogla Det siete XX a voces ocluidas o subalternizadas por la modernidad (“el indio mudo nos daba vuetas alrededor") resulta decisiva para el proyecto mastiano de una modernidad contra- hhegemsnica. La fuerza critica que Boaventura de Sousa Santos (2004) ha reconocido recientementeen el “nuestroamericanismo” de Marti es decir, su latinoamericanismo), se produce mediante una compleja ontologizaciin dela esétca en tanto discuso pri vilegiado del “ser latinoamericano, Todavia queda mucho por explorar entre los mér- genes de la monumental condensacién latinoamericanistainspirada por Marti, lo que seguramente nos llevaria a considerarcriticamente ls resgos del reclamo ontoldgico e indentitario de la estetizacién politica. Peo volviendo al prélogo, nos interesa enfatizar c6mo la interpretacién marciana de un poema relativamente menor explictaba, ya en 1882, una serie de estrategias de enunciacién y de autotizacién que, de hecho, ant- cipan las operaciones legitimadoras de un discurso politco-latinoamericanista, Esto nos recuerda que la historia de la incerpretacién litera en América Latina, cruzada por gencaloglas millipls, es irreducible ala historia de un géncro académico 0 uni- versitaio; en cambio, ha sido, bajo diversas condiciones instcucionales, la historia de Jos poderes conjurados y consignados por el acto de la incerpretacién la historia de la relaci6n constitutiva entre los actos de lainterpretacén y los procesos dela subjetiva- cién politica. Obras citadas Berardi, Franco ‘Bf. The Uprising. On Poetry and Finance. Los Angeles: Semnocex(e), 2012, Garcia Marruz, Fina. “El tiempo en la cténiea norteamesiana de José Mart”. Temas martianos (tercer serie). Bs, Marruz y Cintio Vitiet. La Habana: CEM | Arrex, 1995 (1972). 175- 194, Jiménez, José Olivo. "Una aproximacin existencial al Préloge al 'Poema del Nidgara™, Anales de literatura bispannamericana 2-3 (1973-1974): 407-442. Matt, José. Obra hzeraria. Ea. Cintio Vitis. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978. Molloy, Syvia. “Too Wilde For Comfor: Desire and Ideology in Fin-de-Sicle Spanish Ameri- cx. Social Tes 31-32 (1992): 187-201. His America, Our America José Mari Reads Whitman’, Eds. Betsy Erkilay ay Grossman, Bratking Bounds: Whisman and American CaluralSeudie. Oxford, Oxford University Press pp. 83-91. Ambosariculos de Molloy se incluyen luego en Per defn de silo: Deibordet det nero on la modernidad. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012. Montero, Oscar. José Maré: An Inraduction, New York Palgrave, 2004, Morin, Francisco. Mart, la jusicia infnica. Notas sobre ica yotedad en la ecritura martana ‘Madeid: Verbum, 2014, ‘rez Bonalde, Juan Antonio. H pooma del Niagara, Nueva York, 1883 [1882] (segunda edicibn con el prlogo), Rama, Angel. "Dialéctica de Ia modemnidad en José Mart”. Rama y otto, Eudion Martians, ‘Memorias del Seminario Jost Mart, Rio ieias: Puerto Rico, 1974 [Ramos Julio. ‘Decora la ciudad: literatura y experiencia urbana”. Desencuentrot dela moderni- ddd en América Latina. México, DF: BCE, 1989, 112-142. Bl reposo de ls hétoes". Parador dela lera. Caracas / Quito: Exculeura ! Universidad Andina Simén Bolivar, 1996. 156-175. 28 CCafrica uTEnARi Y mona Cotrumat en AnaIc® LaTN ‘ umes deb “Jo Mat saan ues A dep de Qj (een err ——C— ance gs At ana srig d are i Dor tes Man = La Haba- odie PP, Dek ds Aas princi marian a Gat cai Mat 02 ft ener Rear ef Man: ae ide: rind de 18 250 Tas Cosa hc 2 Rose ust de ne, os es Ens La Bac Hab in {sds Am ox is os 9 : Sou Sn Banna "Noa Am ivenando un putin Cad Ane vi 37 Gone 75 Prélogo al Poema del Nidgara de Juan Antonio Pérez Bonalde* JOSE Marti ;Pasajero, detente! Este que taigo dela mano no es zurcidor de rimas,nirepetidot deviejos macstos,~que lo son porque nadie repiteron- ni decidor de amore, como aquellos que trocaron en magica citara el seno tencbroso de las traidoras gondolas de Italia, ni gemidor de ofci, como cantos que fuerzan alos hombres honrados a esconder sus pesares como culpas,y sus sagradoslamentos como pueriles filers! Este «que viene conmigo es grande, aunque no lo sea de Espafa,y viene cubieto: es Juan Amtonio Pérez Bonalde, que ha escrito el Poema del Nieara si me preguntas més de 4, curioso pasajero, ce dité que se midis con un gigante y no sliéherido, sino con la lira bien puesta sobre el hombro, ~porque éte es dels lidadores buenos, que lidian con alia y con algo como aureola de trunfador sobre la iene. Yno preguntes mis, que ya es prueba sobrada de grandeza ateverse a medirse con gigantes; pues el métito ‘no etd en el éxito del acometimienco, aunque étevolvié bien dea lid, sino en el valor de acometer. ‘Runes tiempos, en que no priva més arte que el de lenar bien los graneros de la ‘asa, ysentarse en silla de oro, y vivir todo dorado; sin ver que la naturaleza humana rno ha de cambiar de como es, ¥ con sacar el oro afuera, no se hace sino quedarse sin oro alguno adentro! ;Ruines tiempos, en que son mérito eximio y desusado el amor y el crcicio de a grandeza! Son los hombres ahora como ciertas damiselas, que se prendan de las virtudes cuando las ven encomiadas por los demds, o sublimadas en sonante pross o en alados versos, mas luego que se han abrazado a la virtud, que tiene forma de cruz, la echan de s{ con espanto, como si fuera mortaja roedora que les comiera las rosas de las mejillas, y el gozo de los besos, y ese collar de mariposas de colores que gustan de cefirse al cuelo las mujeres! Ruines tiempos, en que los sacerdores no merecen ya la alabanza ni la veneracin de los poctas, ni los poetas han ‘comenzado todavia a ser sacerdotes! iRuines tiempos! ~jno para el hombre en junto, que saca, come los insectos, de sf ‘propio la magnifica tela en que ha de pasear luego el espacio; sino para estos jévenes «etermos; para estos sentidores exaltables reveladores y veedores, hijos de la paz y padres ‘Tomado de: José Mart, Nuesra Amrica, Caras, Biblioteca Ayacucho, 2005, pp. 375.391 Este trabajo se public iniciamente en Nueva York, en 1882, como prlogo al Paema dd Nidan, dd Juan Antonio Pérez Bonalde. Fue inneporado alas Obras Completa vol. 7, La Habana, Eltocal Nacional de Cubs, 1963, pp. 223-238, Selecién realzad por Jlio Ramos, 30 CCafrica urrengnta vTeowia cutrna Bx AMERICA LATE, ; ira, devoradores de amor, de ella, para estos creyentes fogosos, hambrientos de ternura, de inl hs piss tera hen de ec mae 7 de a bascadores de sus alas rota, pobres poets! Es su natural oficio sacarse del pecho las gl que en les acn sin ces coo ros pees us Ga conchae thar y luz el sol y sentarse, a par que con sonidos misteiosos acompatian en st ls vijeras, aver volar las gs: pero ahora el poets ba ada deo ands ahogando éguils. Nien que vuelea iin, si con el polvo del combate que hace un siglo Seiya no termina ct surcds hy ruck? Ni qui as segue ‘uel, si apenas tienen hoy los hombres tiempo para beber el oro de los vasos,y cubsir Ge la las mujeres, y sacarlo de las minas? 7 ‘Como para mayor ejercicio de la raz6n, aparece en la naturaleza contradictorio too lo que cs lgico; or lo que viene a suceder que eta epoca de caborcion y transformacin espléndidas, en que los hombres se preparan, por entre los 2 ae preceden a toda grandeza a entrar en el goce de si mismos, y a ser reyes de reyes, sreerlor pots hombres magna por la cnfin que el cambio de esados fey gobieros aaa, poca de mul de dolores, en quel uidos de ball apagan fas melodiosas profecias de la buena ventura de tiempos venideros,y el wasegar de los ‘combatientes deja sin rosas los rosales, y los vapores de la lucha opacan el brill suave ddelaseatrellas en el elo. Pero en la fibrica universal no hay cosa pequefia que no tenga tensi todos los gézmenes de las cosas grandes, el cielo gira y anda con sus rormentass dias y noches, y el hombre se revuelve y marcha con'sus pasiones, fe y amargurasi y ‘cuando ya no ven sus ojos las estrellas de! cielo, los vuelve a las de su alma. De aqui sos poctaspalids y gemebundos; de aqu esa nueva pocsaarormentada y doloros; de aqui esa poesia intima, confidencial y personal, necesariaconsecuencia de los tempos, ingenua y Gril, como canto de hermanos, cuando brota de una naturalza sana y vigo- ro, desmayada yl cuando a sy en cues un sentidor fojo, dotado, como el pavén del plumaje brillante, del don del canto Hembra, hembras dies pareceran ahora los hombres, se dean a apa, co sonados de guimnaldas de rosas, en brazos de Alejandro y de Cebets, el falerno meloso {que sazoné ls festines de Horacio. Por sensual queda en desuso la lirica pagans y Ia Crisiana, que fue hermosa, por haber cambiado los humans el ideal de Cristo, mnirado fyer como el mis pequeso de los dioses,y amado hoy como el més grande, acaso, de Ts ombres Nilson ies pueden st hoy con nara y seg ls posts ri cabe mis lirica que la que saca cada uno de si propio, como si fuera su propio ser SER ihc delay cimench otra dud, o cmos cl problema devia hhumana hubiera sido con tal valentta acometido y con tal ansia investigado, ~que no cabe motivo mejor, ni mis estimulante, ni més ocasionado a profundidad y grandera aque eso de mimo, Nai ene hoy sf segura Los mismos que lo creen, se ngafian, Los mismos que esriben fe se muerden, acosados de hermoss firasinerio- transptenci de tos emp a azo lumina de as vigenes cantor liso @ predcador que pongs cin y vox segura en su sofas yanatemas, Todos son soldados del reco en marcha. A todos bes6 la misma maga. En todos esti hirvien Pana ena axroLogia Det stato XX 3 la sangre nueva. Aunque se despedacen las entraas,en su rincén mas callado estén, airadas y hambriemas, a Intranquilidad, la Inseguridad, la Vaga Esperanza, la Vision Secteta. Un inmenso hombre palido, de rostro enjuto, ofs loroso y boca seca, ves tido de negro, anda con pasos graves, sin eposar ni dormir por toda la tierra ~y Se ha sentado en todos los hogaes,y ha puesto su mano trmula en rodas las cabeceras! Qué golpeo en el cerebro! ;qué susto en el pecho! qué demandar lo que no viene! jqué no saber lo que se desea! jqué sentir ala par delete y néusea en el espritu, néusea del dia que muere, delete del abl 'No hay obra permanente, porque las obras de los tiempos de reenquiciamiento y remolde son por esencia mudables ¢ inguietas; no hay caminos constants, vslime bbranse apenas los alates nuevos, grandes y abiertos como bosques. De todas partes solictan la mente ideas diversas la ideas son como los pélipos, y como la luz de las estrellas, y como las olas de la mar. Se anhela incesantemente saber algo que confirme, 0 se teme saber algo que cambie las creencias actuales. La claboracin del nuewo estado social hace insegura la batalla por la exstencia personal y mis recios de cumplir los deberes diarios que, no hallando vias anchas, cambian a cada instante de forma y via, agitados del susto que produce la probebilidad o vecindad de la miseria, Partido ase ‘epiritu en amores contradictorioseintranquils;alarmado a cada instante el concept literatio por un evangclio nuevo; desprestigiadas y desnudas todas las imagenes que antes se reverenciaban; desconocidas ain las imagenes futuras, no parece posible, en cste desconcierto de la mente, en esta revuelta vida sin via fj, cardcter definido, ni ‘ézmino seguro, en este miedo acerbo de las pobsezas dela casa, y en la labor varia y ‘medrosa que ponemos en evitarlas, producir aquellas luengas y pacientes obras, aque- lls dilatadas historias en verso, aquellas celosas imitaciones de gentes latinas que se cscribfan pausadamente, ao sobre afio, en el reposo de la celda, en los ocios amenos del pretendiente en corte, o en elancho sillén de cordoba de labor rica y tachuelas de fino oro, en la beatifca calma que ponia en el espirtu la ceridumbre de que el buen indio amasaba el pan, y el buen rey daba la ley, y la madre Iglesia abrigo y sepultur. Sélo en época de elementos constantes, de tip liteario general y determinado, de posible teanquilidad individual, de cauces fijos y notorios, s cil la produccién de «sas macizas y corpulentas obras de ingenio que requieren sin remedio tal suma de favorables condiciones. El odio acaso, que acumula y concentra, puede atin producir naturalmente tal género de obras, pero el amor rebosay se esparce; y este tiempo de amor, aun para los que odian. El amor entona cantos fugitivos, mas no produce ~por sentimiento culminante y vehemente, cuya tensién fatiga yabruma~ obras de reposado aliento y laboreo penoso. Y hay ahora como un desmembramiento de la mente humana. Otros fueron los tempos de las vallasalzadas;éste es el tiempo de las vallas rota. Ahora los hombres ‘mpiczan a andar sin tropiczos por toda la terra; ants, apenas echaban a andar, daban en muro de solar de seior 0 en bastién de convento. Se ama a un Dios que lo penetra Y lo prevale todo. Parece profanacién dar al Creador de todos los seres y de todo lo due ha de ser, la forma de uno solo de ls sere. Como en lo humano todo el progreso consiste acaso en volveral punto de que se parti6, se esté volviendo al Cristo, al Cristo 2 CCafrica erenanan ¥ thot CUETURAL BN AMERICA LATINA cerucificado, perdonador, cautivador, al de los pies desnudos y los brazos abieros, no tun Cristo nefando y satinico, malevolente, odiador, enconado, fustigante, ajustcia- dos impio. ¥ estos nuevos amores no se incuban, como antes, entamente en celdas silenciosas en que la soledad adorable y sublime empollaba ideas gigantescas y radio- ‘535; ni se evan ahora las ideas luengos dis y afi luengos en la mente, Fructifcando y nutriéndose, acrecenténdase con las impresiones y juicios andlogos, que volaban a agruparse ala idea madre, como los abanderados en tiempo de guerra al montecillo en que se alza la bandera; ni de eta prolongada prefier mental nacen ahora aquellos hijosciclépeos y desmesurados, dejo natural de una época de callamicnto y de replie- jue, en que las ideas habfan de convertise en sonajas de bufén de rey, 0 en badajo de campana de iglesia, o en manjar de patibulo; yen que era forma dinia de la expresin del juicio humano el chismeo donairoso en una mala plaza de las comedias en amor ‘rabadas entre las cazoletas de la expada y vuelos del guardainfante de los cortejadozes yy hermosas dela villa. Ahora los drboles de la selva no tienen més hojas que lenguas has ciudades; las ideas se maduran en la plaza en que se enscian, y andando de mano en mano, y de pie en pic. El hablar no es pecado, sino gala l oft no es here, sino ‘gusto y hibito, y moda, Se tiene el ofdo puesto 2 todo; los pensamientos, no bien germinan, ya estin cargados de lores y de frutos, y saltando en el papel, y encrindo- Se, como polillo sul, po todas las mentes os ferrocarilesechan abajo la selva los dliarios a selva humana, Penetta el sol por las hendiduras de los rboles vicjos. Todo es cexpansién, comunicacién, Horescencia, contagio, esparcimiento. El petiédico desflora fas ideas grandiosas. Las ideas no hacen familia en la mente, como ances, ni cas, ni larga vida. Nacen a caballo, montadas en reLimpago, con alas, No crecen en una mente sola, sino por el comercio de todas. No taran en beneficia, después de salida trabajo- sa, a mimero escaso de lectores; sino que, apenas nacidas, benefcian. Las estrujan, las ponen en alto, se ls cifien como corona, as clavan en picota, las erigen en idol, las ‘yuelcan, las mantean. Las ideas de baja ley, aunque hayan comenzado por brilas como de ley buena, no soportan el tifco, el vapuleo, la marcjada, el duro tratamiento. Las ideas de ley buena surgen ala postr, magulladas, pero con virtud de cura xsponténea, ¥ compactas y enteras. Con un problema nos levantamos; nos acostumos ya con otro problema. Las imagenes se devoran en la mente. No aleanza el sempo para dar forma a lo que se piensa, Se pierden unas en otra ls ideas en e] mar mental, como cuando tuna piedra hiere el agua azul, s pierden unos en otros los circulos del agua. Antes las ‘ideas se ergufan en silencio en la mente como recas torres, pot lo que, cuando surgian, se las vela de lejos: hoy se salen en tropel de los labios, como semillas de oro, que caen en suelo hirviente; se quiebran, se radifican, se evaporan, se malogran ~joh hermoso sactifcio!~ para el que las crea; se deshacen en chispas encendldas; se desmigajan. De aqui pequefas obras filgidas, de aqu la ausencia de aquellas grandes obras culminan- tes, sostenidas, majestuosas, concentradas, YY acontece también, que con la gran labor comin de los hummanos, y el hébito saludable de examinarse,y pediese mutuas cuentas de sus vidas, la necesidad gloriosa de amasar por si el pan que se ha de servi en los manteles, no stimula la época, ni permite acaso la aparcin aislada de entidades suprahumanas recogidas en una Gnica Pana UNA aNTOLOGIA DEE sicto XX 3 labor de indole tenida por maravillosay suprema. Una gran montafia parece menor cvando et odeada de clin asa goa en gu velar etn ocmando a las montafias;en que las cumbres se van deshaciendo en llanuras; poca ya cercana dela otra en que todas las lanuras serén cumbres. Con el descenso de las eminencias suben de nivel los llanos, lo que hard mis fici el tinsivo por la tierra. Los genios in- dividuales se sefalan menos, porque les va faltando la pequefiez de los comtoros que realzaban antes tanto su esatura. Y como todos van aprendiendo a cosechar los frutos dela nacuraleza ya estimar sus lores, rocan los antiguos maestros a menos Hor yfruto, y a mis las gentes nuevas que eran antes cohorte mera de veneradores de los buenos cosecheros. Asistese como a una descentralizacién de la inteligencia. Ha entrado a ser lo bello dominio de todos. Suspende el niimero de buenos poetas secundaios y la es- casez de poctaseminentes solitarios. El genio va pasando de individual a colectivo. El hombre pierde en beneficio de los hombres. Se diluyen, se expanden las cualidades de los privlegiados la masa; lo que no placer alos pivlegiados de alma baja, pero sia lose corazin gallado y generoso, que saben que no een la tera, por grande eratura que se sea, mas que arena de oro, que volveré ala fuente hermosa de oro, y reflejo de Ja mirada del Creador Y como cl auvernés muere en Paris alegre, mis que de deslumbramiento, del mal del pais, y todo hombre que se detiene a verse anda enfermo del dulce mal del cieo, tienen los poetas hoy -auverness sencillos en Luteciaalborotada y suntuosa—la nos- talgia de la hazaia, La guerra, antes fuente de gloria, cac en desuso, y lo que parecié srandeza, comienza a ser crimen. La corte, antes albergue de bards de alquiler, mira «on ojos asustados a los bardos modernos, que aunque a veces arriendan la lira, no la alquilan ya por siempre, yaun suelen no alquilaela. Dios anda confuso; la mujer como sacada de quicio y aturdida; pero la nacuraleza enciende siempre el sol solemne en medio del espacio; los dioses de los bosques hablan rodavia la lengua que no hablan yalas divinidades de los altares el hombre echa por los mares sus sexpientes de cabeza parlante, que de un lado se prenden a las brefas agestes de Inglaterra, y de otro a la Fiente costa americana; y encierra la luz de los asros en un juguete de cristal; y lanza por sobre las aguas y por sobre ls codillras sus humneantesy ncgrosticones ~y en el alma humana, cuando se apagan los soles que alumbraron la tierra decenas de sigls, no se ha apagado al sol. No hay occidente para el espiritu del hombre; no hay ms que norte, coronado de luz. La montafia acaba en pico; en cresta la ola empinada que la tempestad arremolina y echa al ciclo; en copa el érbol y en cima ha de acabar la vida humana. En este cambio de quicio a que asistimos, y en esta refaccién del mundo de los hombres, en que la vida nueva va, como los cotcees briosos por los caminos, per- seguida de canes ladradores: en este cegamiento de las fuentes y en este anublamiento

You might also like