You are on page 1of 394
PODER, COLONIZACION Y ARQUITECTURA. Regién del Pacifico Costarricense: 1780-2010 mye Editores y compiladores: Msc. Oriester Abarca Hernandez MSc. Jorge Bartels Villanueva Dra. Susan Chen Mok Dr. Juan José Marin Hernandez SOGIEDAO EQITORA fn InT Sf Octubre 2011 972.3605 | PODER, COLONIZACION Y ARQUITECTURA, P742p Regtén del Pacifico Costarricense: 1780-2010 I*edicién - San José, Costa Rica, 2011 Sociedad Editora Alquimia 2000 304 ps ilus., maps.; 25 x 18 em Fotografias byn ISBN: 978-9930-9422-1-5, 1, PODER /2. HISTORIA /3. ARQUITECTURA COLONIAL | ASENTAMIENTOS / 5. ANALISIS HISTORICO /6. HISTORIA REGIONAL/ 7. COLONIZACION / 8, DESIGUALDAD SOCIAL 9 TRANSNACIONALES /10, INFLUENCIA SOCIAL : I. Oriester Abarca Hernéndez, compilador. IL, Jorge Bartels Villanueva, compilador IIL, Susan Chen Mok, compiladora, 1Y, Juan José Matin Heméndez, compitador. Comité Editorial Sede del Pactfico: Dra, Susan Chen Mok (Directora) MSc. Oriester Abarca Hermindez ‘MSc. Franeiseo Enrfguez Solano Dr. Juan José Marin Heréndez Dr. Ronny Viales Hurtado Consejo Cientifico. Coleccién Historia Regional de Costa Rica: Dr. Juan José Marin Heméndez (Director) Dra, Susan Chen Mok Dr. Ronny Viales Hurtado MSc. Ana Marfa Botey Sobrado MSc. Francisco Enrfquez. Solano Correcelén de estitor Bach, Karen Calvo Diaz Correecién de pruebas: Jorge Bartels Villanueva, Juan José Marin Herndndes,y Oriester Abarca Homéndez, Diselio de portada y diagramacién interaa: Juan Carlos Vargas Araya. Te: (506) 8834-9524 / jevargas69@costarricense.cr Balgar Gutierez Chinchilla, Tel: (506) 8863-4892 / guiavitina@costariense.cr ‘Mapas del Libro: Gedg, Hubert Vargas Picado Fotografta de portada: Esaci6n det fervocari. Puerto Puntarenas, Coleecién Géiex Miralles. Archivo CIHAC (UCR) Fotografia de contraportada: Pueblo Boruca, Coleceisn Facebook: Fotografias antiguas de Costa Rica: hips:vww.facebook. comifotosantiguaser . Enviada por Lizeth Lézaro. Fotografias Internas: Coleceién CIHAC (UCR). Coleecién Facebook, Coleccién Rosa Malavasi ‘Aguilar y Coleeci6n Amotdo Bolaiios. Inpresin: Socledad Ralttora Alquimia 2000 fan EOITORA Director art LOU 200, S ‘Torge Zetedén Pacheco ‘Todos los derechos reservados, Esta publicacién no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni puede ser registrada o (tansmitida por un sistema de recuperacién de informacién en ninguna forma ni por ningsin medio, al, necdnico, fotoqutmico, magnético, electrosedpico, por folocopia 0 cuatquier otro, sin el permiso pre- vio porescrito de los autores y de la editorial, Dedicatoria Con mucho orgullo y satisfaccién se dedica este libro como un homenaje a todos los habitantes de las comunidades que conforman la gran regién del Pact- fico costarricense. A todos los hombres y mujeres que vivieron y viven en este territorio y que dia a dia, enfrentando condiciones adversas, pero con suefios y aspiraciones, con sus penas y alegrias, fracasos y triunfos, solos o con familias, con su trabajo diario, aportaron y contindan aportando esfuerzo para contribuir con el desarrollo de esta regiSn, Una regidn extensa, rica en historia, arquitectura, cultura, diversidad bioldgica y ambiental, que esta con las puertas abiertas para acoger y atender de manera cdlida y sencilla, pero con mucho entusiasmo, a todos fos que quieran lle- gar a contribuir con ese desarrollo que tanto hace falta, Una regién que no ha sido mirada en su verdadera dimensién y a la cual no se le ha reconocido su aporte a la identidad nacional, que tiene mucho que decir y contar a las presen- tes y futuras generaciones, Este libro est dedicado a todos esos hombres y mujeres que hacen del Pacifico costarricense un lugar digno para vivir trabajar 0 emprender; un espacio con todas sus imperfecciones y fortalezas, con su propia historia y agenda, con su mar; costa y tierras, pero que ofrece todo lo necesario para permilirnos ser creativos ¢ innovares para transcender més alld de lo imaginado. A todos ellos y ellas con mucho carifio y respeto, Los autores Regitn del Pacifico: 1780-2010 PODER, COLONIZACION pa Y ARQUITECTURA. rs Regién del Pacifico Costarricense: Qu. 1780-2010 bant © QO mao oO INTRODUCCION: PODER, COLONIZACION Y ARQUITECTURA, Regidn del Pacifico Gostarricense: 1780-2010... PRIMERA PARTE: DISCURSOS Y PODER Capiru.o 1; Procesos de desigualdad en el Pacifico, Una propuesta interpretativa: 1850-1900 Juan José Martn Herntndez Captruto 2: Puntarenas cn los mensajes de los Jefes de Estaclo y Presidentes de La Repiiblica (1824-1870) Oniester Francisco Abarca Herndndez..... SEGUNDA PARTE: PODER Y COLONIZACION ..... Capiruto 3: Corredores: una historia por reelaborar (1920-1980) Esteban Sanchez Solano Capiruto 4: El Estado costarricense y el ferrocarril del Sur (1938-1 984) Ana Marta Botey Sobrado .... CapiTuLo 5: El desarrollo de Ja agricultura en Ia region Pacifico Central de Costa Rica (1955-2000) Jorge Bartels Villanueva y Ricardo Martinez Esquivel 8 PODER, COLONIZACION ¥ ARQUITECTURA Cariru.o 6: Comerciantes, empresarios ¢ industriales en la region Pacifico Central de Costa Rica, durante la primera mitad del siglo XX Susan Chen Mok, Jorge Bartels Villanueva. Ricardo Martinez Esquivel ...225 Capiruo 7: Manglares en el Pacifico de Costa Rica: una aproximacién al poder por la via de estudios dle casos Isa Torrealba Sudvez, Fabricio Carbonell Torres y Eduardo Gémez, Quijano ...247 TERCERA PARTE: ARQUITECTURA .. CapiruLo 8: La arquitectura religiosa de Gosta Rica en el periodo colonial Rosa Malavassi Aguilar. CariTuLo 9: Difasién de patrones culturales y poder simbélico del Estado. Arquitectura y monumentos pitblicos Luz Mary Arias Alptzar ... CariTuLo 10: Interpretaciones arquitecténicas de la presencia de la United Fruit Company -UFCO- en el Paeffico Sonia Barrantes Viquez y Javier Campos Ferndndez Cariruo 11: Aportes adicionales para la compresién del estudio de la presencia de la compaiiia bananera en el Pacifico Sur. Intenciones desde la gcologia a finales del Siglo XIX Huberth Vargas Picado y Ana Lucta Herndndez Diaz. Cariruto 12: La Sede del Pacifico: su génesis y su historia Susan Chen Mok... CONCLUSIONES . PODER, COLONIZACION Y ARQUITECTURA. Regién del Pacifico Costarricense 1780-2010 ... Regitn del Pactfico Costarricense: 1780-2019 0 Introduccién PODER, GOLONIZACION Y ARQUITECTURA. Regién del Pacifico Costarricense: 1780-2010 Fotografia: Calle de Puntarenas (Sin fecha). Fuente: Colecci6n Facebook: Fotografias antiguas de Costa Rica: hitps:flwww.facebook com/foto- sanliguaser . Enviada por Robert Escalante Chaverri. Regibn del Pachfico Costarvicense: 1780-2010 = a PODER, COLONIZACION Y ARQUITECTURA. REGION DEL PACIFICO COSTARRICENSE: 1780-2010 INTRODUCCION E fas dos tiltimas décadas, los estudios sobre historia regional han colocado, ‘en un punto central de debate, la problematica del poblamiento y, por extensién, los procesos de territorializacién y de gestacién del poder en sus diversas dimensiones.’ En ese lapso ha habido un cambio radical en los marcos de andlisis debido a la irrupcién de nuevas técnicas, métodos y planteamientos tedricos, pero principalmente de un acercamiento interdisciplinar? Uno de los elementos fundamentales en el didlogo interdisciplinario ha sido et andlisis en la estructuracién de los territorios y en tos posteriores procesos de des- regionalizacién y regionalizacidn presentes en las colonizaciones, De este modo, los llamados espacios vactos reales” 0 "imaginarios" implican el andlisis del desarrollo de las estructuras de poder: fas cuales pueden ser visibilizadas a través de las edificacio- nes, la instalacién de caserios y poblados. Hasta el momento el denominado “lenguaje arquitecténico" como discurso polti- co cuitural ha estado al margen de los estudios regionales, pero en el caso costarri- cense cada vez més la arquitectura ha pasado de ser una disciplina técnica a otra con perspectiva social, de este modo problemiticas como el poder, fa memoria, la seg- mentacién espacial 0 e! disciplinamiento social, entre otros, han venido a cumplir un papel cada vez més interpretativo de lo social. Por su parte, las ciencias sociales, junto a la historia, han tenido especial interés por los procesos de poblamiento, la migracién y la desigualdad social al interior de los pa(ses y regiones. El simposio "Colonizacién,Arquitectura y Poder en et Pacifico Costarricense 182!- 2008" que dio lugar a este libro pretendié reconstruir una base de discusién inter disciplinaria y-a través de éste, anatizar las transformaciones y el surgimiento de los simbolos de poder local, religioso, estatal e institucional. De esa forma, a pesar de la diversidad de los estudios, todas las ponencias y trabajos convergieron en el tema del poder; en una regién considerada periférica de la sociedad costarricense como es el Pacifico. "Véase (Capel, 1990) y (Mata, 2003). 2 Los ejemplos pueden ser muchos pero vale la pena rescatar la inicativa de la red ALFA Amelat XXI. (Cairo & De Sierra, América Latino, una y dversa. Teofas y métodos para su andisis, 2008) (Cairo & Pak: kasvirta, Estudlar América Latina. Retos y perspectivos, 2009) y (Diaz, Franzé, & Viales, 201 1). | 1 | 12 PODER, COLONIZACION ¥ ARQUITECTURA La convocatoria inicial al encuentro, que dio pie a este libro, pretendia analizar los procesos de colonizacién como parte de una estructuracién territorial generadora de redes de poder sociales, politicas,culturales y simbdlicas en el Pacifico costarricen- se; iniciar un debate sobre los procesos de estructuracién de la colonizacién y eb poblamiento en el pacifico costarricense con el fin de comprender los procesos y mecanismos de poder gestados en este territorio y establecer como las dindmicas de colonizacién en el Pacifico costarricense afectaron los procesos de estructuracién del poder y su simbolismo reflejados en la arquitectura. Esos propdsitos se concretaron en este libro a través de tres secciones, La pri- mera aborda el poder y su relacién con la estructuracién territorial generadora de redes de poder sociales, polticas, culturales y simbdlicas en el Pacifico costarricense. Dos ponencias dan cuenta de esa relacién. La primera se titula Procesos de desigual- dad en ef Pacifico. Una propuesta interpretativa: 1850-1900 del Dr Juan José Marin Hernandez, en la cual el autor retoma, a través del concepto de colonialismo interno, los procesos de desigualdad regional, La segunda ponencia se titula Puntarenas en los mensajes de los Jefes de Estado y Presidentes de La Republica (1824-1870) del master Oriester Francisco Abarca Herndndez, quien ademas de ofrecer una serie de consi- deraciones metodoldgicas sobre e! andlisis de discurso y las categorfas de nacién y Estado, analiza la percepci6n y representacicn social que se hacfa desde la clase pol- tica sobre el Pacifico Central y sobre la ciudad de Puntarenas. Ambos articulos concuerdan en buscar un marco teérico ~ metodolégico que sea de utiidad para plantear preguntas de investigacién, analizar procesos regionales desde una perspectiva doble (regién-nacién y viceversa) y proponer interpretacio- nes que ayuden a concientizar a los pobladores y a la ciudadania general tanto de sus problemas cotidianos como de las posibles soluciones a estos, La segunda parte examina los procesos de estructuracidn de la colonizacién y el poblamiento en el pacifico costarricense, con el fin de comprender los procesos y mecanismos de poder gestados en este territorio, Poder y colonizacién resumen la participacién de cinco ponencias, La primera de ellas es abordada por el joven histo- riador Esteban Sdnchez Solano, quien retoma un espacio catalogado como el sur-—sur de Costa Rica, por su cercania limitrofe con Panam y con las zonas indigenas del pats, Elarticulo titulado Corredores: una historic por reelaborar (1920-1980), es especialmen- te atractivo para aquellos que han abordado el espacio como una fuente de poder Sénchez destaca el interés primero del Estado Nacidn para reafirmar la soberania, luego las pugnas por la tenencia de la tierra y el papel de las compaiiias bananeras. ‘Ana Marfa Botey aborda en su articulo El Estado costarricense y ef ferrocarril del Sur (1938-1984) un capitulo casi olvidado de la historia nacional, como es el des- arrollo del ferracarril del sur, en el cual se pretendié articular poblaciones, territorios ¥ espacios econdmicos bajo la égida del progreso liberal. El articulo propone una serie de lineas de trabajo para estudiar el origen, la trayectoria y las relaciones entre el Ferrocarril de! Sur y el Estado costarricense en poco més de cuatro décadas. Regitn del Pacsfico Costarvicense: 1780-2010 13 Jorge Bartels y Ricardo Martinez abordan lineas generates sobre la participacién del Estado costarricense en el desarvollo de la agricultura, ya sea creando politicas de estimulo, desestimulo o simplemente desinterés por el desarrollo agrario y como tales acciones impactaron la estructura productiva del pals, Su articulo se titula E} desarrollo de ta agricultura en la regién Pacfico Central de Costa Rica (1955-2000) y ha sido una tarea continuada de comparacién productiva con otras regiones en espe- cial con el norte del pafs (San Carlos-Sarapiqui) y el mismo Pacifico Sur Susan Chen, Jorge Bartels y Ricardo Martinez retoman el problema de los acto- res sociales en su articulo titulado Comerciantes, empresarios e industriales en la regién Pacifico Central de Costa Rica, durante la primera mitad de! siglo XX. En él se pretende abordar cémo las élites locales han buscado un tipo de desarrollo de la region. Si bien el trabajo se concentra en ef territorio que comprende los actuales cantones de San Mateo y Orotina de la provincia de Alajuela y los cantones de Puntarenas, Espa za, Montes de Oro, Garabito y Partita de la provincia de Puntarenas, es un primer indicio de cémo piensa y actia la élite dominante puntarenense y cémo reinvierte sus ganancias en la regién 0 por si el contrario, la saca hacia otras regiones. Finalmente, en este apartado, se encuentra el trabajo de Isa Torrealba quien eseri- be su articulo Mangiares en el Pacifico de Costa Rica: una aproximacién al poder via estu- dios de casos, desde la perspectiva del denominado “pensamiento ambiental atternati- vo", el cual pretende dar cuenta de cémo visualizar la conservacién de los recursos naturales y, en especifico, de los manglares a través de politicas socio econémicas, ambientales, culturales y espirituales sobre la sustentabilidad vista como un tinico estrechamente vinculado e interrelacionado con las distintas facetas de la sociedad, La tercera parte retoma el problema de la arquitectura y el poder A partir de la ocupacién efectiva de un territorio, la conformacién espacial pasa a tener un cardcter no solo de reproduccién econdmica y de las relaciones sociales si no que también de hegemonia y educacicn social. El primer articulo de este apartado es el de Rosa Mala- vassi con La arquitectura religiosa de Costa Rica en el perfado colonial, destaca lo perté- nente de valorar en los estudios arquitecténicos la perspectiva de trayectoria histérica, asfcomo examinar la planificacién arquitecténica mas allé de la simple edificacién de un telido urbano, pasando a concebirla como un objeto de significacién y comprensién social del espacio. La autora pone en prictica sus premisas a través de un valioso estu- dio de caso sobre la arquitectura religiosa, evidenciando su potencialidad analitica Bajo una perspectiva similar Luz Mary Arias estudia el simbolismo social de la arquitectura y de los monumentos a través de una propuesta tedrica metodoldgica, su articulo titulado Difusién de patrones culturales y poder simbdlico del Estado, Arqui- tectura y monumentos puiblicos, analiza dos conceptos claves como son el poder sim- bélico y el poder cultural; los dos permiten abordar el problema de la difusién de modelos culturales y politicos plasmados en los monuments y la arquitectura, tema que espera ser abordado para toda la costa pacttica. 14 PODER, GOLONIZACION ¥ ARQUITEGTURA Sonia Barrantes y Javier Campos abordan en su articulo Interpretaciones arquitec- ténicas de la presencia de fa United Fruit Company -UFCO- en el Pacifico, el papel domi- ante que jugé fa Compafifa Bananera en la regi6n Sur de Costa Rica; la revisién bibliogréfica permite sistematizar la idea de los entramados urbanos, la arquitectura en los procesos de colonizacién tanto fisica como mental de los pobladores de un territorio, en este caso periférico y en disputa socio cultural. La combinacién entre lo empitico y lo teérico es aportado por el trabajo de Huberth Vargas y Ana Lucfa Hernandez ambos desde una perspectiva socio geogré- fica procuran observar el papel de la minerta y el conacimiento geoldgico desarrolla- do por la Compaiifa Bananera en el Pacifico Sur costarricense para instalarse y explotar las riquezas naturales que siempre fueron més alld de las plantaciones bana- neras. Todo ello en el titulo Aportes adicionales para la compresién del estudio de fa presencia de la compaiiia bananeza en el Pacifico Sur. Intenciones desde la geologia a finales del Siglo XIX. Finalmente, el fibro termina con un articulo de Susan Chen Mok titulado La Sede del Pacifico: su génesis y su historia, en el cual se pretende establecer una linea del tiem po sobre los proyectos y difcultades que encuentra una Sede universitaria ubicada en Un espacio considerado periférico, y hasta en cecadencia, del pais. La reflexién plan- tea varios retos, tres de los principales son cubrir una docencia de calidad y con inci- dencia en la educacidn;los retos de crear una infraestructura que responda a las demandas de desarrollo de la regién y finalmente, proponer opciones de desarrollo. Desdichadamente quedaron fuera varios articulos fundamentales expuestas en el simposio tales como Construccidn de ta Regién a través del ferrocaril,de Olga Flores, los Estudios socioeconémicas de la regién pacifica de Jorge Ledn; Puntarenas 1860: escenario de la historia nacional de Miguel Alvarado; Historia maritima del litoral Pacifi- co de Costa Rica 1900-2000 de Oscar Porras Rojas; Sociabitidad maderna, impugna- ci6n catélica y redes masénicas en la Ciudad de Puntarenas (1870-1 951) de Ricardo Martinez y Edificios piblicos y monuments en Puntarenas, de Miguel Herrera, Los tra- bajos que quedaron en el libro y los expuestos en el Simposio tienen un comin denominador como es la preacupacién para aglutinar en espacios de investigacién y crear una plataforma de investigacién en el Pacifico, el cual se pretende (re) pensar en términos de justicia y desarrollo equitativo. vvv Este libro tiene como principal promotor el apoyo incondicional de los Fondos FEES-CONARE del proyecto de Historia Regional Comparada de Costa Rica, de la Rectoria de la Universidad de Costa Rica y a la Vicerrectoria de Investigacién de fa Universidad de Costa Rica, que han hecho posible llevar a buen término este libro. Regién del Pacifico Costarricense: 1780-2010 {5 Como ya es costumbre, en cualquier libro publicado en el Centro de Investiga- ciones Histéricas debe reconocerse la gran labor de os funcionarios del CIHAC: Eugenia Rojas; Elena Sand! y Verénica Jérez, de quienes siempre se ha contado con su apoyo y colaboracién; a Patricia Sequeira y a David Diaz del Posgrado Centroa- mericano de Historia dos ejemplos de participacién desinteresada; a Maribel Santa- maria, encargada del CEDOCIHAC, quien constantemente y en forma expedita pone en contacto directo fas colecciones bibliograficas de la Biblioteca Carlos Melén- dez, en proyecto los repositorios digitales Carlos Meléndez y Rafael Obregén Lorfa as{ como a los asistentes participantes en el En la Sede del Pacifico debe reconocerse el gran aporte brindado por Kathia Garefa Cousin, coardinadora de Investigacién, Ana Yancy Cordero, encargada de Recursos Humanos y a la MBA, Karla Miranda Portillo, jefa Administrativa y soporte constante de nuestros esfuerzos, Un agradecimiento aparte merece a las sefioritas Natalia Carballo Murillo y Katherine Rojas Marin, quienes, con su eficiente labor, colaboraron en uniformar las citas y las referencias bibliogréficas y reconstruir la bibliograta, cuando ello fue necesario A todos y cada uno de los colaboradores, asistentes, estudiantes, profesores, investigadores y administrativos que no han sido citados por sus nombres, pero que con su labor tesonera hicieron posible este libro, muchas gracias, Desde luego, los compiladores de este libro estamos més que conscientes de los vacios y de la labor que atin queda por cumplir respecto de los estudios regionales; sirva este aporte como muestra de nuestro compromiso con una labor siempre inacabada, 3 Ese esfuerzo se puede verse en (CIHAC, Repositorio documental Rafael Obregén Loria. Aportes la investigacién actual 2009) y (CIHAC, 2010). \ | 16 PODER, COLONIZAGION ¥ ARQUITECTURA BIBLIOGRAFIA Cairo, H,.& De Sierra, G. (2008). América Latina, una y diversa.Teorias y métedos para su andiisis. San José:Alma Mater: Cairo, H, & Pakkasvirta, J. (2009), Estudiar América Latina. Retos y perspectivas.San José:Alma Mater. Capel, H. (Ed). (1990). Los espacios acotados. Geografia y dominacién social. Barce- ona: Promocién y Publicaciones Universitarias, S.A. CIHAC. (1 de Junio de 2010). Biblioteca Digital Carlos Meléndez. Recuperado el | de Mayo de 201 I, de httpi/historiauccac.cricmeiendez/ CIHAC. (| de junio de 2009), Repositorio documental Rofael Obregén Lorfa. Apor- tes a fa investigacién actual. Recuperado el | de Mayo de 201 |, disponible en: http! historia.ucriac.cr/repositorio/ Diaz, D, Franzé J, & Viales, R. (201 1). América Latina: Conceptos y conflicts. San José: Nuevas Perspectivas, Mata, S. (2003).""Historia local historia regional e historia nacional, {Una historia posible?" en Revista Digital Escuela de Historia, | (2), Direccién webs http://wwwunsa, stocat/revistalrevista0203htm PODER, COLONIZACION Y ARQUITECTURA, I Parte Discursos y poder O10z-08L1 :estootmse> ooyong ap uoLoy, "asa Fait, Puntarenas (Aproximadamente en 1960). Puente: Cotsen Amoldo Bolatios. Archivo CIMAC (UCR). Regiin del Pacifico Costarricense: 1780-2010 0 CAP{TULO 1 PROCESOS DE DESIGUALDAD EN EL PACIFICO, UNA PROPUESTA INTERPRETATIVA: | (1850-1900) | | Juan José Marin Hernindez Fotografia: Capitanta del puerto. Puerto Puntarenas (Sin fecha). Fuente: Colecci6n Gémez Miratles. Archivo CIHAC (UCR), Regién del Pacffico Costarvicense: 1780-2010 PROCESOS DE DESIGUALDAD EN EL PACIFICO. UNA PROPUESTA INTERPRETATIVA 1850-1900 Dr Juan José Marin Herndndez* I. INTRODUCCION “Hoy sabemos mejor que nunca que somos diferentes porque las mujeres, por ejemplo, no ganan fo mismo que los hombres ni tienen fas mismas oportunidades que los hombres en igualdad de condiciones educativas. Sabemos que cobijados todos como estamos bajo el manto de la ciucadania comtin, no es lo mismo la vida en San Rafael de Esca- 24 que en el Valle de la Estrella, para citar dos puntos extremos del Indi- ce de Desarrollo Social, Las diferencias que nos separan dependen entonces del sexo, la edad, fa etnia, e ugar de residencia, el efercicio de las facultades fisicas y la ubicacién en el ciclo de fa vida, entre las mas importantes" (Sojo, 2010) | analisis de las desigualdades sociales en el marco del proyecto de Historia regional comparada de Costa Rica: 182 1-2010,ha sido una constante. La idea de establecer el doble proceso de analizar las regiones en el marco de lo nacional y lo nacional desde las regiones ha sido un proceso permanente desde el mismo ini- cio del proyectos Este articulo pretende contribuir~con un estudio de caso, basado en la cons- truccién de una red de transportes y con los indicadores propios del denominado colonialismo interno— a visualizar algunos de los mecanismos y procesos que han generado la desigualdad territorial, Si bien es cierto, el caso sera més ilustrativo que un andlisis pormenorizado, sf permitiré comprender en lineas generales el impacto del desarrollo desigual en el marco de la historia regional, De acuerdo con Io anterior, se tomard un estudio de caso que permita sustentar 0 poneraprueba el modelo de trabajo,esto.apor medio deluso de fuentes primariasysecun- darias, Cabe indicar que las primeras son los mensajes presidenciales, la iconograffa can- tonal y en las memorias de gobernacin.Con respecto a las secundarias se atiende al rico debate generado en América Latina y Estados Unidos sobre el calonialismo interno, * Juan José Marin Hernandez. Costarricense. Coordinador det Programa Historia Regional Comparada Doctor en Historia, Profesor ¢ investigador de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica Autor de diversos articulos sobre la historia regional del Pactico e historia social de la marginalidad y fa delictividad. Autor de diversos libros y premio Nacional de Historia Aquileo Echeverrta 2007. Correo electrdnico jmarincr@gmailcom. Blog académico htipAtywerwemethesis (csuceac.crfblogs/imarin/ 5Véase el sitio web del proyecto http//wwwvecinac.fesuorac erregional/ La inquietud por el desarrollo

You might also like