You are on page 1of 28
CURSO BASICO DE QGIS INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Zaida Hernandez Guillén JUNIO 2018 INDICE 1 2 7 QUE ES UN SIG? QUE ES QGIS.... Una primera vista a la interfaz de QGIS. TIPOS DE DATOS Raster. Vectorial... Ventajas y desventajas de los formatos raster y vectorial... SISTEMAS DE COORDENADAS Y PROYECCIONES EN CARTOGRAFIA DIGITAL... Introduecién 12 Geoides y elipsoides 13 Real Decreto 1071/2007. 15, Proyecciones. 16 Proyeccién Universal Transversa de Mercator (UTM) . 16 Proyecci6n cartografica WGS84 -nn. FORMATO DE DATOS... Shapefile.. 18 emi/xrnl 18 dwe/dxf/dgn 18 Otros formatos vectoriales.... Bases de datos espaciales... CREACION DE UN DOCUMENTO CARTOGRAFICO NUEVO. Cargar un capa vectorial: shp Cargar un capa: dat... a Conectar a una base de datos a 1) Otras bases de datos: 24 2) Geodatabase de ESRI. 24 Convertir formato .dxf 0 .dwg a shp: 224 Convertir a formato KMZ/KML 0. Guardar el documento de mapa... ECémo conocemos el sistema de referencia de los datos geograficos? 27 Como establecer el sistema de referencia de coordenadas en un proyecto 31 REJILLA OFICIAL DE CAMBIO DE DATUM EDSO A ETRS89 DEL IGN... 34 8. 9. 10 11 22. 13, 14, 15. 16. v7. 18. 19. 20. ‘ABRIR UN DOCUMENTO DE MAPA YA EXISTENTE.... SIMBOLOGIA.. Cambiando colores... Cambiando la estructura del simbolo..... Clasificacién CONEXIONES A SERVICIOS WMS DESCRIPCION DE LOS DATOS. LA TABLA DE ATRIBUTOS. CALCULADORA DE CAMPOS... BUSQUEDAS Y SELECCIONES...... Busquedas por atributos Guardar selecciones como archivo independiente. Busquedas por localizacién UNIONES ENTRE TABLAS OTRAS RELACIONES ENTRE TABLAS: RELACIONES 1:M OPERACIONES DE GEOPROCESAMIENTO..... Envolvente Convexa: Buffer: . 102 Interseccién 102 Unién: 102 Symmetrical Difference: Cortar: anne Diferencia: Disolver:.. DIGITALIZAR UN PLANO EN PDF... 107 CREAR NUEVOS DATOS, NUEVAS CAPAS VECTORIALES 114 Crear una capa a partir de un archivo de texto delimitado (tabla con coordenadas X e Y) 114 Crear una nueva capa de poligonos 17 GENERACION DE MAPAS PARA IMPRESION.. Aiiadir leyenda... ‘Afiadir flecha de norte... Afjadir escala gréfica Afiadir titulo y otros textos. 128 Afiadir cuadricula/grid... f.Aijadir imagen ... 132 &. _Imprimir/exportar mapa con QGIS. 133 INDICE DE FIGURAS Figura 1. interfaz inicial de Qagis 4 Figura 2. Modelo réster y vectorial 5 Figura 3. Representacién de curvas de nivel sobre una superficie tridimensional generada por una red irregular de triéngulos TIN.... . 7 Figura 4. Interpretaion cartogréfica vectorial (nquietda) y rster(derecha) de elementos geografias. 7 Figura 5. Datos vectoriales (lineas rojas) digitalizadas desde una escala pequefia de mapa (1:1000 000}. ....9 Figura 6, Datos vectoriales (lineas verdes) que fueron digitalizadas de una escala grande de mapa (1:50 000) ssn nnn -10 Figura 7. El Geoide es la superficie en la que todos sus puntos experimentan la misma gravedad y el Elipsoide es el modelo que describe la superficie terrestre. 14 Figura 8. Geoide y Elipsoide. El elipsoide se define por sus semiejes mayor y menor. 4 Figura 9. El elipsoide y el geoide son tangentes por el punto fundamental. .... 15 Figura 10. Transformacién Universal Transversa Mercator... 16 Figura 11, Aftadir capa vectorial 21 Figura 12. Cuadro de didlogo para elegir el origen de los datos a afiadir eneeee 22. Figura 13. Nueva conexién a una base de datos PostGiS. 22 Figura 14, Parametros de conexién a una base de datos PostGI5s... 23 Figura 15. Prueba de conexién realizada con éxito. 23 Figura 16. Transformar un shp en dxf. 25 Figura 17. Transformar a KML. Figura 18. Vista en Google Earth dela capa transformada a formato KML... Figura 19. Sistema de Referencia de Coordenadas de una capa geografica..... 26 26 . 28 Figura 20. Guardar capa vectorial con un nuevo Sistema de Referencia de Coordenadas. 29 Figura 21. Cuadro de didlogo de Definir la proyeccién actual. 30 Figura 22. Definir la proyeccién actual - 30 Figura 23. Commo establecer el Sistema de Referenciade Coordenadas en un proyecto 31 Figura 24. Ventana de eleccién del Sistema de Referencia de Coordenadas 31 Figura 25. Transformacién de Sistema de Referencia de Coordenadas al vuelo.. 32 Figura 26. Pagina web del IGN para descargarlarjila oficial de cambio de datum con formato NTV2..... 34 Figura 27. Cuadro de didlogo para afiadir un nuevo Sistema de Referencia de Coordenadas 35 Figura 28. Le asignamos el SRC personalizado que hemos creado 36 Figura 29. Para terminar el proceso de cambio guardamos la capa con otro nombre y con el SRC del proyecto sssnnnnnnninnnnnninnnnnnnnnnnnnnnnnnnmnnnnnnni ssn 37 Figura 30. Mend Proyecto para abrir un documento de mapa ya exstente . 39 Figura 31, Vista del proyecto Directrices_del_Litoral.qgs 39 Figura 32. Pestafia Estilo en Propiedades de la capa. Desde aqui se puede cambiar la apariencia de la capa 42 Figura 33. Situacién de la herramienta ESTILO DE CAPAS... 43 Figura 34. Panel de ESTILO DE CAPA situado a la izquierda del lienzo. 43 Figura 35. Diferentes formas de clasificacién 45 Figura 37. Figura 38. Figura 39. Figura 40. Figura 41. Figura 42. Figura 43. ura 44, Figura 45, Figura 46. Figura 47. Figura 48. Figura 49. Figura 50. Figura 51. Figura 52. Figura 53. Figura 54. Figura 55. Figura 56. Figura 57. Figura 58. Figura 59. Figura 60. Figura 61. Figura 62. Figura 63. ura 64. Figura 65. Figura 66. Figura 67. Figura 68. Figura 69. Figura 70. Figura 71. Figura 72. Figura 73. Figura 74, Figura 75. Figura 76. Figura 77. Figura 78. Figura 79. Figura 80. Clasificaci6n por Cod_suelo y rampa de color source..... 46 Opciones para la simbologia a7 Crear poligonos invertidos para la simbologia 48 Simbolo Shapeburst fill... ‘fai un nuevo nivel para la simbologi Resultados obtenidos con el método de poligonos invertidos 51 Afiadimos la capa de Aeropuertes.... Visibilidad dependiente de la escala.. Afiadir Etiquetas... Ubicacién de las Etiquetas. Botén de conexidn a servicios WMS Ventana de conexidn a un servicio WMS ...nn Ventana de pardmetros de conexién a un servicio WMS. Conexién a WMS del CATASTRO Conectar WMS. 87 Capas del WMS de CATASTRO.. Seleccionamos la capa Catastro ... snes vs Vista de la capa Catastro del WMS de CATASTRO... 58 Obtencién de la Referencia Catastral en la capa de CatasttO ...nnnsnnnnnennnn see 539 Oficina Virtual del Catastro.... Acciones sobre una capa .. Propiedades de la capa Didlogo de Propiedades de la capa. Pestafia CAMPOS de las propiedades de la capa Propiedades de los campos. Diferentes visualizaciones de INTERVALO Mend FECHA 65 Pop up de calendario con formato FECHA .nsnnn Configuracisn del campo COMARCA como MAPA DE VALOR.. Vista de la Tabla de Atributos. Como abrir la Tabla de Atributos.. Herramientas de la Tabla de Atributos.. Tabla de Atributos Icono Crear nueva columna Configuramos las propiedades de la nueva columna Nueva columna Pob_2016 creada... bropiedades de la nueva columna en la taba de atrbutos Afiadimos la ruta al archivo que nos interesa en el nuevo campo creado. 74 Cuadro para configurar la accién a llevar a cabo. 7 snes TS: Seleccionamos la accién Abrir. Insertamos el eampo donde hemos colocado la ruta al archivo que nos interesaabri. La accién que hemos definido se incorpora a la lista de acciones. Caleuladora de Campos 78 Area calculada con la calculadora de campos... Botén de Calculadora de Campos en la Tabla de Atributos .. Figura 81. Calculadora de Campos 83 Figura 82. Diferentes tipos de seleccién. 84 Figura 83. Obtencién de los valores tinicos del campo Cod_suelo 85 Figura 84. Seleccién por expresi6n. 85 Figura 85 Registrosseleccionados con Cod. suelo de valor SUE 86 Figura 86. Acceso al didlogo de Seleccionar por localizacién. 87 Figura 87. Didlogo Seleccionar por localizacién. 88 Figura 88. Ment Seleccionar por localizacién.. 89 Figura 89. Resultado para la seleccién por localizacién... sen 89 Figura 90. Hay que marcar Todos los archivos para que reconozca el formato dbf 92 Figura 91. Tabla provincias y capa Prov_espa afiadidas en QGis... 92 Figura 92. Pestafia Uniones del mend Propiedades de la capa, 93 Figura 93. Configuracién para realizar la Unién.. . 94 Figura 94. Configuracién de la Unién para el ejercicio 28. 94 Figura 95. Cuando se ha realizado la configuracién de la Unién aparece en la ventana de Uniones. Sélo falta ACEPAL. snr ssnnnnnnnnns “ ss 95 Figura 96. Para mantener la unin permanentemente debemos guardarla en una capa nueva... 95 Figura 97. Para eliminar la unién virtual s6lo debernos eliminarla con el signo menos que aparece en la pestafia de Uniones.. Figura 88. Mend Proyecto -Propiedades del Proyecto: Pestaha Relaciones... 96 99 Figura 99. Figura que muestra las relaciones de uno a muchos, 100 Figura 100. Herramientas de geoproceso 101 Figura 101. Vista de conexién al WMS de la ortofoto de 2013 de la Regién de Murcia 107 Figura 102. Acceso al ment Georreferenciador. 108 Figura 103. Interfaz del Georreferenciador.. a 108 Figura 104, Plano a georreferenciar cargado en el Georreferenciador 109 Figura 105. Didlogo para Introducir las coordenadas o para establecerlas a través del lienzo del mapa. .... 110 Figura 106. Coordenadas introducidas a través del lienzo de mapa. 110 Figura 107. Puntos de Control tomadcs... a Figura 108. Vista de la tabla de puntos de control 11. Figura 109. Mapa georreferenciado pero sin usar la transparencia para valores 0 112 Figura 110. Mapa georreferenciado con transparencia para valores 0 senses LB Figura 111. Didlogo de Crear una capa a partir de un archivo de texto delimitado. Hay que prestar atencin al campo “El primer registro tiene los nombres de campo” y activarlo si nuestro archivo de texto cumple esta condicién. 114 Figura 112. Archivo con coordenadas..... 115 Figura 113. Archivo de coordenadas cargado seenennnnnnnnnnnn 115 Figura 114. Seleccién del Sistema de Referencia de Coordenadas de la nueva capa de puntos que se crearé 116 17 117 18 118 119 119 Figura 115. Mend Guardar como... para el formato C3V Figura 116. Botén Nueva capa de archivo shape Figura 117. Didlogo para crear una Nueva capa vectorial Figura 118, Barra de herramientas de Edicién Figura 119. Descripcién de las herramientas de Edici6n. 1... Figura 120. Didlogo de Atributos en la nueva capa creada.... Figura 122. Figura 123. Figura 124. Figura 125. Figura 126. Figura 127. Figura 128. Figura 130. Figura 131, Figura 132. Figura 133. Figura 134. Figura 135. Figura 136. . Interfaz del Disefiador de Impresién ura 129, seen 122 Descripcién de las herramientas de Archivo del Disefiador de Impresién. 122 Descripcién de las herramientas Ver del Disefiador de Impresién, 123 Descripcién de las herramientas de disefio del Disefiador de Impresién. .. 123 Configuracién del documento grafico para imprimir... 124 Marco creado para afiadir el mapa en el Disefiador de mapas. 125 Configuracién del elemento Mapa. 125 Configuracion elemento Leyenda para el dsefio de mapa. 126 Configuracién elemento Flecha.. ssn 127 Figura NorthArrow_2 del repositorio arrows elegida para el disefio de mapa 128 Configuracién del elemento Titulo del disefio de mapa. eset 129 Configuracién elemento Cuadricula Se han afadido dos cuadriculas en el disefo de mapa... 130 . 131 Configuracién de Coordenadas del elemento Marco en el disefio de mapa 131, Configuracién del elemento Marco para el disefio de mapa Imdgenes afiadidas y su configuracién en el disefio de mapa 132 Resultado final del disefio de mapa... 132 vi 1, QUE ES UN SIG? Un SIG no es simplemente un programa de cartografia asistida por ordenador, ni un software tipo CAD. Aunque un SIG hace mapas y tiene ciertas funciones para dibujar, lo especifico del SIG reside en caracteristicas tales como su capacidad para almacenar grandes cantidades de informacién georreferenciada o su potencia para el andlisis de la misma, lo que lo convierten en una herramienta idénea para abordar problemas de planificacién y gestion, es decir, para la toma de decisiones. ‘A menudo se suele identificar a los SIG como unos programas de ordenador. En realidad, es un sistema que conjuga cuatro componentes: * Una serie de dispositivos (hardware) + Unos programas (SIG). * Datos digitales geograficos. * Personas capacitadas para el manejo de los tres anteriores. Qué puede hacer un gis? Los SIG tienen la capacidad de ofrecernos unas prestaciones muy variadas, pero que se pueden clasificar en algunas categorias generales y, que se pueden enunciar a modo de preguntas directas: * Qué hay en un lugar de! territorio o qué rasgos posee el mismo: qué cultives, qué tipo de vegetacién, qué temperatura, qué pendiente, cudnta poblacién, cudntos clientes de una empresa, cudntos competidores, cudntos colegios, etc * Dénde hay un hecho concreto (por ejemplo, un parque, una patrulla policial, una farmacia, un museo de arte moderno, una parcela edificable grande, apartamentos de playa acordes con unas preferencias), u ocurre tal o cual fenémeno (dénde ha helado, dénde se ha superado el nivel de contaminacién admisible, dénde hay pendientes bajas, dénde hay més delincuencia, dénde tengo menos ventas, etc.) * Qué distribucién espacial tiene tal fenémeno, por ejemplo, la contaminacién por ozone, el riesgo de incendio, los suelos del tipo vertisol, los buzones de correos, los clubes de golf, los supermercados, los casos del tal enfermedad contagiosa, etc. * Qué tendencias 0 cambios temporales han ocurrido en el territorio: cémo ha cambiado el espacio urbano en un municipio entre dos fechas, cémo ha Paginat evolucionado una vertiente, como ha variado el olivar, cémo se ha incrementado la cifra de ciudadanos por barrios, etc. * Qué ruta seguir para un desplazamiento: qué itinerario es mas eficiente para recoger los paquetes a mis clientes, qué trayecto es mas corto para ir a un punto de la ciudad, qué camino es mas rapido para llegar al lugar de un siniestro, qué ruta es mas interesante para un viaje turistico, etc. * Qué pasaria en el territorio si ocurre tal condicién, Se trata de la Idgica de la simulacién 0 modelado, que avista a elaborar escenarios plausibles ante condiciones o supuestos predefinidos. Por ejemplo, como evolucionaria la fauna de un humedal si este se recarga con aguas residuales, qué zonas urbanas se inundarian si lloviese torrencialmente, cémo afectaria a los precios del suelo la construccién de una nueva terminal ferroviaria, cémo se modificaria el trafico si se introducen nuevos seméforos, cémo variarian mis ventas si un nuevo competidor se asienta en tal lugar, etc. Los SIG son un campo relativamente nuevo, su andadura comenzé en la década de los 70. Al principio los SIG sélo estaban disponibles para empresas y universidades que tenian equipos informaticos caros y de alto nivel. Hoy en dia, cualquier persona con un ordenador personal puede usar un software SIG. Con el tiempo las aplicaciones SIG también se han vuelto més faciles de usar, al principio solian requerir una gran cantidad de entrenamiento para usar una aplicacién SIG, pero ahora es mucho mas facil su utilizacién e iniciarse en ellos, incluso para usuarios ocasionales. Pagina2 2. QUE ES QGIS QGIS es un Sistema de Informacién Geografica de cédigo abierto, Gary Sherman comenzé el desarrollo de QGIS en el afio 2002 al amparo de la Open Source Geospatial Foundation. La primera versién no aparece hasta el afio 2009. Hoy por hoy se puede decir que QGIS se consolida como el mejor software libre en materia SIG a dia de hoy Son proyectos como este los que han realizado un duro trabajado para hacer que el software SIG, que como ya hemos dicho eran tradicionalmente software propietario y caro, esté al alcance de cualquiera con acceso basico a un ordenador personal QGIS actualmente funciona en la mayoria de plataformas Unix, Windows y OS X. QGIS se desarrolla usando el kit de herramientas Qt (http://at.digia.com) y C++. Esto sig QGIS es ligero y tiene una interfaz gréfica de usuario (GUI) agradable y facil de usar. a que QGIS pretende ser un SIG amigable, proporcionando funciones y caracteristicas comunes del andlisis geografico. El objetivo inicial del proyecto era proporcionar un visor de datos SIG y ha alcanzado un punto en su evolucién en el que esta siendo usado por muchos para sus necesidades diarias de gestién de datos SIG. QGIS admite diversos formatos de datos raster y vectoriales, pudiendo afiadir nuevos formatos usando la arquitectura de complementos. QGIS se distribuye bajo la Licencia Publica General GNU (GPL). a. Una primera vista a la interfaz de QGIS. En la siguiente imagen podemos ver la interfaz de QGIS de forma que nos familiaricemos con los ments, las barras de herramientas, el lienzo del mapa y lista de capas, que forman la estructura basica de la interfaz. Pagina3 Figura 1 Interaziniclal de Qgis Los elementos identificados en la figura superior son: Panel de capas: En la lista de capas puede ver una lista, en cualquier momento, de todas las capas que estan disponibles. . Barras de herramientas: Los conjuntos de herramientas que mds se usan se pueden convertir en barras herramientas de acceso rapido. Por ejemplo, la barra de herramientas de archivos permite guardar, cargar, imprimir y empezar un nuevo proyecto. Lienzo del mapa: Aqui es donde se muestra el mapa propiamente dicho . Barra de estado: Muestra informacién sobre el mapa actual. También le permite ajustar la escala del mapa y ver las coordenadas del cursor del ratén en el mapa . Barra de herramientas lateral: Contiene los elementos de conexién y para afiadir contenidos al mapa . Panel Explorador: Nos permite navegar entre las carpetas y localizar nuestros archivos facilmente. Arrastrando desde aqui un archivo hasta el Panel de capas afiadimos elementos al mapa. eae Paginad TIPOS DE DATOS La mayoria de los elementos que existen en el entorno y el medio natural pueden ser representados mediante formas geométricas (puntos, Iineas © poligonos) o mediante celdillas con informacién. Asi, los datos SIG representan objetos del mundo real como objetos discretos, es decir, objetos con limites definidos (una casa, una carretera, etc.) y continuos (cantidad de lluvia caida, una elevacién, temperatura, etc.). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial. Son dos formas de ilustrar el espa y, que ayudan a comprender mejor los elementos objeto de estudio segiin su naturaleza. En funcién de la forma de representar el espacio de la que hacen uso podemos clasificar los software SIGs en dos grandes modelos o formatos: Modelo SIG Raster Modelo SIG Vectorial Figura 2. Modelo ristery vectorial Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son mas populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios que requieran la generacién de capas continuas, necesarias en fenémenos no discretos; también en estudios medicambientales donde no se requiere una excesiva precisién espacial (contaminacién atmosférica, distribucién de temperaturas, localizacién de especies marinas, andlisis geolégicos, etc.). La eleccién de un modelo u otro dependera de si las propiedades topolégicas son importantes para el andlisis. Si es asi, el modelo de datos vectorial es la mejor opcién, pero su estructura de datos, aunque muy precisa, es mucho més compleja y esto puede Paginas ralentizar el proceso. Por ello, si el analisis que nos interesa no requiere acudir a las propiedades topolégicas, es mucho mas rapido, sencillo y eficaz el uso del formato raster. También es mas facil decantarse por una estructura de datos vectorial cuando hay que reflejar mas de un atributo en un mismo espacio. Usar un formato raster nos obligaria a crear una capa distinta para cada atributo. a. Raster En el formato de datos raster se divide el espacio en un conjunto regular de celdas, formando una malla o reticula, y donde cada una de estas celdillas almacena un unico valor, que puede ser el identificador de un objeto (si se trata de una capa que contiene objetos) o del valor de una variable (si la capa contiene esta variable), Se trata de un modelo de datos mas adecuado para la representacién de variables continuas en el espacio. Podemos entender el formato de datos raster con un ejemplo muy comin. Todos estamos familiarizados con la fotografia digital y reconocemos el pixel como la unidad menor de informacién de este tipo de imagenes. Una combinacién de estos pixeles creara una imagen, y es similar a un formato raster, con la diferencia de que una imagen digital es una representacién de la realidad y el tipo de datos raster reflejaré una abstraccién de la misma, con la excepcién de las fotografias aéreas, que son una forma de datos raster utilizada con el propésito de mostrar un mapa base sobre la que se realizaran labores de digitalizacién Otros conjuntos de datos raster podran contener informacién sobre la elevacién del terreno (Modelo Digital de! Terreno), o de la reflexién de la luz de una particular longitud de onda (por ejemplo las obtenidas por satélites), u otros valores continuos, como temperaturas, 0 un valor nulo si no se dispone de datos. En otros casos, los valores almacenados en cada celda puede ser un valor discreto, como el uso del suelo, En un modelo raster cuanto mayor sean las dimensiones de las celdas menor es la precisién o detalle (resolucién) de la representacién del espacio geografico. Los datos raster se almacenan en diferentes formatos, desde un archivo estndar como GeoTIFF 0 JPEG, ecw., img., ete. Paginaé Vectorial Generalmente se considera que el formato vectorial es mas adecuado para la representacién de entidades o variables cualitativas y el formato raster para representar superficies. Sin embargo esto no es necesariamente asi Un ejemplo de esto es que las caracteristicas geogréficas se expresan con frecuencia como vectores, manteniendo las caracteristicas geométricas de las figuras. Figura 3. Representacién de curvas de nivel sobre una superficie tridimensional generada por una red irregular de triéngulos TIN. En el formato vectorial los diferentes objetos se representan como puntos, lineas o poligonos. En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precision de la localizacién de los elementos geograficos sobre el espacio y donde los fenémenos a representar son discretos, es decir, de limites definidos. Figura 4 Interpretacién cartogritica vectorial inquierda) yréster (derecha) de elementos geogriticos. Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres elementos geométricos: el punto, la linea y el poligono. + Puntos Los puntos se utilizan para los objetos geograficos que mejor pueden ser expresadas por un Unico punto de referencia, es decir, una simple ubicacién, Por Pagina? ejemplo, la localizacién de los buzones en una ciudad, la situacién sobre el callejero de los hidrantes, ete. Esta definido por un par de coordenadas (x,y) que tienen asociado un elemento de la tabla alfanumérica. Es adimensional, por lo que no posee longitud, perimetro o area, Lineas o polilineas Las lineas unidimensionales o polilineas (lineas con miltiples nodos) se usan para entidades |ineales como rios, caminos, ferrocarriles, rutas, lineas topograficas 0 curvas de nivel Esta compuesta por una sucesién de pares de coordenadas que definen una linea. Cada una de las lineas o tramos de linea pueden tener asociado un elemento de la tabla alfanumérica. Poligonos Al igual que en el caso anterior, se trata de una sucesién de pares de coordenadas, pero en este caso el primer y ultimo par de coordenadas resultan ser el mismo, de manera que la linea queda cerrada delimitando un polfgono. Cada poligono de la capa tendré un elemento 0 linea asociado en la tabla de atributos. Los poligonos se utiizan para representar elementos geograficos que cubren un rea particular de la superficie de la tierra como lagos, limites de los términos municipales, edificios, parcelas catastrales 0 los usos del suelo, por ejemplo. Los poligonos transmiten la mayor cantidad de informacién en archivos con datos vectoriales y en ellos se pueden medir el perimetro y el area. XY y XY XY XY Paginas Los datos en formato vectorial se utilizan para representar variables regionalizadas. El problema fundamental que plantean es que no representan a la totalidad del espacio, por tanto requieren una interpolacién mas o menos compleja para saber cudil es el valor en un punto conereto. El modelo raster completa el espacio y la obtencién del valor en cualquier punto es inmediata, Escala y datos vectoriales La escala de mapa es un punto importante a considerar cuando se trabaja con datos vectoriales en un SIG, Los mapas tienen diferentes escalas, por lo que si se importan datos vectoriales de un mapa a un entomno SIG (por ejemplo al digitalizar mapas en papel), los datos vectoriales digitales tendran los mismos problemas de escala que el original. Surgen muchos problemas al hacer una mala eleccién de la escala de mapa. Por ejemplo el uso de los datos vectoriales en la figura 5 para planificar un area de conservacién de humedales podria tener como resultado que partes importantes del humedal quedasen fuera de la zona protegida. Por otro lado si esta tratando de crear un mapa regional, utilizar datos capturados a escala 1:1,000.000 va a ahorrar mucho tiempo y esfuerzo de captura de datos. saaseerere BRED ZEULNOMATHEX2OF 2D wae - AXQARO YR SeBORR lee a Bren comene ecannaeeeae|| sem [son] aero Figura 5. Datos vectoriales (ineas rojas) dgitalizadas desde una escala pequefia de mapa (1:1000 000). Paginag jsgaseeeeere aeEwo ZELAORKTEXQOFRD wa ae QQ%0 »2GEeeRR 6-8 Figura 6. Datos vectorial (lineas verdes) que fueron digitalizadas de una escala grande de mapa (1:50 000) c. Ventajas y desventajas de los formatos raster y vectorial La discusién acerca de la conveniencia de la eleccién de uno u otro formato ha dado lugar a una abundante bibliografia. Siempre la decisién entre un modelo u otro debe, en todo caso, basarse en el tipo de estudio 0 enfoque que se quiera hacer, pero también del software y fuentes de datos disponibles. Queda claro que las superficies se representan mas eficientemente en formato raster y que sélo pueden representarse en formato vectorial mediante los modelos hibridos como mallas de puntos, TIN 0 isolineas, los cuales no resultan adecuados para la realizacién de posteriores analisis. Tradicionalmente se ha considerado que la representacién de objetos es mas eficiente mediante la utiizacién del formato vectorial ya que ocupa menos espacio en disco duro y los ficheros se manejan de forma mas répida si lo que se quiere es simplemente visualizar la capa. En el caso de las variables cualitativas estariamos en un caso intermedio entre los dos anteriores. Las ventajas del modelo raster incluyen la simplicidad, la velocidad en la ejecucién de los operadores y que es el modelo de datos que utilizan las imagenes de satélite o los Pagina1o modelos digitales de terreno, Entre las desventajas del modelo raster destaca su inexactitud que depende de [a resolucién de los datos y la gran cantidad de espacio que requiere para el almacenamiento de los datos. Ademas en muchos casos se confunde precisién y exactitud cuando se trabaja con datos vectoriales de modo que la exactitud en las coordenadas del modelo vectorial es mas teérica que real. Paginat1 4, SISTEMAS DE COORDENADAS Y PROYECCIONES EN CARTOGRAFIA DIGITAL Introduccion Desde que el ser humano descubrié que la Tierra es esférica, han sido muchos los matematicos y cartégrafos que han intentado desarrollar la solucién para transportar una esfera a un plano, con el fin ultimo de representarlo en un papel A priori puede parecer una tarea sencilla, pero no es tan facil como cabria imaginar. Hagamos un ejemplo muy sencillo. Cojamos una hoja de papel y una pelota. ¢Alguien es capaz de adaptar perfectamente esa hoja de papel a la esfera sin deformaria o sin hacerle arrugas? Hasta ahora, nadie lo ha conseguido. He aqui la gran importancia de las proyecciones. Como deciamos, han sido muchos los matematicos y cartégrafos que a lo largo de la Historia han dado distintas soluciones a este problema, por ello existen muchas proyecciones (mas de 400). {Cual usaremos en cada caso? Dependera de dénde estemos y qué queramos representar, ya que una mala eleccién de una proyeccién cartografica puede llevar a errores importantes. Transformar una esfera terrestre en un plano es dificil puesto que mantener las proporciones de las masas terrestres, los angulos y las direcciones es imposible y, si respetamos una de estas propiedades, ineludiblemente sacrificamos las demas. Volvamos a nuestra hoja de papel y nuestra pelota. Pero esta vez la hoja de papel sera gigante y nuestra pelota todo el globo terréqueo. papel, de forma que envuelva a la Tierra, sera la linea correspondiente al ecuador la que hacemos un cilindro con esa hoja de toque directamente al cilindro conformado por la hoja. Asi que si proyectamos la imagen de la Tierra al papel, serén las regiones mas préximas al ecuador aquellas que aparezcan ms fielmente representadas, pero a medida que nos acerquemos a los polos el tamario relativo de los paises quedard muy distorsionado. Observad el siguiente gréfico: Paginat2 Con este ejemplo, si quisiéramos comparar la superficie de Brasil y Groenlandia en este mapa, {seria correct? La respuesta es no, Groeniandia no es ni de lejos tan grande como aparece representada. Por eso, se debe de tener mucho cuidado a la hora de elegir una proyeccion u otra. La localizacién de los lugares en la superficie terrestre y su representacién sobre un plano requieren de dos procesos distintos: en primer lugar, |a construccién de un sistema de coordenadas geodésicas, también denominado de coordenadas geogrdficas, que asuma unas dimensiones bien definidas de la Tierra y, en segundo lugar, la eleccién de un tipo de proyeccién que transforme su superficie tridimensional en plana. Los sistemas de coordenadas y las proyecciones son las dos claves de este apartado, Si queremos ubicar varios puntos dibujados sobre un papel, lo tinico que debemos hacer es trazar un sistema de coordenadas cartesian con dos ejes, pero si la superficie del papel estuviese curvada y arrugada, la construccién del sistema de coordenadas y su lectura supondran un problema complejo; esta es la situacién en la que nos encontramos cuando pretendemos medir posiciones sobre la superficie esférica e irregular de la Tierra, Las coordenadas geograficas van a definir un sistema de referencia tridimensional de localizacién en la superficie de la Tierra. Para ello se requieren tres elementos: * Unidades de medida angulares desde el centro de la tierra — grados, radianes, etc.-que definan una red de meridianos y paralelos; * La eleccién de un meridiano de origen — en muchos casos Greenwich desde los acuerdos internacionales de 1884- + Y, la eleccién de un Datum, Este Datum necesita de un elipsoide que defina el achatamiento terrestre, un geoide que defina la forma aproximada de la Tierra y las medidas que relacionan geoide y elipsoide en un lugar concreto de la superficie terrestre. b. Geoides y elipsoides Se define Geoide como una superficie en la que todos sus puntos experimentan la misma atraccién gravitatoria siendo esta equivalente a la experimentada al nivel del mar. Debido a las diferentes densidades de los materiales que componen la corteza y el manto Terrestre y a alteraciones debidas a los movimientos isostaticos, esta superficie no es Pagina13 regular sino que contiene ondulaciones que alteran los cAlculos de localizaciones y distancias. Debido a esta irregularidad de la superficie terrestre, para describir la forma de la Tierra suelen utilizarse modelos denominados elipsoides de referencia. Geoide Esfera Elipsoide Figura 7. El Geoide es la superficie en a que todos sus puntos experimentan la misma gravedad y el Elipsoide es el modelo que describe la superficie terrestre Los elipsoides se definen mediante dos pardmetros, el tamafio del semieje mayor (a) y el tamajio de! semieje menor (b) (figura 8) Geoide Figura 8. Geode yEipsoide.E elipsoide se define por sus semisjes mayor y menor. El achatamiento del esferoide se define entonces mediante un coeficiente como: f= (a-by/a El achatamiento real de la Tierra es aproximadamente de 1/300. Alterando los valores de los coeficientes a y b se obtienen diferentes elipsoides. Se han propuesto diversos elipsoides de referencia y la razén es que ninguno de ellos puede adaptarse completamente a todas las irregularidades del Geoide, aunque cada uno de ellos se adapta razonablemente bien a una zona conoreta de la superficie terrestre. Por tanto en cada pais se utilizar el mas conveniente en funcién de la zona del planeta en que se encuentre ya que el objetivo fundamental de un elipsoide es asignar a cada punto de la superficie del pais donde se utiliza, un par de coordenadas geograficas, también llamadas coordenadas angulares. Paginat4 La figura 9 muestra como el elipsoide (definido por los pardmetros a y b) es un modelo del Geoide, pero para poder asignar coordenadas geograficas a los diferentes puntos de la superficie terrestre es necesario “anclar" el elipsoide al Geoide mediante un Punto Fundamental en el que el elipsoide y el Geoide son tangentes. Aw Aw Figura 9. Eelipsode ye geoide son tangentes por el punto fundamental De este modo el elipsoide se convierte en un sistema de referencia de la esfera terrestre. Surge entonces el concepto de datum que es el conjunto formado por los parametros a y b del elipsoide, las coordenadas geograficas, latitud y longitud (A y w), del punto fundamental y la direccién que define el Norte (el punto fundamental lo podemos ver en la figura 9). En Espajia, el datum utilizado tradicionalmente en cartografia, tanto en los mapas del Servicio Geografico del Ejercito (SGE) como en los del Instituto Geogréfico Nacional (IGN), es el Europeo. c. Real Decreto 1071/2007 Hasta hace unos pocos ajios el datum utilizado era el de 1950, el denominado European Datum de 1950 (ED50), que tiene como elipsoide de referencia el definido por Hayford en 1909 y tiene como punto de referencia la Torre de Helmert en Postdam (Alemania), y el meridiano origen de longitudes el de Greenwich. Desde el afio 2007 con el Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en Espafia, se adopté el sistema ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989) como sistema de referencia geodésico oficial en Espajia para la referenciacién geografica y cartografica en el Ambito de la Peninsula Ibérica y las Islas Baleares. En el caso de las Islas Canarias, se adopta el sistema REGCAN9S5. Ambos sistemas tienen asociado el elipsoide GRS80 y estan materializados por el marco que define la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales, REGENTE. Pagina15 Proyecciones Todo Io relative a los sistemas de coordenadas terrestres, ya sean coordenadas geograficas, geodésicas o astronémicas, lo son sobre superficies en tres dimensiones. Al pasarlas a un mapa, las convertimos en coordenadas planas, en dos dimensiones, que para diferenciarlas de las anteriores las denominamos coordenadas cartogréficas EI proceso de transformar las coordenadas geogréficas del esferoide en coordenadas planas para representar una parte de la superficie del elipsoide en dos dimensiones se conoce como proyeccién. Este proceso requiere de la eleccién de un sistema de coordenadas cartesiano con orientacién y punto de origen y, de un proceso de transformacién Proyeccién Universal Transversa de Mercator (UTM La proyeccién UTM es una de las mas conocidas y utilizadas, entre otros lugares se utiliza en Espafia. Se trata de una proyeccién cilindrica transversa (la generatriz del cilindro no es paralela al eje de rotacién sino perpendicular) tal como se ve en la figura 10. La Tierra se divide en 60 husos, con una anchura de 6 grados de longitud cada uno de ellos y empezando desde el meridiano de Greenwich (figura 10). Un huso se define como las posiciones geograficas que ocupan todos los puntos comprendidos entre dos meridianos. A pesar de que se ha utilizado en casi toda la cartografia espariola, introduce un grave problema debido a que la Peninsula Ibérica queda situada sobre tres husos, el 29, el 30 y el 31, estos tiltimos situados uno a cada lado del meridiano de Greenwich Sus unidades se expresan en metros (en orden a su relacién a un punto de origen arbitrario) que facilita célculos de distancia y superficie. Proyeccién UTM Figura 10. Transformacién Universal Transversa Mercator Pagina16 f. Proyeccién cartografica WGS84 El WGS84 es un sistema de coordenadas geogréficas mundial. WGS84 son las siglas en inglés de World Geodetic System 84 (Sistema Geodésico Mundial 1984). WGS84 y ETRS89 son equivalentes para la gran mayoria de aplicaciones topograficas o cartograficas, aunque estrictamente, a nivel geodésico, existen diferencias importantes. WGS84 es el sistema geodésico de referencia original del GPS, pero ni en Espajia ni en Europa existe materializacién del mismo, ya que todas las redes geodésicas tienen coordenadas en ETRS89. Como ya hemos explicado, proyectamos este sistema de coordenadas geodésicas a otro sistema de coordenadas cartesiano, es decir pasamos de un modelo tridimensional a un modelo plano en 2 dimensiones. Suele ser a través del sistema de proyeccién UTM Pagina17 5, FORMATO DE DATOS a. Shapefile El shapefile es el formato mas extendido y popular entre los usuarios sig, y esto a pesar del elevado niimero de desventajas e inconvenientes que tiene. En primer lugar es un formato propiedad de ESRI, pero es muy dificil encontrar un SIG que no lea este sistema de archivos. Ademés, el formato shape no se compone de un tinico archivo, sino que un shapefile se compone de un numero variable de archivos que un cliente SIG lee como uno tinico y que oscilan entre tres y ocho. A continuacién detallamos los componentes minimos de este formato. El minimo requerido es de tres componentes: el .shp que es el archivo que almacena las entidades geométricas, el .shx que es el que almacena el indice de las entidades geométricas y el dbf que es la base de datos en formato dBASE donde se almacenan sus atributos o caracteristicas. Opcionalmente puede tener: -prj: Es el archivo que guarda la informacién referida al sistema de coordenadas. «bn y .sbx: Almacena el indice espacial de las entidades. fin y fbx: Almacena el indice espacial de las entidades para los shapefiles que son inalterables (solo lectura) .ain y .aih: Almacena el indice de atributo de los campos activos en una tabla o el tema de la tabla de atributos. -shp.xml: Almacena los metadatos del shapefile. b. gmiixml GML (Geography Markup Language) es el estandar XML de la OGC para representar informacién de elementos espaciales. E! formato de intercambio de los metadatos es XML (eXtensible Markup Language) — lenguaje de marcas extensible. ¢. dwa/dxfidgn Los ficheros CAD son mucho anteriores que los ficheros SHP. Los formatos mas conocidos son formatos propietarios, es decir, de casas comerciales que los desarrollaron Pagina18 para sus productos, pero que pronto se extendieron casi como estandares en cartografia. La diferencia basica entre ficheros CAD y SIG es que los primeros no suelen llevar informacién asociado a excepcién de la meramente geométrica. Es decir, no encontraremos atributos de tipo poblacién, tipo de suelo, coberturas vegetales, etc. EI DWG es el formato de CAD (utilizado principalmente por el programa AutoCAD), para facilitar la lectura de este tipo de archivos por parte de otros programas se utilizé un archivo de intercambio: el DXF (Drawing eXchange File). QGis y la mayoria de los SIG son capaces de leer el formato DXF. DGN es la competencia del formato DWG de Autodesk. DGN es el nombre que se utiliza para formatos de archivos CAD compatibles con MicroStation de Bentley Systems, Basta con convertir estos archivos CAD a otro formato, como a shapefile 0 DXF y georreferenciarlo para tener nuestra cartografia lista d. Otros formatos vectoriales Existen otros muchos formatos vectoriales. Solamente tenéis que pulsar en el desplegable que hay en la ventana de cargar capa para daros cuenta de la gran variedad. Aqui hemos hablado de los que creemos que son mas comunes de encontrar en el dia a dia, sobretodo, cuando se esté comenzando a trabajar en el mundo de los SIG Un formato que en los titimos tiempos ha ganado notoriedad y es importante resefiar es el KMZ/KML, vinculado al desarrollo de Google Earth. e. Bases de datos espaciales Las Bases de datos espaciales son sistemas administradores de bases de datos que maneja datos existentes en un espacio (datos espaciales) donde, es imprescindible establecer un sistema de referencia espacial para definir la localizacién y relacién espacial entre los abjetos. Las bases de datos espaciales pueden ser una geodatabase personal 0 de archivos de ESRI, PostgreSQL + PostGIS, Oracle Spatial, mySQL, ete Las bases de datos permiten dar soporte a multiples usuarios, consultas complejas y, tienen un mayor rendimiento con grandes conjuntos de datos (entre otras caracteristicas). Pagina19 Estas caracteristicas son las que establecen que las bases de datos espaciales superen al tradicional shapefile. Pagina20 6, CREACION DE UN DOCUMENTO CARTOGRAFICO NUEVO, a. Cargar un capa vectorial: shp Busca el botén Afiadir Capa Vectorial que lo encontraremos en la barra de herramientas laterals, Haz cic para abrir el siguiente dislogo: Aad capa vectonal 7 x ‘ipo de origen © arhwa Drectoio fase de datos Drorecala Cedfiadén (UF Fuente connate de datos psplcrar Aber cancer Ayuda Figura 11. Afadir capa vectorial Haz clic en el botén Explorar y navega al archivo que quieras abrir(. Con este archivo seleccionado, clica en Abrir, Ya tenemos un nuevo mapa basico. Para guardar el trabajo =) haz clic en el botén Guardar como =U b. Cargar un capa: dxf Para cargar una capa en formato cad debemos realizar el mismo proceso que para cargar un shape. ¢. Conectar a una base de datos Tal y como hemos comentado existen diferentes bases de datos espaciales y, por tanto, diferentes herramientas para conectarse a cada una de ellas y afiadir sus capas. En la Barra de Herramientas Lateral encontramos el botén que abre el ment de conexién a las bases de datos: Buscamos el Botén Afiadir capas PostGis ~“ Y nos saldrd el siguiente didlogo. Pagina21

You might also like