You are on page 1of 15
CURSO MAQUILLAJE 2008/09 HISTORIA DEL MAQUILLAJE DESDE SUS INICIOS HASTA LAACTUALIDAD Noemi del Castillo Hernandez 22/12/2008 Desde siempre la gente ha hecho uso del maquillaje para potenciar su atractivo y disimular defectos. Siempre ha tenido el mismo fin, aunque a lo largo de la Historia se han usado diferentes utensilios y cosméticos para ello. A continuacién, veremos edmo se ha desarrollado esa evolucién. sv ANTIGUO EGIPTO ‘Seguro que los grandes maquilladores de hoy en dia han echado un vistazo a la historia del maquillaje para buscar métodes y trucos que aplicar en la actualidad, Por ejemplo, es curioso cémo en Egipto obtenian los colores de sus cosméticos mezclando tierras, cenizas y tintas. Era muy tipico que los egipcios realzasen sus ojos con colores fuertes y vivos. Y fueron cllos los primeros en pintar sus labios, con cere rojo y éxido de hierro natural, extendiendo el mejungecon un cepillo o palito por sus labios, No hace mucho que se descubrieron restos de maquillaje en las tumbas de los faraones, y curiosamente esos productos cosméticos tienen un gran pareeido con los que se usan en la actualidad. En esta civilizacién utilizaban el antimonio rojo para colorear los labios, mediante la pulverizacion de piedras y minerales sacaban los tonos turquesa que aplicaban en pairpades junto con el Khél que usaban para delinear los ojos en forma de cola de pez y remarcar las cejas. Usaban pinzas de depilar para dar forma a las cejas. Sé tenia muy en cuenta el uso de adomos corporales, tanto en hombres como en mujeres. El aseo corporal era un ritual de varias horas que consistia en bafios, masajes y rasurado de cabeza por motivos de higiene, religiosos y climiticos Elaboraban sus propias eremasa base deaceites y plantas y depilaban el vello superfluo. GRECIA Y ROMA En la edad Antigua, griegos y romanos perieccionan las téenicas del maquillaje. Gana peso la piel, 1a cual comienzan a maquillar para conseguir blanquearla mediante una mezcla hecha a base de yeso, harina de habas, y albayalde (carbonato clasico de plomo), que al final obtenia resultades totalmente contrarios a los pretendidos, ya que al contacto con el sol oscurecia el rostro. Es en esta etapa donde encontramos la creacién del famoso y actual rimmel. Es eurioso descubrir como era en sus inicios, pues conseguian ennegrecer sus pestafas utilizando una mezcla de huevos dehormigas y moscas machacadas. La tendencia es tener la piel muy blanca como signo de apasionamiento, para ello ingerian gran cantidad de cominos y blanqueaban la piel con cerusa y albayalde, En los ojos utilizaban el khél, maquillandolos en negro y azul. Las cejas se perfilaban sin alargarlas y se depilaban con pinzas y los labios y pémulos se coloreaban en tonos rojos vivos. Ademas del khél, de los egipcios heredaron muchos cuidados estéticos como los baiios y masajes. La figura masculinase riza el cabello y la barba y llevan las piernas depiladas. st MESOPOTAMIA Al igual que en Grecia llevaban la piel blanqueada y los pémulos enrojecidos, en los ojos lapislazuli y las cejas teftidas en negro. Las mujeres lucian el pelo suelto y rizado sobre los hombros y los hombres rizaban la barba y el cabello dejando al final geométricas tirabuzones. La abundancia de pelo significaba fuerza y valor y se espolvoreaba con oro en polvo tanto la barba como el cabello ROMA La piel era blanquecina, los ojos y cejas Hevaban khél y los parpados iban muy marcados con antimonio y turquesa, Los labios y mgjillas marcadoen rojo vivo. Influidos por las costumbres refinadas de Egipto y Grecia empiezan a funcionar los baiios piblicos y masajes. Utilizaban cremas para el cuidado del cuerpo. Las mujeres de la époea (Ilamadas patricias) disponian de criadas que eran quienes se dedicaban a hacer estas labores estéticas. Dedicaban mucho tiempo a los peinados, eran muy laboriosos, tefiian los cabellos con preparados de color rubio y los exponian al sol para transformar el color. También se elaboraban pestaiias tejiéndolas con seda o con pelo natural. ARABIA Las mujeres dedicaban largas horas al embellecimiento, vivian recluidas en harenes donde se cuidaban con bafios perfumados, aceites y masajes. Se aplicaban Khél en los ojos para agrandarlos y usaban colorete y cantidad de perfumes. Llevaban la cara tapada con velo y el pelo cubierto con sedas. Tantos cuidados se debian a Ja inferioridad que tenian con el varén, cra una forma de seducirlo, EDAD MEDIA Tras la caida del Imperio, en as primeras décadas hay una ausencia total tanto del cuidado estético como del aseo personal. La mujer Hevaba la cabeza cubierta con tocados en sefial de sumisign. Pasado algiin tiempo empez6 de nuevo el interés por la cosmética debido a Ia influencia rabe. Los trajes se fueron modificando con generosos escotes y se hacian largos trenzados en cl pelo que legaban a ser verdaderas obras dearte, st RENACIMIENTO Las cejas se dejan muy finas y en algunos casos desaparecen. Incluso la frente se depila para dejar mas dimensién en el rostro. Los ojos se maquillan con khil y el colorete tiende a grinate. Es el resurgir de una nueva época, hay un cambio ideolégico en todos los aspectos que llega de Italia, Se sigue usando gran cantidad de perfumes para paliar el olor corporal ya que la higiene sigue siendo muy escasa, en cuanto al pelo se title de rubio debido a la influencia que llega de Venecia, un tinte rubio que causa furor y que denota prestigio. Los tocados van excesivamente adornados. Existe una obsesién por el maquillaje y los perfumes, no asi por las cremas de belleza. Al igual que la mujer el hombre va maquillado, ofreciendo asi un aspecto afeminado. La mujer lleva la tez con una blancura excelente, empolvindose con unos polvos de arroz 0 harina, Los ojos van delineados en negro, en el pirpado aplican azul o verde y los labios dibujados en forma de corazdn con tonos rojos oscuros. Adquieren mucha importancia los lunares, se consideraban muy estéticos ¢ incluso se hacian de terciopelo © bien se pintaban. Se colocaban en rostro 0 escote dependiendo del significado que se le quisiera dar, llegan a tener un lenguaje propio. En cuanto al cabello los peinados eran monumentales, a finales del siglo XVII los hombres empiezan a utilizar pelucas y las mujeres postizos de gran tamafio con tocados también grandes. El pelo va retirado de la cara y se Leva con tirabuzones y rizos. Toda esta moda viene impuesta por la Corte. La higiene corporal sigue en el olvido, por lo que siguen utilizando cantidad de perfum« para el mal olor. Se consolida en este siglo la Edad de Oro de la cosmética, Francia se convierte en el centro de lacultura, creando la nueva moda de la ropa, peinado y cosmética. SIGLO XIX Se sigue llevando la cara palida pero de manera exagerada, el ideal es parecer enfermo y ya no es suficiente empolvar con polvos de arroz. Se pone de moda ingerir vinagre y limones para aclarar la piel, incluso se ingieren sustancias que contenian plomo o arsénico con el consiguiente riesgo de en algunos casos llegar a provocar la muerte, La ojera se marca de azul al igual que las yenas. La idea es mostrar la sensibilidad cuténea. Los pdmulos se sonrosan Tevemente con un rosa palo y los labies se maquillan en color carmesi en forma de corazén. Se siguen usando perfumes, los mas recomendados son los de lavanda ya que denotan frescura y limpieza. Las uflas van en un aspecto muy natural y abrillartadas con cremas. st El canon de belleza no solo marca una piel extremadamente translicida sino que también exige una cintura muy estrecha, Para esto utilizan corsés ajustados hasta los extremos suponiendo también un riesgo por la deformacién de érgaos intemos e incluso problemas intestinales y enfermedades. La moda de belleza la sigue marcando Francia, aunque las tendencias ya no las impone la corte sino la burguesi En la iltima década aparece un peluquero francés llamado Marcel que revoluciona el concepto del peinado con un nuevo método de ondulacién que le hizo famoso a nivel mundial y se extiende bien entrado el sigo actual. SIGLO XX Surgen distintas décadas que van a marcar modas por fenémenos sociales: los medios de comunicacia, el cine, Ia television y la publicidad idealizaran un prototipo de mujer que acaba marcando una moda en una determinada época La industria cosmética sufre un boom, ofreciendo un gran abanico de posibilidades en productos de peluqueria y cosmética, En los primeros afios del siglo XX las ideas y costumbres de! pasado siguen estando vigentes como el tono de la piel que sigue siendo distintivo social ya que una piel blanca denota no estar expuesta al sol ni a la intemperie que estén sometidas las pieles de las clases menos favorecidas. La elaboracién de los polvos de arroz. para blanquear el rostro es cada vez mas refinada. En 1904 surgen los primeros polvos perfumados elaborados por un perfumista llamado Caronque olian a una de sus fragancias llamada “Tabac Blonde”. En Estados Unidos comienza la creciente industria del cine y con é1 el maquillaje es una pieza indispensable para el éxito de las peliculas, Un antiguo maquillador de! Ballet Imperial Ruso llamado Max Factor abre una tienda en Los Angeles donde vende perfumes, cosméticos y maquillajes que él mismo fabrica y empieza a maquillaractores. A partir de ese momento ir creando maquillajes adaptados a las necesidades de las peliculas. SIGLO XX: 1910-1919 Durante estos primeros diez afios la mujer quiere encarnar tres ideales muy distintos: la mujer carifiosa, la madonna dispuesta a cualquier sacrificio y la vampiresa exética, Hacia 1910 el maquillaje ya esta muy extendido y se tiende a Hevarlo de manera natural. Se usan polvos de Helena Rubinstein para quitar artificialidad blanca de los rostros de épocas anteriores. Se abre un nuevo salén de belleza de Elisabeth Arden, rival de la norteamericana Rubinstein, Las dos firmas rivalizaran por sacar nuevos productos al mercado y someter a las damas de la alta sociedad a tratamientos faciales periédicos. st Durante la guerra el maquillaje estuvo fuera de lugar y lo nico que se utilizaba era un poco de rojo en los labios y un toque de vaselina brillante en los pirpados. El cabello que iba ondulado se empez6 a peinar sobriamentecon raya, Entre 1914 y 1918 el ideal para hombres y mujeres era la enfermera dispuesta a cualquier sacrificio. Las damas de la alta sociedad se vestian de monjas o enfermeras y enviaban los retratos asus. —esposos. «= que~=—estaban «= en sel_—stente. E] maquillador Max Factor crea un maquillaje especial para cine que poco a poco iré perfeccionando. Al final de la guerra el prototipo de mujer cambié y todas querian parecer peligrosas y enigmaticas. El pelo se Hevaba corto como los chicos y los ojos se destacaban en khdl, los piirpades oscuros y los labies en rojo intenso dibujados en boca de pifién, Era un estereotipo de mujer que podia representar a la vez.a un Angel y a un demonio. Este tipo de mujer se mostraba enfundada en fetiches erdticos como ropa interior de satén, picles Iujosas, kimonos de seda, ete. + No se hacen correcciones ni clarasni oscuras, + Aplicaremos uno o dos tonos mas claros del color real de fa persona para que nos dé aspecto de porcelana. Los polvos serin claros. + Rellenamos la tonalidad del pirpado mévil con un lapicero negro y lo ifuminamos con un pincel invadiendo el parpado superior aunque sin invadir por completo el arco de la ceja + Dibujamos la delineacién inferior intema y externa mediante una linea muy gruesa, uniéndola en los extremos con la délineacidn superior. La difuminamos con pincel hacia abajo Hevandola a la ojera. Fijamos todo con polvos. + Reforzamos el ojo con sombra negra dndole un acabado en forma redondeada, + Mascara de pestaiias arriba y abajo abundante. + Ceja redonda, caida y estrecha (muy negra). + La boca se dibuja pequeia, perdiéndola en los centros para luego volver a salir. Colores oscuras siendo él granate 61 mas caracteristico. * Colorete en circulo tipo rubor, muy préximo a los ojos y en tonos rosas bastante marcados. SIGLO XX: 1920-1929 Los locos afios veinte fueron la época del jazz, el charleston, las faldas cortas, el amor libre. Los descubrimientes y a avances cientificos favorecen al maquillaje. El descubrimiento de los estearatos colorantes revoluciona la fabricacién de barras de labios pudiendo obtener con ellos nuevas tonalidades. Los ojos se Hevaban con raya negra y muy difuminada y en la cuenca del ojo sombra en rojo 0 morado. Los labios en rojo oscuro en forma de boca de pifién y las cejas cuidadosamente depiladas y se maquillan para darles una forma circular. El colorete en forma de mancha redondeada. El objetivo principal era la provocacién, no importaba que se fuera muy recargada, Las rubias se maquillaban con tonos verdes y azules muy intensos mientras que las morenas optaban por negros y marrones. Se queria conseguir el st efecto de tener unos ojos muy grandes y almendrados, para ello utilizaban mucho el khél difuminado. En 1924 se lanza la laca de uilas con color y a partir de ese momento se termina con la moda de llevar las uias naturales Una gran revolucién fue la mascara de pestaiias resistente al agua que cre6 Elisabeth Arden. En 1927 los productos de Max Factor que hasta entonces sélo se utilizaban en cine empezaron a comercializarse por Estados Unidos con un éxito absoluto. También en el 27 surge una nueva barra de labios que se emulsiona al entrar en contacto con ta saliva, la Mamada Rouge Baiser, creada por el quimico francés Paul Baudecroux. Era un tanto seca y opaca pero fue la barra lider del mercado hasta la épocade los seserta, En 1928 el proceso de elaboracién de polvos se revoluciona con un nuevo método, la ‘micronizacién”, que permite que la textura del polvo tenga un acabado muy fino y ligero, El corte de pelo se convirtié en patrimonio comin, el corte de pelo a lo chico ya fuera con cinta o sin cinta de pelo en la frente y en liso u ondulado. + No se hacen correcciones ni clarasni oscuras, + Base de maquillaje y polvos claros, + Madia luna extendida en negro y en forma redondeada uniéndola en los extrem: con la delineacién inferior que se marcara ancha y ligeramente difuminada hac! abajo. * Marcamos un arco por encima de la cuenca en color rojo o morado y lo difuminamos hacia arriba sin llegar a invadir el arco de la cej + Integramos bien el color negro con el rojo 0 morade de la cuenca y lo fijamos con polvos. A continuacién podemos reforzarlos con sombra. + La delineacién inferior interna puede ir dibujada en blanco, La externa ira en negro unido en los extremos con la superior y difuminada hacia abajo. + Mascara de pestaiias abundant © Dibujamos laceja en negro, alargada, abierta y ligeramente + Boca pequeia y estrecha en color rojo vivo, marcando mucho la parte central y omitiendo las comisuras “bocade corazén”, + Colorete tipo rubor en rosa, SIGLO XX: 1930-1939 EI maquillaje se democratiza y accede a todas las capas sociales cuyas mujeres intentan imitar a sus actrices favoritas y a los grandes mitos de la época: Marlene Dietrich, Greta Garbo... La tendencia artificial de los aiios yeinte se consideraba vulgar y prima una apariencia mas individual y natural. El rostro debia tener una limpieza transparente como el de las estrellas de cine. Se usa lépiz para perfilar las cejas cuidadosamente depiladas en semicirculo; sombras de ojos dorada, plateada, en ocasiones combinada con marrén, azul st © violeta; rimel o pestaita postiza si era necesario, el colorete ya no es redondeado sino que se difumina y la boca va perfilada dando forma de “arco de Cupido” y con carmin marrén o granate. En cuanto al cabello se deja mis largo, como minimo media melena con ondas que partian desde la raiz y tefido de rubio 0 rubio platino ya que era el color que estaba de moda y que combinaba con los brillantes trajes denoche que lucian en perlay champan. En 1932 los hermanos Charles y Joseph Revson se asocian con el quimico Charles Lachman y crean la marca Revlon que entrara en el mercado con una innovadora laca de uilas que aiios mas tarde se combinara con el mismo tono de la barra de labios, En 1935 la recién nacida marea Laneéme lanza una nueva barra de labios llamada “Rose de France”, muy brillante y untuosa, hecha de una fina pasta y perfumada a rosas y de escasa perdurabildad y con tendencia a manchar los dientes. En 1937 Max Factor lanza “Pan-cake Make-up”, un fondo de maquillaje que revolucions Ja técnica del maquillaje cinematogrificoya que era impermeable al agua, inalterable bajo los focos y tenia una cobertura total y un acabado mate. Este producto todavia hoy se comercializa manteniendo su formula original. + Base clara sin correcciones. Fijamos con polvos. + Marcamos la delineacién superior del ojo en marrén o en negro ensanchindola ligeramente en la parte central del ojo y dibujando un pequefio triémgulo en la parte exterior. Bste vértice descendente a la vez agranda el ojo le dari una sensacién triste y caido. + Delineacion inferior interna enblanco y externa en marrén. + Banana abierta y descendente en marrén, muy discreta, + Mascara de pestafias sin recargar arriba y abajo, + Cojas finas yredondas, con tendencia ala caida pero no demasiada oscuras + Boca fina en forma de arco de cupido, dibujado curvo por dentro de la linea natural como si la boca estuviera fruncida a punto de besar. En tonos oscuros: ‘marrones, granates «El colorete es un toquecito marrén muy suave por debajo del pémuto. SIGLO XX: 1940-1949 La Segunda Guerra Mundial supuso un paréntesis en los avances del maquillaje y continua en los afios de austeridad y de la posguerra, A pesar de esto las francesas estaban dispuestas a mantener su reputacion de ser las mujeres mejor vestidas del mundo. Si el resto de las mujeres del mundo creian que debian vestir con modestia y sobriedad, | francesas desarrollaron un estilo extravagante para demostrar su independencia. Los labios de rojo oscuro, vestidos de colores vivos (azul, blanco, rojo) y sombreros y zapatos que crecian a lo alto con cufia. Tocados en la cabeza realizados con cualquier tipo de material (velo, flores, terciopelo, plumas....) utilizaban mucho el ingenio ¢ incluso Hegabana ser de mal gusto en algunos cas Debido ala falta de recursos la calidad del maquillaje dejaba muchaque desear y tuvieron que agudizar el ingenio con trucos como maquillar las pestafias con bettin de botas y 11 cejas con bettin de zapatos, en el caso de las inglesas, o sustituir el colorete con pétalos de st rosa baitados en vino tinto. Las melenas se Hevaban recogidas en moiios altos, lo cual alangaba y estilizaba mis la cabeza. En el cine triunfo la figura de Verénica Lake, lucia una melena larga y rubia ligeramente ondulada que tuvo que cortar obligada por el gobierno debido a que las mujeres de la época suffian accidentes en las fabricas de trabajo al imitar su larga cabellera.. ‘Al finalizar la guerra dejaron de acentuarse la boca con tonos tan oscuros y le dieron mis importancia a los ojos. Fl ideal lo eneamaria Brigitte Bardot, un rostro infantil con un cuerpo plenamentedesarrollado. + Base de maquillaje clara con correceién de ojeras muy marcada y correcciones oscuras mis naturales. Fijamos con polvos. + Media tuna cerrada en marrin, bien difuminada hacia arriba y reforzada a continuacién con sombramarrén. En parpado mévil sombramarfil + Delineacién superior ennegro. En algunas ocasiones se repasa con eyeliner. + Delineacién inferior enmarrén hasta la mitad o tres cuartes del ojo, muy disereta, + Mascara de pestafias sin recargar + Boca de asco en color grinate. Esta boca consiste en situar el punto mis elevado del labio proximo a las comisuras y dindole una forma completamente arqueada, sin picos. + Colorete muy suave, en marrén, SIGLO XX: 1950-1959 Después de pasar el duro periodo de fa Segunda Guerra Mundial el look que vuelve es mas dulce y suavizado. En 1953 aparece el primer fondo de maquillaje en emulsion fluida lamado “Fluid Make-up”, haciendo que los fondos de maquillaje cubrientes y espesos tipo pan-cake empezaran a tambalearse. La industria de la moda francesa va adquiriendo mayor importancia y su influencia en el maquillaje cada vez es mas patente. El disefiador Christian Dior impone el “Total Look” con faldas anchas y cinturas muy estrechas que consistia en la conjuncién de ropa, accesorios y maquiliaje dentro del mismo estilo. Dior se inicia en el mundo del maquillaje y en 1955 lanza 8 barras de labios en armonia con los colores de su coleccién de alta costura, Era muy importante llevar acordee! maquillaje con laropa y complementos. tras marcas de costura como Chanel y mis tarde Rochas irrumpen en el mundo del maguillaje ¢ implantan la costumbre de lanzar dos coloridos de temporada acordes con sus colecciones de moda. Combinaciones como sombra de ojos verde claro con delineador verde musgo y marcara de pestaiias cobre, 0 bien sombra azul plateado con delineador azul oscuro y mascara violeta. La combinacién parpados turquesa y labios naranja tuyo mucho éxito. Las cejas se Hevaban mis claras y anchas como Audrey Hepburm que daban un toque elegante ala par que dramatico obien podian ir un poco mas curvadas al estilo Marilyn Monroe o Elisabeth Taylor que daban un aire mas sensual A parte de la imagen sexy, aniflada y mas suavizada por otro lado habia quienes querian proyectar una imagen mis seria renunciando asi al color: desde los cabellos hasta el amplio contorno de ojos, pasando por la ropa, todo era negro. Podian llevar el pelo largo 0 corto, pero siempre desgreiiado, normalmente con flequillo deshilachado. st Dos complementos muy importantes fueron los pafuelos en la cabeza que usaban mucho las mujeres que conducian descapotables y los cinturones anchos. También tuvieron mucho éxito los zapatos tipo bailarinas que resultaban perfectos para bailar rock and roll Por otro lado se invento el tacén de aguja que popularizaron idolos de esta épocacomo Anita Eickberg, Sofia Loren, Evita Perén, Marilyn Monroe, Liz Taylor y Grace Kelly + Comecciones laras y oscuras. + Base de maquillaje igualado al tono de la pie! o un tono por debajo (ya no se lleva la mujer paid. + Delineacin superior terminada en forma abierta ligeramente ascendente y repasada con eyeliner. ‘> ‘Deliteaci fer itorta en Blaney extoraa Gh Gatao"hasth lamin 8 (68 cuartos del ojo. + Mascara de pestaiias muy abundarte, + Cejas anchas y un poco curvadas perono caidas y bien marcadas. + Boca grande con tendencia a la forma de la mitad. Esta forma consiste en trazar un arco desde las comisuras hasta la parte central de la boca de modo que los puntos mas elevados estardn situados aproximadamente en la parte de la mitad del labio. El color mas caracteristico de la época es el rojo + Colorete no muy marcado en tonos marrones. SIGLO XX: 1960-1969 La década de los 60 es fa mas importante en el siglo XX, para unos una época dorada de nuevas libertades y para otros una década tenebrosa de poca moral, autoridad y disciplina, El caso es que todo lo que supuso y tuvo lugar (moda, misica, filosofia, forma de vida....) actualmente sigue teniendo consecuencias socides, politicas y culturales. Las comientes femi de los aiios 60 destacan la idea de la emancipacién suponiendo un gran cambio en la actitud de las mujeres y en su idea de la belleza. Por primera vez. se asocian las ideas de feminismo y feminidad y de ahi surgen dos tendencias: las partidarias de la sofisticacién y las que defienden la naturalidad. EI maquillaje se convierte en un distintivo haciéndose notar. Esta sefia de identidad llega su climax con les maquillajes psicodélicos de las comunidades hipyies. A finales de los 60, Dior y Lanc6me lanzan unos brillos de labios consistentes en unas barras grasas, brillantes y menos coloreadas que las existentes hasta el momento, El prototipo de mujer lo encama la modelo Twiggy, grandes ojos, delgada, representa la temnura y un estilo transparente. Sombras de ojos de distintos colores, linea oscura en los parpades superior ¢ inferior, varias capas de miscara ¢ incluso pestailas postizas, cejas falsas y pétalos de flores pegados o pirtados. Por otro lado hay otra modelo Jean Shrimpton que aporta una imagen totalmente distinta, cn este caso es un tipo de mujer de aspecto depravado, con ojeras que indican varias noches sin dormir y el pelo largo y liso a veces crepado, Tambien triunfin el estilo Jackie st Kennedy con el pelo muy ahuecado y sus numerosas pelucas o la voluminosa cabellera de Fara Diva. En contraposicién tenemos también el estilo de los hippies, tanto hombres ‘como mujeres con cabellos largos rizados o laos y aspecto grefioso. La minifalda fue la gran invencién en cuanto a vestuario, los vestidos de corte recto, los estampados de flores, sandalias de pescador, vaqueros, chaquetas bordadas de piel de cordero, cueros indios, chales... En 1968 Veruschka de Lehndorff, descendiente de la nobleza prusiana y una de las modelos de la época puso de moda el maquillaje corporal haciendo de ello un puro arte. + Correccionesclaras y oscuras bien marcadas. + Comienzana estar de moda las pieles con mas color, ligeramente bronceadas. + Polvos translitcidos. + Marcamos la delineacién superior e inferior en negro termindndolas en forma abierta en la parte exterior y uniéndolas en la parte interna exagerando u poco el tridngulo del lagrimal, Repasamos con eyeliner. + Dibujamos una banana abierta bien marcada alargindola hacia la nariz en la parte interna y curvandola hacia la sien en la parte externa. La reforzamos con sombra.. Se Ilevaban mucho los trios de sombras en colores vivos de modo que podemos aplicar un azul oscuro encima de la banana, un azul mis claro en el parpado mévil y él mas claro de todos pudiendo ser incluso blanco en el arco de la ceja. + Pestaitas postizas acompaiiadas de la mascara abundante, + Cojas extremadamente finas ya que se pone muy de moda el depilado (parcial © incluso total lo que obligaba a dibujarlas con un lapicero). + Bocas grandes en color rosachicle. + Colorete rosa enpémulos, bien detinido, SIGLO XX: 1970-1979 Un gran adelanto fueron los micatitanios, unas minisculas pepitas de mica recubiertas de una fina capa de didxido de titanio totalmente inofensivas que permitieron multiplicar los colores y desterrar para siempre las cosinas, colorante utilizado hasta entonces que producia problemas de tolerancia, Nace una nueva marca americana llamada Clinique que ofrece por primera vez una linea sobria en la que el envase pasa a un segundo plano y la idea es tratar problemas especificos de la piel a la vez que embellecer En esta década empieza a introducirse 1a idea de tratamiento en los productos de maquillaje. Aparece la primera crema hidratante y protectora con color llamada “Bienfait Matin” de Lanedme, Hay una vuelta al glamour de los afios pasados, vuelven las modas de los afios veinte y freinta pero con un toque de disco y lentejuelas. Labios con brillos transparentes, purpurinas, texturas extra grasas y colores tropicales, Las pestaiias postizas estin en auge y hay una verdadera obsesién por el cutis moreno, tanto en verano como en inviemo. Las cremas autobronceadoras y los polvos y tierras de sol se convierten en un éxito de ventas. st A partir de 1973 se vuelve a la estética de la naturaleza con colores neutros, caqui, arena, azul grisiceo, oliva, beige...tonos que combinaban a la perfeccién entre ellos y facilitaba Ja forma de vestir. En 1976 se implanta la estética “punk”, no cree en modas de lujo ¢ implanta los colores sin ton ni son. Aunque no fue una moda de grandes masas dejar como patente en nuestros tiempos la mezclapor el color sin ningiin tipo de rigidez. ‘Mis tarde la moda Ilegaria con ojos muy oscurecidos, labios rojo sangre y cara muy pilida recordando los locos afios veine. En lo referenteal peinado, triunfaban las permanentes ya que conseguian mucho volumen en el pelo, y el estilo Farrah Faweett (actriz de la serie Los Angeles de Charlie) cabellera con cortes muy escalonades, puntas hacia fuera, melena revuelta y voluminosa con mechas. La década de los setenta es conocida como la década del mal gusto, se probaban y mezclaban todo tipo de vestimentas; mini shorts con plataformas, pantalones con pata de elefanta y camisas de poliéster, ropa brillante discotequera con moda punk....Detras de toda esta mezcla se escondia una gran fuerza creativa y liberadora que ha seguido viva hasta nuestros dias. Una pequeiia parte de toda la moda de los setenta ha revivido poco antes del final del siglo XX. Algunos idolos de la década: Liza Minnelli, Olivia Newton- John y John Travolta, Lauren Hutton, los Angeles de Charlie. + Correccionesclaras y oscuras. + icles con color (lamoda del bronceado ya se ha implantado definitivamente). + Marcamos delineacién superior muy anchay la alargamosen la parte exterior + La delincacién inferior termina también en forma abierta, dibujando a partir de ella pequefias lineas escalonadas simulando pedatias. Se repasa todo con eyeliner. + Dibujamos una banana en negro alargindola hacia la sien y uniéndola con la delineacién superior. + Con sombras en crema reforzamos el ojo aplicando color negro en la banana y blanco en el pirpado mévil y arco supraciliar (también se admiten colores vives como en los “60"). + Mascara de pestafias muy abundarte (incluso pestaia posiza) + Cejas finas. + Bocas en colores claros y con mucho brillo remarcando bien el periilado. + El colorete en tonos rosados aplicandolo en pémulos, barbilla, frente, sienes, nariz... SIGLO XX: 1980-1989 Todas las mareas de cosmética empiezan a concebir el maquillaje como un conjunto armonioso que no omite ningun detalle y las mujeres han pasado a considerarlo como un elemento indispensable en sus vidas. El concepto de estilo yuppi reflejaba que tanto el maguillaje como el peinado y los complementos los mantenia la propia mujer con su trabajo, st EI maquillaje permanente ofrece una solucién definitiva para maquillarse cejas, lineas de ojos y labios y pestaiias. En los primeros afios se da preferencia a los tonos fuertes aunque la mayoria sélo se atreve a levarlos por Ia noche. Durante el dia la mujer trabajadora usa tonos mas naturales que lucen la belleza de un cutis cuidado y en tono mate. Es muy importante la fusion entre el maquillaje, sombra y coloretes, han de ir muy bien difuminados y sin marcar trazos visibles entre unos y otros, No se notan los cortes entre la cara y el cuello y el tono es mas natural, se toma conciencia de que el sol envejece En los iiltimos afios de la década se busca los tonos mates y se destierran los brillos. Las cejas se llevan anchas y oscurecidas. Los ojos se maquillan con el khél difuminado y el eyeliner cae en el olvido. Hay varias tendencias para el cabello: cortes lisos y asimétricos, cortes con pelo pincho (influencia del punk), cortes con puntas disparadas y realzadas con lacas y gominas y por ultimo el uso de las planchas calientes que alisaban 0 creaban rizos minimos. El cabello en los ochenta se leva cuidado y con volumen; corto a lo chico como la modelo Linda Evangelista 0 casi al cero como Annie Lennox. Destacan también entre los idolos de esta época Madona, Cher o Brooke Shields. En cuanto a la moda se busca sobre todo la comodidad y el estilo personal. Los grandes modistos se pasan al pret a porter. Los vaqueros o jeans se imponen de una manera abrumadora, + Correcciones claras y oscuras masnaturales que en décadas pasadas. + Pieles bronceadas (adecuadoal color de la pe ya). + Polvos translitcidos. + Delineacién superior ennegro con eyeliner. + Uve en negro degradada sin exagerarla + Se marca la cuenca en el lado del lagrimal pero sin llegar unirla con la uve y con un pincel la degradamos hacia arriba y hacia la derecha para aproximarlaa la uve. + Delineacién inferior interna y externa uniéndola en el lagrimal dejandola abierta en la parte exterior. + Sombra fuesia en la uve, rosa mas claro en parpado mévil y blanco en arco supraciliar. «Mascara de pestaiias, + Las cejas se llevan mas anchas. + Boca grande en color fucsia. + Colorete rosa enpémulo. SIGLO XX: 1990-1999 En los primeros afios de la década se lleva Ia estética neohippy, poco preocupada por la belleza fisica y el atuendo.. El look de las pasarelas de Paris, Milan 0 Nueva York son modelos extremadamente delgadas y ojerosas comola top Kate Mess. tica la industria de la cosmética lanza al mercado slicidos, masearas transparentes, Ante el poco cuidado por la productos que prometen un aspecto natural: brillos tran st hidratantes que unifican el color, ete. Los productos que mas éxito tienen son los multius que sirven para maquillar ojos, labios y pomulos. ‘A mediados de los noventa vuelve un pequefio revival de los colores de los setenta y durante un par de temporadas las cejas vuelven a Hevarse muy depiladas y los parpados en tonalidades pastel irisadas. Se utilizan recursos étnicos en el maquillaje como la henna y el piercing se convierten casi en una forma de cosmética. Las caras se siguen ‘manteniendo en tono natural ya que la conciencia por los efectos nocivos del sol cada vez esta mas latente. En cuanto al cabello seguimos con las largas melenas de los ochenta, sueltas y poco peinadas. Uno de los cortes mis imitados es el de la actriz Jennifer Aniston, de ia serie televisiva Friends. Corte ahuecado y escalado con algunos mechones que enmarcan el rostro. Wuelve la influencia punk con colores de pelo en tonos extremos y radicales. Algunos ejemplos de cabellos imitados son Julia Roberts, Spice Girls. + Comecciones claras y oscuras. + Base en tono lo mas parecido al del color natural de la piel, se puede subir el tono con polvo bronceador. + Polvos translitcidos. + Delineacién superior ¢ inferior del ojo desde la mitad hacia el exterior y ifuminadas + Sombras pastel nacaradas en forma de arco. + Mascara de pestaiias. + Cejas anchas y peinadas + Boca brillo trangparente. + Coloretes rosas, anaranjados ytierras muy bien difuminades ACTUALIDAD Hoy por hoy, el mundo de la cosmética ha evolucionado hasta el punto de ser un negocio cps eaple neds ules sl emplot diene. Genemando ins ind queen rnc paises... Francia e Italia, por ejemplo... son parte importante dentro de su economia. La ‘alent de la cosmética pinta bastante bien, sigue atenta nuestros datos y lo podrs comprobar: - Genera 15.079 empleosdirectos. - Contribuye con el 2,82 % del empleo y el 4,23 % de la produccién industria del valor agregado porla industria y el 3,17 % de los sueldos y salarios - Exporta, principalmente, preparaciones de maquillaje,incluidos antisolares y bronceadores (20 %); jabones de tocador (18 %); champét,(13 %); capilares (13 %); perfumes (8 %). Fuente: Dane el 4.85% La belleza en general, es una ciencia que se reinventa sin cesar. Activos exclusivos, texturas extraordinarias, acordes inéditos de colores. El maquillaje lleva constantemente ain mas Igjos los limites de la ciencia, de la tecnologia y de la creacién. Porque todas las mujeres son diferentes. Porque una mujer se siente bien cuando se siente escuchada, comprendida y respetada. Estudios investigaciones avanzadas que se han Mevado a cabo en todo el mundo, han permitido siempre conocer las necesidades de las mujeres. Asi cada una puede disponer de un ritual de belleza personalizado para cada st etapa de su vida. Ya que no todas tenemos el mismo tipo o color de piel, de ojos, forma de la cara, e1 maquillaje y todos sus productos se han creado para adaptarse a cada mujer.

You might also like