You are on page 1of 132
Equipos e Instalaciones Electrotécnicas Mantenimiento de Maquinas Eléctricas Bs 1S) — ra © 4 fo iS} ant _ <3) i) — iS) ee = iS) fact = = ARANINFO Juan José Manzano Orrego Mantenimiento de Maquinas Eléctricas 2 © 1999 Baitoral Paraninfo g TTP An Intemational Thomson Publishing company SC) ) Maaltans, 25: 28015 Madrid ESPANA z Telefon. 91 4403380 Fax 91 4436218 2 Gtesparaninfopedidos @mad servicom.es) ‘© JUAN JOSE MANZANO ORREGO Para més informacién: TTE/LATIN AMERICA ‘Ania del Sur Seneca 53, ‘Tra Sen s2s4688 Colona Polanco e-mail Wevore@ibm.net 1100 Mexico DF. Merico Santiago, CHILE ‘Tel 525-081-2906 Fax: 525-281-2656 Tela (41977-0960 ‘tal centes@ mal nec. con ‘ema delugue@banct Senos Aire: ARGENTINA Puerto RicofCaribbean Hato Rey. PR INTERNATIONAL THOMSON PUBLISHING Tel 787 158 7580 Fax: 787 7587573 (One Main Sec, Floor mall: 1021541127 @compuserve com Cambridge, MA 02142 ‘Ta 617 9983104 Pax: 6174034325 (© Disetio de cubieta: Montytexto, SL. Reservados los derechos para todos los pafses de lengua espafiola. De conformidad con lo dis- puesto en el articulo 270 del Cédigo Penal vigente, podrén ser castigados con penas de multa y privacin de libertad quienes reprodujeren 0 plagiaren, en todo o en parte, una obra litearia, ‘artistca o cientifica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizaciGn, Ninguna, Parte de esta publicacién, incluido el disefio de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o ‘ransmitida de ninguna forma, ni por ningtin medio, sea éste electrénico, quimico, mecénico, ‘lectro-6ptico, grabacién, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorizaci6n escrita por parte de Ia Editorial. Impreso en Espafia, Printed in Spain ISBN: 84-283-2526-X ‘Depésito Legal: M-39.293-1998 PreimpresiGn: Montytexto, S.L. (113157164) FERNANDEZ CIUDAD, Catalina Suérez, 19 - 28007 MADRID Prélogo > Introduccién al taller de maquinas eléctricas ....... - 1.1, Maquinas auxiliares en el taller 1.1.1 Taladradora 1.1.2. Electro esmeriladora 1.1.3. Bobinadora 1.2. Herramientas auxiliares . 13, Homo de secado 1.4, Aparatos de medidas mecénicas 1.4.1. El calibre 1.4.2. Micrmetro o palmer 1.5, Aparatos de medidas eléctricas : 1.6. Maquinas eléctricas y elementos auxiliares para ensayos : 1.7. Simbologia eléctricas més usada . 18. Equipo de méquinas para bobinar 1.9, Materiales para bobinados . 1.10. Instalaciones eléctricas 1.11. Normas de seguridad 1.12. Actividades de taller propuestas Autoevaluacién > Construecién de transformadores eléctricos de pequefia potencia . 2.1. Constitucién del transformador 2.1.1. Circuito magnético 2.1.2. Cireuitos eléctricos 2.2. Principio de funcionamiento del transformador 2.2.1. Clasificacién de los transformadores.. 2.2.1.1. Los transformadores de potencia 2.2.1.2. Transformadores de medidas 2.2.2. Autotransformadores : 2.2.3. Simbolos para representar los transforma- dores .. 2.3. Céleulo analitico de transformadores de espe potencia . - 2.3.1, Seccién del miicleo 2.3.2. Niimero de espiras 23:3, Seccién de los conductores de los bobinados . 18, 18 18, 18, 18, 19 19 19 19 20 20 20 20 2.4. Proceso de construccién de un transformador 2.4.1. Célculos necesarios . 2.4.2. Proceso de montaje 2.4.3. Ensayos previos al montaje de Ia carcasa . 2.4.4. Barnizado 2.5. Bjemplos resueltos 2.6. Reparacién de transformadores y autotransfor- madores 2.7. Caleulo de pequefios transformadores mediante Abacos 2.7.1. Seccién del nticleo 2.7.2. Niimero de espiras . 2.7.3. Didmetro de! hilo Actividades de taller propuestas Autoevaluacién > Ensayos de transformadores eléctricos 3.1, Funcionamiento en vacfo 3.1.1. Pérdidas en el hierro 3.1.2. Relacign de transformacién en vacfo . 3.2. Ensayo de cortocircuito . 3.2.1, Pérdidas en el cobre 3.2.2. Tensién de cortocircuito 3.2.3. Impedancia, resistencia e inductancia de corto circuito 3.24, Intensidad maxima de cortociruito . 3.2.5. Factor de potencia en cortocircuito . 3.2.6. Caida de tensidn activa y reactiva .. 3.3. Rendimiento . 3.4, Medidas de temperatura... 3.4.1. Calentamiento de un transformador . 3.4.2. Refrigeracién de los transformadores . . 3.5. Medidas de aislamiento y continuidad ... 3.6. Ensayo de la rigidez dieléctrica del aceite 3.1. Actividades de taller propuestas 3.7.1. Ensayos de vacfo 3.7.1.1. Material recomendado para el ensa- yo de vacfo oon 3.7.2. Ensayo de cortocircuito . . 3.7.2.1. Material recomendado para ensayo en cortocircuito Autoevaluacién 21 21 21 22 22 22 23 24 24 24 25 25 26 a 28 28 28 28 28 29 29 29 29 29 29 30 30 31 31 32 32 32 33 3 34 > 4.1, Constitucién de las méquinas eléctricas de corriente continua 4.2, Bobinado inductor... 4.2.1, Excitacién independiente . Méquinas de corriente continua y sus bobinados 4.2.4, Excitacién compound . 4.3. Bobinado de conmutacién . 4.4, Placa de bornas de una méquina de CC: 4.5. Bobinado inducido ..... : 45.1. Bobinados de una y dos capas por ranura 4.5.2. Bobinados cerrados . 45.3. Condiciones que han de cumplir los bobi- nados inducidos de corriente continua 4.5.3.1. Neimero de bobinas .. 4.5.3.2. Secciones inducidas Nuimero de delgas . 15.3.4, Paso de ranuras 4.5.3.5. Ancho de seccién . 45.36. Clases de bobinados en corriente continua ....... 4.6. Bobinados imbricados simples 4.6.1. Conexiones equipotenciales 46.1.1. Ntimero de conexiones equipo- tenciales . 4.6.1.2. Paso de bobina equipotencial 4.6.2. Céleulo de esquemas para los bobinados imbricados simples .. 46.2.1 46.22. Posibilidad de ejecucién . Paso de ranuras .... . Niimero de delgas del colector . Paso de colector . Ancho de seccién Paso de conexién Paso de escobillas . .. smplos resueltos de bobinados imbricados simples .. = 4.8. Bobinados imbricados multiples . 4.8.1. Bobinados imbricados dobles 4.8.1.1, Escobillas : 4.8.1.2. Conexiones equipotenciales 4.9. Bjemplos resueltos de bobinados imbricados dobles 4.10. Bobinados ondulados serie . poo 4.10.1. Néimero de ramas paralelas 4.10.2, Némero de escobillas . 4.10.3, Condiciones que han de cumplir los bobinados ondulados serie . 4.10.4, Empleo de una seccién muerta .... 4.11. Proceso de edlculo de los bobinados ondulados . 4.12. Bjemplos resueltos de bobinados ondulados serie Actividades de taller propuestas bocce Autoevaluacion oo... ee... 47, Mantenimiento y reparacién de méquinas eléctricas de corriente continua 5.1, Interpretacién de los programas de mantenimiento de las méquinas de C.C. 37 s1 52 5.2. Utiles, aparatos y herramientas a utilizar en el ‘mantenimiento preventivo de méquinas de C.C. 5.3. Secuencia de operaciones que requiere el mante- nimiento preventivo .... : 5.3.1, Anilisis del estado general de la maquina. 5.3.2. Revisidn de anclajes y elementos méviles 5.3.3. Comprobacién de circuitos . 5.3.3.1, Localizacién de derivaciones 5.3.3.2. Localizacién de cortocircuitos .. 5.3.3.3. Localizacién de interrupciones . 5.4, Rebobinado de inducidos de miquinas eléctricas dec. . 5.4.1. Toma de datos al extraer el arrollamiento deteriorado 5.4.1.1. Recomendaciones a tener en cuenta 5.4.2. Aislamiento del nticleo 5.4.3. Bobinado del inducido . 5.4.4, Cierre de las ranuras.. 5.4.5. Conexionado de las bobinas a las delgas del colector ...... vee . 5.4.6, Zunchado del inducido . 5.4.6.1. Zunchado con cuerda 5.4.6.2. Zunchado con alambre 5.4.7. Comprobacién eléctrica del inducido . 5.4.7.1. Prueba de cortocircuitos entre espiras y entre delgas 5.4.7.2. Prueba de aislamiento . 5.4.7.3. Comprobacién de la intensidad ‘generada por cada bobina . 5.4.8. Impregnacién y secado del inducido 5.4.9. Torneado y rectificacién de micas del colector : . 5.4.10, Equilibrado mecénico del inducido 5.5. Construccién de las bobinas polares 5.5.1. Preparacién del molde adecuado 5.5.2. Bjecuci6n de ta bobina polar . 5.5.3. Conexionado de las bobinas polares .. 5.5.4, Determinacién de las polaridades 5.6. Informe del trabajo realizado. : 5.7. Normas de seguridad aplicables Actividades de alr propuets Autoevaluacién . : > 6.1. Identificacién del tipo de méquinas corriente continua por su placa de bornas 6.2. Funcionamiento de la dinamo de excitacién independiente . 6.2.1. Puesta en funcionamiento o arranque . Caracteristicas de vacio 6.2.2.1. Ensayo de vacio de la dinamo de excitaci6n independiente . Material recomendado para el ensayo de vacio 6.2.4, Caracteristicas de carga. 6.2.4.1. Ensayo de carga de la dinamo de excitaci6n independiente .. Material recomendado para el ensayo de carga 6.2.6. Estabilidad de una méquina con excit independiente cee eeeeee Ensayos de maquinas eléctricas de corriente continua . . wees 52 52 52 52 53 53 53 54 54 65 66 67 67 67 68 9 0 70 6.3. Dinamos autoexcitadas 6.3.1. Principio de autoexcitacion 6.3.2. Condiciones de cebado . 6.3.3. Comprobacién préetica 6.4. Funcionamiento de la dinamo de excitacién serie 6.4.1. Puesta en marcha de la dinamo serie 6.4.2. Caracteristicas de vacfo . 6.4.3. Caracteristicas de carga . 6.4.3.1. Ensayo de carga de la dinamo serie 6.4.4. Material recomendado para el ensayo en carga de la maquina serie 6.4.5. Estabilidad de una maquina serie. 6.5. Dinamo de excitacién shunt 6.5.1. Puesta en marcha de la dinamo shunt 6.5.2. Caracteristicas de vacio 6.5.2.1, Ensayo de vacfo 6.5.3. Materiales recomendados para los ensayos de vacio y carga 6.5.4. Caracteristicas de carga 6.5.4.1, Ensayo de carga de la dinamo shunt a 65.5. Estabilidad de una méquina shunt 6.6. Caracteristicas de regulacién para la dinamo de exeitacién shunt 6.6.1, Céleulos del reéstato de campo RI 6.6.1.1. Ensayo para obtener las car ticas de regulacion 6.7. Motor de corriente continua 6.7.1, Caracteristicas de velocidad en los motores serie, shunt y compound 6.7.1.1, Variacién del flujo inductor. 6.7.1.2. Variacién de la velocidad al cambiar el valor de tensién aplicada . 6.7.1.3. Ensayos de regulacién de velocidad en los motores de cc. 6.7.2, Material recomendado para el ensayo de regulacién de velocidad 6.1.3. Caracterfsticas de par motor en los motores, shunt y serie 6.73.1. Motor shunt. Par motor 6.7.3.2. Motor serie. Par motor 6.7.3.3. Ensayo para trazar la curva de par motor 6.74, Material recomendado para el ensayo de par motor... 6.8. Cambios de temperatura en las maquinas 68.1, Calentamiento de la maquina de c.c 69. Informe de los ensayos realizados 6.10. Normas de seguridad aplicables Actividades de taller propuestas . Autoevaluacién teris- 7 Maquinas de corriente alterna y sus bobinados 7.1. Constitucién de una 7.1.1. Alternador 7.1.2. Motores 7.2. Clasificacién de los bobinados de las maquinas de CA. 7.2.1. En funcién del ntimero de fases : 7.2.2. Atendiendo a la amplitud de las bobinas véquina de corriente alterna 70 70 70 1 1 1 1 a 1 2 nR 2 Rn B B B B 74 74 74 15 5 76 16 16 16 16 n 1 1 n n 8 8 8 19 79 79 80 81 82 82 82 83 83 7.2.3. Segiin la distribucién de las bobinas 7.2.4. Teniendo en cuenta el sentido de avance de la corriente 7.2.5. En funciGn del mimero de grupos por fase 7.2.6. En funcién del niimero de haces activos por ranura 7.3. Céleulo de los bobinados concéntricos trifasicos . 7.3.1. Datos necesarios 7.3.2. Posibilidad de ejecucién 7.3.3. Niimero de grupos del bobinado 7.3.4, Niimero de bobinas por grupo 7.3.5. Niimero de ranuras por polo y fase 7.3.6, Amplitud de grupos . 7.3.7. Paso de principios 7.3.8. Tabla de principios 7.4, Velocidad de los motores eléctricos de C.A. 7.5. Ejemplos resueltos de bobinados concéntricos ttifésicos 7.6. Bobinados de motores monofisicos con circuito de arranque . 7.6.1. Bobinados monofisicos separados 76.1.1. Numero de bobinas por grupo del devanado principal 7.6.1.2. Amplitud de grupos del devanado principal : 7.6.1.3. Ntimero de bobin devanado auxiliar . 7.6.1.4. Amplitud de grupo del devanado auxiliar .. : 7.6.1.5. Paso de ciclo 7.6.1.6. Paso de principios 7.6.1.1. Tabla de principios vee 7.6.2. Bobinados monofisicos superpuestos 7.6.2.1. Bobinas por grupo y amplitud del bobinado principal 7.6.2.2. Bobinas por grupo y amplitud del bobinado auxiliar « . 7.6.2.3. Tabla de principios 7.1. Bjemplos resueltos bobinados monofésicos 7.8. Bobinados excéntricos.. 7.8.1. Bobinados enteros y fraccionarios 7.8.2. Bobinados imbricados enteros de una capa 7.8.2.1. Célculos para realizar el esquema de un bobinado imbricado de una capa 7.8.3. Bobinados imbricados enteros de dos capas 7.8.3.1, Céleulos para realizar el esquema de un bobinado imbricado de dos capas, 7.9. Ejemplos resueltos de los bobinados excéntricos de una y dos capas 7.10. Bobinados ondulados de corriente alterna 7.10.1. Bobinados ondulados enteros y fraccio- narios 7.10.2. Céleulos necesarios para hacer el esque- ma de un bobinado ondulado 7.11. Ejemplos resueltos de bobinados ondulados trifésicos 7.12. Placa de bornas de una maquina de C.A. Actividades de taller propuestas Autoevaluacién S por grupo del 83 83 83 84 84 84 85 85 85 85 85 85 86 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 88 88 88. 89) 89 89) 89. 90 90 90 91 ol 92 92 93 93 4 8 Mantenimiento y reparacin de méquinas eléctricas de corriente alterna 8.1, Interpretacién de los programas de mantenimiento de las maquinas de C.A. 8.2. Utils, aparatos y herramientas a utilizar en el mantenimiento preventivo de maquinas de CA, 3. Secuencia de operaciones que requiere el mante- nimiento preventivo . 8.3.1. Analisis del estado general de la maquina 8.3.2. Revisién de anclajes y elementos méviles 8.3.3. Comprobacién de circuitos 8.3.3.1, Localizacién de derivaciones 8.3.3.2. Localizacién de cortocircuitos. . 8.3.3.3. Localizacién de interrupciones 8.3.3.4, Conexiones erréneas 8.4, Rebobinado de las maquinas de C.A. 84.1, Toma de datos al extraer el arrollamiento %A.\.1. Recomendaciones a tener en cuenta. 8.4.2. Aislamiento del niicleo 8.4.3. Ejecucién de las bobinas 8.4.4, Colocacién de las bobinas en las ranuras 8.4.5, Cierre de las ranuras 8.4.6. Conexiones de los devanados 8.4.7. Comprobaciones eléctricas 8.4.8, Aislamiento y amarre de bobi 8.4.9. Impregnaciéa y secado .... 8.5. Informe del trabajo realizado 8.6. Rebobinado para modificar caracteristicas de tension, frecuencia y velocidad . 8.6.1. Cambios de tension 8.6.2. Cambio de frecuencia y velocidad a tensién constante fee 8.7. Normas de seguridad aplicables Actividades de taller propuestas . Autoevaluacién audos 9 Ensayos de maquinas eléetricas de corriente alterna boca becseees 9.1, Placa de bornas en las méquinas de corriente alterna 96 96 96 96 96 97 97 98. 98. 99 100 100 lol 101 102 102 103, 103 103 103 103 104 104 105, 105, 106 107 108, 9.2. Alternador y partes principales 9.2.1, Estator . 9.2.2. Rotor 9.2.3, Excitatriz 9.3. Principio de funcionamiento del alternador 9.3.1. Velocidad sincrona y frecuencia de un alternador 9.3.2. Potencia generada por un alternador 9.4. Alternadores de excitacién independiente y autoexcitados 9.5. Ensayo de vaeio a un alternador 9.5.1. Puesta en marcha del alternador 9.5.2. Realizacién del ensayo en vacio 9.5.3, Material recomendado para el ensayo de vacio . 9.6. Ensayo de cortocircuito del generador sinerono 9.6.1. Impedaneia sinerona 9.6.2. Material recomendado para el ensayo de contocircuite, 9.7. Bl generador sincrono en carga 9.7.1. Ensayo a tensidn constante 9.7.2. Ensayo a excitacién constante 9.7.3. Ensayo con intensidad de 9.7.4, Material recomendado para ensayos de carga 9.8. Motores sineronos 9.8.1, Arrangue del motor sinerono 9.8.2. Curvas en V de motor sincrono 9.8.3. Ensayo del motor sincrono 9.8.4. Material recomendado para el ensayo 9.9. EI motor asfnerono 9.9.1, Ensayo de vacio al motor asinerono 9.9.2. Ensayo en carga del motor asinerono 9.9.3. Material recomendado para realizar los ensayos 9.10. Cambios de temperatura en las maquinas 9.10.1. Calentamiento de la méquina 9.11, Informe de los ensayos realizados: 9.12. Normas de seguridad aplicables Actividades de taller propuestas Autoevaluacién jografia nga constante 108. 108. 108. os. 109 109 109 0 ho ho 1 Mm 11 2 12 13 13 13 4 ng 5 ns 16 6 7 "7 7 18 19 119 119 120 120 120 real Esta obra pretende ser una herramienta de ayuda a todas aquellas personas que tratan de adentrarse en el mundo del mantenimiento de las maquinas eléctricas. Muy especialmen- te a los alumnos de enseftanzas profesionales, ddndoles una base te6rica elemental y una aplicacién practica inmediat tratando, en todo momento, de ser eminentemente préctico. La obra se divide en tres bloques, en los que se abordan; los twansformadores, las miquinas de corriente continua y las ‘mquinas de corriente alterna. Los bloques mencionados se desarrollan en nueve temas, procurando en todo momento un desarrollo pedagégico, adecuados al nivel al que va dirigido. Asf, el tema uno da tuna visi6n del taller de méquinas en un centro de ensefian- za, la ver. que hace una introduccién de algunos temas que les sern necesarios al alumno, para el posterior desarrollo del programa, Los temas dos y tres, desarrollan los conocimientos necesa rios para el mantenimiento y rebobinado de los transformadores. Prologo En los temas cuatro, cinco y seis se estudian y desarrollan Jos conocimientos necesarios para la confecci6n de esquema rebobinado y ensayos a las miquinas de corriente continua. ocho y nueve desarrollan los mismos aparta- fquinas de corriente alterna. Los temas siet dos para las n EL autor desea que estos temas ayuden a una formacién adecuada de los profesionales que han de enfrentarse al man- tenimiento de maquinas eléctrieas; a la vez que les pide disculpas si en algdin momento no ha alcanzado este objetivo. En cualquier caso, pide a sus lectores le hagan llegar las suge- rencias, de mejoras a la obra, que estimen oportunas. Desde aqui quiero expresar mi agradecimiento a las perso- nas o entidades que, de alguna manera, han colaborado en el desarrollo de la obra; asi como a mis familiares y especial- mente a mi esposa, la cual me ha soportado en los momentos buenos y menos buenos de la reda EL AUTOR Introduccién al taller de maquinas eléctricas \ Introduccion Eltaller de méquinas, es un lugar donde a lo largo del curso, hemos de pasar bas- tantes horas. Por ello es lgico que hagamos un recorrido por el mismo, para conocer todas las méquinas, herramientas, materiales, etc. También es conveniente que conozcamos las canalizaciones eléctricas existentes, asi como sus elementos de corte y proteccién. Contenido Maquinas auxiliares en el taller: Herramientas auxiliares Homo de secado Aparatos de medidas mecénicas Aparatos de medidas eléctricas Maquinas eléctricas y elementos auxiliares para ensayo Simbologia eléctrica mas usada Equipo de maquinas para bobinar Materiales para bobinado Instalaciones eléctricas Normas de seguridad Actividades de taller propuestas Autoevaluacién Objetivos Conocer la distribucién del taller. Estudiar los distintos tipos de méquinas, herramientas y aparatos auxiliares del taller. Estudiar la simbologia normalizada a utiliza Conocer las normas bdsicas de seguridad e higiene a tener en cuenta, 1.1, Maquinas auxiliares _en el taller Ademis del material y herramientas especificas de este taller, existen otras que son necesarias para ayudamnos a realizar deter- mminadas tareas, asf vamos a enumerar algunas de ellas 1.1.1 Taladradora Tiene como funcién, el taladrado de distintos tipos de ‘materiales, que nos puedan ser necesarios en el trabajo habi- twal de un taller de méquinas eléctricas. Figura 1.1. Portabrocas de una taladradora. Existen muchos modelos de taladradoras fijas y portatiles, entre ellos, por su aplicacién mas frecuente en el taller, se encuentran las de columna, Estin constituidas por una solida base para afirmar en el lugar de emplazamiento, columna dis- puesta verticalmente sobre la base y mesa que sirve para colo- car la pieza a mecanizar, que puede ser mévil tanto vertical como horizontalmente a lo largo de la columna. EI movimiento de rotacién del eje, lo imprime un motor eléc- trico situado en el cabezal, que transmite su movimiento a través de un juego de poleas y de una correa trapecial al eje de porta: brocas. Su velocidad puede aumentarse o reducirse combinando el tamafio de las poleas, también puede aplicarse, cualquier otro istema de regulacidn de velocidad del motor. El portabrocas, figura 1.1, es un mandril de apriete con ttico, que por medio de tres 0 cuatro cufias que se acercan 0 separan de su centro, permiten la sujeci6n de la broca. El aprie~ te puede hacerse accionando con la mano la tuerca moleteada © por medio de una Tlave. Los portabrocas estin provistos de tun mango 0 espiga cénica que permite su adaptacién al taladro e6nico del eje de la maquina, fijacién que también es usada para brocas de tamafios superiores a 12 mm, de didmetro. a b Figura 1.2. Taladradoras de sobremesa y de columna, taladrado- En la figura 1.2 se representan los dos tipos de ras més usadas, de sobremesa “a” y de columna “! 1.1.2, Electro esmeriladora Maquina compuesta por dos ruedas de material abrasivo, acopladas al eje de un motor eléctrico, pudiendo ser éste monofiisico o trifisico, A estas méquinas, también puede acoplarsele un cepillo de alambre en el lugar correspondientes a una de las muelas abrasivas. En conjunto, es una maquina auxiliar de gran utili- dad, para la reparacién de pequeitos desperfectos en herra- mientas, maquinas, piezas, etc. Su aspecto se refleja en la figura 1.3. Co Figura 13. Electroesmeriladora, 1.1.3, Bobinadora Es una maquina que tiene por misién facilitar el trabajo al bobinador al hacer las bobinas de los devanados eléctricos. Estas pueden ser manuales 0 automiticas La manual consta esencialmente de un eje donde se fijan las plantillas, una polea a la que se le imprime el movimiento con la mano y un contador de vueltas, como puede observar- se en la figura 1.4, aunque existen muchos modelos. con aspectos muy diferentes. Las bobinadoras automaticas figura 1.5, en ellas el mo miento es trasmitido por un motor eléctrico, de corriente con- tinua generalmente, a la caja de engranajes situada en el cabe- zal de la maquina. Desde la caja de engrana tos; uno de rotacién pal y otro de traslacién a la guia del hilo, siendo ésta diferente para cada didmetro de hilo uuilizado, El arranque y control de velocidad se efectia por pedal, ‘con posibilidad de invertir el sentido de giro del eje principal, por la accién de un conmutador manual. Puestaa cero Contador Plato Guiador Regulador Tapapoloas —| Conmutador Figura 15. Aspecto de una bobinadora automstica, En cualquier caso, como existen varios tipos de bobinado- ras. automiticas en el mercado, el mejor procedimiento ser consultar las instrucciones del modelo que encontremos en nuestro taller. 1.2, Herramientas auxiliares El aller de méquinas cuenta con un cuadro de herramientas auxitiares para operaciones rmeciinicas de montaje y desmontaje, compues- to por; extractores de rodamientos, juegos de llaves de diferentes tipos, juego de brocas, Timas, aves ajustables, etc boca fia jambign cuenta este taller con un equipo de herramientas de electricista para cada alumno, en el que se contaré al menos con; alicate uni- versal, alicate de corte, alicate de puntas redon- das, cuchillo, destomnilladores, martllo y solda- dor eléctrico. 1.3. Horno de secado La estufa u homo de secado, esté formado por una caja metilica rodeada exteriormente por resistencias eléctricas de ‘gran potencia, capaz. de elevar la temperatura, a los niveles necesarios para secar el barniz con que se impregnan los bobi- nados, en un tiempo breve. Toda la estructura esté envuelta por chapa, rellendndose el espacio entre caja interior y exte- rior, de un aislante térmico. EI acceso al homo es por una puerta que cierra herméti mente. La regulacién y control de temperatura interior puede hacerse de forma automética. El tamaio del homo estar en rmaiquinas que se vayan a introducir en él, siendo ticas de 60.70.60 em, aproximadamente. je de bobinar Pelanca Contrapunto Maneta de apriste Botén de paro Pedal 1.4. Aparatos de medidas mecanicas Por su importancia en el taller de méquinas, es necesario mencionar dos: @ El calibre 0 pie de rey. © El micrémetro. 1.4.1. El calibre Nos sirve para hacer medidas de interior, exterior y profundidad, con precisién de déci ‘mas de milimetro. Esto lo hace imprescindible para tomar medidas de tornillos, agujeros, gro- sores, ete Constan basicamente de una parte fija y otra mévil, ambas de acero y graduadas. La'regla principal suele estar graduada en milfmetros ¥ pulgadas, En la parte mévil, como se observa en la figura 1.6, esté el nonio que nos permitira apreciar décimas de milfmetros 0 de pulgadas. Al tomar medidas con este instrumento puede pre- sentarse dos casos: © Que la medida sea exacta, @ Que Ia medida tenga algunas décimas mas. rogla graduada profundidades Figura 1.6, Calibre o pie de Rey. Cuando la medida es exacta, coincide el cero del nonio, con una divisidn de la regleta principal, que nos dice los mi metros enteros, si también coincide la dltima divisién del nonio, la medida es exacta, figura 1.7. Figura 1.7. Medida exacta de 7 mm, Si la tltima divisién del nonio, no coincide, es que la medi- da tiene décimas, como puede observarse en la figura 1.8, nos la indica la divisi6n cero de! nonio, quedando a la izquierda el ‘iimero de milimetros enteros (19) y un poco més, para saber tas décimas son, nos deslizaremos por el nonio hacia la erecha y observamos que la divisi6n siete de éste coincide perfectamente con una divisién de ta regla principal, lo que indica que tiene 19 mm y 7 décimas. [Figura 1.8, Calibre con una medida de 19 mm y 7 décimas ‘9.7mm 1.4.2, Micrémetro o palmer Cuando necesitamos hacer Jas medidas con mis precisién, recurriremos al micrémetro, Con este instrumento podemos apre- ciar centésimas de milimetro, lo que resulta de gran utilidad para medir espesores de aislantes y didmetros de hilos de bobinar. El micrometro consta di 1. Cuerpo fio graduado en milimetros. 2. Cuerpo movil con tambor graduado en centésimas, cada vuelta avanza 0.5 3. Boca fja y mévil 4. Fijador de medidas. 5. Embrague, sobre el que se debe actusr para sjustar la medida, Figura 1.9, Micrometroo palmer Sus partes. La medida en ef micrémetro se toma de forma similar a como se ha explicado para el calibre. Los milimetros enteros, los indica el cuerpo fijo en su graduacién en mm, cuando coincide el cero del cuerpo mévil con la linea central, como indica la figura 1.10. Figura 1.10. Micrémetro con medida exacta de 4 mm, Las centésimas, se observan en el tambor graduado, de forma que la divisidn de éste que coincida con ta linea central de la graduacién fija, nos indica las centésimas que es nece- sario sumar a los milimetros medidos, si los hay. En la figura LIL, se observa una medida de 5 centésimas. Figura 1.11, Micrémetro con medida de 5 centésimas. 1.5. Aparatos de medidas eléctricas Los aparatos de medidas eléctricas son imprescindibles en este tipo de taller, ya que con ellos comprobamos el estado de las méquinas, como iremos viendo a lo largo del curso. Figura 1.12, Cuadrant de dos aparatos con diferentes datos. Para el uso correcto de los aparatos, es necesario atender a las indicaciones impresas en sus cuadrantes, que puede ser de dos tipos: 1. De informacién general: Marea o fabricante, Niimero de serie. Ajo de fabricacién, Unidad de medida. 2. De uso del aparat Sistema motor. Tipo de corriente. Posicién de trabajo. Tensién de prueba de aislamiento. Precis Observs én 0 clase. nes especiales. VOUTIMETRO AMPERIMETRO | VATIMETRO. FRECUENCIMETRO FASIMETRO OHMETRO- (MEGOHMETRO | MAGNETOELECTRICO DE BOBINA MOVIL MAGNETOELECTRICO DE IMAN MOVIL MAGNETOELECTRICO CON RECTIFICADOR MAGNETOELECTRICO CON TERMOELEMENTO MAGNETOELECTRICO DIFERENCIAL ELECTROMAGNETICO ELECTROMAGNETICO DIFERENCIAL ELECTROMAGNETICO DE VIBRACION ELECTROMAGNETICO SIN HIERRO FERRODINAMICO FERRODINAMICO DIFERENCIAL INDUCCION INDUCCION DIFERENCIAL Q <— Q a fad # i yo - @ a 0 NO SOMETIDO A PRUEBA CORRIENTE CONTINUA (C.C.) CCORRIENTE ALTERNA (C.A.) ~ CA. TRIFASICA UNA BOBINA AMPERIMETRICA — FR C.A.TRIFASICA DOS BOBINAS AMP R: C. A. TRIFASICA TRES BOBINAS AMP. POSICION HORIZONTAL POSICION VERTICAL, eae, | ke PRUEBA DE AISLAMIENTO A 2 KV. (2.000V) PRUEBA DE AISLAMIENTO A 500 V Figura 1.5. Méquinas para ensayos Ademas de las méquinas mencionadas hemos de contar con una dinamo freno, de caracteristicas adecuadas para ser acoplada con el resto. Cuando hacemos ensayos, tenemos que montar los cireui- tos de arranque de las miiquinas, para To que necesitamos dis- poner de una serie de elementos auxiliares como: © Reostatos de cursor, de varios valores de resistencia € intensidad, forma que cubran las necesidades de arran- que de las miquinas con que contamos. CUADRO DE DISTRIBUCION CORTACIRCUITO FUSIBLE INTERRUPTOR DIFERENCIAL BIPOLAR INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO UNIPOLAR (PIA) INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO BIPOLAR (PIA) INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO TRIPOLAR (PIA) | INTERRUPTOR UNIPOLAR © Cargas resistivas, capacitivas ¢ inductivas, monofésicas ¥ trifésicas, de valores regulables y acoplables en estre- ila, tridngulo © cualquier otra conexién, para valores superiores a 1.000 W. © Relés, comtactores, pulsadores, interruptores, ete 1.7. Simbologia eléctricas mas usada Para hacer los ensayos de méquinas, hemos de interpretar unas veces y dibujar otras, esquemas de maniobras, en los que es necesario representar los clementos que intervienen, de una forma normalizada y legible por todos. La representacién de cada elemento se hace por simbolos, los mas utilizados, las letras que designan cada elemento, la forma de numerar cada conexién y normas a tener en cuenta, se deseriben a conti- nuacién, et + | + % YF SY INTERRUPTOR BIPOLAR INTERRUPTOR TRIPOLAR INTERRUPTOR DOBLE CONMUTADOR CONMUTADOR DE CRUZAMIENTO ‘TOMA DE CORRIENTE MONOFASICA ‘TOMA DE CORRIENTE MONOFASICA CON TIERRA TOMA DE CORRIENTE TRIFASICA CON TIERRA LAMPARA INCANDESCENTE LAMPARA FLUORESCENTE TIMBRE we 1 a | @ eo © G 2UMBADOR SIRENA BOCINA TELERRUPTOR TRANSFORMADOR MONOFASICO AUTOTRANSFORMADOR MONOFASICO TRANSFORMADOR TRIFASICO GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA GENERADOR DE CORRIENTE ALTERNA MOTOR ASINCRONO TRIFASICO CON ROTOR EN CORTO. (JAULA DE ARDILLA) roy Om 3 SIMBOLOGIA ELECTRICA (Cont) | siMBOLOS DESCRIPCION | | RLMULTIFILAR: R. UNIFILAR: MOTOR ASINCRONO TRIFASICO CON ROTOR BOBINADO : 7 Las nuevas tendencias en simbologia la marcan los fabricantes de materiales eléctricos, evolucionando continuamente fundamen: taimente en lo que respecta a materiales de automatismos. Asi a continuacién observaremos algunos simbolos en su representacion antigua y nueva. Es necesario conocer las dos, puesto que en la préctica estin coexistiendo. NOMENCLATURA DE LOS CONDUCTORES. DESIGNACION | coLon /anmigua | nueva CORRIENTE ALTERNA. FASE 1 NEGRO R u CORRIENTE ALTERNA. FASE 2 MARRON s L CORRIENTE ALTERNA. FASE 3 cris T rey CORRENTE ALTERNA. NEUTRO AZUL Mo N CONDUCTOR DE PROTECCION AMARILLOIVERDE st Pe CCORRIENTE CONTINUA. POSITIVO ROJO ° Lt CCORRIENTE CONTINUA. NEGATIVO NEGRO N L CCORRIENTE CONTINUA. NEUTRO azut Mp ™ CONDUCTOR NEUTRO A TIERRA AMARILLO/VERDE Movs PEN MASA EN GENERAL Be LMM TIERRA EN GENERAL +E Ademés de poner el simbolo de un componente en el circuito, es necesario acompafiarlo de una letra que nos permite distinguir ‘mediante un subindice, los diferentes elementos del mismo tipo que hay en un mismo circuito. NOMENCLATURA DE LOS COMPONENTES COMPONENTES ANTIGUA NUEVA INTERRUPTORES DE POTENCIA, PROTECCION Y AUTOMATICOS, a a RESISTENCIAS INCORPORADAS, DE AJUSTE, NTC Y PTC. nf R INTERRUPTORES, SELECTORES, PULSADORES, CONMUTADORES, b s ‘TRANSFORMADORES DE POTENCIA, DE INTENSIDAD Y DE TENSION. m T RECTIFICADORES, CONVERTIDORES, MODULADORES, A u ‘TUBOS DE VACIO, DE GAS, DIODOS, TRANSISTORES, TIRISTORES. Pe v HILOS DE CONEXION, CABLES, BARRAS, ANTENAS. . w REGLETAS DE BORNES, TIRAS DE TERMINALES, CLAVIJAS DE PRUEBA. b x ELECTROVALVULAS, EMBRAGUES ELECTRICOS, FRENOS ELECTRICOS. s y SIMULADOR DE CABLE, FILTRO DE CRISTAL. : Zz COMBINACIONES DE APARATOS, AMPLIFICADORES. u A CONVERTIDORES DE MEDIDAS, SONDAS, MICROFONOS, ELEMENTOS FOTOELECTRICOS, ALTAVOCES. t 8 CONDENSADORES k c ELEMENTOS MONOESTABLES, APARATOS DE CINTA MAGNETICA. u D ELEMENTOS 0 EQUIPOS NO COMPRENDIDOS EN OTRAS DESIGNACIONES. u E FUSIBLES, RELES TERMICOS, RELES MAGNETICOS, RELES MAGNETOTERMICOS. e F NOMENCLATURA DE LOS COMPONENTES (Cont) ‘COMPONENTES ‘SUMINISTRADORES DE CORRIENTE, BATERIAS, GENERADORES, m APARATOS DE SENALIZACION, OPTICOS Y ACUSTICOS. h CONTACTORES DE POTENCIA, CONTACTORES AUXILIARES, RELES AUXILIARES, ‘TEMPORIZADORES, od K BOBINAS, REACTANCIAS. k L MOTORES DE JAULA Y ANILLOS ROZANTES. m M APARATO INDICADORES, REGISTRADORES, CONTADORES, 9 Pp Los simbolos generales de accionamiento mecénico més utiizados, que posteriormente se asocian a contacts abiertos, cerrados, conmutados, ect, son los relacionados a continuacién. ROTATIVO CON ENGANCHE fF-- PULSADOR DE SETA (a —— ACCIONAMIENTO POR VOLANTE @ —— ACCIONAMIENTO POR PEDAL £t -— ACCIONAMIENTO RESTAINGIDO (--— ACCIONAMIENTO POR PALANCA So - ACCIONAMIENTO POR LLAVE gR —— } CONTACTO ABIERTO (NA) s CONTACTO CERRADO (NC) CONTACTO CONMUTADO CONTACTO ABIERTO CON SOLAPE CONTACTO CERRADO CON SOLAPE CONTACTO DE APERTURA Y CIERRE CON SOLAPE PULSADOR CERRADO EN REPOSO PULSADOR ABIERTO EN REPOSO INTERRUPTOR CONTACTO DE APERTURA TEMPORIZADO CON RETARDO A LA APERTURA CONTACTO DE APERTURA TEMPORIZADO CON RETARDO AL CIERRE CONTACTO DE CIERRE TEMPORIZADO CON RETARDO AL. CIERRE CONTACTO DE CIERRE CON RETARDO A LA APERTURA CONTACTO CONMUTADO CON RETARDO A LA APERTURA Y AL CIERRE BOBINA EN GENERAL ACCIONAMIENTO ELECTROMECANICO CON UN DEVANADO BOBINA CON RETRASO A LA CONEXION (TEMPORIZADOR) SOLLLLALLLL~H~-“—-] +~4 ' Ww wo LA ~ 7 { T oo v 1 fh eo BOBINA CON RETRASO A LA DESCONEXION BOBINA CON RETRASO A LA CONEXION Y A LA DESCONEXION ACCIONAMIENTO ELECTROMECANICO CON DOS POSICIONES DE CONEXION ‘ACCIONAMIENTO POR ELEMENTOS ELECTROTERMICO CONTACTOS CONMUTADOS ACCIONADOS POR ELEMENTO ELECTROTERMICOS INTERRUPTOR DE POSICION 0 FINAL DE CARRERA LAMPARA DE CONTROL O SEAAL CONTACTOR TRIPOLAR INTERRUPTOR TRIPOLAR DE ACCIONAMIENTO MANUAL BOBINA.- Los dos bornes de la bobina de un electroimén (ejemplo; contactor), deberé ser marcada con la letras At y A2. A AZ CONTACTOS PRINCIPALES.- Los bornes de los contactos principales serén marcados con numeros de une sola cifra. Los bornes de centrade, se marcan con una cifra impar, los bornes de salida se marcan con cifra par, inmediata superior. eee y ¥ \, CONTACTOS AHURA Lesbo ob crmros ete srat pox nao adnan La cifra de las unidades os la que indica le funcién. La cifra de las decenas indica el orden del contacto. CIRCUITOS DE AUTOMATISMO INDUSTRIAL (Cont) _ 4) Funcién (unidades).- Los contactos cerrados serén marcados por la cifras 1 y 2. Los contactos abiertos, con las cifras 3 y 4. Los bornes de los contactos conmutadas serén marcados con las cifras 1, 2y 4. ee Los contactos auxiliares con funciones especiales, como por ejemplo; contactos con solape, contactos temporizados, etc., serén marcados con las cifras 5 y 6 contactos cerrados y con 7 y 8 los contactos abiertos. Los bornes de los contactos conmutados se mar- carén con las cifras 5,6 y 6 e 7 e . 7 . a ds ) Cifra de orden (decenas).- Los bornes pertenecientes a un mismo contacto serdn marcados por la misma cifra de orden. Asi, todos los contactos que tengan la misma funcién deben recibir un némero de orden distinto. Ci 23, a1 dat 21 ye gg ge 7 gs gr gs i He a Be Ge 0 Gan ELEMENTOS DE PROTECCION CONTRA SOBRECARGAS.- Los bornes de los circuitos principales de un aparato de proteccién con- Los bornes de los contactos auxilares de estos aparatos, poniéndoles un 9, como cifra de orden, DESIGNACION DE LOS CONTACTOS AUXILIARES.- Con ello se facilita el trabajo de interpretacién de circuitos y la sustitucién de elementos averiades, ya que cada conductor estaré marcado con un numero, el mismo que tendré el punto de conexién donde iré conectado, 1.8. Equi __ para Esta compuesto por méquinas convencionales, de tamaiio y estructura adecuada al uso que se va ha hacer de ellas, sien- do para una potencia de 1 CV, aproximadamente, en los moto- res y generadores. po 0 de maquinas obinar Para el bobinado de transformadores, se empleardn chapas, detamano comercial, pudiéndose adaptar a cualquier potencia que descemos, dentro de los mérgenes permitidos por el tamaiio de las chapas. El nimero de equipos de méquinas que ha tener en el taller, dependers del nimero de alumnos que se prevean atender, debiéndose disponer al menos, de un equipo por cada dos alumnos, 1.9, Materiales para bobinados Los materiales més comunes, en un taller de reparacién de méquinas, son: © Hilo para devanados.- Constituido por cobre electroli- tico 0 aluminio esmaltado, de didmetros comprendidos entre 0.2 y 2 mm. Para didmetros mayores se emplean varillas, aunque lo habitual es emplear didmetros meno- res asociados en paralelo. © Laminas de papel flexible.- Se miento entre circuitos, sometidos Las caracteristicas varfan en funcién de la temperatura que deban soportar y de la flexibilidad del papel que se necesite. © Tubos aislantes.- Empleados para aislar las conexiones. Sus didmetros oscilan entre 0.5 y 12 mm, La constitu- cidn de los mismos varia en funcién de la temperatura que deben soportar. © Barnices. Empleados para dar rigidez y estanqueidad a los devanados. Pueden ser, secados al aire 0 al horno. Todos los aislantes se eligen en funciGn de la temperatura y de la diferencia de potencial que hayan de aislar. Para el aislamiento de las ranuras de las méquinas rotativas yssu cierre, existe gran variedad de tipos y materiales adecua- ios a cada necesidad concreta. De todas maneras sera suficiente con que se conozcan las caracteristicas de los materiales que utilicemos en los trabajos adesarrollar en nuestras précticas, para ello se consultarin los catilogos comerciales correspondientes. 1.10. Instalaciones eléctricas Las instalaciones eléctricas del taller de méquinas se pue- den dividir en dos grupos ® Instalacién general © Tomas de corriente para uso de los alumnos. La instalacién general estaré protegida con interruptores magnetotérmicos ¥ diferenciales segiin las normas estableci- das por el R.E.B.T. A estas lineas estardn conectadas todas las ‘maquinas y elementos auxiliares del taller. Las tomas de corriente para uso de los alumnos, estardn controladas por el cuadro general del taller, donde ademas de las protecciones correspondientes, existen aparatos de medi- das que controlan los valores de tensidn e intensidad. EL cuadro del taller suministrard c.c. y c.a. de valores regu- lables a voluntad. Todas las mquinas y aparatos serdin debidamente conecta- dos a tierra. 1.11. Normas de seguridad Las normas de seguridad e higiene, son fundamentales en Tos trabajos del taller de maquinas eléctricas. Entre otras, las iis bisicas son dos: © Cortar la energfa eléctrica antes de tocar los circuitos. © Manipular en las méquinas y sus citeuitos, slo cuando se esté seguro de lo que se quiere hacer. El resto de normas minimas de seguridad las marcan los dis- tintos Reglamentos ap! asi le afectard el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensisn o el Reglamento de Alta Tensidn dependiendo del tamafio de la maquina Pero ademas de los Reglamentos mencionados, es necesa- rio observar y cumplir la legislacidn de seguridad y salud apli- ‘cable en cada lugar de trabajo donde se encuentre instalada la miquina, a las que posteriormente, en temas sucesivos hare- ‘mos referencia. 1.12. Actividades de taller propuestas Hacer una relacién de las méquinas y equipos que el alum- no ha observado en el taller, describiéndolos brevemente. Autoevaluacion 1- Describe los circuitos eléctricos con que cuenta el _6- Escribe todo lo que sepas sobre materiales aislantes. ce 7- Relaciona el contenido del armario de herramientas. 2- Describe cada una de las méquinas auxiliares que : fone ete alle: 8. Explica en qué se diferencian a simple vista, las maquinas de c.. y las de ca 3- Relaciona y describe las méquinas para ensayos, exis- ; Relaciona y describe las méqui 9. Dibbuja los simbolos que recuerdas de los aparatos de ea medidas eléctricas e indica su significado, 4 Relacona los aparatos de medidas eléticas y expli- 46, vfde et espesor de una chapa de tansformador ape: ca que miden cada uno. a ciando centésimas. 5- Los aparatos de medidas mecdnicas nos sirven para... Construccion de transformadores eléctricos de pequefa potencia Introduccion El fisico inglés Michel Faraday descubrié el funcionamiento basico del transformador en 1831, durante sus investigaciones pione- ras sobre electricidad. Unos 50 aitos mas tarde, aparece un transformador préctico, que contenta todos los elementos esenciales para revolucionar la naciente industria del ‘alumbrado eléctrico. Al legar el nuevo siglo, el suministro eléctrico por corriente alterna se habia adoptado universalmente y el trans- formador tenia un papel clave en la trasmi- sién y distribucién de la corriente eléctrica. Linea de 4S WV Linea de transporte Jen muy ata tension Eltransformador es la maquina que hace posible diariamente que podamos utilizar la energia eléctrica con los valores adecuados Linea del OV Linea de] 204 Linea de 15 KV anuestras necesidades, esto es porque, como puede observarse en el siguiente esquema. _, Interviene en varias etapas, desde que se genera en una central, hasta que el usuario sad 220 220 sev 220 ae0V se sirve de ella, Cuando se genera la energia eléctrica en una central, es necesario elevar la tensién avalores muy altos, con objeto de reducir las pérdidas de energia en el transporte. Des- pués ya en el lugar de utilizacién 0 distribucién, se reduce el valor de la tensién, pro- ceso que se realiza en varias hasta Hegar a la tensién conocida de 220 V. Pero también el usuario tiltimo utilizard pequeios transformadores para su maquinilla de afeitar, grabadora, televisor, et Contenido Constitucién del transformador. Principio de funcionamiento del transformador. Cailculo anaiitico de transformadores de pequena potencia, Proceso de construccién de un transformador. Ejemplos resueltos. Reparacién de transformadores y autotransformadores. Ciiculo de pequeios transformadores, mediante dbacos, Actividades de taller propuestas. — Objetivos Calcular y construir transformadores de pequefta potencia, monofésicos y trifsi- cos para baja tensién. 2.1. Constitucién del transformador Esta formado por un circuito magnético y dos circuitos eléctricos, fig.2.1 ‘nlicleo magnético primario secundario Figura 2.1.Partes fundamentales de un transformador. 2.1.1, Circuito magnético Esta constituido por chapas de aleaciones de hierro-silicio © hierro-niquel generalmente, aisladas unas de otras para limi- tar las pérdidas por corrientes de FOUCAULT. El espesor de las chapas suele oscilar entre 0,33 y 0,5 mm. La formas del niicleo, fig. 2.2, pueden ser a) Sin acorazar. b) Acorazados. ) Anulares. — — A a ») a Figura 22, Formas de os nicleos El mas utilizado es el acorazado, que consta de tres ramas, siendo la rama central de doble secci6n que las laterales. Con ello se consigue I- Aumentar la superficie total de refrigeracién, reducié dose el calentamiento, 2+ Reducir el niimero de espiras y la resistencia dhmica en tun 30% aproximadamente. Los niicleos acorazados estén formados por chapas con forma de “Ee I”, como se observa en la fig. 2.3, colocadas adecuadamente, DATOS TECNICOS Longitud del eircuto magnético Maem, Peso aprox. do 10 mm de chapa ‘piace 0.180 kg Volumen 19 em? aprox. de tOmm de chapes api lades Figura 23, Formas y dimensiones normalizadas de chapas, con datos ténicos,referidos al modelo, 2.1.2, Circuitos eléctricos El circuito que recibe la energia eléctrica se Hama primario y el que la suministra transformada, es el circuito secundario. El tansformador es una maquina reversible, es decir, que el circuito primario puede actuar como secundario y éste, como primario. Ejemplo; Un transformador de 125/220 V, podemos conectarlo a una red de 125 V y sacar 220 V de sus secunda- rio, o bien conectarlo a una red de 220 V y sacar 125 V. Los cireuitos eléctricos de los transformadores de pequefia potencia se realizan con hilo de cobre electrolitico esmaltado. 2.2, Principio de funcionamiento del transformador Es una maquina estética y s6lo puede funcionar con corriente alterna (c.a.), puesto que para generar corriente inducida, es necesario someter un conductor a va flujo, bien moviendo éste dentro del campo m haciendo que el campo sea variable, si tenemos en cuenta que la maquina es estatica, no es posible mover ni el conductor, ni cl campo, por tanto a solucién sera que el campo creado por la corriente sea alterno y para ello es necesario que se ali- mente el circuito con ca En todo transformador sea de tensi6n o de intensidad, entre sus valores primarios y secundarios siempre hay una relacién Gn, y se constante que se denomina relacién de transforma representa por (m), 2.2.1. Clasificacion de los transformadores Como puede observarse en el siguien fican en: FUNCION | clevador, reductor, fl Separadores IMERO DE FASES monotasico,wilésico, etc “AMBIENTE De potencia | |] _intemperi, interior. REFRIGERANTE sin refrigerate, con retrigerante —— Tipos de | rensormadoros EFRIGERACION natural 0 forzada = De intend Taptomodaren] | Demadiise = >) ————— De tension 22.1.1 Los transformadores de potencia Son empleados en las redes de distribucién de energia, para clevar o reducir la tensién e intensidad segiin convenga. Para el transporte y con objeto de reducir las pérdidas, se eleva la ten- sid y se reduce la intensidad y en el lugar de utilizacién se hace la operacién inversa, de forma que utilizamos bajas tensiones con alta intensidad, De ahf, que los transformadores puedan ser elevadores, reductores y de aislamiento o separadores, Dependiendo del ntimero de fases, sobre las que interviene un transformador, puede ser; monofisicos, trifasicos y otras Posibles combinaciones. Segiin el lugar de su instalacién, serdn de intemperie 0 de interior, tema importante a la hora de elegirlos. De acuerdo con el reftigerante usado en el interior de los bobinados, pueden ser secos si no Hlevan refrigerante, encap- sulados en resina epoxi y con aceite o silicona. La refrigeracién necesaria depende de la potencia de la dquina, a potencias bajas normalmente no se eleva la tem- Peratura excesivamente, siempre que haya una cireulacién natural de aire. En grandes potencias y aunque el transforma- dor esté a la intemperie, es necesario a veces, ayudarle a redu- cir temperatura, bien acoplando serpentines de enfriamiento del aceite y/o instalando ventiladores. De ahi, que se denomi- nen de refrigeracién natural o de refrigeracién forzada, 2.2.1.2. Transformadores de medidas Estos pueden ser de tensién o de intensidad. Su funcién fundamental consiste en aislar y adecuar, aprovechando las cas de los tiansformadores. Con ello se evitan riesgos eléctricos y es posible utilizar aparatos de medidas eléetricas normales, que sin ellos no seria posible, 2.2.2. Autotransformadores Son méquinas cuyos bobinados primarios y secundarios estin unidos fisicamente, cosa que no ocurre en los transfor- ‘adores, Suelen ser Jos usados en todos aquellos casos en que hay poca diferencia entre la tensién primaria y secundaria. Tam- bign puden ser elevadores o reductores como el transformador. Figura 24, Esquemas de autotransiormadores monotisico a) ytriisicob), ambos de regulacin continua, Las ventajas que offece el autotransformador respecto al transformador son las siguientes: Ahorro en materiales al construirlo y como consecuen- cia menos pérdidas por efecto JOULE, en el hierro, menos peso, mis econémico, ete. * Pueden ser utilizados como reguladores de tensiGn alter- nna de una forma continua, econémica y precisa. Para ello serin generalmente toroidales y con cursor, como puede observarse en la figura 2. Los inconvenientes frente a los transformadores es su falta de aislamiento entre primario y secundario, lo que hace que ‘no puedan ser utilizados como separadores entre la red de dis- tribucién y el usuario de los circuitos. (Ejemplo: transforma- dor separador exigido por el Reglamento Electrotéenico, para ‘montar una toma de corriente en el volumen prohibido de los tos de baiio) 2.2.3, Simbolos para representar los transformadores Teniendo en cuenta que los transformadores suelen formar parte de los circuitos eléctricos y éstos a su vez se representan en esquemas, es necesario saber cual es el simbolo adecuado y poderlo interpretar. En la figura 2.5, se reflejan los simbolos mas utilizados para: Transformadores monofisicos de 5.000 V en el prima- rio y 230 V en el secundario, 20 KVA a 50 Hz. El sim. bolo A corresponde a la representacién unifilar, B y C a Ja multifilar, Autotransformadores monofiisicos de 380 V en el pri- mario y regulables de 0 a 380 V en el secundario, 1 KVA 50 Hz, El simbolo D corresponde a la representacin unifilar, el E a la multifi ® Transformadores trifisicos de 6000 V en el primatio y 380 °/ en el secundario, 400 KVA a 50 Hz, Conexién en tiidngulo en el primario y estrella en el secunda Los simbolos F, G y H representan el mismo transfor- mador. Bb bel Se 8 £e we Figura 25, Simbolos de transformadores y autotransformadores. 2.3. Calculo analitico de transformadores de pequefa potencia ‘Teniendo en cuenta lo dicho, los transformadores tienen un, rendimiento muy alto, aunque éste no Io sea tanto en los de pequeila potencia, podemos considerar que Ia potencia del primario es précticamente igual a la del secundario, (P, = P,). Para calcular un transformador se parte de unas necesida- des como son: Up = Tensi6n en el primario, Tensién en el secundario. P = Potencia necesaria, 2.3.1. Seccion del nucleo Este célculo ha de hacerse en funcién de la potencia apa- rente, aplicando la siguiente relaci6n: Sn =ax VP donde: Sn -Seccién del micleo en en P- Potencia aparente en VA. a- Coeficiente dependiente de la calidad de las chapas, se pondra | para las malas y 0°7 para las buenas (valores aproximados). EI resultado obtenido es la seccién neta del niicleo y por tanto no debe ser inferior, ya que si se reduce, provocaria lentamientos excesivos del hierro, 2.3.2. Numero de espiras La fe.m.(fuerza electromotriz) generada por un bobinado cn valor eficaz es: 4,44 - Es una constante = BS en maxvelios. J Frecuencia en Hz, 'Ns~ n®, de espiras necesarias E- fem. en voltios. Despejando de aquf el nimero de espiras (Us), nos queda: E108 4 @s Ns, es el nimero de espiras totales que ha de tener un bobi- nado para generar un determinado valor de E. Pero si lo que deseamos es conocer el niimero de espiras necesarias para generar un voltio, bastard dar a E, valor I, y de esta forma nos queda la formula: 108 Ns / v2———__ 44h El célculo hemos de realizarlo para el bobinado primario y para el secundario, o bien, una vez conocido el valor de uno de ellos y teniendo en cuenta la relacidn de transformacién de cualquier transformador, se puede despejar de ella. vy, V2 ON Ha de tenerse en cuenta que en el caso de los transforma- dores trfésicos estas tensiones, sein las de cada bobinado, independientemente de ta tensi6n de la linea y de la conexién, NOTA.- El valor de la induccién (f), depende del tipo de chapa a emplear, y es facilitado por el fabricante de estas. Este valor suele oscilar entre 10,000 y 11.000 gauss. 2.3.3. Seccion de los conductores de los bobinados Para calcular la seccién de los conductores hay que tener ‘en cuenta la potencia y tensiones, de donde podemos decir que: P = Upip = sicos. Js en VA para transformadores monofé- P = Up-lpN3 = Us-IsV3_ en VA para los trifasicos.. De estas igualdades se despejan las intensidades: P Us Up en los trifésicos, UsN3- Dividiendo las intensidades por la densidad de corriente admisible para cada gama de potencias, como se refleja en la siguiente tabla, 51.8 100A 35 101 2200 VA 3 201 a 500 VA 28 501 a 1000 VA 2 1001 a 1500 VA 18 la seccién saldra 2.4. Proceso de construccién __de un transformador Siempre que se ha de construir un transformador, se parte de una necesidad concreta, que se cuantifica en tensién de red y tensién e intensidad de secundario. Conocidos estos datos, inemos de proceder a realizar los célculos y posteriormente a Ja construceién, pero la mejor forma de conocer el proceso serd realizando el siguiente ejemplo. Ejemplo. Calcular un transformador monofiisico, cuyos datos son: Tensién de primario 220 V, secundario 48 V y I A. 2.4.1. Calculos necesarios En primer lugar hemos de calcular la potencia aparente del transformador: 8.1 = 48 VA Is Sn = a VP = 0,9-\A8 = 0,9-6,9 = 6,23 cm?. Hemos tomado 0.9 como valor aproximad de (a). 108 100,000.00 —__ == 7.23 esp 1 V 444 BS 444-50-10000-6,23 nt esp|V= Uprn® esp / V = 207,23 = 1.590 espiras Usn® esp / V = 48-7,23 = 347 espiras Uses _ 48.1 Up 220 Us: Iss Ip 021A 0,05 mm? = 0.25 mm? #S_ [40 Didimetro =‘ 1 = 0,25 mm n 3.1416 45 _ [4.0.05 Diimetro = © 31416 56 mm 6,23 om? PRIMARIO/ Up 590 esp. @ hilo = 0°25mm. SECUNDARIO/ Us = 48V, Ns 347 esp. @ hilo = 0°56 mm, 2.4.2. Proceso de montaje Ya tenemos todos los datos necesarios para construir el transformador, veamos como hacerlo: @ En primer lugar, partiendo de unas dimensiones de cha- pas (a elegir en catélogo), calculamos el ntimero, de éstas necesario para formar la seccién que nos da el cal- culo. Supongamos para este caso, que tienen las dimen- siones de la figura 2.3, y sabemos que hemos de conse- guir 6,23 cm?, partiendo de que Sn = a.b; y teniendo en cuenta que en la chapa elegida (b = 18mm), qued: que es necesario conseguir, poniendo una chapa sobre otra, pero si consideramos que cada chapa tiene un expesor de 0,5, mm, el n® de ellas sera 69 chapas Este mimero de chapas nos proporciona la seccién neta, pero es necesario contar con el espesor del barniz de la chapa, que puede ser de algunas décimas de mm, para elegir el tamafo del carrete a emplear, 0 en caso necesario construit ‘con cartén adecuado, pero en cualquier caso, el interior del carrete ha de ser de dimensiones adecuadas para alojar la sec cidn geométrica del micleo. Figura 26. Molde o carete empleado en construccién de pequeios transformadores. El siguiente paso es proceder al bobinado del circuito primario, para ello se pone un aislante y capa por capa se van poniendo las espiras, como puede observarse en Ia figura 2.7. A continuacién se cubre este bobinado con cart6n y se inicia el bobinado secundario, dejando tanto, del arrollamiento primario Figura 27. Aspect del bobinado primaro, ‘como del secundario, los extremos previamente soldados a conductores suficientemente largos y de caracteristicas meeé- nicas adecuadas para después realizar las conexiones. Los conductores deben estar mareados con las siglas, P, y P, el principio y final respectivamente del arrollamiento primario, con SI_y 82 los correspondientes al secundario. A continua: cién se cubre todo el bobinado con un segundo cart6n en el que se pueden escribir las caracteristicas, quedando como muestra la figura 2.8, Figura 28, Fotografia del bobinado completo del transformador © Una vez que hemos terminado el bobinado, hemos de formar el nicleo con las chapas que habiamos calcula- do, para ello, las colocaremos alternativamente en senti- do opuesto como puede observarse en la figura 2.9, Figura 29, Montaje del nicleo de un transformador pequeio. 2.4.3, Ensayos previos al montaje de Ia carcasa ‘Terminado el montaje de las chapas que forman el miicleo, es necesario comprobar: ® La continuidad de los conductores de los circuitos pi mmarios y secundarios, ello se puede hacer con una kim- para serie 0 bien con un polimetro adecuado. © El aislamiento entre los dos circuitos, primario y secun- dario, asf como el aislamiento entre estos y el circuito magnético 0 niicleo. Esta comprobacién debe hacerse con una limpara serie conectada a 220 V, 0 con un megohmetro, Figura 2.10. Aspecto de un transformador montado con esparragos de sujecidn, con carcasay sin ella. 2.4.4. Barnizado Realizados con éxito los ensayos y conexionados de los devanados a sus terminales placas de bornes, se procede al secado en el homo, y posteriormente se impregna del barniz, adecuado para el secado en horno y se procede de nuevo a su introducci6n en el mismo durante el tiempo adecuado, Este proceso puede realizarse también con barniz de secado al ai A continuacién, se procede a montar la carcasa si el transfor- mador va provisto de ella. Los espirragos de sujecién de las chapas que forman el nticleo, irin aislados con respecto al mismo mediante un tubo aistante. 2.5. Ejemplos resueltos 2.5.1. Caleular un transformador de 125 V y 220 Ven el pr ‘mario, para un secundario de 1 A y 12, 24, 48 V de tension en el secundario. P= Isls = 48-1 = 48 VA Sn=aNP =09- VB 108 SHTBS 100,000,000 = 68 esp 44450-11006 n° esplV = * esp f vel? 6,8:125 = 850 espiras 68-95 = 646 espiras n° esp 1 V95 481 125 384 0,095 mm? D4 45 © primario = \\—— © Nyy = n° esp / V12 = 68-12 = 82 espiras Nyy =n" esp 1 V 24-12) = 68:12 Nyg =n” esp | V (48-24) = 68-24 [50x 3.1416 0,35 mm 32 espiras 163 espiras Is === 0,25 mm? D L 4 aS_ [402 Ohilo = JS =) 2-055 mm nV 3.1416 RESUMEN: SECCION DEL NUCLEO: Sn=6'23 cm? PRIMARIO: —_Up=125/220V, N25 = 850 espiras, Neng 25 = 646 espiras Ip=0,38A, Sp=0,095mm, hilo primario = 0,35 mm, SECUNDARIO: 32 espiras, N., = 82 espiras, 63 espiras. 25mm, @ hilo secundario = 0°55 mm. 25.2. Caleular un autotransformador trifésico de 1.500 VA, 220/380 V en el primario, conexién estrella y 220 V en el secundario. Consideraciones previas. Al aplicar tensién de 380 V al primario, cada bobinado o fase del primario, por estar cot tado en estrella, esta sometido a una tensi6n de 380/ V3 220V. Si aplicamos tensién de 220V al primario, cada bobina 0 fase soporta una tensi6n de 220/N3 = 127V. Con respecto al secundario, précticamente no hay que tenerlo en cuenta, a no ser, a la hora de sacar los bornes, pu to que éstos serdin comunes con los det primario para 220V, como puede observarse en los esquemas de la figura 2.11 380 D | za0v 280 z20ve 20v 280 20 220 D Figura 211. Esquemas de conexiones a realizar en el autotransformador del ejemplo, CALCULOS Todos los célculos se hacen igual que para un transforma- dor monofsico, Sn =a VP =08 - \I500 = 30,98 cm? Suponiendo que las chapas de que disponemos soportan una induecién de 10.000 gauss. 108 100.000.000 4A4fBSn— 4,44-50-1000030,98 Nesp 1 V: = 145 esp/V Teniendo en cuenta que para 380V en Ia Iinea, el bobinado ha de soportar 220V, ya que éste, esté conectado en estrella. Nygo = UfX N° esp / V = 220x145 = 319 Espiras que tendré cada bobina de las tres que forman el autotransformador. De igual forma que en el caso anterior, el borne para 220V en linea hemos de sacarlo, teniendo en cuenta que en este caso el bobinado ha de funcionar con 127V. Nag = UfsNesp | V= 127X145 = 184 espiras De acuerdo con los célculos realizados, al montar el bobi- nado hemos de sacar un borne cuando levemos puestas 184 cespiras, que serd comiin para primario y secundario (borne de 220 V). Se ponen 135 espiras més, hasta completar las 319 totales, con lo que tendremos el borne de 380 V. La intensidad maxima se dard para la te as jn més pequefa, p2usink = y UNS 22003, 139 + sete. 2.6mm? Bite = 42S af 72-18 mm Dis x N3.1416 RESUMEN: SECCION DEL NUCLEO Sn=30"98=31em? ‘TRES BOBINAS DE 319 espiras con hilo de 1'8 mm de didmetro con una toma intermedia a 184 espiras del punto cero. 2.6. Reparacién de transformadores y autotransformadores En muchas ocasiones nos vamos a encontrar con un trans- formador 0 autotransformador averiado, en este caso debemos observar qué tipo de averfa tiene, bien por inspeccién visual, sise observa quemado total o parcialmente algunos de sus cit- ccuitos, pero si de esta forma no observamos nada, debemos ‘comprobar su continuidad y aislamiento, Si después de las correspondientes comprobaciones se observa que esta averiado alguno de sus cireuites, hemos de hacer lo siguiente: Disponer un recipiente para ir echando las piez © Desmontamos Ia carcasa, si la tiene, con lo que queda con el aspecto de la figura 2.10. Se retiran los espérragos y con ayuda de un mazo de plistico se desmontan las chapas que forman el niicleo, como se observa en la figura 2.9. Una vez terminado el proceso de quitar las chapas, fios queda s6lo el chasis con los bobinados, figura 2.8. Quitar ahora el cartén que cubre el bobinado y comen- Zar a quitar espiras, contando el niimero de éstas. y midiendo la seccién del hilo, si es este el bobinado ave- riado y el resto estd todo bien, figura 2.7, no hay més que tomar hilo de las mismas caracteristicas y rebobinar poniendo el mismo niimero de espiras. Comprobar que se ha hecho bien y proceder al montaje siguiendo el pro- so explicado en el apartado 2.4.2, 2.4.3 y 2.4.4. ® En el caso que sea el circuito interior el averiado, habra que desmontar totalmente, contando también el nimero de espiras y midiendo su seccién, en cuyo caso, s6lo nos queda el chasis de la figura 2.6, debiéndose sustituir éste Si no se encuentra en buenas condiciones. © Rebobinar totalmente, con las mismas caracteristicas {que tenfa antes de la averia siguiendo el proceso ya men- cionado, 2.7, Célculo de pequefios transformadores mediante Abacos Ahorrar tiempo y célculos es deseable y si ello es técnica- mente posible, seré cuesti6n de ver cémo hacerlo. Con los cal culos matemidticos que hemos visto hasta ahora se pueden confeccionar tablas y abacos de céleulo que el profesional uti- liza siempre que se pueda admitir cierta tolerancia, como en el caso de pequefios transformadores para circuitos de control u otros elementos a tensiones diferentes de las que se dispone en la red. Supongamos que deseamos calcular un transformador que ha de funcionar en una red de 50 Hz de frecuencia (frecuen- cia industrial en Espafia) y que ha de suministrar en su secun- dario 3A a 20V, luego su potencia aparente es 60VA. Para ello seguitemos el siguiente proceso: 2.7.1. Seccin del nticleo Mediante el ébaco (1) determinaremos la seccidn del miicleo, mirando en el eje de ordenadas, a la izquierda, buscamos el valor mis prOximo a 60, que es 60 en este caso, nos deslizamos por sa linea hacia la detecha hasta cortar la linea de SOHz, en este unto bajamos en vertical hasta el eje de accisas, donde encon- ramos el valor de la seccién del micleo, Sem’. 2.7.2. Namero de espiras Con el abaco (II) se determina el niimero de espiras por yoltio. La cantidad de espiras por voltios esta en funcién de la induccién magnética (en gauss por em!) y de la seccién del nicleo. En nuestro ejemplo para una induccién de 10,000 ‘gauss. En el eje vertical izquierdo tenemos la seccién en cm? Enel eje vertical derecho (mitad superior), las espiras por vol- tio para frecuencias comprendidas entre 20 y 300 Hz. En el je horizontal inferior, las espiras por voltio para frecuencia de 50 Hz. Asf para el supuesto que nos ocupa serin 5,5 espi- ras por voltio, como se refleja en el abaco II. Si la frecuencia fuese distinta de 50 Hz, utilizariamos la Iitad superior del abaco: desde el punto de interseccién de los 10.000 gauss, trazarfamos una vertical hacia arriba que cortase la inclinada correspondiente a la frecuencia y desde la nueva interseceién, una horizontal hasta el eje vertical derecho. En el caso que nos ocupa, necesitamos 5,5 espiras por vol- tio, lo que en el secundario representaré Espiras, = 2065,5 = 110 espiras Las espiras del primario dependerdn de la tensién que apli- quemos. Si la red es de 220 Viendremos: = 22055 Espiras, 1.210 espiras la seccién del niicleo ABACO |. Céleulo di Porenci en VA rope 8 Wm ABACO Il. Espiras por voltio. t 23 4867800 20 30 40 50

You might also like