You are on page 1of 18
Rep de Colombia ‘Corte Suprema de Justa LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA Magistrado ponente STC4206-2021 Radicacién n.° 63001-22-14-000-2021-00014-01 (Aprobado en sesién virtual de veintiuno de abril de dos mil veintiuno) Bogota, D.C., veintidés (22) de abril de dos mil veintiuno (2021) Decide la Corte la impugnacién formulada respecto de la sentencia proferida el 8 de marzo de 2021, por la Sala Civil Familia Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Armenia, en la accién de tutela promovida por Ricardo Gonzalez Salazar contra los Juzgados Sexto Civil Municipal y Primero Civil del Circuito, ambos de la citada ciudad, con ocasién del juicio ejecutivo iniciado por el Banco Davivienda S.A. al aqui accionante. 1, ANTECEDENTES 1. El promotor exige la salvaguarda de su derecho fundamental al debido proceso, _presuntamente transgredido por las autoridades convocadas Radicacién a.* 63001-22-14-000-2021-00014-01 2. En sustento de su queja manifiesta, en sintesis, que, en el Juzgado Sexto Civil Municipal de Armenia, se tramita el juicio compulsive materia de resguardo, asunto en el cual solicité el desistimiento tacito de ese litigio, pues la ultima decisi6n registrada en el expediente era del 12 de octubre de 2018 Afirma que ese requerimiento fue denegado en auto de 19 de octubre de 2020, por no reunir los requisitos del articulo 317 del Codigo General del Proceso, por cuanto, el 7 de ese mismo mes y aiio se habia aceptado la “renuncia de poder” presentada por la abogada del extremo actor, por tanto, esa actuacién, adujo el despacho, interrumpié el término establecido en el literal c) numeral 2 de la citada norma. Asevera que presenté apelacién frente a esa providencia, correspondiéndole el conocimiento de la alzada al despacho del circuito querellado, quien, el 7 de diciembre postrero, confirms la determinacién del a quo. Aduce que los convocados no atendieron el sentido formal de la norma invocada, pues la “renuncia del poder no constituia un impulso oficial del proceso”, mas atin, cuando la sol itud de desistimiento tacito fue presentada con anterioridad al proveido mediante el cual se acepté la dimision presentada por el mandatario de la parte alli demandante, Radicacién a.* 63001-22-14-000-2021-00014-01 3. Suplica, en concreto, proteger sus prerrogativas fundamentales. 1.1. Respuesta del accionado 1, El Juzgado Primero Civil del Circuito de Armenia se opuso al ruego resaltando la legalidad de su proceder. 2. El despacho municipal fustigado adujo no haber vulnerado ninguna garantia supralegal del actor, pues sus decisiones se encuentran soportadas dentro de los lineamientos sustanciales y procesales que rigen la materia 1.2. La sentencia impugnada Denegé el amparo, tras sefialar: “(..) [Al la parte actora no se le ha lesionado ninguno de sus derechos fundamentales, pues ha tenido la oportunidad de controvertir las decisiones tomadas por el juzgado accionado, y en cuanto, a la decision cuestionada, advierte la Sala que esta suficientemente argumentada, no es el resultado de una conducta arbitraria 0 irracional opuesta a la ley, sino una confrontacién objetiva bajo los postulados de la sana critica, que no es dable desconocer a través de la accién constitucional, independientemente de si se comparten o no los argumentos (ay 1.3. La impugnacién La promovi6 el actor insistiendo en los argumentos de disenso expuestos en el libelo genitor. Radicacién a.* 63001-22-14-000-2021-00014-01 2, CONSIDERACIONES Unicamente las determinaciones _judiciales arbitrarias con directa repercusién en las garantias fundamentales de las partes o de terceros, son susceptibles de cuestionamiento por via de tutela, siempre y cuando, claro esta, su titular haya agotado los medios legales ordinarios dispuestos para hacerlas prevalecer dentro del correspondiente proceso. 2. El auxilio se concreta en establecer si se menoscabaron las prerrogativas superiores de Ricardo Gonzalez Salazar, con las actuaciones de los convocados, al denegar el desistimiento tacito requerido por el tutelante dentro del compulsivo bajo estudio. Esta Sala analizara el proveido de 7 de diciembre de 2020, emitido por el Juzgado Primero Civil del Circuito de Armenia, puesto que con esa decision el asunto aqui censurado cobré fuerza de ejecutoria, Para resolver el asunto puesto a su conocimiento, el despacho recriminado indicé: “(..) En este caso se tiene: 1. Por auto del 21 de julio de 2016, se dictd orden de seguir adelante la ejecucion. 2. En providencia del 2 de octubre de 2018, se puso en conocimiento oficios varios de entidades bancarias. 3. Mediante memorial radicado el 22 de septiembre de 2020, a apoderada de la entidad ejecutante radicé renuncia al poder conferido. 4. La renuncia fue aceptada por auto del 7 de octubre de esa misma anualidad”. Radicacién a.* 63001-22-14-000-2021-00014-01 “Dice la norma en to pertinente: “Si el proceso cuenta con sentencia ejecutoriada a favor del demandante 0 auto que ordena seguir adelante la ejecucién, el plazo previsto en este numeral sera de dos (2) afos |...” “Ahora, si bien se acude a la definicién de actuacién y se hace alusién a que la tltima data de octubre de 2018, no se indica la razén por la cual la renuncia de la apoderada y el auto de su aceptacién no lo sea. Ademds, con tal actuacién se interrumpe de manera automdtica el término aludido”. “Sobre el concepto de actuacién en la interpretacién del canon estudiado, ha dicho ta Sala de Casacién de la Corte Suprema de Justicia (...): A propésito del entendimiento de ese aparte normative, la Sala cavilé que ta interpretacién ocurre como consecuencia de cualquier labor como podria ser la entrada al despacho, la expedicién de una certificacién, constancia u oficio, ete, en razén a que la norma ast lo permite cuando advierte que cualquier actuacién de oficio o a peticién de parte interrumpira los términos de este articulo(...)". “Asi las cosas, los razonamientos de quien censura la decision cuestionada no logra derruirla, por lo que se procede a su confirmacion”. 3. Es de aclarar que en el asunto bajo estudio la solicitud de desistimiento fue incoada por el tutelante el 5 de octubre de 2020, esto es, con posterioridad a la renuncia del poder presentada por la apoderada del ejecutante, lo cual ocurrié el 22 de septiembre de ese afio, por tanto, el tema a dilucidar es, si esa actuacién, interrumpié el término de dos afios consagrado en el b) del articulo 317 del Cédigo General del Proceso!, teniendo en cuenta que existe auto de seguir adelante con la ejecucion. 4. Aclarado lo anterior, se observa que las conclusiones adoptadas por el juzgado fustigado, si bien se encuentran soportadas en una decisién de esta Corte, evidencian la procedencia de la proteccién incoada, pues se “BI desistimionto tacito se regird por tas siguientes regias: b) Si ef proceso cuenta con sentencia ejecutoriada a favor del demandante 0 auto que ordena seguir adelante ta ejecucion, plaza prevista en este numeral serd de dos (2) ans Radicacién a." 63001-22-14-000-2021-00014-01 desconoce la excepcionalidad de ese pronunciamiento, y que en pos de buscar la solucién pronta de los asuntos puestos a conocimiento de los falladores, esta Sala modificé Y unificé la aplicacién del numeral 2 literal c) de la precitada regla 3172, de modo que la interrupcién del término establecido en el numeral primero ibidem, slo se da por actuaciones relevantes para el proceso. Vedmos: En sentencia STC11191 de 9 de diciembre de 2020, con el animo de juntar las reglas jurisprudenciales de interpretacién de la referida norma, esta Sala, particularmente refiriéndose al tramite de los procesos ejecutivos, sefialé: “(...) [Dlado que el desistimiento tacito consagrado en el articulo. 317 del Cédigo General del Proceso, busca solucionar la pardlisis de los procesos para el adecuado funcionamiento de la administracién de justicia, la eactuaciére que conforme al literal 6) de dicho precepto sinterrumpes los términos para [que] se sdecrete su terminacién anticipada, es aquella que lo conduzea a «definir Ia controversias 0 a poner en marcha los tprocedimientoss necesarios para la satisfaccién de las prerrogativas que a través de ella se pretenden hacer valer”. “Bn suma, la ractuaciéne debe ser apta y apropiada y para timpulsar el procesor hacia su finalidad, por lo que, «[sjimples solicitudes de copias 0 sin propésitos serios de solucién de la controversia, derechos de peticién intrascendentes 0 inanes frente al petitum o causa petendi» carecen de esos efectos, ya que, en principio, no lo sponen en marchas (STC4021-2020, reiterada en STC9945-2020)”. “Ahora, lo anterior se predica respecto de los dos numerales de la norma comentada, ya que ademas que alli se afirma que el literal c+ aplica para ambos, mediante los dos se efectivizan los principios de eficacia, celeridad, eficiencia, tealtad procesal y seguridad juridica. No obstante, dado que prevén hipdtesis diferentes, es necesario distinguir en cada caso cudl es Ia ractuacién eficaz para interrumpir los plazos de desistimiento”, 21.) © Cualguier actuacion, de ofeio 0 a peticion de parte, de cualquier nanaleza, inucrrumpird os trminos previsios en este ariel |." Radicacién a.* 63001-22-14-000-2021-00014-01 “Como en el numeral 1° lo que evita la spardlisis del proceso» es que “la parte cumpla con la carga» para la cual fue requerido, solo sinterrumpird el término aquel acto que sea sidéneo y apropiador para satisfacer lo pedido. De modo que si el juez conmina al demandante para que integre el contradictorio en el término de treinta (30) dias, solo la eactuaciérs que cumpla ese cometido podré afectar el cémputo del término”. “En el supuesto de que el expediente spermanezea inactivo en la secretaria del despacho, porque no se solicita 0 realiza ninguna actuacién_(..) en_primera_o_tinica instancian, tendrd_dicha connotacién_aquella «actuaciére que cumpla_en el sproceso la funcién de impulsarlos, teniendo en cuenta la etapa en la que se encuentre y el acto que resulte necesario para prosequirlo”, “Ast, el impulsor de un declarativo cuyo expediente ha estado en la esecretaria del juzgados por un (1) aro sin emplazar a uno de los herederos del extremo demandado, podra afectar el conteo de la anualidad con el semplazamientos exigido para integrar el contradictorio”. “Si se trata de un coercitivo con «sentencia 0 auto que ordena sequir adelante la ejecuciéns, la ractuaciérs que valdrd serd entonces, la relacionada con las fases siguientes a dicha etapa, como las liquidaciones de costas y de crédito, sus actualizaciones wellas encaminadas a satisfacer la obligacién cobrada”, “Lo dicho, claro esta, sin perjuicio de lo dispuesto por la Corte Constitucional (sentencia C-1194/2008), en cuanto a que el edesistimiento tacitor no se aplicaré, cuando las partes spor razones de fuerza mayor, estén imposibilitadas para cumplir sus deberes procesales con la debida diligencia (...)” (subrayas propias). Dicha postura, recogié lo adoctrinado por esta Sala en proveido STC4021-2020, donde se especificé: “No solucionar prontamente una causa, o ser negligente, torna en injusto al propio Estado e ineficaz ta labor del juez; impide et acceso a la justicia a quienes, en verdad, demandan con urgencia y son discriminados 0 marginados del Estado de Derecho”. “Simples solicitudes de copias o sin propésitos serios de solucién de la controversia, derechos de peticiin intrascendentes 0 inanes frente al petitum 0 causa petendi, no pueden tenerse como ejercicio valido de impulso procesal’” Radicacién a." 63001-22-14-000-2021-00014-01 “Ciertamente, las cargas procesales que se impongan antes de emitirse la sentencia, 0 la actuacién que efectué la parte con posterioridad al fallo respectivo, deben ser itiles, necesarias, pertinentes, conducentes y procedentes para impulsar el decurso, en eficaz hacia el restablecimiento del derecho”. “Asi, el fallador debe ser prudente a la hora de evaluar a conducta procesal del interesado frente al desistimiento tdcito de su proceso y, especialmente, con relacién a la mora en la definicion de ta contienda”. “Lo anterior, por cuanto, si tras de proferirse la decision de fondo en la controversia, el expediente leva atio y medio paralizado en ta secretaria del despacho, la simple peticién de copias por escrito 0 la expedicién de una certificacién, no pueden ser tenidas como vdlidas para interrumpir el término sefalado en el articulo 317 del C.G.P". “Ello, porque, verbigracia, las reproducciones del dossier y las constancias en favor de los sujetos procesales 0 de terceros, no requieren auto que asi lo autorice y, en principio, nada aportan en el avance de las diligencias, como tampoco evidencian el deber de las partes ni impedir la tardanza que tanto afecta a la administracién de justicia y, en esa medida, el juez no puede cohonestarla dando por idéneos, actos superfluos de los intervinientes frente al desistimiento tacito”® (se resalta). Asi las cosas, es claro, no todo escrito interrumpe el término del desistimiento tacito, lo es aquél que da cuenta de la efectividad y materializacién de la carga procesal que se ha ordenado, o para el caso de los procesos ejecutivos donde existe sentencia o auto de seguir adelante con la ejecucién, la interrupcién se logra tnicamente con actuaciones tendientes a la obtencién del pago de la obligacion 0 actos encaminados a lograr la cautela de bienes 0 derechos embargables del deudor, a fin de rematarlos y satisfacer el crédito perseguido. 5 CSI STC de 24 de junio de 2020, exp. 08001-22-13-000-2020-00088-01 Radicacién a." 63001-22-14-000-2021-00014-01 5. El andlisis del precedente trasuntado resultaba esencial para dilucidar la aplicacién del desistimiento tacito dentro del litigio bajo estudio, pues no bastaba cualquier actuacién para interrumpir el término establecido en el articulo 317 del Cédigo General del Proceso. En ese contexto, la motivacién del proveido de 7 de diciembre de 2020 es insuficiente, pues pretermitié exteriorizar los raciocinios frente a los aspectos resefiados con antelacién, esto es, se reitera, la entidad o importancia de la actuacién que impidié la aplicacién de la citada figura y lo aducido por esta Sala en casos similares y recientes, cuestiones que resultaban esenciales para la resolucién del asunto reprochado. Sobre el particular, esta Corporacién ha indicado: “(..) [Slufre mengua el derecho fundamental al debido proceso por obra de |providencias] en las que, a pesar de la existencia objetiva de argumentos y razones, la motivacién resulta ser notoriamente insuficiente, contradictoria 0 impertinente frente a los requerimientos constitucionales. Asi, en la sentencia de 22 de mayo de 2003, expediente No. 2003-0526, se increpé al Tribunal por no ‘fundar sus decisiones en razones y argumentaciones juridicas que con rotundidad y precisién (...)” [resolvieran el caso bajo su conocimientol, “(...) lo propio ocurrié en el fallo de 31 de enero de 2005, expediente 2004 00604, en que se recriminé al ad quem por no expresar las ‘razones puntuales’ equivalentes a una falta de motivacién; defecto que en el fallo de 7 de marzo de 2005 expediente 2004- 00137, se describe como desatencién de ‘la exigencia de motivar con precisién la providencia’ (...)"*. 4S C8J. STC 28 de marzo de 2008, exp. 2008-00384-00; véanse jgualmente cl fallo de de 16 de febrexo de 2011, exp. 2010-00445-01, entee otros Radicacién a.* 63001-22-14-000-2021-00014-01 Varios principios y derechos en los regimenes democraticos imponen la obligatoriedad de motivar la sentencia judicial: el de publicidad porque asegura la contradiccién del fallo y muestra la transparencia con que acttian los jueces, pues si hay silencio en las causas de la decision no habraé motivos para impugnar; el de racionalidad para disuadir el autoritarismo y la arbitrariedad; el de legalidad porque el fallo debe estar afincado en las normas aplicables al caso y en las pruebas validamente recaudadas; los de seguridad juridica y confianza legitima y debido proceso, entre otros, para materializar el principio de igualdad y aquilatar el Estado Constitucional. El deber de motivar toda providencia que no tenga por tnica finalidad impulsar el tramite, reclama, como presupuesto sine qua non, que la jurisdiccién haga publicas las razones que ha tenido en cuenta al adoptar la respectiva resolucién, de tal manera que tras conocérselas se tenga noticia de su contenido para que no aparezca arbitraria, caprichosa, antojadiza, sino producto del andlisis objetivo, amén de reflexivo de los diferentes elementos de juicio incorporados al plenario y dentro del marco trazado por el objeto y la causa del proceso. Frente a la tematica planteada, memors esta Sala: “(..) [Es]_menester dejar sentado que ta motivacién de las [providencias] constituye imperative que surge del debido proceso, cuya finalidad consiste en brindar el derecho a las partes e intervinientes de asentir o disentir de la actividad intelectual desplegada por el juez natural frente al caso objeto 10 Radicacién a.* 63001-22-14-000-2021-00014-01 de controversia, razén por la cual ésta debe ser, para el caso concreto, suficiente, es decir “la funcién del juez tiene un rol Jundamental, pues no se entiende cumplida con el proferimiento de una decisién que reswelva formalmente, el asunto sometido a su consideracién (...) “(..) La obligatoriedad e intangibilidad de las decisiones judiciales proviene de la autoridad que les confiere Ia ‘Constitucién para resolver los casos concretos, con base en la aplicacién de los preceptos, principios y valores plasmados en la propia Carta y en las leyes, y de ninguna manera emanan de la simple voluntad o de la imposicién que pretenda hacer el juez de una determinada conducta o abstencién, forzosa para el sujeto pasivo del fallo ...)" 6. En consecuencia, la Corte hard el control constitucional inherente a la accién de resguardo, asi como también el de convencionalidad, dimanante del bloque de constitucionalidad, segtin lo previsto en la Convencién Americana de Derechos Humanos®, que exige a los paises suscriptores procurar armonizar el ordenamiento interno al mismo, para evitar cualquier disonancia entre uno y otro. Asi se consigné en sus preceptos primero y segundo: Articulo 1. Obligacién de Respetar los Derechos: 1. Los Estados Partes en esta Convencién se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su Jurisdiceién, sin discriminacién alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religién, opiniones politicas 0 de cualquier otra indole, origen nacional o social, posicién econémica, nacimiento 0 cualquier otra condicién social”, “2, Para los efectos de esta Convencién, persona es todo ser humano”. “Articulo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. Si el ejercicio de tos derechos y libertades mencionados en el articulo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas 0 de otro cardcter, los Estados Partes se © C83, Civil 22 de 0168-02. Pacto de San José de Cos Colombia por la Ley 16 de 1972, saya de 2003, Rad, 00526-01, invacada el 10 de agosto de 2011, Rad. Rica, mado el 22 de noviembre de 1969 y sprobado en Radicacién a.* 63001-22-14-000-2021-00014-01 comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convencién, las medidas legislativas 0 de otro cardcter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades (...). De esta manera, las reglas de aquella normatividad deben observarse en asuntos como éste, so pena de incumplir deberes internacionales. Por tanto, es menester tener en consideracién las prerrogativas a las “garantias judiciales” y a la “proteccién judicial’, segun las cuales, una persona podra acudir ante las autoridades jurisdiccionales competentes para obtener la pronta y eficaz resolucién de sus litigios. En el presente caso, como se dijo, el juzgado del circuito accionado omitié pronunciarse debidamente frente al asunto sometido a su conocimiento. En esa forma, contravino el canon 25 de ese tratado: “(..) Art. 28. Proteccién Judicial. 1. Toda persona tiene derecho aun recurso sencillo y rapido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitucién, la ley 0 la presente Convencién, aun cuando tal violacién sea cometida por personas que actilen en ejercicio de sus funciones oficiales”. “2, Los Estados Partes se comprometen: “a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidira sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; "b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y “c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisiin en que se haya estimado procedente el recurso |...) El instrumento citado resulta aplicable por virtud del canon 9 de la Constitucién Nacional, cuando dice: Radicacién a.* 63001-22-14-000-2021-00014-01 “(...) Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberania nacional, en el respeto a la autodeterminacién de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia (...)", La regla 93 ejisdem, sefala: “(...) Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohiben su limitacién en los estados de excepcién, prevalecen en el orden interno’. “Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarén de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia (...)”. El mandato 27 de la Convencién de Viena, sobre el derecho de los tratados de 1969’, debidamente ratificada por Colombia, segan el cual: ) Una parte no podra invocar las disposiciones de su derecho interno como justificacién del incumplimiento de un tratado (...)", impone su observancia en forma irrestricta, cuando un Estado parte lo ha suscrito o se ha adherido al mismo. 6.1. Aunque podria argumentarse la viabilidad del control de convencionalidad sélo en decursos donde se halla el quebranto de garantias sustanciales 0 cuando la normatividad interna es contraria a la internacional sobre derechos humanos, se estima trascendente efectuar dicho seguimiento en todos los asuntos donde se debata la conculcacién de prerrogativas iusfundamentales, asi su proteccién resulte procedente o no. 1 Suscrita en Viena el 23 de mayo de 1969, ‘ Aprobada por Colombia mediante la Ley 32 de 1985, 13 Radicacién a." 63001-22-14-000-2021-00014-01 Lo aducido porque la enunciada herramienta le permite a los Estados materializar el deber de garantizar los derechos humanos en el ambito doméstico, a través de la verificacion de la conformidad de las normas y practicas nacionales, con la Convencién Americana de Derechos Humanos y su jurisprudencia, ejercicio que segiin la Corte Interamericana se surte no s6lo a peticién de parte sino ex officio”. No sobra advertir que el régimen convencional en el derecho local de los paises que la han suscrito y aprobado, no constituye un sistema opcional o de libre aplicacién en los ordenamientos patrios; sino que en estos casos cobra vigencia plena y obligatoriedad con caracter imposi o para todos los servidores estatales, debiendo realizar no solamente un control legal y constitucional, sino también el convencional; con mayor razén cuando forma parte del bloque de constitucionalidad sin quedar al arbitrio de las autoridades su gobierno. 6.2. El aludido control en estos asuntos procura, ademas, contribuir judicial y pedagégicamente tal cual se le ha ordenado a los Estados denunciados -incluido Colombia", a impartir una formacién permanente de Derechos Humanos y DIH en todos los niveles jerarquicos © Conte IDH. Caso Gudiél Alvarez y otros (Diario Militar) contra Guatemala. Sentencia de noviembre 20 de 2012, Serie C No. 258, parralo 330 Corte IDH, Caso Vélez Restrepo y familiares Vs, Colombia, Bxcepeién preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de septiembre de 2012, Serie C No. 248, parrs. 259 a 290, criterio reiterado Caso Massacre de’ Santo Domingo Vs. Colombia, Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Serie C No, 259, parve. 295 2 323. Radicacién a." 63001-22-14-000-2021-00014-01 de las Fuerzas Armadas, jueces y fiscales'; asi como realizar cursos de capacitacién a funcionarios de la rama ejecutiva y judicial y campafias informativas publicas en materia de proteccién de derechos y garantias” Insistir en la aplicacién del citado control y esbozar el contenido de la Convencién Interamericana de Derechos Humanos en providencias como la presente, le permite no s6lo a las autoridades conocer e interiorizar las obligaciones contraidas internacionalmente, en relacién con el respeto a los derechos humanos, sino a la ciudadania informarse en torno al maximo grado de salvaguarda de sus prerrogativas. Ademas, pretende contribuir en la formacién de una comunidad global, incluyente, respetuosa_ de __los instrumentos internacionales y de la proteccién de las garantias fundamentales en el marco del sistema americano de derechos humanos. 7. Por los argumentos anteriores, se revocara el fallo impugnado. Corte IDH, Caso de la Masacre de Las Dos Erres Vs, Guatemala, Excepcién Preliminar, Fondo, Repataciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2009, Serie © No. 211, pares. 22918 274, {Corte IDH, Caso Furlan y familiares Vs, Argentina, Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costes. Sentencia de 31 de agosto de 2012. Serie C No. 246, parra. 278 a 2308, Radicacién n.* 63001-22-14-000-2021-00014-01 3. DECISION PRIMERO: REVOCAR la sentencia de fecha y lugar de procedencia anotada, en el sentido de CONCEDER cl ruego incoado por Ricardo Gonzalez Salazar. En consecuenci , se le ordena al Juzgado Primero Civil del Circuito de Armenia que, en el término de cinco (5) dias contados a partir de la notificacién de este proveido, previa recepcién del asunto censurado, deje sin efecto la decision de 7 de diciembre de 2020 y las que de ella se desprendan y, en su lugar, desate, nuevamente, la alzada deprecada por el tutelante frente al auto que negé el desistimiento tacito por él deprecado dentro del comentado subexamine. Por secretaria remitase copia de esta providencia SEGUNDO: Notifiquese lo asi decidido, mediante comunicacién electrénica 0 por mensaje de datos, a todos los interesados. TERCERO: Si este fallo no fuere impugnado remitase el expediente a la Corte Constitucional para su eventual revision. 16 Radicacion n.* 62001-22-14-000-2021-00014-01 NOTIFIQUESE Y CUMPLASE FRANCISCO, ‘BARRIOS idente Ge Sala ALVARO FI ALE Magistrada sna (Mogistrado Luis Radicacion n.* 62001-22-14-000-2021-00014-01 OcTAVIO AUG DUQUE MAGISTRADO 18

You might also like