You are on page 1of 46
La Psicologia en la era de las comunicaciones Terapia Familiar Sistémica Corrientes de la Psicologia Contemporanea II Unidad V Autor: Lic. Corina Vainstub Universidad Aut6noma de Entre Rios Facultad de Humanidades, Arte y Ciencias Sociales Licenctatura y Profesorado en Psicologia Indice 1. Contexto de surgimiento de la TFS 2. El nuevo paradigma, otra lectura. 3. Nutrientes de la TFS: los pilares. 3.1 Teoria general de los Sistemas ~TGS-: Ludwig von Bertalanffy, 1954. 3.2 Cibernética — Norbert Wiener 1948. 3.3 Teoria de la Comunicacién Humana - Watzlawick, Beavin,Jackson 1967. 3.4 Constructivismo 3.5 Aportes del enfoque evolutivo- estratégico. Haley, 1980 3.6 Aportes del enfoque estructural. Minuchin, 1975 4. Principios generales de la TFS 5. Escuelas: Palo Alto, Estructural, Milan, Estratégica y Existencial 5.1 Escuela de Palo Alto. 5.2 Escuela Estructural. 5.3 Escuela de Milan. 5.4 Escuela Estratégica. 5.5 Escuela Existencial. 6. Una escuela muy particular: Terapia Familiar Psicoanalitica 6.1. Terapia Familiar Dindmica, de Stierling 6.2. Jiirg Wili: un enfoque integrador 7. Perspectivas terapéuticas de la TFS 7.1 Intervenciones terapéuticas. 8. Conclusiones 9. Bibliografia 1. Contexto de surgimiento dela TFS Estados Unidos, década de 1950. Un mundo devastado por la guerra, pero ain asi, con claliento de los vencedores. La sociedad cientifica de americana reviviendo gracias, por una parte, al impulso de la sangre nueva, llegada de la culta Europa empujada al exilio por las persecuciones y las matanzas, y por otro, por la aplicacién de las nuevas tecnologias a territorios no bélicos. Los avances en todos los campos del conocimiento son abrumadores; la concepcién de hombre, a partir del hombre silenciado, avasallado, ausentado coercitivamente de su propio destino, cambia radicalmente, y con ello se modifican las visiones acerca de é Se declaran los Derechos del Hombre, como una forma de atajar la barbarie; coexistiendo con el horror de la bomba atémica, la guerra de Corea’, la incipiente Guerra Fria®. En 1949 se forma la OTAN (Alianza del Atlantico Norte) que reunia a los paises mas poderosos del hemisferio norte, en principio a partir del Plan Marshall, para ayudar econémicamente a los paises mas afectados por la segunda guerra mundial Fn este mundo convulsionado, con las manos subitamente inundadas de tecnologia y ciencia innovadoras, también las relativas al hombre impactan estos cambios. En Ia psicologia, se renuevan ideas humanistas, que privilegia sobre todo las_miradas integradoras como el enfoque holistic de la Gestalt. Los factores contextuales-sociales toman protagonismo, a partir de las problematicas emergentes, como ya se vislumbra en las propuestas del neopsicoanilisis, ef grupo de los culturalistas, que acentian el cardcter social del individuo. : Especialmente consideramos a Harry Stack Sullivan, que da cuenta del lugar de la cultura como determinante del individuo. En términos de Sulllivan, la personalidad se construye, se define, en las relaciones interpersonales, en los patrones interaccionales vinculares, que acaban por inscribirse psiquicamente. Plantea, pues, un desplazamiento de lo intrapsiquico a lo interpersonal y en esta particular visién reside su cardcter de 1 Declaracién Universal de los Derechos del Hombre, en la ONU, 1948. Paradéjicamente, al mismo tiempo, en 1949, se inicia el apartheid en Sudafrica, que dura hasta 1991. 2” Guerra de Corea: inicia en 1950 y finaliza en1953, Se declara con la invasion de Corea del Sur, por las fuerzas de Corea del Norte, armadas por los rusos, partidarios de! comunismo. Corea del Sur ocupa el lugar capitalista en el enfrentamiento, Ambos bandos fueron apoyados por las superpotencias soviética y americana, 3 Guerra Fria se denominé a la particular relacién entre Estados Unidos y la Unién Soviética, que va de 1945, con lin de la 2° guerra mundial, a 1991, con la eaida definitiva de la URSS. Si bien estas dos potencias no se enffentaron militarmente de manera directa la guerra fria tuvo influencia en todo el plantea. Ambos bandos influyeron en el concierto intemacional, ya sea participando o provocando conflictos regionales; o directamente interviniendo sobre toda clase de politica, inclusive en la armamentista, en paises aliados o conyenientes ccirconstancialmente. antecedente de la mirada sistémica posterior. Entendamos que, a pesar del incipiente vuelco hacia el campo de las relaciones, estas propuestas se quedan en el individuo, centrandose en-él, sin mudar su objeto de! espacio de un-individuo, al espacio compartido de individuos. Sin embargo, ya en la década del 50, surge en algunos la necesidad de empezar a pensar en un trabajo terapéutico que involucre a la familia, La psicoterapia individual goza por ese entonces de gran prestigio, pero el grupo familiar quedaba a un lado, no poseia personalidad terapéutica en si misma. Es importante aclarar que la incipiente terapia familiar se inicia desde el psicoanilisis: aquellos que erigen las piedras fundamentales de la posterior construccién sistémica, los primeros terapeutas familiares fueron formados en el psicoandlisis. Y es también conocida la existencia de corrientes terapia familiar de raigambre psicoanalitica, como por ejemplo Jurg Willi, en Alemania, ain cuando sus propuestas terapéuticas apunten al tratamiento de parejas. Los cuestionamientos que inician el recorrido posterior de la terapia familiar sistémica, se despiertan en relacién al abordaje de la esquizofrenia, por un lado, y de los trastornos de conducta severos en jévenes. Diferentes personas, en distintas ciudades de Estados Unidos, empezaron a pensar en la misma direccion: California, Palo Alto: Virginia Satir, con sus didacticos analisis de las interacciones familiares y sus sorprendentes técnicas,; Jackson con los interrogantes acerca de las falencias de la clinica psiquitrica tradicional; Bateson y su mirada antropoldgica Haley; venido desde dominios ajenos a la psicologia (era bibliotecario) y Weakland desde Ia ingenieria, imbuido de la mirada cibernética.. Ellos son quizés, la piedra fundante, el principio. Siguen, en Washington, Bowen; en Atlanta, Carl Whitaker y Malone; en Filadelfia Birdwhistle y Sceflen y en el mismo lugar en 1960: Salvador Minuchin. Como antecedente fundamental, en 1951, Bateson y Ruesch realizan un trabajo, “Comunicacién, la matriz social de la psiquiatria” en el que la comunicacién es tomada en sentido pragmitico, como afios més tarde darén a conocer de manera resonante Watzlawick y Beavin en “Teoria de la comunicacién Humana”. Ya entonves, en los tempranos *50, dan cuenta de la influencia reciproca de las acciones, deslizando el foco, tradicionalmente posado sobre el individuo aislado, a la interaccién entre personas. Al cambiar, el objeto, cambia toda la concepcién: del sujeto aislado, regulado por energia (como organizador de movimientos) a sujeto en grupo, regulado por los intercambios. En noviembre de 1958, se crea la cuna de los postcriores movimientos sistémicos: el MRI -Mental Research Institute- en Palo Alto, California. Don Jackson, con participacion de Watzlawick, Virginia Satir, Gregory Bateson, Luego se constituiran en la Escuela Estratégica, con influencia de Milton Erickson, sobre todo Watzlawick y Weakland, Satir se pliega a la corriente existencial, junto a Carl Whitaker, Minuchin da origen a la Escuela Estructural, del que participa inicialmente Haley, que luego se define como estratégico. Al mismo tiempo, el movimiento se reproduce en paises extranjeros, basicamente en Italia, en donde se crea una Sociedad Italiana de Terapia Familiar y uno de sus frentes , Milén, va a ser pronto reconocida como una Escuela mas de esta corriente. En 1960, en Miln, comicnza a trabajar Mara Selvini de Palazzoli, en 1969, en Roma, Maurizio Andolfi, (formado con Haley y Minuchin), 2. El nuevo paradigma, otra lectura. De una concepcién de hombre como organismo respondiente (en el caso del conductismo), un organismo-hombre armandose bajo y por los designios del ambiente y las leyes de asociacion y aprendizaje; la légica lineal explicando aquello que se ve; de otra concepcién en la que el sujeto aparece atrapado por los designios, ya no del ambiente, el afuera todopoderoso, sino de una instancia oscura, interna y singular, como el inconsciente; de aquellas concepciones que se centran en un hombre, solo, con su historia 0 su propésito, su inconciente o sin él, su conciencia, sus libertades y sus esclavitudes. Un hombre cargando con la culpa de la enfermedad, etiolégicamente “culpable”. Ese es el hombre de la ciencia psicolégica. Con el advenimiento de lo interdisciplinar, con el desarrollo de las tecnologias como la informatica y la robética, con el fervor productivo de posguerra, empiezan a dibujarse las lineas de otra logica, un paradigma signado por la incertidumbre. Del paradigma que delineaba el mundo cientifico tradicional, siguiendo a Kuhn, el mundo a través de la lente de las teorias mas tradicionales, entendemos que el modelo cientifico por excelencia era la fisica, que ofrecia los beneficios indudables de un enfoque simple, atomista, cuyo objeto debia ser cuantificable, cuyos elementos debian ser pasibles de reduccién a la ultima porcién 0 componente; un modelo basado en la sumatividad, recorriendo el camino que lleva de lo simple a lo complejo. El reino del orden: acento pretérito 0 teleolégico; la busqueda incesante de leyes universales, generales, garantia de previsibilidad y control de la naturaleza. El pensamiento ordenado, mecanicista, la eternidad en el laboratorio. De un modelo causalista, que promulga la causalidad lineal, en la que indefectiblemente un efecto tiene causa univoca, en la que es posible, por ejemplo, la concepcién paradigmatica del conductismo acerca de la conducta humana, en términos de E-R, a una vision mas compleja del comportamiento humano, multideterminado. De lo lineal a Ja cusalidad circular, en la que el efecto tiene la particularidad de retroactuar sobre sus causas, las causas iniciales se independizan de los efectos, de la mirada fragmentada a la mirada integral. El cuestionamiento de la objetividad. EI valor més preciado de la ciencia tradicional se ve cuestionado en su esencia: 4es posible hablar de objetividad en ciencia? {Es una meta alcanzable? ,Es posible la distancia que implica la objetividad, en las ciencias sociales, cuando el objeto es el mismo que el observador? Cuando el nuevo paradigma se erige, se levanta sobre las limitaciones de las viejas concepciones, entran en juego nuevas categorias y caracteristicas, en ciencia. Conceptos cono sistema, organizacién, interaccién cobran aqui una dimension novedosa: no sélo la objetividad es cuestionada, sino que en si mismo constituye un cuestionamiento a la realidad, como un a priori, como una entidad por fuera del sujeto, a la que el sujeto investigador puede acercarse sin contaminarlo. La realidad pasa, pues, a depender de la construccién del sujeto y la objetividad -con los altares levantados en su nombre- cae para que se instaure un pensamiento relativizante y flexible, la objetividad se transforma en (objetividad)*. Es asi que entendemos que el investigador 0 “En el planteo de Objetividad y (objetividad), tomo como referente a Humberto Maturana, quien plantea estos dos dominios explicativos. el cientifico, recorta una porcién de la realidad, no inocentemente, y la significa, desde su praxis del vivir en el lenguaje. Nutrientes de la TFS: los pilares. Como toda ciencia, la Psicologia se alimenta de otras disciplinas. También la Terapia Familiar Sistémica (TFS) apoya sus construcciones sobre Jos pilares de un complejo mapa disciplinar. Ain cuando la TFS comienza a vislumbrarse como una alternativa que se va abriendo en Ia clinica tradicional (los pioneros arriban a este nuevo territorio desde los confines de otras escuelas psicolégicas), su desarrollo es impensable sin reconocer los aportes fundamentales de otras ciencias no psicoldgicas. Surgida en un principio como una propuesta clinica, como un cuerpo de técnicas para ayudar al terapeuta a ayudar a sus pagientes, conceptualmente emerge de postulados que vienen desde disciplinas ajenas, como la Teoria General de los Sistemas (biologia), la Cibernética, para nombrar los fundamentales, y del campo mismo de la psicologia, la Pragmatica de la Comunicacién y el constructivismo. Asimismo, la TFS se enriquece, posteriormente, con aportes surgidos de sus propias filas; conceptos estructurales y evolutivos, de los respectivos modelos de TFS. 3.1- Teoria general de los Sistemas -TGS-: Ludwig von Bertalanffy’, 1954. Es esta una teoria que nace en el Ambito de la biologia y se refiere a ella desde una perspectiva sistémica. Constituye un conjunto conceptual que analiza los sistemas biologicos en términos de totalidades que interaccionan, con caracteristicas propias. La particularidad de esta teoria reside en sus posibilidades de constituirse como tal para diversos dominios de la ciencia; tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales toman de la TGS conceptos fundamentales con que armar su propia estructura teorica. 5 Kart Ludwig von Bertalanfly (1901-1972) Bidlogo vienés que desarrolla gran parte de su trabajo en Estados Unidos. Se lo conoce por la Teoria General de los Sistemas, una teoria que abarca principios aplicables a todos los sistemas, independientemente de los elementos que lo componen y el nivel de su organizacion. Influenciada por la matematica, plantea una visin novedosa del universo, en términos de sistemas organizados de manera singular, en constante interaccién con el medio y con otros. La Psiquiatrfa, origen de la TFS, encuentra en la propuesta de von Bertalanffy, la posibilidad integradora de diferentes aspectos , camo lo biolégico, lo social, lo dinamico, lo interaccional, para ser aplicados al campo de la clinica. Las nociones fundamentales de la TGS que podemos reconocer en las bases de la TFS son: i. Nocién de Sistema: conjunto de elementos en interaccion dinamica, teleolégicamente orientada. Comprende no sélo los elementos, sino también las relaciones entre ellos. Posee una organizacién que lo distingue de un agregado de elementos Estructura del sistema: es e| orden que adoptan los elementos del sistema, de acuerdo ala funcién de cada uno de ellos en relacién a los dems. © Clases de Sistemas: « Sistema abierto: intercambia materia, energia ¢ informacion con el medio. Lo modifica y es modificado en este proceso de interaccién. Los seres vivos constituyen sistemas abiertos. © Sistema cerrado:_no hay intercambio de materia, energia e informacién con el medio. No son sistemas vivos. Un ejemplo esuna preparacién sellada en tubo de ensayo. Suprasistema: se denomina asi al medio cn que cl sistema se encuentra. Por ejemplo, en el sistema familiar, el suprasistema lo constituye la familia extensa, los vecinos, ete. Subsistema: son los componentes del sistema. Componentes del sistema: limites, elementos, reserva, circuitos de comunicaci6n. a) estructurales: b) funcionales: flujo de energia e informacién, compuertas, valvulas, filtros de los intercambios, bucles de informacién (retroaccién). Propiedades de los sistemas abiertos: * Totalidad: un sistema ¢s una totalidad. No cs aditivo, no equivale a una sumatoria de elementos y/o atributos, que slo pueden contemplarse en funcién de la totalidad. El sistema trasciende la suma de sus componentes, constituyéndose en una organizacién particular de los mismos y sus relaciones, en la que su comportamiento es interdependiente: cada uno influye y modifica al otro y es influido 0 modificado por él En un sistema abierto como la familia, el funcionamiento no depende de las caracteristicas individuales de sus miembros, sino de la particular organizaci6n en la que se instrumenta su interaccién. ularidad: implica un salto epistemolégico desde una nocién de causalidad lineal a una circular. Se plantea Ia posibilidad de accion retroactiva, lo que lleva intercambios circulares. Por ejemplo, en la logica lineal, A causa B, B causa C, C causa D. En la légica circular, B retruacttia sobre A, A causa B, B causa C y C causa A EI sistema arriba muevamente a A. En otras palabras, los comportamientos de los miembros de un sistema afectan al resto de los elementos y son afectados por ellos. © Equifinalidad: Los cambios en un sistema abierto son independientes de las condiciones iniciales del sistema. Idénticos resultados pueden tener diferentes origenes. En el mismo sentido, diferentes resultados pueden responder a idénticas causas. En cambio, los sistemas cerrados estan determinados por sus condiciones iniciales. © Finalidad: términos de propdsito, meta u objetivo. Los sistemas vivos estan orientados hacia objetivos. Existe una tendencia a mantener el estado vital, evitando la desintegracin y desaparicién del sistema. La TGS sostiene que los sistemas vivientes se someten al interjuego de dos tendencias, en apariencia contradictoria: la tendencia a la estabilidad (homeostasis) y la tendencia al cambio o transformacién. Este interjuego provee al sistema de un equilibrio dindmico, no estatico, que habilita sus capacidades evolutivas. 3.2- Cibernética — Norbert Wiener 1948. Wiener, pionero de la cibernética, se inivia desde la ingonicria de la comuunicacién y las computadoras. Ya en la década del °30, en trabajos conjuntos entre médicos e ingenieros, se aboca a descubrir los paralelismos entre los sistemas eléctricos y los seres vivos. La cibernética se constituye en la ciencia del control, despegindose del modelo tradicional, encarnado en la fisica; la ciencia de formas y patrones, relaciones y organizacin, como un desafio a la concepcién mecanicista. En cibernética no hay territorio, materia ni objeto. Hay mapas, relaciones, diferencias. El mundo es como lo delineamos. Sostiene la conducta teleolégica, la primacia de la organizacién. Von Foerster® distinguié entre la cibemética de primer orden y la cibernética de segundo orden, la cibernética de la cibernética: a) b) Cibernética de primer orden o cibernética de los sistemas observados: El sistema observado se centra en una perspectiva externa, el observador no se incluye en lo observado y mantiene una distancia con el objeto de su observacién, que “garantiza” la objetividad. Cibernética de segundo orden o cibernética de los sistemas observantes: implica el desplazamiento de la perspectiva de los observado al observador. El observador se incluye en lo observado; responde a una ldgica constructivista: la realidad no es independiente del observador. En esta cibernética, lo verdadero y lo objetivo se encomillan. La realidad objetiva del ler orden no es posible. Nociones basicas de la Cibernética: Feedback 0 retroalimentacion: el equilibrio de un sistema es un equilibrio de flujos, debe existir una relacin de equivalencia entre los ingresos y los egresos. Un sistema utiliza los datos de sus egresos y los reingresa (positiva o negativamente), Se crea un circuito circular complejo. Para Wiener, la retroalimentacién y Ia circularidad son procesos comunes a todos los sistemas; los denomina fenémenos locales antientrépicos. Feedback positivo: las acciones de cada miembro son informaciones que favorecen el cambio. Si sdlo se producirian en el seno del sistema fenémenos de retroalimentaci6n positiva, el sistema acabaria en su destrucci6n. * Heinz, Von Foerster (1911-2002) Cientifico austriaco que desarrolia gran parte de su carrera en Estados Unidos, a donde emigra en 1949. Represéntate de la cibemnética de 2° orden, trabajé junto a grandes personalidades como Bateson, Margaret Mead, Wiener, Maturana, entre otros. Feedback negativo 0 retroaccidn: es la clave del equilibrio, activa los mecanismos homeostaticos. Las acciones de cada miembro son informaciones corrigen la direccién del cambio, impidiéndolo y volviendo al estado inicial. © Homeostasis: proceso de mantenimiento de la organizacién del sistema por la retroalimentacion negativa. Estado relativamente constante de un sistema, mantenido por procesos autorregulatorios (feedback negativo). También se la conoce como Morfostasis © Morfogénesis: proceso facilitador del cambio mediante el feedback positivo. Mecanismos de crecimiento activados en la retroalimentacién positiva, desequilibra la homeostasis y tiende al cambio. 3.3- Teoria de la Comunicacién Humana - Watzlawick, Beavin,Jackson 1967. Con los trabajos de G. Bateson, comienza a pensarse la comunicacién sistémicamente. Desde la pragmatica de la comunicacién, los procesos de interaccién son contemplados desde una nueva perspectiva. El modelo tradicional —Emisor..... Mensaje... Receptor- se complejiza, perdiéndose la linealidad del mismo, habiéndose incorporado nociones novedosas de la cibernética, por ejemplo, ampliando la comprensién del fendmeno de la comunicacién humana, entendiendo la conducta humana en un contexto relacional, con valor de mensaje. Beavin, Jackson y Watzlawick plantean una serie de axiomas ~enunciados basicos- que describen las propiedades de la comunicacién humana. Los axiomas’ son: a) No es posible no comunicarse : Seguin este axioma, toda conducta tiene valor de mensaje. Entendemos que no hay no-conducta, por lo que si es imposible no comportarse, lo es también no comunicarse. Todo comportamiento, con valor de mensaje, influye sobre los demas que no pueden dejar de responder a la comunicacién, Toda comunicacién impone un compromiso para el que la recibe, que puede confirmar, rechazar o desconfirmar en su respuesta. 7 Teoria de la Comunicaciéu Humana. Interacciones, potologias y psradojas” Paul Watzlawick, Janet Helmick Beavin y Don Jackson. Capitulo 2: Algunos axiomas exploratorios de la comunicacién Editorial Tiempo Contemporéneo, Bs. As, 1974 4) Toda comunicacién tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional o) d) e tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicacién: el nivel de contenido esta constituido por la informacion que se transmite y el aspecto relacional determina el tipo de relacién entre los actuantes. En el mismo acto se transmite la informaci6n (nivel de contenido) y se impone una conducta, el “cémo” debe entenderse esa comunicaci6n (nivel de relacion). Por esto el nivel de relacién constituye una metacomunicaci6n, es una informacién acerca de la informacién transmitida. Los dos aspectos son lamados conativo y referencial respectivamente. La naturaleza de una relacién depende de la puntuacién de las secuencias de comunicacién entre los comunicante: los patrones de circularidad propios de los sistemas abiertos no poseen ni principio ni fin, por lo que la puntuacién de la secuencia, la atribucién de causalidad dependera de la manera en que los participantes dividan la secuencia. Los seres humanos se comunican tanto digital como analdgicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis ldgica pero carece de una seméntica adecuada en el campo de la relacién, mientras el lenguaje analégico posee la semdéntica pero no una sintaxis adecuada para la definicién inequivoca de la naturaleza de las relaciones: el lenguaje digital comprende los sistemas de simbolos (de la lengua o escritos), privilegiado para expresar el nivel de contenido de la comunicaci6n. Es el apropiado para vehiculizar la informacion. El analégico comprende lo paralinguistico: Io gestual, lo kinestésico, el tono de voz, lo postural, la expresién facial, ritmo y cadencia, etc. Es el nivel que se adapta mas a la expresién de los aspectos relacionales de la comunicacién, sus origenes se remontan més allé evolutivamente, que Jas convenciones — sociosemanticas-del lenguaje. Todos los intercambios comunicacionales son sim seghn que estén basados en la igualdad o Ia diferencia: \as primeras definen relaciones basadas en la igualdad, implican posiciones similares. Las segundas se ligan a relaciones basadas en la diferencia: de posicién, poder, jerarquia, etc, icos o complementarios, cn las que uno de los miembros complementa al otro. Cuando estas relaciones se cronifican o se desbordan se produce lo que se conoce como escalada simétrica (en Ia interaccién simétrica) o la complementariedad rigida (en la interaccién complementaria). 3.4—Constructivismo La influencia del constructivismo se aprecia basicamente en las propuestas de las terapias narrativas. En parte como respuesta a la concepcién tan pragmatica de la comunicacién de los albores de la TFS, el constructivismo agrega una dimension diferente a la comprensién de los fenémenos interaccionales y comunicacionales de los sistemas humanos. Como ya lo anticipaba Bateson, el mundo percibido es un mundo creado por obra de una selecci6n, que si bien no implica la no existencia de una realidad externa, plantea que este recorte, necesariamente, se vincula con la necesidad de adaptar la realidad a nuestras creencias sobre ella. En las etapas criticas de la TFS, en la que sus inicios son cuestionados de la mano de conceptos novedosos, se empieza pensar en la terapia como una construccién social, es decir la produccién intencional de significados con el fin de transformar la experiencia con la construccién de significados alternativos. Subyace a estas nuevas posiciones una revalorizacién de lo seméntico y lo discursivo, que apuntan a la atribucién de significados, mediante la colaboracién terapeuta-paciente. Siguiendo a Watzlawick, en psicoterapia se trata de operar cambios en la forma en que los individuos construyeron una realidad de segundo orden. El constructivismo social plantea que el conocimiento no es una representacion fiel — reflejo- de la realidad objetiva y externa, sino resultado de un consenso construido por individuos que comparten un mismo lenguaje. Este aporte modifica la posicin del terapeuta, en los afios °80, ya que provee herramientas tedricas para entender y conceptuatizar el cambio en psicoterapia y promover la resignificacién de la vida familiar desde una perspectiva novedosa. Con la influencia del constructivismo en la terapia sistémica, cambian las concepciones de conocimiento, lenguaje y terapia, entre otras. Siendo tales cambios: © Del lenguaje como representacional, al lenguaje como herramienta, define la manera en que experimentamos la realidad. © Del conocimiento objetivo ¢ independiente del observador , al conocimiento como creacién social consensuada e interdependiente. © De la consideracién de la terapia como una relacién entre un experto y otros que no lo son y requieren su ayuda/saber, a la terapia como una relacién colaborativa entre personas diferentes’. 3.5 Aportes del enfoque evolutivo- estratégico. Haley, 1980 Si bien no podemos ubicar esta fuente como donante conceptual inicial, los desarrollos del enfoque evolucionista de Haley constituyen hoy dia, uno de los pilares centrales de la TFS, tanto en su dimensién tedrica como terapéutica. El proceso de-formacién de una familia, su crecimiento y el atravesamiento de diversas ctapas inherentes a éste, plantean, segiin Haley, la necesidad de ampliar la vision sistémica introduciendo nociones de fases evolutivas, que implican una perspectiva diferente. Cuando la familia crece, necesariamente se producen.cambios en las relaciones entre los miembros, en las reglas del sistema familiar, en el sistema de creencias, en los acuerdos. Si concebimos la familia como atravesando fases evolutivas, necesariamente, en el pasaje de una etapa a otra deben producirse ajustes en los puntos citados, para mantener la funcionalidad del sistema. Si logra acomodarse a las nuevas exigencias vitales, si logra mantener la coherencia entre el cuerpo de reglas, creencias, etc. si continia funcionando como sostén identificatorio de sus miembros, se trata pues de un sistema dotado dela flexi En las transiciones entre etapas o fases vitales, la familia entra en crisis y en la manera idad necesaria para enfrentar los embates evolutivos. de responder a las mismas encontrara la posibilidad de un re armado o la expresién sintomatica. Del enfoque evolutivo citamos como conceptos esenciales: Fases normativas del Ciclo vital: © Periodo de galanteo: implica a la familia extensa, por lo que dos personas que inician una relacién, inclayen en la misma dos familias de origen con influencias relativas. ® De Harlene Anderson, AAMFT conference, Washington DC, 1994. Citado en Minuchin, S y otros: “Ei arte de la terapia familiar”. Cap. 1, pag 30. Edit. Paidos, 1998 Los padres, en este periodo, pueden contribuir a que su hijo perpetie la organizacion familiar nuclear, 0 procedan al armado de una nueva estructura familiar, en forma independiente. Es en esta etapa en que suelen presentarse matrimonios como intentos de huida de la familia nuclear. © Constitucién de la pareja estable: cuando se constituye como tal, la pareja debe elaborar una serie de acuerdos, implicita o explicitamente, para su funcionamiento. Basados en el compromiso asumido, se construyen las nuevas maneras que regiran la convivencia intima, entre los cOnyuges y con el resto de la gente. En este proceso, quedan cuestiones sin resolver, en funcion de las implicancias dolorosas, ineémodas 0 perturbadoras que pudieran acarrear. La participacion de las familias de origen puede causar desavenencias 0 conflictos si no se adapta a las nuevas modalidades necesarias, interfiriendo la independencia de la nueva pareja o bien “empujando” a cortes de relacién patoldgicos. © Nacimiento de los hijos: el nacimiento de los hijos plantea nuevas dificultades, echando tierra, a veces, sobre los acuerdos logrados. Se redefinen funciones, independencia, la convivencia se triangula. Se corre el riesgo de enfrentar las dificultades a través de los hijos. El cuidado de los hijos supone, ademas, nuevas definiciones subjetivas de los miembros de la pareja, como por ejemplo, ser madre como realizacién de un mandato y, al mismo tiempo, como causa de frustraciones personales (profesionales, laborales, etc.). Estas particularidades pueden generar dificultades y/o cambios en el contrato original. Ya en esta etapa de la vida familiar, los circuitos de comunicacién e interaccién ya se han ritualizado y las adaptaciones se relacionan con la incorporacién de los hijos a instituciones extra-familiares. Periodo intermedio: es la etapa de la mitad del ciclo de vida de la pareja. Puede ser un periodo rico, en el que se coronen esfuerzos, laborales, de crianza, etc. de uno o los dos miembros de la pareja. Los hijos, generalmente, han ganado cierto grado de autonomia e independencia y el cuidado materno constante, se modifica. Puede, asimismo, ser una etapa complicada y dura. Tanto mujeres como hombres se enfrentan a situaciones que les afectan y, a veces, la pareja acaba por sucumbir a las dificultades. La adolescencia de los hijos, los esquemas cristalizados de comunicacién, las soluciones fallidas, muchas veces, contribuyen para que esta etapa se tome problemitica. + El destete de los padres: 1a partida de los hijos del hogar paterno genera diferentes tipos y grados de crisis en el sistema. Puede ocurrir que la pareja no pueda reencontrase en un espacio de a dos; que vuelvan a aparecer rencores y reproches sepultados 0 no resueltos, con virulencia. Cuando los hijos se establecen, a su vez, ellos se encuentran con una nueva etapa, Ia de ser abuelos, y lograr un equilibrio entre las nuevas funciones. Muchas veces, ademés, en esta etapa sobrevienen las pérdidas de sus propios padres. ° El retiro de la vida activa: las parejas atraviesan de forma diferente esta etapa, hay quienes disfrutan del retiro laboral, quignes se “pierden” con tanto tiempo libre. Desde el cuerpo se marcan cambios, sintomas y también posibilidades, riesgosas, de generar dependencia y actividad. 3.6 Aportes del enfoque estructural. Minuchin, 1975 Si bien el enfoque estructural se aproxima al abordaje estratégico de Haley, su acento recae sobre el analisis de la estructura del sistema familiar y sus subsistemas. Desde este enfoque, se apunta a dar cuenta de las disposiciones que gobiernan las transacciones de una familia y esto constituye ld estructura de la familia. Si bien es cierto que “En honor a la verdad no existe algo como la “estructura familiar”. La estructura familiar es sdlo un sistema que el terapeuta impone a los datos que observa®, Esta vision permite entender que con las transformaciones familiares, cambian no solamente las vivencias individuales, sino también las disposiciones estructurales. Un sistema, deciamos, esté organizado en subsistemas. Los més importantes son, para Minuchin, el subsistema conyugal, el parental (no es idéntico al ‘subsistema conyugal, porque puede incluir un miembro de la familia que cumpla funciones parentales, atin cuando no sea el progenitor) y el subsistema de los hermanos. El sistema familiar se diferencia del exterior a partir de sus fronteras; los subsistemas estan separados entre si por limites que varian en su permeabilidad y ademas poseen diferentes jerarquias expresadas en reglas diferenciales A partir de las diferentes ° Minuchin, $ y otros: “El arte de la terapia familiar”. Cap. 3, pag 48. Edit. Paidos, 1998 cualidades de los limites entre subsistemas, que pueden ser difusos, rigidos o claros, con sus variabilidades, Minuchin plantea diferentes tipos de familia: ¢ Familias aglutinadas: \os limites interiores son difusos, entre los miembros del sistema circula un sentido de pertenencia exagerado, la diferenciacién entre subsistemas es escasa, lo que incide en la poca claridad de funciones ylo distribucién del poder. Es probable que este tipo de sistemas obture el crecimiento e independencia de sus miembros, como una manera de retener y perpetuar la homeostasis, ayudado por la rigidez de las fronteras del sistema al exterior. El sufrimiento del sistema de “colectiviza” y difunde con rapidez por las mismas caracteristicas de indiferenciacion. © Familias desligadas: este tipo de familia ocupa el extremo opuesto a la familia aglitinada, Los limites internos son muy rigidos, lo que genera excesiva independencia de sus miembros, generando la escasez de sentimientos de ligazén y pertenencia, traducido en ausencia de solidaridad y ayuda. En un sistema de estas caracteristicas, el stress 0 sufrimiento no es registrado por todo el sistema. Otro concepto central que provee datos acerca de la estructura del sistema, es el de triada. Minuchin plantea tres clases de organizaci6n triadica: 1. Triangulacién: se presenta en situacién en que los padres pretenden el apoyo del /los hijos, en contra del otro progenitor. Genera contradicciones y conflictos de lealtad. 2. Coalicién: se da entre un padre y un hijo. El progenitor se alia con un hijo en contra del otro progenitor. 3. Triada desviadora o Desviacién de conflictos: el hijo es tomado como “chivo expiatorio”, ante su comportamiento disfuncional los padres se unen en funcién de solucionarlo. Generalmente las soluciones propuestas son contradictorias, lo que perpettia los desérdenes en el comportamiento del nifio Estas triadas, con concebidas como triada rigida, organizaciones patolégicas en que los hijos son utilizados por los padres para desviar o evitar sus conflictos. Las caracteristicas de estas formas de triangulacién son: a. participan del mismo dos niveles generacionales diferentes. b. Se plantea una coalicién de dos, de diferentes niveles y/o jerarquias, que se organizan contra otro. c. La coalicién no es explicita. Haley amplia el concepto de triada, entendiendo que una persona participa de manera simultanea en veintiin tridngulos, incluyendo a la familia extensa. Su existencia no es patolégica por si misma, si lo es la disposicion de los miembros en los mismos. Este autor habla de un fridngulo perverso, cuando se transgreden fronteras generacionales y se unen dos contra un tercero. Este es el caso de la triada rigida de Minuchin. Al hablar de subsistemas, Minuchin, toma un concepto para redefinir los términos, el concepto de Holon"®, que hace referencia al todo y parte al mismo tiempo, que se contienen de manera reciproca en un proceso continuo. Para la terapia familiar, la unidad de intervencién es siempre un holdn. Propone los siguientes: © Holon individual: incluye al concepto del si mismo, inmerso en un contexto con sus determinantes histéricos particulares en un contexto socio-cultural presente. ¢ Holon conyugal: dos personas unidas con un proyecto compartido. Cada una de ellas trae un bagaje propio: valores, tradiciones, expectativas, que deberd conciliar con el del otro. Importante resulta establecer limites claros que resguarden el holén conyugal de las intromisiones de terceros. Una disfuncién en este holén tendré resonancia en todo el sistema familiar. © Holon parental: incluye la crianza de los hijos y las funciones de socializacién. Los hijos aprenden las cuestiones fundamentales dela organizacién y estilo familiar: autoridad, expectativas, satisfacciones, poder, etc. © Holon fraterno: constituye el primer grupo de pares iguales en que el individuo participa. Es la primera experiencia social en la que los nifios se ven compelidos a compartir, negociar, transar, resignar, etc. con otros. 1 No es un término que acufia Minuchin, lo toma de Arthur Koestler que lo propone para no incurrr en el tradicional abuso de las palabras todo y parte. El holon constituye una enfidad de doble cara, su misma constmuccién evoca en griego holos (todo) on (particula o parte) En este apartado intentaré puntualizar los principios generales de la Terapia Familiar Sistémica, aquellos que son compartidos por todos los enfoques y/ 0 escuelas y que constituyen la base esencial sobre la que se han ido construyendo edificios bien diferenciados. Para ello es necesario definir cuestiones basicas de la teoria, como respuesta a las preguntas mas simples e ingenuas que surgen en el primer acercamiento a un cuerpo te6rico-practico complejo y nutrido de una multiplicidad de disciplinas. {Cémo entendemos familia? ¢Quiénes pueden ser parte del sistema? {Como se organiza el sistema familiar? ,Cémo se regulan sus movimientos? {Qué ocurre con los cambios? ;,Cémo interviene el terapeuta? Podemos comenzar por acercarnos dos importantes pasajes que propone la teoria sistémica, respecto de los modelos terapéuticos tradicionales: 1. De lo intrapsiquico a lo interpersonal: en concordancia con la concepcion ecolégica de la mente que propone G. Bateson, en la que la mente es considerada como un proceso sovialmente distribuido. En estas modalidades terapéuticas, la bisqueda y las definiciones, estan en relacion a un dominio compartido y no se aloja en compartimentos intrapsiquicos de acceso y significaciones individuales. 2. Pasaje de la pregunta gPorqué? a ,Cémo? o {Quién hace qué, a quién y cuando? El porqué define los enfoques individuales y la bisqueda etiolégica retroactiva El porqué remite a una dimensi6n temporal pretérita y el enfoque sistémico se centra en los intercambios actuales en el sistema. Casabianca y Hirsch"? plantean una serie de premisas compartidas por los modclos sistémicos que se aprecian por la simpleza y claridad de lo que evocan: a. La conducta de un individuo es funcién de la conducta de otros con quienes se relaciona. Si el comportamiento de alguno de los términos cambia, el. de los demis sera alterado por la mutua influencia. 1 Ruth Casabianca y Hugo Hirsch: “Como equivocarse menos en terapia. Un registro para el modelo M.R.I”. Editado por el Centro de Publicaciones de la UNL, 1992. E La Psicologia en la era de las comunicaciones. Terapia Familiar Sistémica b. Para ser considerado “sistema”, es condicién que las relaciones entre sus miembros se den de manera estable, y posean perdurabilidad en el tiempo. : c. Las conductas son significadas por el sistema d. El comportamiento en un sistema esta organizado en funcién de la jerarquia y la interdependencia e. Todo sistema se somete al flujo de fuerzas opuestas: una que tiende al cambio y otra a la estabilidad. Ahora bien, como se trata de un cuerpo de teoria y técnicas terapéuticas que apunta al trabajo con familias, intentaremos una definicién de familia que recoja, en parte, los aportes de los nutrientes y las conceptualizaciones mas importantes de este enfoque. Podriamos, pues, decir que famifia es un conjunto de personas en interaccién constante, que goza de estabilidad en tiempo, con una historia propia y modalidades singulares de relacién que otorgan identidad a sus miembros. Constituyen un sistema que responde al concepto de tofalidad, transformandose en una unidad que excede las cualidades individuales de sus miembros. Una familia, entonces, es entendida como un sistema abierto, separado por fronteras del exterior y compuesto estructuralmente por subsistemas separados entre si por limites con diferentes grados de permeabilidad y por diferenciacién de niveles jerérquicos internos. Las interacciones en el sistema se regulan por procesos de comunicacién digitales y analégicos que definen, a su vez, relaciones simétricas 0 complementarias. Como sistema abierto, la familia posee caracteristivas de totalidad, se organiza por patrones de circularidad y equifinalidad, La organizacion familiar se mantiene por procesos homeostiticos y se altera por accién de procesos morfogenéticos. Una familia se rige, ademas, por regias y normas propias y participa de un proceso en constante evolucién. Los cambios en un miembro del sistema influyen en los demds, de modo que las conductas de los individuos deben ser interpretadas en relacién al y con el sistema. De esta propuesta conceptual particular Ia psicoterapia define , a grandes rasgos, su operacién. Destituido el sintoma de su significado individual, singular, ligado a una historia con raices profiundas en el pasado, se lo entiende entonces como la expresin de un conflicto, ya no interno del individuo, sino del sistema que lo contiene. El sintoma, pues, seria entonces la expresién de las disfunciones del sistema. De alli que el terapeuta intente -introducir cambios significativos en el sistema que tornen sin efecto la manifestacion sintomética del paciente identificado. La patologia familiar estaria ligada a la rigidez de pautas transaccionales 0 mecanismos de evitacién de alternativas. Sin embargo, muchas de las familias que consultan, los hacen debido a las dificultades de resolucion de problemas en un momento dado, sin que cllo denuncie un sistema patolégico o sin posibilidades de instrumentacién de herramientas para favorecer procesos morfogenéticos. 5. Escuelas: Palo Alto, Estructural, Mil4n, Estratégica y Existencial Describir las escuelas de terapia familiar puede convertirse en una tarea ardua y confuusa. Existen multiplicidad de divisiones propuestas por diversos autores, como asi también existen multiples enfoques en TFS que pueden vincularse con més de un autor y escuela. Ademds, consideremos que las lineas existentes en la TFS, basicamente parten de un tronco comtin, comparten nociones fundamentales y la postura epistemol6gica es comin precisamente por estas razones. Para simplificar nuestra (area, la diferenciacién que propongo es en tres grandes grupos: la escuela de Palo Alto, la escuela Estructural y la escuela de Milan. Haré mencién no obstante, a los aportes de otras lineas de TFS, como la Terapia Estratégica o la Terapia familiar centrada en la experiencia. 5.1 Escuela de Palo Alto. También conocida como Escuela Interaccional, es considerada como la iniciadora, la corriente madre, siendo a su vez el espacio geogrdfico en que se organiza la TFS y de donde partiran las demés escuelas. El M.R. I. (Mental Research Institute) en Palo Alto, California, es una institucién que persiste atin hoy, destinada a la clinica, la investigacion y la formacion en Terapia Familiar. Por sus instalaciones han pasado todos los nombres importantes que construyeron esta corriente. Esta institucién fue cteada por iniciativa de Don Jackson en 1959 y albergé los iniciales proyectos de Bateson y Watzlawick, entre otros. Virginia Satir, John Weakland, Richard Fisch, Carlos Sluzki, son algunos de los que contribuyeron a su formacién. Se enmarcan en una perspectiva epistemolégica sistémico-cibernética, que privilegia las pautas que mantienen el sintoma, no haciendo hincapié en el origen (histérico) del sintoma, En este marco, las soluciones intentadas mantienen el problema y las intervenciones terapéuticas deberan dirigirse a interferir en esta relacién entre el problema y la soluci6n intentada, que siempre es fallida. ¢Cémo se presenta el sintoma? En principio, el bagaje de respuestas disponibles no es efectivo ante el requerimiento de una situacién nueva, circunstancial o evolutiva. Cuando se persiste en la solucién equivocada, se produce la aparicion sintomatica. El entorno familiar del sujeto participa de la busqueda de solucién, de manera activa, por lo que la conducta sintomatica se constituye en patrimonio del sistema, sostenida por los comportamientos del grupo, si se torna reiterativa. Se produce, pues, una intensificacién del sintoma. “En el modelo de Palo Alto el foco son los prucesus, esto es, las secuencias repetitivas de conducta en las que el comportamiento problema esté inscripto. Dicho de otro modo, se presta atencién a qué comportamiento de quién desencadena la conducta problema y qué comportamientos de quiénes siguen a ésta con el propésito de solucionarla; se trata de identificar este ciclo autoperpetuante.”"” En este modelo se intenta modificar el circuito interaccional, cristalizado circularmente, responsable del mantenimiento de! problema. A esto se lo denomina objeto del cambio. Terapéuticamente se busca impactar en los esquemas-interaccionales de solucién del problema, generando variaciones en el paciente identificado y su grupo, en relacién a una meta minima pactada (se acuerda con el paciente) en direcciones opuestas, estratégicamente, a las soluciones intentadas. Se considera que el cambio (minimo) afecta a la secuencia comportamental sostenedora del sintoma (por las caracteristicas circulares y de autorregulacién sistémica). Para concretar el trabajo terapéutico, el terapeuta elige lo que se denomina como foco de intervencién, es decit, qué miembros del sistema seran los apropiados para recibir e instrumentar las intervenciones propuestas. En este modelo, la eleccién recae sobre aquellos que aparecen mas motivados para que la situacién cambie, teniendo en cuenta la premisa fundamental del Ruth Casabianca y Hugo Hirsch: “Como equivocarse menos en terapia. Un registro para el modelo MRI”. Pg. 26. Editado por el Centro de Publicaciones de la UNL, 1992. modelo sistémico que relaciona el cambio en uno de Jos miembros del sistema con cambios en los restantes miembros. Las intervenciones que plantea esta escuela, como estrategias para generar el cambio en el sistema son, basicamente, las redefiniciones, sugerencias 0 prescripciones que pueden ser directas 0 paradojales. : Las redefiniciones implican un cambio en las “etiquetas” que permiten modificar la definicidn de la situacién problemética para los participantes y, por ende, el comportamiento ligado a estas definiciones. Las sugerencias 0 prescripciones pueden ser directas 0 paradojales; constituyen una posibilidad de exploracién de alternativas de solucién al problema. Una relacion paradojal esta muy bien explicada en el concepto de doble vineulo, propuesto por Gregory Bateson’* Lo paradojal refiere al intento de cambio y a la anulacién del mismo simultaneamente. El terapeuta debe utilizar el juego de contradicciones como una herramienta para lograr el cambio, venciendo las resistencias propias del sistema consultante. 5.2 Escuela Estructural. La escuela estructural reconoce entre sus representantes a Salvador Minuchin, Jay Haley, quien se forma con el primero, Braulio Montalvo, Fishman. Si bien es cierto que posteriormente Haley es reconocido en la Terapia Familiar Estratégica y por su enfoque evolutivo. Para este enfoque, la familia posee una serie de funciones basicas: a. Funcién interna: implica la proteccién psicosocial de los miembros, en relacion a cuidados primarios, alimentaci6n, a la socializacion y a la proteccion en general. b. Funcién externa: en relacién a la cultura, ala acomodacién a la misma y su transmisiOn. ® Desatrollado por Bateson y otros (1956), en relacién a la esquizofrenia, Dos personas desarrolian una elacién. complementaria, con alla intensidad, de importancia para la supervivencia fisica o psiquica de uno o ambos. Se afirma algo desde un nivel (digital, por ejemplo) y se metacomunica algo que excluye lo anterior (anal6gicamente, por ¢,) Son afirmaciones contradictorias y excluyentes que determinan wx encirro insoluble, Es imposible responder a una de elas sin violar Ia otra La situacién se torn intolerable porque no es posible mi la huida ni ‘metacomunicar acerca de la situacién. ©. Proveedasa de identidad: implica un sentimiento de identidad y pertenencia, y al mismo tiempo, cierto sentido de separacién y diferenciacién de sus miembros (trabajo, roles, etc.) d. Capacidad de cambio y permanencia: esta funcién involucra la posibilidad que tiene la familia de modificar sus contenidos identificatorios sin dejar de ser la misma, es decir, manteniendo su continuidad a pesar de los cambios. Esta posicién hace hincapié en la estructura del sistema, si entendemos estructura como el conjunto invisible de demandas funcionales de los miembros de una familia, es decir, ser la descripcidn de las relaciones existentes en el sistema (dinamico). Esta estructura define la organizacién del sistema, determinando las pautas de interacci6n, a partir de la repeticién transaccional, que definen cémo, cuando y con quién relacionarse. No se trata de una estructura visible, sino de manifestaciones interaccionales que develan la estructura subyacente, por lo que puede ser accesible por el terapeuta en el tratamiento. En relacién a los requerimientos tanto internos como externos, la familia instrumentara pautas alternativas, de modo que se trata aqui de una adaptacién y reestructuracién para mantener la continuidad del sistema. El foco de andlisis, desde esta perspectiva, lo constituye la organizacién, los patrones interaccionales que se definen en relacién a las jerarquias y la interdependencia, Para ello, el terapeuta cuenta con la posibilidad de confeccionar un mapa. familiar, definido como un esquema de la organizacion familiar que le permite al terapeuta volcar el material obtenido en la entrevista (la estructura se manifiesta en acto, presente, en las entrevistas terapéuticas)para formular hipdtesis acerca del funcionamiento familiar, en términos de su organizacion en subsistemas y con los diferentes registros jerérquicos, y facilitar la planificaci6n de intervenciones para lograr el objetivo terapéutico fijado con el sistema. En esta lectura, las reglas de funcionamiento del sistema cobran vital importancia, si entendemos por tales a las ‘formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para explicar la conducta. Estén constituidas por acuerdos que organizan las interacciones, impidiendo o avalando los comportamientos individuales, sin que esto opere de manera conciente, en pos del mantenimiento homeostatico. Existen reglas reconocidas, establecidas explicita y directamente; reglus implicitas, que no han sido explicitadas, pero se sobreentienden y reglas secretas, que son las de mayor dificultad de acceso al observador, y determinan maneras de accién frente al otro. Como objeto. del cambio, el modelo estructural propone la modificacién de la organizacién del sistema, interviniendo sobre la relacién entre los subsistemas, lo que significa operar cambios en las reglas que regulan la estructura, es decir el funcionamiento jerarquico del sistema y Ia interdependencia que genera. Entonces, el terapeuta apunta a desafiar el equilibrio de la estructura, cuya singularidad ha logrado aprehender durante la entrevista. En funcion de estos desequilibrios, provocados por la intervencién terapéutica, la familia tiene que trabajar para encontrar nuevas formas de equilibrio, a través de la experimentacién de nuevas maneras conductuales que Ilevardn a la reestructuraci6n familiar. El trabajo terapéutico en Ja terapia estructural elige como foco de intervencién los subsistemas, con los que trabaja modificando las interacciones en sesién, bajo el supuesto que estas modificaciones se trasladaran a otros Ambitos de la vida familiar, fuera de sesién. Para definir las intervenciones a instrumentar se debe, en este enfoque, cumplir con tres pasos, propuestos por Minuchin: a. el terapeuta co-participa con la familia y asume la conduccién del proceso b. descubrimiento, por parte del terapeuta, de la estructura basica de la familia. c. creacién, también por parte del terapeuta, de las condiciones que hagan posible el cambio estructural. Para ello, Minuchin plantea estrategias basicas, las que albergan varias intervenciones. Ellas son: 1. Cuestionamiento del sintoma: parte de la consideracién del sintoma como una solucién protectora, con fines de perpetuar la homeostasis en condiciones de estrés, Para llevar a cabo esta estrategia es posible recurrir a la redefinicion (de la concepcién particular que tiene la familia del sintoma) 0 reencuadramiento. Esta modalidad de intervencién supone la redefinicién del problema y el significado de los sintomas. Con los cambios de la estructura familiar los comportamientos problematicos deben ajustarse y replantearse de acuerdo a los nuevos marcos que provee la nueva organizaci6n de la estructura. 2.Cuestionamiento de la estructura familiar, con el objetivo de generar un desequilibrio y una nueva busqueda del mismo, el terapeuta, que ya ha realizado el mapa familiar, hace manifiestos las coaliciones, las alianzas, los conflictos y sus desviaciones, las fronteras o limites demasiado rigidos o difusos, etc, Se da en un trabajo con los subsistemas, en el que va evaluando las fortalezas y posibilidades de cambio. 3.Cuestionamiento de la realidad familiar: \a aparicién del sintoma expresa 1a” disconformidad de la familia con la realidad creada por ella, ya que depende de las pautas interaccionales. Las intervenciones mas utilizadas en este punto son el reencuadramiento, la intervencién paraddjica y otros. En lo referente a las intervenciones, este enfoque ademés de las citadas, recurre al joining, desbalanceo, sugerencias y prescripciones. El joining, 0 alianza de trabajo terapéutica, implica la transformacién del sistema que consulta, al acceder a una nueva formulacién sistémica familia-terapeuta. Ain cuando fue Minuchin quien propuso este término para describir Ia alianza terapéutica, es un proceso del que dan cuenta todos los abordajes sistémicos, no exclusivamente el modelo estructural. Minuchin y Fishman" plantean técnicas reestructurantes, en las que el terapeuta asume la direccién y la actuacion del proceso. Desde improvisaciones, alianzas, coaliciones, enfrentamiento o aceptacién de pautas transaccionales, etc. plantea desafios a la familia que debe reestructurarse para acomodarse. Minuchin propone una serie de operaciones reestructurantes, que son: 1. La captacién de las pautas interaccionales de la familia (permite la utilizacin de técnicas como la dramatizaci6n, etc., para ampliar los datos). 2. Recrear los canales de comunicacién (que se hable con el otro, no del otro). Sefialamiento de limites: negociacién de autonomia e independencias. 4. Acrecentamiento del estrés: mediante el bloqueo de pautas transaccionales habituales, el terapeuta permite la emergencia de conflictos implicitos. 5. Utilizaci6n de los sintomas: como expresién de un conflicto del sistema, se evita centrarse en el portador del sintoma. “4 Minuchin, S. Y Fishman, H.CH: “Técnicas de Terapia Familiar” Editorial Paid6s, 4° reimpresi6n, 1997 6, Humor: en relacién al afecto, las manipulaciones del humor por parte del 7. terapeuta ofrecen datos acerca de las posibilidades de Ia familia, ‘Apoyo, educacién y guia: estimula el desarrollo de estas funciones en la familia Para entender cabalmente la propuesta del enfoque estructural debemos considerar los conceptos de limite, holon y triada, entre otros, explicados en el punto 3.6 de este trabajo. 5.3 Escuela de Milén. La escuela de Mildn representa el primer enclave europeo de la terapia familiar sistémica. Personalidades como Mara Selvini Palazzoli, Prata, Boscolo y Cechin, se consideran los iniciadores de este movimiento. Hay que diferenciarlos de la escuela de Roma, con Andolfi y Menghi entre otros. El grupo de Milan considera tres perspectivas para definir las directrices y métodos de su propuesta. Estas son: 1 Formulacion de hipétesis: hace referencia a la articulacion de los datos logrados en hipétesis sistémicas. Estas, a su vez, seran utilizadas como guia 0 punto de partida para la recoleccién de informacién y planificacién de las intervenciones. Con afan experimental, se pone a prueba la hipotesis construida, a modo de investigacion, sin referencia a su verdad o falsedad sino determinada por su utilidad o ineficacia terapéutica. La hip6tesis debe incluir a todos los miembros del sistema y prover de un marco de suposiciones relativo a su funcionamiento. Parte de ella lo constituyen los presupuestos acerca del papel del sintoma en la pareja, en la familia nuclear y en la familia extensa. Circularidad: se entiende por circularidad la capacidad del terapeuta para dejarse guiar por la retroalimentacion que le ofrece el sistema, cuando requiere informacién sobre la reciprocidad de su conducta. Esto se cristaliza basicamente en las preguntas circulares que indagan en la manera en que un miembro de la familia concibe determinados aspectos de la conducta, relacién y diferencias de otros dos miembros. Ademas de obtener informacién, con la instrumentacion de preguntas circulares se logran establecer conexiones nuevas entre distintos hechos, lo que permite acercarse al problema desde una perspectiva novedosa. Un ejemplo de pregunta circular es: {Quién se entromete més cuando tus padres se pelean: tu abuela o tu abuelo? 0 {Quién se ha afectado més por Ia partida de tu hermana de casa, tu madre o tu padre? 3. Neutralidad: implica la capacidad del terapeuta de no aliarse con ninguno de los miembros del grupo. Para ello, es necesario mantener un nivel funcional diferente al de la familia, se procura entender el juego familiar sin emitir juicios acerca de él. Un concepto esencial en este enfoque lo constituye la nocién de juego. Entendemos por juego la representacion de las interacciones en el tiempo, estr ucturalmente gobernadas por reglas. El objeto de las intervenciones, pues, sera el juego familiar. Decimos que es una construccién hipotética, comprende la identificacion de las estrategias de los actores con las que organizan la accién reciproca. Bl juego familiar se encuentra entre la secuencia y el mito familiar, en un espacio intermedio. La secuencia se vincula con la interaccién, que se repite en intervalos de tiempo acotado. Consiste en encadenamientos de conductas, que acaban estereotipadas dando cuenta de las reglas que las rigen. Los mitos, en cambio, comprende la manera de la familia de concebir la realidad. Lo constituyen las reglas sistematizadas y proveen de un marco de explicacién y justificacién de la experiencia. Elfoco de andlisis para esta escuela lo constituye entonces, en funcién de lo explicado previamente, el significado que el sistema otorga a la particular organizacién de conductas que conforman el problema. El objeto del cambio, es, como dijimos, la modificacion del juego familiar, interviniendo sobre el consenso de las creencias del sistema sobre hechos, situaciones 0 temas dados. Al modificarse las creencias que sustentan las interacciones, cambiaran luego éstas también. El foco de intervencién \o constituye, en principio, todo el sistema, ya que se trata de crear desequilibrio y disenso respecto de creencias y significados del problema. Luego se puede trabajar con menos miembros del sistema familiar, si la especificidad de las intervenciones asi lo requieren. Las intervenciones que privilegia este modelo son: las preguntas circulares, la prescripcion paradéjica, la connotacién positiva, los rituales, la prescripeién invariable, el secreto. 5.4 Escuela Estratégica. El principal representante de la escuela estratégica es Jay Haley. Inicia su formacion en el MRL, del cual parte en 1967 para establecerse en Filadelfia con Salvador Minuchin hasta 1976, Inician la escucla estructural en conjunto, pero Haley termina por cortar la asociacién con Minuchin y crea su propia escuela con aportes propios y originales. Otra representante importante de esta linea es Cloé Madanes. Como antecedentes importantes se consideran a Gregory Bateson y Milton Erikson. Ademés se incluye en esta linea a Watzlawick, Weakland y Fisch (algunos autores diferencian especificamente el enfoque comunicacional de estos Ultimos). Este movimiento influye basicamente en las escuelas de Milan y Roma, si bien Andolfi se forma en Ia corriente estructural (con Minuchin y Haley) acaba por acercarse mas a la corriente estratégica. En este enfoque lo central es la familia, como sistema que comunica. Dejan de lado toda practica que refiere a categorias individuales (conflicto, necesidad, motivacién, etc.) si no se ligan a las manifestaciones de las estructuras familiares. A diferencia de la escuela estructural de Minuchin, que parte de Jo abstracto (la estructura familiar es una abstraccién, una hipétesis) el enfoque estratégico parte de lo especifico con el destino de lograr la vision de conjunto. Constituye una modalidad terapéutica directiva, respondiente a los principios de la cibernética. Los problemas son interpretados como disfunciones en la organizacion familiar, siendo las mas habituales las que responden a los siguientes patrones: a. Fronteras generacionales difusas b. Triangulos patologicos familiares c. Confusion jerérquica entre los miembros de la familia d. Perturbaciones en el ciclo vital de la familia En una terapia estratégica, el terapeuta co-construye con el sistema consultante, tanto la direccién del tratamiento, el disefio, como las soluciones a ensayar. La capacidad estratégica supone una apreciacién, por parte del terapeuta, de los recursos de que dispone la familia, de los efectos de las posibles acciones como anticipacién de las consecuencias del cambio y la facultad de tomar decisiones que conduzcan al logro del objetivo terapéutico pactado. El sintoma, pues, en este encuadre, constituye una soluci6n posible que ha resultado ineficaz y se torna en restrictiva para el sistema.

You might also like