You are on page 1of 47
Operatoria Dental y Restaurativa Regina Guenka Palma-Dibb Maria Cristina Borsatto Juliane Cristina Ciccone INTRODUCCION ‘Actualmente, debido a la labor investigativa y al desarrollo de nuevas tecno- logias en Odontologia, es posible una mejor comprension sobre la instalacion y progreso de la enfermedad cariosa y de métodos para prevenirla o intervenirla rics de una destruccion del teido dental, Sumado a eso, Jos materiales restau- a fores han evolucionado hacia sistemas restauracores dus s adhieren a la es- tractura dental posibitando la realizacion de preparaciones cavitarias mas con- servadoras. De esa forma, los principios biomecdnicos preconizados por Black '* (1908) estén siendo revisados, ‘modificados y readaptados para la nueva realidad Ge la Odontologia Restauradora " spacer “demas, hay un aumento del nivel de concientizaci6n individual y comunita- rio en relacion con los aspectos preventivas de las enfermedades bucales, Yo due tl profesional en la actualidad promueve la salud bucal con una Vision eminente- mente preventiva. En este sentido, Ia orientacion y educacién del individuo han Sido ampliamente estudiadas Y “Fecutidas, promoviendo un proceso de cambio de actitud y paradigmas pare {que el paciente adquiera un alto nivel de salud bu- caly general (Fig: 12.182 @) EsCaneago con Lams peDiarRiA No obstante, a pesar de la mejoria de las condiciones bucales de los pacientes y de la dis- minucién de la caries, los procedimientos restau- radores todavia son necesarios para reparar las secuelas de esa enfermedad. En nifios, todavia hoy dia, la caries es la principal causa de inter- vencién en la denticién temporal. Debido a es- to, es necesario conocer los principios de la pre- paraci6n cavitaria teniendo en consideracion el desarrollo de nuevos materiales, sus caracteristi- sy aplicaciones. Por lo tanto, dependiendo del diagnéstico de la lesién cariosa y de su extension, la evaluacion del riesgo para la enfermedad, las fuerzas masticatorias que intervienen y de la afec- coheed debe incicarse e| mejor material or para determinar el mejor plan de tra- tamiento hacia la conservacion de las estructuras dentales sanas 304 Fig, 121A aC Aspecto bucal. ‘Ay 6. Cavidad bucal de un niio con caries en todos ls den- tes, por falta de atencién y concientizacion de los padres; . Cavidad bucal de un nifio, saludable (objetivo dela Odon- tologia actual). Todavia, una de las mayores dificultades del profesional esta en decidir cuando se debe interve- nir 0 no en una lesi6n. Al determinar si la lesion se encuentra activa o estacionaria y evaluar su exten sién, se debe decidir el procedimiento a ejecutar (Fig. 12.28 y B). De necesitarse una fase operato- ria, es de suma importancia realizar el aislamiento del campo operatorio, la preparacion cavitaria, la restauracién (la seleccién del material restaurador adecuado estd fundamentado en la evaluaci6n del riesgo de la enfermedad cariosa, en el diagnéstico de la lesin y en el conocimiento de las propieda- des que el material presenta), asf como el acaba miento y pulido de la restauraci6n. Sin embargo si S6lo se realiza de manera adecuada los proced- mientos restauradores no es sindnimo del éxito, Y4 que es muy importante la adecuacion del medi bucal para luego realizar la Operatoria Dental. Cscaleduo CoM Udlnst Fig. 12.20 y B Lesion de caries oclusal ‘A- Lesién de caries estacionaria en el surco ocluso-lingual (diente permanente); B - Lesidn de caries activa en diente temporal. Para una mejor comprensién, este capitu- lo abordara por separado los siguientes t6pi- cos: adecuacion del medio bucal; aislamiento del campo operatorio; preparaci6n cavitaria; restau- racién con cemento de ionémero de vidrio; res- tauracién con resina composita; collage de frag- mentos; restauracién con amalgama; acabado y pulido de las restauraciones. ADECUACION DEL MEDIO BUCAL ‘Antes de la realizacion de cualquier tratamien- to restaurador, es necesario preparar el medio bucal para recibir restauraciones exitosas. Entre las me- idas empleadas para la adecuacion de un pacien- te, esta su conscientizacion en relacién con la im- portancia de {a higiene bucal. Empero, s6lo hacer ponciencia no es suficiente; es necesario ensefiarle a ejecutar una buena higiene bucal y también pro- porcionar un medio adecuado para su realizacion ‘Al comienzo se debe realizar la profilaxis de Jos dientes y el examen clinico de la cavidad bu- Gal, verificando la presencia de signos y sintomas de algin tipo de enfermedad. Si hay biofilm bac- teriano y cdlculo gingival, se debe en una primera etapa removerlos por completo para obtener una visualizacién directa de todas las estructuras. En una primera sesion, se debe cerrar todas las cavidades abiertas para controlar el némero de microorganisms presentes en la cavidad bucal (Fig. 12.3A a E) y asi favorecer el control de la hi- giene realizado por el paciente. Para la remocién del tejido de caries, se debe emplear una cureta afilada, que remueva el tejido blando hasta el um- bral de dolor del paciente, para disminuir el nivel de la infeccién. Todo el procedimiento es realiza- do sin anestesia (por lo general) y bajo aislamien- to relativo. Luego de remover la mayor parte del tejido blando, se realiza de preferencia una res- tauracién provisional con cemento de ionémero de vidrio 0 cemento de 6xido de zinc y eugenol. Después del control de la higiene y niveles de infeccién, se debe iniciar el tratamiento restau- rador, proporcionando un medio més adecuado para recibir una restauraci6n y favorecer el éxito del tratamiento”. 395 Escaneado con CamS« Fig. 12.3A aE Adecuacién del medio, Ay B. Caries activa en los dientes anteriores superiores. OD serve la presencia del biofilm en todos los dientes ¥ vidades CyD. Excavacién en masa con aislamiento relativo, sin anes tesia, hasta el umbral de dolor del paciente; £. Restauracién provisional con cemento de iondmero de vidrio convencior Escaneado con CamS< con AISLAMIENTO DEL CAMPO s dientes 5 en la arcada y la pr OPERATORIO de proteger al paciente y ale Obtener las propiedades reales de los materiales re ueda ofesional asi como para La intervencion en la cavidad bucal se dificulta _tauradores, eh acceso y visibilidad dados por estructuras ana- cam ee sehacenecesariouiiza el aiariento del MPO operatorio, que puede realizarse de dos mane- soluto y relativo™2® (Figs, 12.44 a C) cas, como el carrillo y la lengua, la disposicién de Fig. 12.40 aC Aislamiento del campo operatorio. A. Materiales empleados pi lativo. B. Aislamiento relativo con rollo de algodén. del 2° molar temporal. islamiento absoluto y re- C. Aislamiento absol. Aislamiento Absoluto tos, pues actiia como barrera fisica a la saliva, Ade- mas, mantiene los tejidos blandos en una posicion que favorece una mejor condicién de trabajo y de (Cuadros 12.1 y 12.2). el método més eficiente a peratorio, edimien asepsia EScaleauo COrl Ualtis¢ od de todos los goma rimero de mvrOO" Disminucion del rotacion 72" sstrumental erage algun ue dei 5 trio; _ 3 durant e acto Pea sa __ aan det del procedimiento para ra que el nio escupa; > Disminucén del tiempo det sano rentos de a ena ae — ropiado para obtene 5 ala ‘material restaurado ropiado para obtener las [protec del pacinte CO stra asp con dimensiones menore = Campo a Cuadro 12.2. Dificultades para S Objecton del pacient, sobre re todo por parte de ls r [ icacion sobre el porque de su uso y cuales las sensa el aislamiento absoluto del campo operatorio Expl acjones que se presentan, eee ecncecops eee jenles muy pequefios sn corona clinica corta (dficultad para mantener la grapa en posiciOn): Dientesrecién irumpidos, 7 Dientes mal posicionadas en la arcada (es necesario hacer tuna demarcacién especial); aticos, respiradores bucales; + Pacientesalérgicos al latex 206, as = Pacientes con necesidades especiales (movimientos involuntarios dificultan la manutencién de! aislamiento en posicin). Material e instrumental empleados (Fig. 12.5Ay B) A Figs. 125, Alanon sok B. Pinza de Ainswor atrial utilizad aislamiento absoluto, at sen el asta lamiento absolut c sil _——_——_______ oo 7 ESCameddo Corn Cains

You might also like