You are on page 1of 8
, ZA. |e GS | Mytha Chokler” | Encuentro | con Francoise Désobeau Se trate de! cuerpo de otro 0 de mi propio cuerpo no tengo otro medio pare conocer ef cuerpo humano més que vivirlo. Merleau-Ponty (citada. por F, Désobeau) y adultos en el Hospital de la Salpetriére, en el Servicio del profesor Duché; en el equipo del profesor Lebovici del Centro Alfred Binet, en el equipo del doctor Widlochet, estuvo en Rio de Janeiro por segunda vez, en este mes de julio para dictar una serie de cursos. La A.A.P. mantuvo con’ ella una entrevista de mas dé dos ‘horas en la que se intercambiaron opiniones y experiencias. Algunos de sus momentos se trascriben para los lectores de la Revista de Psicomotricidad: Revista de Psicomotricidad: Sabemos que en Francia y en otros pases existen diferentes criterios en cuanto al objeto y | a finalidad de la Terapia Psicomotriz. ¢Cual es su opinién? F..D.: Podria intentar definirla como una terapia de mediacion corporal, tendiente a movilizar la personalidad total del paciente. La intervensién en. Psicomotrici 2_sealiza esencialmente entre dos 0 mas personas en un | determinade,—tratando ster, sre de_permitir 1 paciente viva_su propio cuerp> corporal” hay niveles de abordaje diferente Paciente en una esferc corporal, f Podemos oir en la estera emoci a esfera mental. Hay sujetos qi un nivel u otré tar esos tres En. la( técnica Cuerpo a cuerpo pienso que es, porque lo que expresa el isica, es el mismo discurso que ional y el mismo que dice en jue saben hablar solamente en De. todas manera: la terapia consiste en conec- ipsicomotriz favorecemos al maximo la vi- vencia y la exptoracién de los sentimientos, el libre juego de are) Nuestro cuerpo en movimiento, la organizaci6n perceptiva, los intarcamblos y la comunicacién. Esto contribuye a ta reestruc- turaci6n de la personalidad. Es decir, se puede no sélo hacer ejarcicios fisicos y de juegos, organiza- . dos 0 no, grafismos y dibujes, ritmos, sino también tener la acco Posibilidad de vivir plenamente el cuerpo Propio y el cuerpo del otro por el tacto; la da, la _voz, el gusto, el gesto, el Movimiento, la palabra. El Ca logo corporal’) se establece tanto en el dominio de lo preverbal, To afect vO, lo emacional, como lo racional-y lo imaginario. R. de P.: 2En qué perturbaciones esté indicada la Terapia Psicomotriz? . TO ~F. D.i Puedo enumerar algunos déficits psicomotores que exigen la intervencién de Terapia Psicomotriz: retardo del desarrollo psicomotor, debilidad motriz, inestabilidad, inhibi- cién psicomotriz, perturbaciones de la imagen corporal, de la integracién témporo-espacial, alteraciones praxicas y gnosicas, alteraciones sensoriales asociadas a alteraciones de lenguaje. o—~ Ajuriaguerra ‘sefiala que en el nifio no nos encontramos sgeneralmente con funciones establecidas que se deterioran sino, con mayor frecuencia, con retardos, modificaciones, desvia- ciones del desarrollo. No slo datenciones y, © deficiencias sino también desfasajes en la organizacin sucesiva. a A veces no es esencialmente a causa de un déficit psico- motor 20r lo que se hace la indicacién de la terapia psicomotriz. A menudo es porque el abordaje psicomotor es el més conve- ‘2 para el paciente porque su nivel de evolucién, su manera que en Psicomotricidad * * Encuentro con Frengaise Dévobeeu de elaborar, pasan esencialmente por su vivencia corporal, R. de P.: Actualmente dcudles son las Iineas en cuanto a métodos de trabajo? F. D.: Algunos reeducadores hacen realizar ejercicios psi- comotores al paciente, mavilizaciones, contacto. Otros toman’ elementos de la danza ritmica, expresin corporal. Otros hacen expresion gréfica, juegos de -organizacién perceptiva y otros, relajacién. Algunos también parten de Ia actividad espontinea del sujeto. De todas maneras, la utilizacion de estas técnicas depende evidentemente del terapeuta y del sujeto. Creo que cada te- Tapeuta_debe encontrar la técnica_que_te_permita-estar mas atento y ser mas libre para recibir. ‘En cuanto a mi, yo defini tres direcciones diferentes segn a quién me dirija. Lo que quiero es permitir que el sufeto viva una situacién no dirigida, La no directividad es un medio gracias al cual mi percepcién del paciante es mis objetive y 1 fella expretar lo que real mente en R. de P.: 2Cudles son esas tres direcciones? F. D.: Son_tres niveles: el sensoriomotor, el psicomotor j y_el_ténicoemocional. No soy yo, en tanto terapauta, quien®! datermino la direccion, la calidad 6 el nivel det abordaje, es el paciente. . R. de P.: 2Cémo puede el paciente determiner el tipo « . de enfoque? = F. Dz Inicialmente el sujeto se establece en un cierto nivel, que es una realidad. En un segundo tlempo, cuando y a *ralz de que comienza a establecerse una relacion de seguridad, el mismo paciente_nos lleva_a_un.cierto nivel que seré al mejor para vivir esafrelacion terapéutica.) Durante el transcurso-de [a:" terapia podré Tegresar-o pasar @ otro nivel. El. terapeuta debe * saber en qué nivel se establece al sujeto para que su respuesta corresponda a la exigencia del sujeto. Por ejemplo, en @l abordaje sensitive motor se trata de organizar la estructura del Yo a través de una actividad sensitiva y propioceptiva. Sea en el nifio o en el adulto, en un momento dado nos encontra- mos en esa fase del cuerpo a cuerpo o de la movilizacién, manipulacién del cuerpo por simple placer. Ser Ievado, toradd; movilizado, -deslizado, arrastrado, revolcado, trepar, agitar bra- zos y piernas, o quedarse inmévil, tranquilo, 0 acurrucars@,. etcétera. Recuerdo que tuve en-tratamiento a un niflo de cinco a _ cierta calidez, nuestras mi- tadas;--me ‘tocd la mano, lo toqué. Supe que era asi como - - @Ntraba: en: telaci6n :: conmigo, Esta- aproximacién cuerpo a ; Cuerpo se dio suavemente, lentamente, sesion a sesién, como FS 3i'me'hublera estado famillarizando con él Y &l conmigo. a Continué, Por supuesto, con sus Juegos de ir Y venir por toda i la pleza pero -comenzé a tocar a las Practicantes que observa- * } ban las sesiones, Hasta que en un momento tuve la impresion © que de todas las mujeres Presentes, que ten{amos mas 0 menos el mismo: rol; yo era-la privilegiada Porque estaba en el suelo &n:tanto-las dems se-sentaban en las sillas.'Un dia me parecio que - me “llamaba, me _aproximé Y él salté a mis brazos, El placer era acurrucarse, refugiarse en mf, sar paseado en mis brazos.A partir de ese Momento comenz6 a reir. Muy rapido ‘uanda volvié ya no era més un animalito. Establecta miltiples relaciones con las: personas ¥ con los objetos, Comenzé a hablar y hacer frases. En el pariodo siguiente’ manifestaba Placer-en quedarse desnudo y 280 lo Ilevaba a orinar, A‘ partir de ahf la terapia se hizo mas lenta. En otra etapa comenz6 @ quebrar las prohibiciones. Un-dia, por azar se par6: cerca de una ventana. Tuve miedo y le: dija “No”. Eso to divirtié: mucho. Lo transfirié a otros juegos, Ese “No” fue un elemento importante para su estruc- sturacién. R. de P.: 2Y cémo serian los otros niveles? F.-D.: La psicomotricidad del “sujeto es su Manera de ser en el mundo, de percibirlo y de implicarse en él. El abordaje Psicomotor le permite tomar conciencia de si esta relacién EUCUENUY Won rluiuie Leronee con el mundo esté perturbada y modiflcarla, Por- ejemplo, tuve en terapia a una nifia que vive en su casa una situacion de rechazo y prohibiciones. Poco a poco fue tomando con- . Migo la libertad: de existiF por ella misma y no contra el otro. Los primeros contactos entre ella y yo fueron hechos de® , Manera agresiva. Pero tempranamente, en {a atmésfera permisi- va que encontré conmigo, fue descubriendo sus deseos y co- menz6 a. manipular mufiecas y agua, En esta actividad regresiva entramos en comunicacién afectiva. Asi, al encontrar un apoyo, ~ comenz6 a ejercer sus funciones psicomotoras. Se trata de una nifla estrablca, extremadamente inhdbil. Sin embargo, al ". sentirse reasegurada, ensaya juegos que son muy complicados para ella, Trepar, saltar a la cuerda, embocar la pelota. Para ella todas estos juegos son organizadores desde el punto de vista perceptivo y motor, Cambia totalmente su comporta- miento y su estar en su cuerpo. En el nivet tonico emocional se utiliza especlalviente Ta ratiacién e@xpresion emocional. Ahi_no soy yo quien trabaja. Es él propio paciente quien va a fa racién de su campo vital. . explo = R. dé P.: dEsos pacientes no son tomados en psicoterapia simulténeamente? : F. D.: Yo qulero decir en principio que no sabria tra- bajar fuera de un equipo terapéutico. Los.equipos a los que pertenezco se componen de. psiquiatras, psicosnalistas, ortofo- nistas, psicomotricistas. A veces en algunos equipos hay per- sonas que sé especializan en un enfoque menos oficial: abor- dajes por condicionamientos, psicodrama, relajacién, En La Salpetrigre yo trabajo mucho més como especialista en relaja- cién. Entonces es siempre el equipo el que resuelve cual es el tipo de tratamiento més adecuado. Nosotros ‘creemos que no se puede enviar a los pacientes, especialmente a los nifios, a cuatro tratamientos simultineamente. Eso seria como cortarlo én cuatro pedazos diferentes. Los equipos en los que trabajo son en principio contrarios a los. tratamientos simulténecs, Habitualmente creo, qué un: tratamiento solo es mejor. Eso salvaguarda la unidad de la persona. £1 problema consiste en elegir cual es ef indicado en tal o cual momento. Por supuesto, hay excepciones y algunas veces, muy pocas, hacemos una doble atencién, En ese caso creo que los dos terapeutas deben ir muy codo a codo, muy de la mano. Debe haber entre allos ‘un gran entendimiento. Y no deben ser mas que dos en al mis- mo momento. Lo que hacemos mucho en Francia es pasar de Revista de. ricided, UIS78 11 eee nn miancemtincadan sits AE eth a dois Saleen LD is) Myrtha Chokler una terapia a otra. Por ejemplo, si viene para un tratamiento ortofénico y por algin motivo se encuentra absolutamente bloqueado, se puede comenzar por el tratamiento psicomotor y luego enviarlo, més adelante, al ortofonista. Lo mismo si el psicomotricista establece que el didlogo no es satisfactorio or sraarisl bedtenta a psicoterapia 0 al ortofonista, segiin jo. De Ss formas, el i siamo trabajo en equipo salva el caso, R..de P.: Es bien dificil trabajar de esa manera. 2Cémo leg6 usted, Francoise, a hacerlo? F. D.: Cuando estoy en Paris, donde trabajo, slempre tengo !a impresién de hacer cosas faciles, Eso simplemente Porque lo. que hago, lo hice muy progresivamente. Después de mi bachillorato quise hacer estudios de Psico- logia. Pero a esa edad tenfa bastantes dificultades y opté por estudios de Pedagogfa Montessoriana. El contacto con los nifios fue muy Importante y me permitid de alguna manera recuperar mi infancia. A los 18 aflos yo era una persona muy seria, triste y rigida. Los nifios me ayudaron a estar viva y me ensefiaron mucho, El método Montessori es maravilloso. Por ese método activo se permite al nifo descubrirse y descubrir él mismo-lo que quiere aprénder, Asf aprendi a observar a los nifios, a verlos vivir juntos, a ver que si uno no les imponia algo pero si se les permitia simplemente existit, a partir de ese momento ellos tendrian necesidad de aprender, deseos de aprender y que lo hacfan muy bien sin ninguna obligacién. Desde que me recibi di clases en una escuela para dismi- nuidos. Pero el método Montessori y los otros métodos activos no me permitieron responder 8 las necesidades de esos nifios . disminuidos. Cada vez me angustiaba més. Ya no se trataba de dejar: al nifio que por su propia actividad descubriera y aprendiera. Esos nifios’ no podfan aprender. Yo: sentia que precisaba otra cosa. Me sentia absolutamente impotente. En- tonces comencé Ortofonia. Era algo més pero yo seguia bus cando. Un dfa una psicdloga me contd de un curso de Psico- motricidad. Yo conocia algo de eso’ porque siendo ortofonista hice un tiempo el Bon Départ*. Cuando comencé mi formacién en Psicomotricidad descubri un mundo que me era perfecta- mente desconocido: la Psiquiatria. Formé parte de la primera promocién de psicomotricistas egresadas de la Salpetriére. Tu- vimes mucha suerte. Podiamos estar todas las mafianas en las consultas psiquidtricas. Otra cosa que yo no conocia para nada \ ‘ Encusntro con Francotss Détobesy era la neurologia. Me encontré también ‘con métodos cada uno mas rigidos: que el otro, Durante aquella época todo: e! mundo en Francia hacfa lo que se llama una: Leccién Tipo an * Psicomotricidad, Es decir que uno recibfa‘un nifio o un grupo de nifics y hacfamos al principio algo para calmarlo. Luego hacfamos ejercicios de equilibrio, Coordinacién, habilidad, Luego todo un perfodo més dindmico de marchas, carreras, ritmo, danza y luego se cerraba todo con una sesion de relajacién: . Esa era la Lecclén Tipo en Psicomotricidad, Los qua hacfan Bon Départ agregaban Bon Départ a la sasign.. Los que ‘ha- cian condicionamientos transformaban toda la sesién’ en ejer- Cicios de condicionamiento. Después de recibirme comencé -a hablar mucho de la relacin. Yo hacfa Psicomotricidad tal como 'a_habja aprendido, Luego, comd_yo tenfa un buen contacto con. el nisio, pensé que muchas cosas podrfan vivirse agradable- mente para para_mi.Recordé el método Montessori y Comencé a trabajar con la actividad esponténea_del_paclente. Es decir, yo To tomaba durante una hora. En la primera media hora hacia todo lo que me habian enseflado directivamente. La Gltima parte de la seslén dejabe al nifio en actividad espon- ténca. £1 hacia lo que queria. Observamos con las practicantes: lo que, sucedfa en esos dos tiempos de.la sesién. Nos fuimc dando cuenta de que durante esta actividad espontanea el nif comenzaba a existir, a tener verdadaramente necesidades y a’ crear él mismo fo que le convenfa, en tanto que en la media hora anterior lo que yo le habfa propuesto no correspondia a lo que él! necesitaba. De nuevo los nifios comenzaron a ense- fiarme muchas cosas. Ahora bien, cuando comencé a enseflar, yo tenia..una técnica y un conocimiento pedagdgico. En ‘ese. encuadre-yo. Podia dejar al nifio libre. De la misma manera en Psicomotri= cidad, todos esos métodos que encuentro obsesivos y' rigidos a pesar. de todo me dieron un marco de referencia, Gracias.a ellos pude comprender ‘qué pasaba en la actividad esponténea y reconoce” que eso era Psicomotricidad. : Desde el momento en que vi que lo que iy se pian_era_bastante mejor que lo que yo proponts,osé tambipr . de_método, Desde critoncas él trabai® en actividad sponte nea. A medida que iba genando libertad, también hacia pay mf una cantidad de cosas, de manera <2 ucumular una vivencia corporal, un vocabularia cerpes:, importante, A’ medida que fui edquiriendo fa liber de mi vivencia corporal permit 7 it el } + “ya los -nifios que viviesen mas libremente su propla vivencia {corporal. : }R. de.P.t .2¥ en cuanto a fa terapia en adultos? i F 0. En cuanto. a la:terapia de adultos fue bastante imas complicado para mi. Al principio no-vefa.muy bien lo que ipodia haceren -Psicomotricidad con adultos, ademés de la felajacién. Habja. técnicas de mimo, accién'dramética, métodos da condiclonamientos, .e! trabajo con méscaras, que es apasio- nante. De: todas las. técnicas, tomé ta relajacién, porque era la \ que-.parecla més segura, en ‘principio, Actualmente estoy -apa- ~ sionada con las terapias de adultos. Yo hago cada vez més una : terapia. tnicoemocional, Este abordaje ‘de la relajaci Heva:a.una_expresi6n’ emocional_y_a la dinar _- parece _ser_el: mejor lenguaje en ful de | llegar. a esa’ terapia fue necesario todavia que pasara por cierta b > experiencia y que comprendiera en mi cuerpo lo que era vivir * una. experiencia corporal por la expresi6n emocional.”) z Espero que-ustedes puedan encontrar sus propios caminos como: terapeutas, Es el propio desarrollo de cada-uno, los pa- cientes, nifios y adultos que uno encuentra -y la formacién $ teérica’ lo que va a concurrir: para hacer un terapeuta. Para mi, en todo caso, pasd asi: ~ . . a ¢ Mitedo creado por Thes Bugnet para, aprestamlento de las noclones de lectoeseriura. 4

You might also like