You are on page 1of 7
Serrano, -Argui MLOGEA DE LAS GRUTAS DE SAN FRANCISCO. 161 ARQUEOLOGIA DE LAS GRUTAS DE SAN FRANCISCO DIE PAULA, RIO GRANDE DO SUL (BRASIL) POR SERRANO San Francisco de Paula es un extenso municipio riogran- dense, vecino al de Torres en la regi6n noroeste del [Estado de Rio Grande del Sur. En 1 existen numerosas cavernas ocu- padas otrora por indigena: chas cavernas eran descono- cidas bajo el punto de vi cazador ha entrado a clas en persecasi6n de presas de ¢ . A un estudioso argentino le cabe el honor de ser ¢) primero en haber entrado a ellas con el propdésito de conocer y coleccionar material arqueolégico. Me refiero al médico argentino Dr. Juan Kern, de Porto Alegre, poseedor de una de las coleccio- nes histéricas mds importante y mejor documentada de aquel estado. El] doctor Kern vivid algunos anos en San Francisco de Paula, y durante ellos se ocupé de formar la coleccién que hoy me propongo dar a conocer. Dicha coleccién se mantenia inédita, y he crefdo de gran interés para la arqueologia bra- silera darla a conocer, y a ello esta destinada esta nota. Estas cavernas se extienden en larga serie entre el Rio das Antas y la ciudad de San Francisco de Paula. Muchas de las visitadas por Kern no habian sido profanadas por nadi Otras ya habian sido visitadas adores profesionales. Las caverna: bien naturales, parece que fueron retocadas por el hombre para hacerlas mas confortable A ellas se llega siempre por una estrecha galeria de t a 3 metros, la que hay que recorrer arrastrandose. Son cavernas simples o for- madas por dos 0 tres compartimentos. La mas interesante de ellas esta formada por una angosta galeria de entrada. Después de esta galerfa se entra a un REV. CH. Hist, NAT, (1937) iW I a arqueolégico y salvo uno que otro por ¢ 162 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL, amplio vestibulo en el cual estan las entradas de cinco caver- nas menores. Su planta segtin el doctor Kern se asemeja a la figura de una mano. esta caverna la que facilité mate- rial mas interesante. De ella proviene la cesta fig. 21, SCHEMA DG | ESTADO OO RIO GRANDE 00 SUL *-. Fig. 18.--AMapa del Fstado de Rio Grande do Sul: XxXxxx__Ubicacién aproximada de lus cavernas de donde priviene e! material arqueolégico aqui descrity. La entrada de una de las cavernas interjores estaba cubierta por una estera de tejido similar al de la cesta, que al sacarla al aire se pulverizo. Serrano. --\RQU OLOGIA DE LAS GRUTAS DE N FRANCISCO. 163 En el interior de las cavernas se encontré siempre carbon y cenizas dispersados en el suelo, pero que denunciaban la exis- tencia de antiguos fogones, trozos de tacuaras seccionadas (como residuos de fabricacién de puntas de flechas); fragmen- tos de huesos de mamiferos y artefactos. No se encontraron huesos humanos lo que demuestra que las cavernas sdlo ser- vian de viviendas. La serie de artefactos indfgenas es pequefa, pero tiene para la ciencia un indiscutible valor indicadc Las referencias de autores antiguos de que los guayands vivian en cavernas donde noche y dia se mantenfa encendido el fuego, y las concordan- cias entre los hallazgos y la cultura de aquellos indigenas, ademas de otras nos indican que son éstas las viviendas de este pueblo. Por otra parte el estudié de tal conjunto arqueolé- gico nos coloca en terreno seguro para atribuir los restos ar- queolégicos del planalto riograndense al niicleo guayana. Fig. 19. Recepticulo de barra Llama !a atencién el hecho que aun no se conocen para den- tro de las cavernas ni rompecabezas (hachas circulares perfo- radas; etaizis en el idioma de los aniiguos guayanis del Caaré), ni pulverizadores de substancias narcotizantes. Pero hay que tener en cuenta que las tinicas exploraciones de estas cavernas son las del doctor Kern, aqui dadas a conocer. En las cavernas no aparece ningtin elemento guarani. CERAMICA La cerAmica es de formas generalmente abiertas con impre- siones digito pulgar o unguicular. Esta técnica decorativa 164 no tiene, sin embargo, la perfeceién de las que fabricaron y aun fabrican los guaranies y que también abundan en el pro- pio estado de Rio Grand Es evidente que en esta cerimica digito pulgar del sur brasilero hay un tipo mas tosco que otro y se robustece la conviccion que tribus del grupo kaingang tomaron su conocimiento de los guaranies. La presencia de pipas de barro es frecuente también dentro de las cavernas, especialmente la de porta - boquilla corta como el ejemplar ilustrado. Fig. 20. Pipas: abs) carte esquemitice dela pipa b El ejemplar fig. 20 6, es ef mas interesante de todos, por tra- tarse de una pipa de doble hornillo. CESTERIA interesante hecho dentro de las cavernas es una vasija de harro reeubierta de una canasta (fig. 21). Un AS DE SAN FRANCISCO. 165 Serrano, AKQureoLoGia DE EAS GRU recipiente de barro sin cocer, de forma de una seccién de cala- baza, fué recubierto por la canasta. [1 recipiente fué hecho por el sistema del rodete. [a canasta se fué urdiendo sobre la vasija y su tejido corresponde al tipo wicker work de los arquedlogos norteamericanos. LL. Recipiente de burrs solre ef se tejii uns cunusta. El recipiente tiene una altura de t4 cms. No obstante la forma, la cesta no puede desprenderse sin peligro de que la vasija se rompa. 166 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL. La cesta esta tejida con los tallos de una enredadera que parece cipé, de mas o menos 2 mms. de didmetro. Hecha con el mismo material ¢ igual trama, ef doctor Kern encontré cubriendo la entrada de una de las cayernas interio- res una estera que al sacarla al aire se pulveriz6. INSTRUMENTOS DE PIEDRA La figura 22 nos da una idea del instrumental de piedra empleado por los moradores de las cavernas. Son idénticos a los que tanto abundan en cl Ilamado planalto riograndense. Es comin el hallazgo de grandes piedras circulares en forma Fig. 22.. Hachas e instrumentos dz piedra procedentes de diversas cavernas de Sun Francisco de Paula. de queso que aparecen también en los sambaquis litorales, piedras con hoyuelos y piedras de bolas iguales a las del terri-, torio charrta. Esto ultimo abre un interrogante, y es si ta Jes bolas corresponden a una ingresién charrtia o integraban el acervo cultural de los guayanas. SUBSTANCIA COLORANTE L naturaleza desconocida para mi. [és de forma esféric 1 fotografia, fig. 23 corresponde a una masa colorante, de acha- Campos R. -PAJAROS ODONATOFAGOS: 167 tada, seccionada por un plano. Su apariencia exterior y el Cas a) Fig. 23.--Trozo de substancia co- lorante roja, con sefiales de ha- ber sido aprovechada. peso es la de esas bolas de pelo (egagrépila) que se forman en el estG6mago de los vacunos y de otros rumiantes. n- dola aparece una materia ocra- cea de color rojo obscure. Mide 13 cms. de diametro. TACUARAS SECCIONADAS En el interior de las cave nas > eneontrarou tacuaras seccionadas longitudinalmente.

You might also like