You are on page 1of 9
— peactico © Catherine Julien. READING INCA HISTORY torsion que ie coige de hacer pero que probablemente ya se hayan dado cuenta pero igual consiero pertinent Na la primera parte de este texto es mas metodologc, habla del tratamiento de a fuentes y ese ese sport central de 2 trabajo de Julien, creo. Esto se relaciona mas con la primer clase. La segunda que es la de Capac si esta mas relacionada con las cuestiones de aaae ea, auerdando temas como vnesos dass, ls carateritieas dé ls arstocrecia Inka ¥cenralmente (e ategoria Capes, De igual forma para leer este y qulzas ots textos sta bueno saber en que fuentes se bataron [os autores y come las abordan. Aqui los centrales son Sarmiento y Betanzos como veran. Salu2. eater ance obra en especial on conocida por el ands que hace dens fuentes, en su mayarisespafola, que reconstruyen< pasado incaico. Ela lo deseribe como una “arqueologia de las fuentes”. erento comienza por este punto. Pedro de ciezaescibiétemprano a principlos de le década de 2550 y fue uno de los pare eparoles que escbi acerca del pasado inca en dtall, Ens trabalos nara desde os oigenes de un grupo de herman eee aramnbo hasta llegeda de los espaioes al Cuzco, dace generacones despues, Cera dedare que tomé el materiale cae c ath, al igual que otros espaices,supuso qe el material ejb el conocimiento del pasado inc, Pero aun ane aaespira to quel decian, debi alos fitros de idioma y de cultura, el contenido estaba irrevocablemente cambiade, Tanto los significados asociados con el género 0 géneros originales y el contexto de su ‘transmisi6n se perdieron. ea efintva Julien abla de cstintas fuentes usando la de Cieza despues lade Cobo como ejemplo dela dudosidad de os relatos espafoles sels que el regstrd (Cleza) derivada de un congcimiento local del cusco, aun cuando fuera transitive perfecto, est ae seeeta no parece haber sobreivido entre los descendlentes de los Incas. Las Nstoriasrecogis por ls antropélogos en regi del cur refleren a inka, que sgnifica “inca rey", estos relatos no reproducen la secuencia genealica que est. C0™ ta reafotvaexpafoleInlso los espafolesestaban inseguros de la confiablidad de su material, pues a veces se refleen 2 as istonst gue repetian como fbulas, aun cuando narraban eventos de a vida de personas reales re escion dl contenido histérico de ls trabajos sobre el pasado inca se expresa de dos maneras. Una es el rechaze de las categorias descrptvas usadas por los espafioles como cleza en sus narratvas. Cuando los espafilesusan sérminos come rey" para caer anes gabernanteo “imperio” para deseribi el proyecto inca estén forzando la realidad andina en cateporas forbneas: 1 sceunde forme de negacisnaseguraquelos autores espafolesentenderon malo que oeronos relatos due os ncas del Cu les aearcon no denen eonienido Nstéric, més bien contenian codificada fa organzacion social del euzco o reflelaban otros aspectos del conocimiento local th pesor de esto, cies aspectos de estos relatos sobre Ia historia inca no se pueden negar: no puede negarse le existencia del ao inca y sus timos gobernantes fueron documentados, tanto por la naratva como ls testgos que ls conocie-ony sive ‘nat lll habla sobre la segunda forma de negacin que dice que la historia slo legs ales andes con los espafles. export los sngumentos de Frankn Pease quien usé el excaso interés espafiol en el pasado inca durant fs primers afios de sy presence eo aaron vnme aivleo de argumento para dedi que los espaols dleron a los Incas un pasado apiando sus propioscénones de historia universal alo que eran esencialmente mitosincas Julien ahora habla del argumento de{Zuidema que fue el primer negacionista de la histor 1d de los relatos incas. Su negacién le vrs camino para la presentacién de una lectra alternativa dels mismos textos: Zuidema los leria como mitos,v como mitos au contenian codificada la organizacén socal o el conacimiento local, Mis que un fel relato del pasado, setrataba de una historia ave representaba un orden social nuevo en términas histricos] ree rnitoria conseulde entonces refiejaba los intereses de un grupo particular, pero reescibié material conocido o credo sobre el pasado en concordanca con las nuevas expliaciones del ascenso del poder de un segmento dentro del grupo mayor y due s° identifieaba como inca. duidema es un antropélogo estructualista, es un toque falopa el argumento del chabon yes interesante también pero no me Woy § intends mucho, este es el que Presta dijo que no entra en el programa y que es muy complejo. Es antropélogo, que a chupe. Julien < vontinuseén lo erica por negar el cambio en el tiempo de la sociedad inca, Para cualquier consulta esto esté ena pagina 5 6 del texto No puede descartarse tan répido que los Incas conservaron el conccimiento de su tinea dindstica a través de una forma de Fenealogi. Si bien los espatles trabajaron desde adentro desu propio marco de sodologla del conocimiento y 3 Bien cual forma de registro de memoria hallada en 195 Andes respondia a distintas necesidades y propésitos y evolucioné en una forme vrteverte« parte de la pactca Historia hispana del siglo XV, exte un cuerpo de investigaciin arqueoldgca en aumento que esté cctableciendo concordancia entre los restos materiales ya Ista de gobernantes Inca, Reglstros cerdmicos también indican esto. roe ratratvas histrleas espafiolas Incerporaron fuentes que rflelan una conciencia histérca inca. La antropologla estructuralista ry ineorporé una teoria del cambio 0 del proceso histéico. Cuando una pequefta sociedad se convierte en imperio ls cosas comnbian La gente se reinventa a sI misma, a su orden socal ya su pasado, Incorporara los incas a un paradigm antropologico due svoma en cuenta la teoria del cambio, y que ls clasfica en los mismo términas que a grupos que han sobrevivide a una larga historia de dominacién colonial, significa colonizar el pasado prehispanicg] Las diferentes formas de negacién han desdeftado una lectura lineal de las narrativas hstérices espafolas. La simple lectura de estas fuentes como historia ya no es posible. ‘Que ios incasrepstraban y transmitan algdn tipo de memoria no parece estar en duda. Lo que se alscute son los contenidos de tales resistros, An no se ha efectuato un analsis textual de esas narrativas con el propésito de identificar las fuentes subyacentes. Tompoco se hen tratado la naturaleza espeeifica de las fuentes Incas que allmentaron las narratvas espafioles. Silas narativas histéricas escritas en espafiol devienen de uno 0 mas géneros de historia inca, podremos recuperar sus imagenes. [toes 2 lo quedllen llama “erqueologia de las fuentes materiales", explorar texts tardos para rescaat fuentes més tempranas] {Uno de los métodos usados para recuperar fuentes textuales subyacentes en los manusritos consiste en la comparacién de dos manuscritos que dependen de la misma fuentes. El grado de consistencia de esos relatos es una indicacién de que estas narrativas incorporan géneros inca, quizAen su totalidad. A pesar de los fitros del lenguaje y la cultura, através de los cuales tuvo que cexponerse cualquler género Inca, se ha detectado el formato o estructura de un género y aun una aproximacién general asus ontenidos. Lo que podemos aprender de los géneros incas depende de lo que haya sido Incorporado en los textos espafolem Si hubo varios géneros ineas con eontenido histéico, entonces los autores pudieron haber mezclado ese material para construir sus historias. Los autores raa ver se referfan a sus fuentes y la autoridad de estas era respetada por ellos. El saber cémo trabaja un autor o, al mencs,el tener una hipétesis acerca de lo que incorpord en un texto particular es una precondlcién importante para leer tse trabajo, Cualaues tipo de registro de memoria del pasado necesariamente encapsula dos periodos de tiempo: el tiempo de lo tue se recuerda yel tiempo en que fue registrada la memoria. Se da un proceso de composiién en el periodo posterior. Cuando un género Inca es Incorporado en un texto espafol, se encastra un tercer periodo de tiempo y un proceso de composicién. Pueden parecer cambios en el proceso de transmisin, peo ls eventos més importantes en la historia de estos textos son los episodios de composicién, Eserbit es una actividad que tiene un fin determinado, El producto nunca es neutral y puede contener una ampla varledad de mensajes Con lo que estamos tratando es con la transmisién de “verdades” generadas al interior de una sociologia del conocimientoforénea ‘que puede no haber sido reconocda por los traductores. En la medida en que ls autores que esriberon las narrativas en espaol hayan respetado a integridad de la fuente inca subyacente, pueden haber transmitido alguno de los mensajes que también guardaban esos textos. p que aqui propongo (julien, no yo ahre) es efectuar un anilisis de las fuentes que devinieron de géneros inca, identificandose en el Proceso y luego ler las fuentes explctamente, segi ls temas y mensajes que contienen, Debido a que el andlsis que se ofrece depende de lo que ls autores espafiolescapturaron en su textos, se trata del producto de un momento histérico particular) ‘ca Julien habla de dos manuserltos “reclentes” (es del 2000 la obra) que son muy tls para identiiar géneros incas. Uno ese manuscito completo dela historia inca de Juan Betanzos, para comprender el género de historia de vida. El segundo es la lectura de un qulpo de las conguistas de toca inca. El material de este quipo se filtré en la narrativa de Sarmiento, Cabello Balboa y Morua, fue demostrado que hay concordancia entre lo que cuenta el qulpoy esas fuentes. Eneventro que los Incas poselan una conclencia histéica propia, ue giraba en torno a los origenes del grupo de descendencia dingstica y a una genealoglaconcclda de doce generaciines,Involucra varios géneros oales, algunos de los cuales se apoyaban en reg)stros isicos(qupos,tabllas,.) ESQUEMA-- subttulo que aparece en el texto Como lo problemético no es cémo, sino saber si el pasado se representaba, el orden de la pregunta se revierte. 2Que proposito persegulan los incas al crear y transmit versiones peculares del pasado dindstico? Debido a que todas ls narativas histricas se fundan en la genealogia, comenzamos evaluando un estatus particular transmitido através de la linea de descendencia dindstca Aquellos descendientes de Manco Capac através de a linea masculina fueron reconocides poseyendo un grado de estatus Capac. reconocimiento de este estatus era responsable del éxito inca; la legitimacién del estatus de capac, cuando se hizo notorlo, deriv’ ena explicacién del estado de cosa. La soberania inca fue reconocida recién en 1572, los reclamos de soberanta se basaban en cisputas genealdgicas; por endo, la ‘memoria dindsica de la linea directa de los descendientes de Manco Capac a Huascar estaba aun notable, Los eéeulos de a dnastia. geneal6gica ala linea dinasta eran la razén para inculcar un conocimiento de a historia dela descendencia en cada generacin inca, aun después de que la justificacién de que los Incas fueran poderosos obedeciera a su calidad de capac careciera de sentido. Debido a que los reclamos por el estatus eran contenciosas y a que la genealogia podia ser reformulada para favorecer a individuos 6 grupos determinado, existia una razén para formalzar un relat sobre la descendencla dindstica. Debemos preguntarnos, después de todo porque abr sido necesario construlr un relato acerca de tan solo doce generaciones. La descendencia era un terreno de disputas y el pasado podta ser reescrito para fevorecer explicaciones alterativas. Cuando examinamos narrathvas istéreas espafolas que devienen de fuentes incas estaremos sondeando en los textos para obtener informacién acerca de un género que sir de registro permanente para el grupo de descendencia dindstico, asf como también para conocer otros génerosincas. Si pudieramos identiicar un género genealogic grosso modo, entonces sabremos que narrativashstéricas espafilas devinieron de él--o una transmisién del mismo-- y cuales no. Nuestra senda de descubrimiento lleva a otro género inca: la historia de vida. Como tenemos una idea del material transmitido en el género genealdgico, su ausencia en la narrativa de Betanzos indica que se basé en atro tipo de fuente. Su relato del pasado Incaico esté dominado por la vida de Pachacuti,el noveno gobernante dela lista dinéstca “yisten otros géneros,reflejados escasamente en Sarmiento y en otras narrativas: historias que no parecen ser parte de la historia de vido o de| género genealégico, e informacién acerca de campafias militares y ordenanzas que pueden haber sido incorporadas de los quipos, elevando a cuatro o cinco el nimero de géneros que podemos identfiar. El andlisis de los restantes géneros no se desarrola, tan solo se identifica. Nuestro propésito, al examinar las narrativas histéricas espafolas buscando las fuentes incas subyacente es poder leerias. Desde siempre hemos leido las narrativas para obtener Informacion acerca del contexto del material que transmitian, Leyendolas por mensajes y temas podemos aprender ms de ella, Examinando lo que Sarmiento escribié acerca del surgimiento de los incas y de acuerdo a la teor'a de composicién descripta mas arriba, Ia historia temprana de Cuzco se produjo luego de que comenzara la texpansién. El capitulo examina de qué manera el relato inca enmascara, pero no nega, una visién del pasado en el cual ellos permanecieron subordinados a otros poderes. Luego de que los incas pudieron dominar su propio entorno politico, el relato se ddesplaza hacia los obstéculos encontrados en su carrera al poder, en un escenario mucho més amplio. Estos obstéculos fueron identificados mediante titulos que introducen la palabra Capac. Si estos sefiores andinos construyeron 0 no estatus de Capac en la manera que la dinasta inca lo hizo, los incas los reconocieron reclamando lo que, a sus ojos, parece haber sido un estatus exclusiv. Ia expansién puede haber sido simplemente un esfuerzo para desttuir a estos sefiores. Lo que sarmiento entendié del término capac no parece haber sido lo que entendié Betanzos , asi que estamos aplicando la comprensién de Getanzos al texto de Sarmiento. £1 préximo gran tema es la expansién de Cuzco, Est inmerso en la historia de vida de Pachacutl, contada tanto por Betanzos como por Sarmiento. Nuevamente, Betanzos nos provee de una lectura distinta del mismo material. Getanzos escribe lo que es la consagracién de la ciudad y su gente. El redisefio del espacio urbano representa el pasado incaico. Que las formas urbanas fueran vehiculos de representacién del pasado y no solo restos arqueoldgicos de periodes previos era algo totalmente extrafio para los esparioles, La transformacién del Cuzco fue un replanteo completo del pasado. Se creé un nuevo pasado para explicar el ascenso al poder de los incas. Ese ascenso era mucho mas que la mera conquista del espacio andino. La historia dindstica explica cOmo un grupo de hermanos, aparentemente no sometido a ninguna autoridad fuerte, adquirieron progresivamente dominio sobre sus alrededores, movigndose de un peldafio a otro. Los relatos incas de origen son ejemplo de una mezcla: un trabajo 0 estilo que pide prestado fragmentos © motivos de varias fuentes, Dos historias estan involucradas: el surgimiento de los Atar de Pacaritambo y la creaci6n de todas las cosas por Viracocha fen Tiahuanaco, Estas historias derivan de fuentes andinas, pero asi como la historia de Pacaritambo parece haber cambiado la transformacién del Cuzco, la historia de Ia creacién parece haber sido afectada por Ia incursién de Ia cristiandad sobre las creencias incas. ‘Antes de extraer un modelo de organizacion social de estas fuentes o estudiar un sistema de pensamiento, tratemos de recuperarel conocimiento que tenias os incas de su pasado. NOTA ACERCA DE LOS TERMINOS Y LA FORMA DE ESCRIBIRLOS Julien habla de que uso la palabra imperio para hablar de los incas pero que puede no ser adecuado blablalba. 1 nombre dado por Ios incas ala totalidad fue Tahuantisuyu, por lo que la unidad estuvo localmente definida y es de esperar que haya sido conceptualizada de una manera escpecfica a las circunstancias historicas particulares. Escribir acerca de lo idioma que no sea el de los incas del siglo XVI tiene los mismos peligros latentes, y los lectores deben recordar siempre que los significados subyacentes son algo que aquellos que trabajan con los incas estén tratando de perfeccionar y destlar de una variedad de fuentes y mediante una variedad de métodos. 2. CAPAC ‘Todas las versiones del pasado inca enfatizan la descendenciava través de'la linea masculina de la pareja apical de Manco Capac y ina fhermaia-€spo88llTodos los relatos estén estructurados por la genealogia. Claramente, los espafioles y los natives andinos que escribieron los relatos del pasado inca tenfa su propio propésito en mente cuando se sentaron a escribir. Silos incas mantuvieron un relato de la genealogia dinéstica ZA qué propésito inca obedecia? EN ESTE CAPITULO SOSTENDRE cer iS MANTUVIERON, aR as en un LUN RELATO DE LA DESCENDENCIA DINASTICA DESDE MANCO CAPAC PORQUE ESTE FUE ‘USADO COMO Ri ELESTATUS DE CAPAG) est atus hereditaio que pasaba a través de lalinea'masculinaja.cada nueva generacién de hermanos yi hhermanas inca de la lined Gindsticalel estatus sélo puede conocerse de manera imperfecta pero, es claro que, tanto hombres como mujeres podian detentarlo. Fl célculo de la descendencia era importante para determinar quien era capac y en qué grado, y este célculo estaba encajado dentro de précticas mas generales relacionadas con la fiiacin, Nuestro enfoque consistiré en examinar el estatus de capac a la luz de lo que podamos recoger en textos tempranos escrites acerca de la filacién, prestando atencidn a instancias particulares donde los individuos hicieron valer sus reclamos basados en principios de descendencia ofilacin. Deseamos trazar la trayectoriahistérica del estatus de capac y entender lo que podamos acerca de cémo era calculado. FIUACION Los incas del Cuzco-tanto aquellos que eran capac como los que no lo eran, incluyendo hombres y mujeres- estaban afllados a través de fa linea masculina. La naturaleza dual del género fue completamente utilizada por los inca en sistemas de representacién | | simbélica, los descendientes de Manco Capac, masculinos y femeninos, un trazaban su descendencia a través de la linea masculina hasta sus antepasados y su hermana-esposa. Diversos términos marcan la pertenencia al grupo de descendencia asi como también se refieren a una clase de parientes. Uno es Huaoque: hermano o primo de un hombre, también refiere a cualquier miembro de su grupo de descendencia de la misma edad 0 ‘mas viejo. El termino Pana era usado por un hombre para referirse a su hermana, una prima, o cualquier mujer de su patrilinal Chur es ef nombre usado por los hombres para referirse a todos los miembros de su grupo de descendencia mds jévenes en edad ue ellos mismos. Es significative que un hombre llamara a su hija Huarmi Churi (“Churi femenino”) Ella también era un miembro del grupo de descendencia para el Siatdois eetinclon lasso uae) . ipa suid cae (GENRISTEINOD, crc del wate Bind Cota uo vata ss eteenede-eneeesgearconeat descendientes directosiide!/ Manco (Capac Un claro patrén de allanzas matrimoniales con grupos no-incas es notable hasta la faeneracién de Pachacut, el noveno Inca. Pachauticasoa\suhjo\Topa inca con suihefmana Mam Oell}permitiendo a la pareia que lo sucediera en vida. Desde la época de Pachacuti en adelante, idealmente, la pareja sucesora debia estar formada por herifiano yhermana carnales, hijos del Inca y la Coya. Claramente, las estrategias matrimoniales de la dinastia cambiaron en este momento, ‘cuando la linea se embarcé en el proyecto de expansién imperial Los hombres y las mujeres incas trazaban su descendencia a través de la linea masculina ha hermana-esposa, progenitores de la dinastia inca y los mecanismos a traves de los cuales pasaba el estatus de capac. Cuando las discrepancias se fundan en terminos de filiacion, no deben ser vistas sin cuestionamientos. Mas bien deben tomarse como cexpresiones tentativas. Los grupos de descendencia, calculados patrlinealmente, parecen haber caracterizado a la poblacion mas densa, identificada como inca, pese a cualquier otro calculo posible que pueda haber sido realizado a traves de las lineas femeninas. En una historia sobre la creacion inca ocurrida en Tiahanacu, los ancestros de los andinos fueron enviados a puntos especificos de! paisaje, donde debian emerger. Para los incas, al menos, el mundo estaba poblado por una serie de grupos de descendencia que trazaban sus lazos hacia atras hasta los ancestros apicales. Las fuentes en las que nos hemos basado apuntan a los incas del Cuzco, tun lugar logico para empezar si esperamos desentrafiar la practica de filacion, Lo que julien hace en esta parte del trabajo es analizar las fuentes por lo que revelan del estatus de capac y como se desarrolla a lo largo del tiempo.Hombres y mujeres eran vehiculos del estatus de capac, como se vera, la contribucion de las mujeres es de particular interes. a El terming{capacyrefiere a una clas individu, Tambien se uso como parte de un titulo que denotaba aun gobernante hereditario. El unico autor que exploro detalladamente el uso del termino fue Juan de Betanzos. Sabia la lengua inca y sirvio como interprete en asuntos oficiales. Estabe casado con una mujer que decia pertenecer al Ayllo Capac, e! grupo de descendencia de Topa Inca, el decimo inca. Su narrativa sobre la historia inca, terminada en 1552, parece haberse basado fuertemente en un genero de tradicion oral inca, quiza una historia de vida de Pachacuti. Betanzos interrumpe su narrativa con un capitulo que se refiere al nombre capac. Betanzos parece estar asimilando el significado del concepto al termino “rey”. ‘Aca julien habla de que en la narrativa de betanzos, se cuenta como el hijo de Topa Inca es nombrado por su abuelo Pachacuti como Huayna Capac, y aca betanzos habla del termino. Lo que viene es una cita de esas de mierda en espafiol antiguo y NO SE ENTIENDE UNA CHOTA. Bueno algo si, y es que el pelotudo entiende que inca significa algo asi como rey y asi llaman a todos los “orejones” y para diferenciarlos de ellos al inca le llaman “capa Inga” que obvio es CAPA INCA. Fijense si quieren es en la pagina 23. : Betanzos tuvo que enfrentarse al dilema usual de aquellos que traducen terminos cargados de sentido a otra lengua. La palabra inca odia significar gobernante, pero toda una clase de gente en Cuzco, llamadas aqui “orejones” era descripta mediante este termino, En espafiol el termino “rey’se refiere @ un solo individu, asi que Betanzos esta extendiendo claramente el significado de una Palabra espaftola a otro contexto, El llama a la clase de gente que ers Lo que tenian en comun los miembros de este grupo era una eeremionialdé ‘ie SSE radii lag Peta8! Habia otra gente que era iniciada en la region de Curco, eran los incas en un sentido amplio y usaban lana u otra cosa, no oro, en sus orejas, Betanzos parece usar el termino en un sentido mas estrecho para significar aquellos que usaban orejeras de oro. Betanzos hace una diferencia adicional entre los miembros de este grupo. Uno de los terminos fue CAPA: Capa inca significo “inca unico" y se referia a la persona que era gobernante, El otro termino fue Capac. Como no encontraba equivalente para este lexico en espatiol, Betanzos trato de transmitir, en dos ‘portunidades, su significado con la ambigua dectaracion de que significaba “mucho mas que rey”. En varias de las narrativas que trazan la secuencia genealogica desde Manco Capac se presentan dos teorias: Una es que cada nuevo gobernante era el producto de una union entre hermano y hermana y la otra identifica el casamiento entre hermanos en la eneracion de Manco Capac, luego traza un patron de matrimonio con mujeres de otros grupos, frecuentemente no-incas, antes de volver a un patron de casamiento con la hermana en la generacion de Topa Inca. tras, hasta Manco Capac y su stuayna Capac fv el primer gobernante nacio de una union entre hermano y hermana de la generacion dinastice precedente. Siel 7 cstatus de capac era traspasado a la nea de indhviduos directamente descendientes de Manco Capac, entonces ese niifo (el hijo de opa inca) obtuvo una dosis bastante fuerte de aquel. Nuestra hipotess es que una concentracion del estatus de capac resulto de emparear indivduos que eran muy cercanos, © terminos de descendencia, ala linea dinastica. ‘Algunos individuos eran mas capac que otros. Despues, Betanzos describe como Pachacuti poblo los dos distritos de la cudad inca, lamados HANAN Y HURIN CUZCO. pachacut(S2) habia enfrentado al invasion chanca (Antes de usurpar el poder desu viejo, Vracocha) con tres amigos. Aca PTS los aacveres de tos Rers que son re jodidos y no Importan asi que no los pongo, dice que fueron reubleados en Huerin Cuneo Y ® rontinuacion viene otra de esas citas de mierrrda de betanzos. Esto que viene es a continuacion de la cta [Leistincion de estats entre aquellos que eran ina requirio un calcio sgenealogico. Para los descendientes de Manco Capac, era la Sangre mater no a del padre, la que determinaria un mayor o menor grado de estatus de capac. Si antes 's tints dinastica habia Side solo reproducida a traves de alianzas con mujeres nore, ahora seria reproducida haciendo parejas de ndliduos del grung astico en si mismo. caesdetnidon dels reglas del matrimonio fue una forma de reingenera social, A medida que pasaba el tlempo, la composicion de {a elite inca comenzo a cambiaf_] setanzos habla de otro elemento que determina el esttus: el uso de plumas. Asi como las oreeras de oro dstinguian 2 avienss ‘eran capac, las dos plumas, aparentemente, aludian alos que residian en Cuzco. utantes slude al hecho de car hijasincas con sefiores provinciales como forma de someterios aa autoridad inca, matrimon® tra una atanza entre dos grupos sociales, pero era una allanze asimetrica: el grupo de la muler era, al menos simbolcamentt Superior. Los hijos naidos de hombres inca y mujeres no-inca bana diferenciarse, en alguns instancia ios nacidos de las uniones tr que ambos padres eran inca. Debido a que la descendencia era considerada patrlinealmente os hijos de un pace Incs fa, reorcamente, miembros de su panaca. La pureza, sin embargo. se habia vuelto Importante para ‘Ios de Pachacut”, 9s! ave 58 te mabe clertos nombres para dstingulr subgrupos al interior del Capac Alo. Lastora de betanzos encaa [a vsion dee pracica de aflacion ene context historico. Si podemos aceptarla entonces, el enfasis en la descendencia, tanto en lineas masculinas Come femeninas, se desarrollo al mismo tiempo que Cuzco era tranformado en capital imperial El mismo inca, reputed Por orBanizat le capita, tambien habria compuesto la historia inca El genero historco no solo alu a glrlas pasadas,ublcabe 9 los miembros del trupo de descendencia inca en lo relativo a larelacion que habia entre ells y otros residentes del Cuzco, privilegiando a aquellos aandlentes de Manco Capac, tanto a traves de su padre como de madre, ydefiniendols como legltimos, en comparacion con ‘otros incas descendientes de Manco Capac, solo a traves de la linea paterna, zi ta pravtica inca despues de la reorganizacion del Cuzco privilegiaba el matrimonio entfe hombres y muleres del grupo de Guerendencia de Manco Capec. Las mujeres emparentadas cercanamente ata linea a traved de la cual pasabs {a sucesion, se aresban tredionalmente en otras lineas dinasticas, a pesar del entreruzamiento que resulto dels intercambios entre dinastas 2n feneraciones posterires, Las mujeres incas hicieron una contibucion a cada generacion dela lines gobernatne Lot hijos nacidos de otras mujeres eran incas pero del rango “comur MUJERES vinta ahora he afrmado- aungue sin considerable fundamento- que las meres tambien trazaban su descendencia a traves de tinea: dinastica’ de Manco’ Capaéi La mujero mujeres quespor sumnacimiento'estaban en condiciones de ser ‘esposas del inca eran romaraas Coy, erino noes equivalente aa palabra “rena”. Hay muchos casos en due el termino coya se usa para designar vrajeres que obluvieron su estatus de una manera distinta al que lo hacia una “reina’ Entre los nombres usados pars referirse @ tata mujer esta el termine inti usus,elosado por betanzos como “hija del sol. El thulo que incorpora este termina reflela tanto el vronocimiento de {a filacion inca con una deldad sobrenatural solar como la preocupacion por [a seleccion de patrones de rremonio por parte del grupo de descendencia dinastico, Betanzos no relaciona esta designacion con la expansin inca, Pero reatende que el estatus de c2pac era algo que el grupo de descendencia dnastico solo pod reclamar como resultado de su ente tn el exterior. Su obtencion refeja el exto, El reclamo inca al estatus de capac tuvo una trayectoria historica y esto es lo que tenemos que indagar, Para hacerlo, miremos ls geneslogas registradas de un grup de mujeres Inca, Un analiss de como fueron construidas y lo que representan revela el rl jugado por las mujeres en la determinacion del estatus. Anata vieren los casos de ls mujeres coyas, son 5. Tratando de resumir esta parte me di cuenta que lo que dee sobre! historia de cada una no sirve para un carajo, psta es al pedo poner esta parte, si quieren ojearlo esta desde la pagina 35 a2 40. NUEVOS GOBERNANTES, NUEVAS REGLAS pasicamente los espafolesllegaron con un cuerpo de reglas nuevas para determinarfllacion y sucesion. Reconacieron que la Sueeslon del gobierno se remontaba a un ancestro en particular pero. les chupo un huevo la contribucion de las mujeres al estatus tue se heredaba, Si un hombre era descendiente del ultimo gobernante inca entonces los os de los espacles tenia derecho 2 gobernar El matrimonio con una hermana impensable, yet matrimonio con una prima hermana en casos especiales. vrrarro conocio a un joven hijo de Huayna,Capac y 1o apoyo para reclamar el a soberania, Manco no alcanzaba el pedigr idea) Como hijo de Huayna Capac era Hanan Cuzco por linea patera, Digamos que Manco tenia un relamo genealogico aun mas debi que el de Huascar. Despues de esto surge un nuévo reclamo por parte de otro hijo de Huayna Capac: Paullu, medio hermano de Manco, Su madre era una mujer de buena estirpe de Huaylas, pero por mas bien nacida que fuera, para los estandares de Capac Ayllo, su hijo era un “bastardo”. Su madre no era inca. Paullo no reclamo nada segun las reglas incas de sucesion, Hasta fue mulo de Manco sus primeros afios de reinado. Manco lo mando a una expedicion que llego a Chile con un tipo llamado Diego de Almagro {era hincha del tricolor jajaja). Cuando Paullu regresa a Cuzco, durante una revuelta de Manco, Almagro le dio la borla- simbolo del inca gobernante. {Que pashou? La explicacion mas logica es que Paull se rescato de que, al menos para los ojos de los espafoles, a contribucion genealogica de su madre no constitula inhibicion alguna. Para la logica espafiola, su reclamo era una alternativa al de ‘Manco. Gonzalo Lamana dice que Paullo tambien era aceptable para muchos no-inces. No podemos asumir que la distincion que los incas hacian entre aquellos descendientes de Manco Capac por amas ramas y aquellos que trazaban su descendencia a traves del pattilinaje tuviera algun significado mas alla de Cuzco. Su estatus mestizo podria haberle ganado la aceptacion de otros de igual condicion, y quiza aun de los de Hurin Cuzco. La aceptacion de Paullu como inca, aunque brevemente, y el apoyo que genero entre los no-incas, indica fisuras en los reclamos inca a la legitimidad que podrian iniciar y sumir al imperio en guerras fraticidas. La corona espafiola reconocio la soberania de los descendientes de Manco. Desde el momento en que Manco se habia retirado a Vileabamba, hasta el derrocamiento de su tercer hijo, el inca Topa Amaro, la corona negocio con la linea de Manco. El reconocimiento espafiol de la soberania inca solo llego a su fin cuando Topa Amaro fue capturado y ejecutado en 1572, en la epoca ‘en que el virrey Toledo estaba en Cuzco. LOS PANIOS DE TOLEDO En 1572 el virrey Toledo congrego a un grupo de descendientes de Manco Capac para validar una historia y una genealogia del linaje dinastico inca. La historia pintada en tres grandes telas representa a los incas v a las coyas desde Manco Capac y su hermana hasta Huascar, quien segun Toledo era el ultimo inca legitimo. Toledo parece haber entendido que los Incas tenian su propia definicion de legitimidad. Para Toledo la linea de gobernantes legitimos “estaba terminada y no quedaban descendientes excepto aquellos que eran descendientes transversales 0 bastardos’. La cosa es que a Toledo no le cabio una y dejo sin efecto los reclamos de los hijos de Manco y Paullo y tambien los de los hijos de Atahualpa que estaban bajo su tutela. Esto basandose en la ley de descendencia espafiola de que solo pueden gobernar los descendientes del ultimo soberano, O sea, para Toledo, Huascar. Ninguno de los reclamos de descendientes de Huayna Capac ni de Atahualpa o de cualquier gobernante anterior tenia validez para Toledo. ES dudoso que los incas hayan estado de acuerdo con Toledo en que, con la muerte de Huascar, el estatus de la linea de Manco Capac de habia acabado. HISTORIA INCA La necesidad de calcular la cercania de uno a la linea dinastica es razon suficiente para mantener un registro de la descendencja dinastica. La determinacion de quien era Capac no termino cuando los espafioles aparecieron en Curco. La devaluacion del estatus de Capac sobrevino luego de que Toledo afirmo que los incas no eran sefiores naturales. La filacion por las Panacas fue reconocida y continuo mucho despues de Toledo. Se aprendieron nuevas ideas sobre la sucesion por parte de aquellos que no podian realizar un rectamo con las vias regias ‘Tenemos una trayectoria historica del reconocimiento del estatus capac, aun cuando no tenemos realmente una comprension profunda de lo que significa ser capac. Tambien hemos identificado razones relativas al interes inca en preservar una genealogia estandarizada de generaciones a traves de las cuales pasaba este estatus: el conocimiento genealogico reforzo los reclamos de Soberania realizados por individuos a las autoridades en Cuzco y, mientras duro, sobre un imperio Andino. La genealogia es una forma de historia, Por su naturaleza, incorpora una secuencie cronologica, sea que haga o no una correlacion con cualquier tipo de escala de tiempo. Espafioles como Betanzos, Sarmiento y otros pueden haber capturado un genero inca que registraba una genealogia dinastica. . DiAltroy (1999) Aciaracién: el autor usa muchos conceptos y palabras europeas (rey, emperador, trono, ete.) asi como varios Prejuicios (como que no tenian escritura 0 un transporte eficiente). Tener en cuenta ala hora del parcial de no hablar por ustedes si usan estas palabras, sino que son las que utiliza el autor, con amor, nifita Politica, Recursos y Sangre en el imperio Inka. La ascensién del imperio Inka fue un lapso de masomenos un siglo, eran un pequefi grupo étnico de la sierra sur peruena y sometié a sociedades desde el sur de Colombia hasta el centro de chile. Hasta 1532 (conquista espafiola) habfan sometido 12 millones de personas, aun sin un sistema de escritura ni transporte eficiente. Lamaron a su imperio Tawantinsuyu “las cuatro partes juntas” y eurco era ‘el ombligo del universo” (capital). Tuvieron existo baséndose en formaciones existentes y aplicando politicas estandarizadas de manera selectiva, Tuvieron que adaptarse a las diferencias sociopoliticas, econémicas'y de lenguaje. El autor intenta examinar la manera en que se debatié el poder politico y econémico del corazén del imperio y en menor medida en las Provincias, con especial interés en los miembros de la elite y la creacin de la compleja economfa que encontraron los espafioles. El surgimiento del poderio Inka: ee testimonio indigena escrito, y la arqueologia no se vole6 al periodo incaico temprano. Los anales en'los que nos basamos sortelat¥ épicos BScritos en su mayor parte por autores europeos. Losiinkalmantenlahnarfaciones rales memorizados por los khipu kamayuq que usaban khipu como ayuda memorial Estos khipu eran tan precisos que aeee usados como evidencia legal por los espafioles, se heredaban de padre a hijo con dicho conocimiento. Las fuentes documentales no pueden ser admitidos como una historia real, muchas veces los parientes en competencia presentan versiones distintas del pasado Inka. Algunos (2uidema; Duviols; Urton) propusieron que la historia Inka mantenida solo es una justificacién del poder. Otros (Goose) que exageran el caso, que los relatos pueden contener tanto elementos histéricos como estructurales, mezclados con narrativas para satisfacer interés particulares. La era pre-imperial: Las fuentes documental y la evidencia arqueoldgica sugiere que los Inka eran solo una de muchas sociedades que estaban luchando por el poder en los andes centrales en la prehistoria tardia. Hacia el final del 1000dc. los dos grandes centros uurbanos Warl y Tiawanaku colapsaron, en algin momento de 1200 los Inka surgieron como etnia dominante en los andes peruanos del sur, mientras [os Gales y Lupegns compelin por a supremacia del ago Tiicaca La cronologa de 1545 del clérigo Cabello calculo que 0 Z eter ein ea es moa et ren en le Pad neve fay acuerdo general en no conflar en los actos adscrptos alos soberanos de la lista antes de nyc (Hurin} (no entend! bien la diferencia de estas dos, creo que es como un estatus social dentro de los aylus; pero también habla de la diferencia entre Hurin Cuzco hasta Qhopag Yupank! 5%; y el Hanan Cuzco con Inka Roga 6"). Existe evidencia de que las panagas poian ser destrudas fisica e histéricamente. Las (aquellos que no pasaban a ser el nuevo Inka, hermanos, madre, pri in de at Los primeros Inkas al er izaban las alianza matrimoniales para aumentar status; los emperadores Inka mas tardios también se relacionaron con mujeres de otras etnias pero con marcada desigualdad. Al principio hubo saqueos, a medida que aumento el Jimperio se empez6 a exigrtributos y luego capturar recursos directamente. La evidencia es escasa, sobre todo aquella que habla de tuna sociedad de clase. La ascension del imperio: Lz historia Inka mas conocida es la de Rowe, segiin él, los Inkas tuvieron disputas con etnias vecinas durante el reinado(palabras del autor, no mias ah) de Wiraqocha Inka. El y su heredero (Inka Urqu] abandonaron Cu2co en 1438 por tun ataque de los chancas. Otro hijo, Inka Yupanqui se banco los trapos, usurpo el trono, y se cambié el nombre a Pachakuti ("Cataclismo” “Regreso de la tierra", onda como un renacer dela tierra). Durante su reinado domino la sierra sur peruana y la regién del lago Titicaca. Alrededor de 1463 le paso el mando a Thupa Inka Yupanki (reino de 1471? 1493) quien creo la capital del cuzco; durante su mandato también se expandieron hasta la zona serrana de ecuador central, la costa peruana y se aventuraron a Tas. montafias del este; aseguro el control del altiplano boliviano, se extendid al noroeste de argentina y norte de chile, y sofoco una serie de rebeliones. Wayna Qhapaq (1493-1526) supreso nuevas rebeliones, |a expansion a las montafias y norte de Ecuador, pero se dedicé mayormente a la administracién del nuevo gran territorio; murié de viruela con su sucesor (el autor dice que esto anunciaba la expansién espafiola, supongo que sera que asi lo interpretaron los indigenas después (¢?)). Sus hijos Washkar y ‘Atawallpa_comenzaron una guerra civil por el mando, gano Atawalpa justo antes de la legada espafola, Este fue capturado por Pizarro, el imperio estaba dividido por la guerra civil, y los espafoles tuvieron muchos aliados nativos. Hubo resistencia pero fracasaron definitivamente en 1536. Hay otras teorlas como que algunas expansiones se dieron antes de lo aqui dicho; hay acuerdo ‘en que la historia Inka es una construccién imperial construida para legitimar el poder y la estructura existente. {a naturaleza del gobierno Inka; esquema del sistema Politico: La forma del gobierno inka simpiicadamente fue unainonargul) ‘cuyo poder pasaba'ce padre'ahijos En realidad fue un sistemalcomplejo, en el cual importante en asuntos del estados a través del culto a los ancestros (panaqas), én la si e5 que lo entendi bien) y después una clase de ‘Los habitantes del imperio fueron organizados en provincias, cada provincia podia constituir en unas 20.000 0 30.00 unidades domésticas, presididas por un gobernador nombre del cuzco (Inka de privilegio), y si "omo demostré Murrallos inkas intentaban facilitar lal) joc ee eeeciamaetasaag SORRY enc la ‘explotacién:'como'lina’extensién de relaciones'tradicionales//Hubo muchas rebeliones que indican que no fueron aceptados Luniversalmente. La religidn estatal era elsacerdocio al So (inti) y en'segundo lugar la Luna(Mama Quilla); El emperador era hijo del sol, comandante en jefe, ultimo arbitro de la ley y el orden, y a veces sumo sacerdote del sol. Del mismo modo jos gobernantes) i El gobernante construla lazos con los sefiores locales, através de intercambio de regalos. La novedad Inka fue su escalae intensidad, no asi el disefo del sister, Dindmica de la politica Inka: La competencia facciosa era normal en el pasaje del poder, los aspirantes ganaban el trono mediante refinamientos politicos tales como intriga, fratrcidi, golpes de estado, y a veces guerras. La guerra de Atawallpa y Waskhar no parece haber sido inusual en su génesis y cardcter. Segun otra version de la ascensién de Pachakuti, es que Inka Urqu ya habia sido legitimamente entronizado antes de ser despojado 0 asesinado por él. Durante su gobierno, Pachakuti podria haber mandado a matar a dos o mas de sus hermanos, con acusacién de que trataran de bajarlo. E! ascenso de Thupa tampoco parece haber sido bien recibido por las familias de cuzco, porque estuvo demasiado tiempo encerrado en el templo qorikancha y no haber ganado respeto entre las arstocracias. Ni bien murié Pachakuti, se armé con sus tropes y obligo alos ciudadanos a que le rindieran homenaje. Fue _asesinado por parientes cercanos. Al parecer Wayna Qhapaq gano el trono mediante un golpe, y un tio de el sofoco un golpe contra a. £n 1532 las dos panaqas més poderosas, fueron la de los descendientes de Pachakutl lamados Hatun Ayilu, ya de los parientes de Thupa Inka, lamada Ayllu Qhapag, El autor sugiere que la panaga de Thupa se puso del ado de Washkar durante la guerra civil, por lo que Atawallpa al ser victoriosa devasto esta panaga. Asi llega a la conclusién de que quizds en la lista real hubo otros incas que no estin, al ser eliminadas sus panagas, no queda nadie que les rinda cult, y termines siendo ignoradas y/u olvidadas. No era una estructura fije, la organizacién socio-politica Inka fluctuaba periddicamente, y estaba especialmente inestable en Ia llegada “ espafola, Esquema de la economia inka; La economia Estatal: De acuerdo con muchos observadores tempranos, los inka dividan las terras y rebafios recién anexadas entre el estado, la iglesia oficial y las comunidades; el estado parece haber disfrutado de muchos mgs ~ecursos que la religién, aunque algunas tierras eran entregadas completamente a la explotacién de los cultos. En principio, cada comunidad. Las mejores tierras fueron apartadas como propiedades privadas para la realeza y la aristocracia. El pastoralismo también tenia dimensiones insitucionales y privadas, La produccién artesanal, el intercambio y el acceso a muchas materlas primas ¥ productos terminados estuvieron solo parciaimente bajo la supervision estatal, aunque los inkas afirmaban lo contrario, Los inkas construyeron sobre estructuras existentes, enmascarando la explotacién con relaciones de parentesco tradicionales asimétricas y Simétricas. Las a , ar Nae ancee ui NESSIGDONEDsqwosrecrcs come ls metals ron erechrent conta: por el estado, pero nunea llegaron al monopolio. a mano de obra era la fuente mds importante de riquezajaun que el estado recibfa tanto Servicios como productos, La lista general fenumera mas de 40 tareas, entre elias agriculture, pastoreo, albafileria, servicio militar o de vgilanca, mineria, portazgo (un tipo de aduana tengo entendido), artesania, etc. ‘Algunas de las instituciones estatales de trabajo especiaizado mas importantes son: ‘© (Mitmagkunas,Colonos reasentados internamente con propésitos militares, politicos o econémicos. Cientos © miles de ‘comunidades fueron trasladadas a nuevas ubicaciones. ‘© |Namakurtasindividuos apartados de su grupo de parentesco y asignados a servicios permanente incluyendo agricultura servicios domésticos para las elites, Los yana especialmente talentosos podian alcanzaraltas posiciones administrativas. ‘© Agllakuna (aaa); eran mujeres jovenes destinadas a vivir en recintos separados, dentro de Instalaciones estatales, donde tejiany fabricaban chicha, hasta ser entregadas a hombres honrados por el estado. (otros autores, como por ejemple Murra, amplian mas estas 3 clases y dan opiniones bastantes diferentes, tener en cuenta) Las economias diferian grandemente de regién en regién. Habla de “comerciantes especialzados”, que se encargaban de los intercambios entre estas diferentes zonas. Dadas estas variaciones tenemos que tomar fa descripcién dada como un retrato general Y no como un modelo universal. Propiedades reales v de la aristocracia: Las propiedades reales més suntuosas se encontraban concentradas en el centro del perio. Se considera que Pachakuti impulso la creacién de propiedades reales. Cada gobernante de Wiragocha en adelante tenia propiedades particulares, no obstante, los anteriores podrian haber tenido algunas. Algunas veces convertian en privadas tierras estatales mas aptas. Los reyes a veces confiscaban propiedades. La ejecucién de proyectos de manejo de los cursos de los rios, fueron creciendo por que las mejores tlerras ya estaban siendo utiizadas. Las tierras de la reina{qoya) se consideraban aparte, no volvian a la panaga del marido, pero quedaban para descendientes de ella EI niimero de trabajadores destinados @ las propiedades reales era muy alto (2400 y sus familias en los dominios de Wayna Qhapa en yucay como ejemplo). Sus productos fueron para sostener adecuadamente a los monarcas, en la vida yen la muerte. Restos arqueolégicos de las propiedades: Todas exhiben terrazas finamente realizadas, canales, represas, trabajos en piedra, y estén situadas generalmente en promontorios rocosos. Las pledras, fuentes y picos eran el hogar de espiritus poderosos llamados ‘apu. Ejemplos arqueol6gicos: 1. Oliantaytambo: Atrbuid »Pachkat Residencia rea con palace, eco relosrydefensiosalmacenes, cringe y puentes, tras rege. Aun «ue un sito se consdere de un solo emperador y de su panaga, hubo cambios en el planeamiento y en la ejecucién durante ms de 100 afos de ccupacién 2. Chinchero: De Thups Inka Yupantl. Fue un establecimiento planeado, con una gran plaza central y un monticlo plataforma, rodeado de teracas agricola. A parecer fue un azentamiento imperil 4, Qutspquanes: De Wayma Ghapag, Es modesta en-comparacién 2 otros emperadores, quis porque los aojamientos mis elaborados de Wayne sestuieron en ecuador, no cerca de Cueo. Inca 40 pacelas, dominos de bosques habtados por clervos yun ago artifical, Hay presencia cde plantas de «mas mas cosy himedos, sugore que los nkas saan cOmo usar la temperatura ytrraas pare retener ia humedsd. Se suele pensar que el mejoramiento de estos terrenos fue disefiado para aumentar la produccién, aunque solo en algunos c2508, ten otros el objetivos era establecimientos reales que definieran el espacio simbélico, estatus y quizés estética. El disefio que se adaptaba al entorna natural, significa el respeto y reverencia de los inkas por los espiritus en estos. 2 nizacién econémica te tuk Ti ‘Murra va a esquematizar el escenario andino dela tenencia dela terra ante los cambios producidos por la expansion Inkalka. Para 1500 las les ‘be aldeas serranas bajo el dominio inka estaban ubicadas donde lo hacian previamente, en tierras no cultvables. Las llactas “aldeas” eran ung sere de chacras trabeladas y cultivadas por un un e Estas porciones de tera eran luego de ! zen funcion de los miembros se estima, una ez al ao 0 menos. ‘ da uno lo que es suyo, de Sus antepasado8y Ge sus paces.” liar el ecarnac de superisnlchazaconciy tomb se aegraba ls irras que seriantrbojades para Debio oa faa de Tnforncion no lo sobemos con certer, pero el taspaso de ieras se identficara como un proceso muy eventual, probablementesuran cambios or mandatos reales como lo veremos luego. : debian bajo en busca de ta auton dela comnidad) el derecho ala terre aparece con automdtco, prev y durante la conguist ink. Se hacen menclones de conflctosinteréticos,no asi entre os mismas aus tsa tia cone Gontaneofianeamlnte a ead de pared (ecuercen las huacas tomb) hacia el nero de a comunidad en contraposicién del potencial rival, poseedor de tierras limitrofes, ‘usurpadas(é)((depende quien lo diga)). Los trabajos eran realizados colectivarente tanto el barbecho, ia como la construccién de las viviendas, is e vratajo) es ue cada beetelat el aparato religioso o estatal) 1 Tawantinsuyu afiemaban haber traido la pax Ineaica,controlaban los mites tnicos y sus conflcos militares, pretendian haber terminado con tales gueras y amojonado todo el pais para evitar escaramuzas y conflicts. as ustieaban le disposkin de nuevas teras bajo su control, incluso Usurparon terra ya cultivadas para el aparatoestatl:“e! dominio era del Ince y solo el usuructo dela comunidad del pueblo”, desde el expecto ae a posicién de dominacién, sin embargo hay que recordar que | on a implementacin de un sistema general de tenencia de Ia tierra (muchas fuentes se lo atribuyen a Pachacut, para el relnado de su son el topa ya estaba casi todo enajenado, por lo menos alrededor del Cuzco) aparece y se multiplica un excedente estatal que seré depositado y supervisado bajo el control central Elculto solar, las otras deidades y santuarios también recibian donativos de tierra del estado. . Marra separa a grandes rasgos las terra cultivadas por ayllus Inmersos en un sistema de tenencias éticas preexistentes, de les nuevos festablecimientos productoras de rentas diigidas al estado o a Inti, que habrian sido creadas por mejores auspiciadas por el Cuzco (regadios, andenes) yen este grupo entran también terras enajenadas en el proceso de expansién. Y luego elabora un sistema de clasificacin de las terras més especfico desarrollado a continuacién: sobre la siguiente tener en cuenta que la referencia a concesiones debe ser entendio en el sistema inkaico de reciprocidad asimétrica donde el Inka poseia todas las terres tributos ehilaba sus relaciones otorgando también alimentos, chicha, celebrando fiestas, etc. ‘2 dominios oprivilegios de los kurekas, estos privilgios dependian dela jerarquta del ef local y sus vinculos con el Cuzco Segun Ia tradicon inka, tos kuracas habian adquiido estos derechos por haber capitaneado a sus etnias en las luchas.Tenlan acceso a esta terras como miembros de un ayllu que habla logrado amasar una posicién de poder. : b_-como consecuencia de la expansion burocética, “incas de privilegio® hombres lales al Cuzco eran ascendidos,recblan lamas, telidos v ego tierra. Lo mas probable es que estas provinieron de campsinos recen sojuagados. Adquirian de modo permanenete derechos de control pero siempre en la exctrucura de parentesco del ayllu. Los yana(crlados a tiempo completo) parecen tenido un rol necesaro en el establecimiento de estos nuevos asentamientos. Las fuentes par sugieren que aquellos que se sublevaron al poder central perdian sus terras a otros merecedores. Dominios reales asignados a cada monarca y als lines reales, hay fuertesdificutades para diferenciar los dominios reales con las tierras del festado ya que cada dinasta se encargaba de asegurarse una indas tumbas monumentales (s incuia Plramide mejor) en la pradera con muchos Servidores que las cultivaban (los allay yana forman parte de este linaje ya que generan vinculos de parentesco) Imaginen un par de quintas de Olivos. Los dominios de los muertos eran cultivados para “allmentar” ala momia y a sus servidores, cuando no habian sido distibuidos en vida de! rey entre sus descendientes, en su Ayllu, Hermans y potenciales principes también eran beneficiaios en estas repartida. 1. Nuevos asentamientos de colonizacion mitima estableidos por el estado (pueden encontraro en el hermoso resumen del capitulo 8, x Est! <23 ‘A final deslza el comentario de que para elreinado de Waskuar se estaria sintiendo la escasez de terras, no solamente numerosos linajes reales tenian sus propios dominios sino también numerosos personajes notorios. : ‘Al final Murra sugiere a partir dela interpretacién de una fuente que para el mandato de Waskar las mejores tierras del Curzo estarian tomadas por las panacas, el Inka haba Intentado promoverreformas al respecto y es0 mismo provocd su enemistad con los principales tinajes.Posible factor determinante en la guerra cul, el reclamo al trono de Atahualpa habria sido promovido por estas panacas . Analizamos ciertos rasgos del agotamiento en un sistema que estaria chocando con sus propios limites.

You might also like