You are on page 1of 13
onus ‘CAPITULO 5: LA PRESTACION ROTATIVA CAMPESINA Y LAS RENTAS DEL ESTADO. La wadicién inea surgida de los quipus y rescatada por los cronistas atribuye a Pachacutila invencién de la mayor parte de los recursos administrativos. Es probable que Pachacutl se haya visto obligado a elaborar instituciones y una ideologia aptas para resolver los nuevos problemas. a mayor de estas innovacones conssteron en a eoranzacion yproyessién sobre un escenario més vaste de anise probadas técnicasandnas y otras fueron necesariamente nuevas Segin icv, Pachacui se asegué de que el-pucbl “tibuare con grande orden, reuniendo alos miembros de lines reales, 2 los urakay decdiendo en consejoimponer un sistema de aportaciones regulaes de os grupos étnicos “petanzosy Cabello Valboa también le atribuyen 2 este lider varias innovacione, como los GensoBy la manera de ecaudar ImpUes) ‘en el Estado. Su hijo, el rey Topa ferfectioné la recaudaci6n: Hay indicaciones que los predecesores de Pachacuti hayan obtenido de sus ssubditos prestaciones de trabajo pero de una manera menos sistematica, y "Las tareat eran asignades alos unidades domesticas y no alos Indiidues. Las fuentes inican que la comunidad nica se hacia ‘su condicién no les impedia recibir su lote de tierra, pero lo cutaban otros. A los ancianos ylisiados si eran aptos se los asignaba a tareas de supervision Los jovenes adults y las familias deberin vigiar las cosechas. Otros teens, cultivades confines religiosos por la comunidad en su conjunto, eran los matzales de los que se obtenia fa chicha. A los dominios de euto estatal se les trabajaba primero, y nace podia sembrar sus propias tierras antes de cumplir con sus deberes respecto del santuario de la comunidad, La idea dominante del sistema es la del TURNO'EN EL TRABAIO; La unidad domestica es la que contribuye con su energia, y lo que Intercambia dona és una UNIDAD DE TIEMPO (jornadas de trabajo). Murda sefiala que antes de pasar un afo, sino debia “servicios”. Iguien tomaba algo, tenia que devolverio tl enviciost su casa era consrida por la comunidad. Recibia algunas teras del ally como cualquier otro padre de familia La comunidad las wabalaba por ells y paecen haber tenido derecho a tener certo nimero de servidores daméstices ae de gue exe personal ea reutado entre viejo y es qe a no iban segura, perno es pose determina eran reas, * permanentes. La ropa del kuroka era teida por sus numerosas exposes La gente esperaba del kurako que sea generso a la hora de la redistrioucion, Es fel establecer en qué metid fue fist esta campafa para convener al campesino que lo que siempre habia sido de 6 ahora era una concesin del Cuneo, Parte dela tera fue U) La mayoria de nuestras fuentes estén de acuerdo en que el denominado “tributo” no constaba de bienes ni de dinero sino de TRABAJO que la comunidad campesina le proporcionaba al estado, del mismo modo que cumplia con las tareas comunales y las obligaciones respecto de sus propios kurakas. Como indica Garcilaso, el trabajo de las tierras estatales y del culto constituia a mayor parte de llamado tributo. En segundo lugar venia el teido de tela usando lana del estado ye! servicio miltar. Ademés, es probable que la misma poblacién cumpliera con prestaciones rotativas en obras publicas, fortalezas, minas, caminos y depésitos. Es posible que en un primer momento del reino se hayan impuesto contribuclones en especie, pero esto iba en contra del espirtu de as obligaciones campesinas y no puede haber durado mucho. El trabajo se asgnaba a la uniad domestics y el SeRlor de aetna ols, €Eljoven comenzaba ayudando a su familia a cumplirlas tareas domesticas, cuando cumplia 20 afos iba al ejecito, Hasta et momento de ‘casarse, eran los padres los que le asignaban el trabajo. Una vez que fundaban sus hogares, los jévenes se volvian responsables para los fines del censo y la prestacién rotativa. Durante toda su vida debia prestaciones de trabajo. £1 Cuzco proporcionata alimentos y chicha. El trabajador solo debia su esfuerzo, independientemente de la suerte de la cosecha. La cuota a cada unidad domest Se conccda y, aparentemente, era siempre ls misma prescindiendo del tamafo dela familia (Si eran ‘més, laburaban menos). Estas vera. Al envejecer, sus tareas se reducan ala casa ola aldea como los hombres, Habia 3s sacerdotes rara Nez estaban exentos, Otro grupo exento era el de ls YANAS o clades perpetuos. No debian trabajo rotativo ya que su dedicacién era total, An canto 21 ecto, los cxados permanentes los proporcionan os lies els, iluyendo al ey ¥ 30s paientes mas cecanos, auienes comandaban el eército. Cada “province” proporcionabaguerreros, los ays dedaian ‘wienes.Eejrcito inca era alimentado y) fn cuanto als obra pica, aparenterente todos ls casados yaptosfiicamente estaban obligados a las prestaciones rotativas. Es probable qe les ingeniresycapataces hayan sido profesonaes enviados desde el Cuco, ero el grueso de la tarea recaia sobre la gente local que se turnaba ayilupor all Oto trabajo rotativo era el que se aplicaba a las chozas ubicadas a lo largo de las rutas para alojar a los chasquis (mensajeros). Este {rabajo era desemperiato rotativamente entre los habitantes de la zona, En cuanto al sistema de rentas publics, en la cabeza de cada centio administrative provincial se hallaba un miembro de los linajes aera ao hia ees ei in eee tamer veces ee C28 cpl province abi un gta, ene cs eee ete de came nn as estatales fueran cultivadas, las Cosechas almacenadas y otras prestaciones cumplidas, Contaba con auxiiares, ‘CAPITULO 8: DE LA PRESTACION. /ROTATIVA A LA SERVIDUMBRE. Ne de la poblacién seguia Proveyéndose su propio sustento ¥ le debia al Estado prestaciones de trabajo rotativo. Pero también hubo- crm aati areca erator prc eleva Indios Con el Hempo y a medida que aumentaban las obigaciones del estado, esta “Teer se fue cninedo nun enced deseable ees ctorgaron eras, rebates v hasta gente sto sel COMIENZO DEL CONTROL PARTICULAR SOBRE LOS RECURSOS y ‘Ante estos cambios, los lnajes y las unidades domestcas tuvieron ‘ecesarlamente que sufrir pérdidas y se vieron obligados a reorganizarse, ‘es YANAS yla5 ACLLA eran “gente nueva" en el sentido que fo Sxatan sues erestaconsrotatas nse almentaban 3 isos, ‘tendencia a recurrir a especialistas on dedicacién exclusiva. ’ % Podemes ver un Nee nn eainntnesinninctinieteet Los MITIMA eran clones traladades de un ado oto con ines etataes E98 eran trasladados junto a su familia. Se les daba tierra, cauasy rbatos,prbablemente de muertos durante [a conusta de Ip nueva tra es. DFS WP tiempo estaban exentos de prestacién rotativa, aproximadamente 2 afios. Muchas veces eran utilizados para “ensefiar” a los nuevos siibditos a colaborar con él vena, ovo eran desgan 2 carlrnter, aati 086 estos min pashan a depend el Auot cal, MARTI PARSSINEN LUNA EXCURSION A ALGUNOS PRINCIPIOS GENERALES DE ADMINISTRACION. a por parte de ls incas fue bastante répda,basada en as personales de adhesin o lana ene ee os ls wae. importante para los ncas confrar y reconfirmar esos lazos através de nregar ones reiracosTextlesy metales Fee cn x Gt da oso ris resign dru Sdn Epo ek Us ses Oe og OT de las elaciones asimétricas de poder, es un buen ejemplo de ie snes cavern ap eondmio en capital inbes, Trpronaie que el chrequo mi portant ayn dos fre enol Cueto ds Inport 65 furaka, mis meres earn cates aan casnaent tadoesespcels alas prin, quees hao eres de muses Yo reas «alos sefores locales. Lasso eran utlizadas come dones sino con un fin espacio: se pbuscaba establecer una unién entre los) 1 autor menciona a las aca y alos yan. Establece que ls quipu camayoc Por ejemplo, los artesanos 10s especialists a tiempo complet, pertenecin en la préctica ala clase de los ana, Aguas ec, 1 kro lcs rein 1 ness yas como dons tn cuanto ala educacion en la corte, los Incas exigian alos kurakas que enviaran 2 SiS hijos al Cuzco, donde aprenderian quechua y la tdeologia inca. Algunas de es hijas de los reyes inca parecen haber sido esucadas en la corte también. Muchos territorios Ios mtimoescon {undone econias eran aqueosutados Parsee un veces mis srsrore pra eluate qe pra la, aro cunde ns esque eat del oe ea es it locales, este procedimiento fue valorade pemamenala pra ders nics des mimae curs ens cats en donde ss series ests PP completo a aarresd cn, qo ex ei cao hari cue dee sex un mina para convarseen yon coro decarants 25 6 Bice apcnns inne. pcre ints, anus rabandre paces cue orcas Fat te 2? versa no erence ata dase dels yoaseltrmin correc para tos wabjdores ee HOPS rarer mete tat xyes pcs oe eos et oath Se u eee eet noc falc: uncones ure is mienos de car nao de ae des ss 18 FP" 8 roe naeraido un ndtt geeatao, ents cls conan queues sos ree el cielo neon de Frontera, En general parece que aera con hones eta earxientador ns province nears fumatanalamtamaoercedn att contos naturales del ugar. oer a encuentran as mimns com fnpves ekfass cet, geerpetlar mayormeri eval sto 78 CaPHRN grandes erro closes. lgunos ern rsiadadosenarmes distancia, como 2500}m. oor yr an een que ls meimoes puso éfes en determina ancnes peo ranbln desempeatan 3s dems: Ne, poseian una unica funcién. ELIZABETH BRUMFIELD |COLOGIA, ESTRUCTURA Y EL ORIGEN DEL ESTADO. las diversas tentativas de explicar el surgimiento de los estados en ciertos tiempos y espacios, pero no en otros, se han encontrado dominates or ox nfoquscontrastanes ol ecleoyel estructural, = este enfoque, el El Segundo enfoaue, surge de la Wadiidn marisa y sostiene que Ia formaciin del estado es un soeiulturales| espetificGs\E! centro de stencién se encuentra no en Ia poblacién humana como entidad sino ELENFOQUE ECOLOGICO tos estados surgen de contextos socioambientales en los cuales el gefeiciamiento efclente es necesaro 6 altamente beneficiose. Esta hipotesis no es vslida de manera universal, ya que la/arqueologajhayrevelado estados que'surgleron ante la ausencia de sistemas de) Exton varie Npétesis de gerenclamieno: se ha sugrido que los extados sursleron paral SABI Ted) pare _Proporlonaraqulas materasprimat no producidaslocalmente; ara eoofdiner sistemas de subsstencl; para defender los recursos de a poblacién o para capturar los recursos de terceros; para satisfacer la demande de productos por parte de extranjeros Potencialmente peligrosos; para estabilizar a produccién agricola o para llevar a cabo varias de estas funciones de manera simulténea, Resulta necesarlo explicar el hecho que el estado surja solo en algunas momentos y en algunos lugares. Por ello, aquellos que se Para todo esto, ‘encuadran en el paradigma ecolégico se han concentrado en su mayoria en la interaccién del eves questa decrement fsa o uel era lta fra iid oe a suprpobaln pues ser como mete a leas de agus estat geen EL eNFOauE ESTRUCTURAL, Parte de un cambio evolutive destinado a culminar en la formacién del estado. Engels arguyé que el estado surge cuando las nuevas ‘tics industls heron poste una amp gama de instcines econ, code ura con ies aeons etntoe y logins. esa. sue un ca are mdr nha cof vn ia instante Este enfoque fue duramente cuestionado, segun Service los estados primitives presentan una acentuacién de las desigualdades ya resentes en los cacicazgos. También sefala la inexistencia de conflictos de clase, ya que las guerras que habia eran de sucesién en su ‘mayoria, Este autor dice que hay que cambiar el foco, ya que En este sentido, la ELESLADOAZIEGhy os estados preexistian en el centro de México desde hacia 15 siglos. La formacién del estado azteca fue el resultado de interacciones entre entidades politcas pequenas y auténomas dentro de un territorio geogréfico mas bien limitado: el valle de México y las areas inmediatamente adyacentes. Esto ésté muy bien documentado en la tradicién oral y la pictografia. Tienden a exagerar la antigUedad y el esplendor de su pasado a I vvez que denigran a los otros dominios. Es posible corregir os excesos de una fuente mediante la referencia cruzada con otras fuentes. 1a declnain Gel estado TOLTECA durant lige Kt geneo un alo de poder polis ee alle de Méuio ste vai fue lend éurante el slo XM y pinipos del XIV por una deena de dominios poltics pequehes, aténemcs, stables y hotles "RICAPOTEALCO ene faa cet del valley TEXCOCO en ldo ee srglron colds polos dominant Texoco es derotads en 1418 y Azcapotzalco obtiene virtualmente el control total del valle. En 1430 una fuerza militar reunida bajo las 6rdenes del gobernante de TENOCHTITLAN (estado cliente de Azcapotzalco) y el heredero depuesto de TEXCOCO derroto a Azcapotzalco. En vistas de la derrota, los gobernantes de inobleza de Azcapotzalco acomodada) firmaron una estaflecié una estructura de poder suficientemente duradera para soportar la severa hambruna por malas cosechas intentos de rebelién y varias crisis de sucesi6n. Se identifica la era de la formacién de la TRIPLE ALIANZA como la era de la formacién del estado, Habia unos cas SO dominios pequefios|Vaitinomos. cada uno de ellos estaba compuesto por entre 5.000 y 50.000 personas. Estaban ‘gobernados por un supremo que gobernaba por virtud de su pertenencia al linaje gobernante local. Estaba rodeado de nobles y vasallos, conformaban el 10% de la poblacién, el resto era el pueblo productor de comida y artesanos. Trabajaban por tributo y algunos eran se res de la elite. Cada una de estas entidades poltcas poseia una estructura administrativa simple y eran politicamente inestables TAI Re bet lazos de parentesco entre los gobernantes y los gobernados eran muy inestables ya que el pueblo podia apoyar a otros nobles] Cuando una entidad conquistaba ala otra, podla mandar a su gente de conflanza para reemplazer al supremo derrotado y/o incorporer ala cipula politica derrocada en su propio dominio. 1) Por estos motivos, la autore considera que este punto de vista es preferible a aque que cita el crecimiento pablacinal y la presign popular como causas de conflict ya que estas poltcas eran amigables para con los inmigrantes, Sila intencién de los gobernantes era sobrevivra la rvalidad de fa elite yal descontento popular se puede entender estar posture. Incorporar entidadespoliticas al dominio incrementaria el tributo. " Los gobernantes conformaron dinastas. Se conformaron alianzas por matrimonies. La intensifcacin en las guerrasciviles a invasion y las alianzas cambiantes fue lo que produjo el cambio estructural fundamental en el sistema politico del valle de México. SORIIAGIQNDGLESTARO.AZTECA, El pevodoenze ines dl sg ly todo silo X s aracterso por aan ta punto que ue nevitabe a gut con ‘Azcapotzalco y Tenochtitlén (1427). ‘Hacia 1434 se habia establecido la Triple Allanza, En Tenochtitén, los nobles leales fueron recompensados con tieras expropiadas, en especial a los competidores al trono. El gobernante adquirié un exceso de riqueza con respecto @ la nobleza y os nobles se interesaron en mantener esa hegemania ya que les daba tierras Y tributes. Se creé un consejo de cuatro miembros reales de la alta nobleza, esto hizo que el peligro de usurpacién disminuyera ya que, de este consejo saldrian los futuros gobernantes. EF nacnieno y la hegemenia dela ible aianza fue acompafada por una exensa © importante (ot einzaconal, ox ‘diinistracién regional estaba Integrada por una jerarquia de tes niveles, as as decisones potas de os supremo eran comunicaas os gobernantes subordinades locales y ests debian moviar sus propies poblaiones mediante comunicaciones cOn sus jefes dels (Giardia a verdadera buroeracia no comenz6 sino hasta unos 30 afos despuéS] DF sic La triple alianza emprencié 6638 BUbleas de gran escala dentro del valle y fuera del mismo, Las conquistas de Moctezuma también incluyeron muchos pueblos que pagaban tributo especialmente en productos suntuarios y materias primas. Estas eran transformadas Por artesanos aztecas que trabajaban bajo la tutela real. También se adquirian bienes suntuarios mediante el intercambio a larga distancia subsdiado por el estado, Durante el reinado de Moctezuma | se levaron a cabo importantes reformas que culminarian en el desarrollo burocrético, También reformé el sistema judicial einsituyo leyes suntuaras Por lo tanto, el desarolio del estado azteca consto de cuatro patos: 1. Intensficacion de la competencia dentro y entre los reinados menores que derivo en la triple allanza. Centralizacién del poder através de reformas que redujeron el poder de os nobles, Consolidacién del poder a través de obras pblcas y conquistas. Desarrollo de la complejidad burocrética, std claro que (corffrol de Inundaciones, almacenamiento de alimentos, etc). La ad istracion ecolégica efectiva afianza la legitimacién politica y contribuye a la centralizacién, ENRIQUE FLORESCANO CAPITULO Vili: LA FORMACION DEL ESTADO MEXICA Dos acontecimientos anunciaron el inilo de una nueva época » Mibiib2 destuccén de Tula sgnifio fin de ms de un silo de estabided ya que genero un vacio de poder fs probable au los primero aos dels mE GHEE aron sido drs y humane. HBR Abie (cori abr da etd cit tac Gonna. ron erotadosvaas wes ypodeaeron a nde oe ane cprimido durante muchos aos, Pero al mismo tiempo, se insertaron en el centro de una efervescencia police y socal que impulsé [a gran trasformacin del valle. {nel varius de suman es ezadores mss aduireran una ran estes guerra Tal pen elas, (e188 dea oles! En tos 274 aos que cura su meracén s@ndenl MGhUthcambion su vestimenta y adoptan el canon taece Feferido a los dioses, las ciudades e instituciones. Para los mexicas, conocieron las istituciones politias,bibiotecas y colegio, rtos,ceremonias y artes de la sabldurietolteca, Su primer “Aazapotzalco fu a primera organizaién poticia de la Cuenca de México que puso las bases de un estado complejo fuerte Los Gobernantes mexicas construyeron una organizacién politica expansionista, que descansaba en la fuerza militar, la conquista terrtorial yuna ideologia mesinca. Los arqultectos de ese nuevo poder fueron Izcat, Mactezuma, huicaminayTacae ). En cada una de estas partes Habla Una Capital una serie de cudades con reyes propos pero srr sell er Jerri, eye pin! acensos, ec. La tercea estrategia combina fa star etl con aves eon. También se eimin a ee antiguas autoridades, nombrando autoridades fieles en su lugar. UAESTRUCTURA TRIBUTARIA, Se conforms un sistema) de’ goblern ndirecto)|a través de los seRores ind organizacién politica previa sobre la que se erigia la estructura imperial. "nas que conservaban su autoridad. Se mantenia la Para administrar el tributo y manejar las relaciones econémicas con las provincias conquistadas se creé una administracién nueva, con su propia estructura jerérquica y un personal directamente nombrada por la autoridad central. Carrasco sostiene que la distribucién politica y territorial de las provincias no coincidia con los cacicazgos. Calpixqut fue el nombre que recibié el funcionario designado por Tenochtitlén para recibir los tributos correspondientes @ la triple zadas mediante la intervencién de ejércitos aliados. Luego, en la capital, se repartian allanza cuando se trataba de provincias cong entre los administradores de los tres reinos. | aceptaba era perdonado y Cuando decidian conquistar una provincia, Carrasco comprobé que eran los reinos de la zona nuclear los que aportaban los guerreros, los colonos que se establecerian luego, los mercaderes, las guarniciones de frontera y los trabajadores. (GERI segin et rita Se establecié un censo para brindar informacién sobre la exactitud de las parcelas de tierra que luego se le asignarian a los jefes de ‘| familia, También servian para seleccionar personal para el mantenimiento del palacio y los templos, distribuir trabajadores para la siembra, las cosechas y las obras de riego, reclutar personal para el ejército y acura las fiestas religiosas y ceremonias civicas El calendario ritual condicionabs la actividad de las personas, su movilidad, la produccién, las fiestas y ceremonias colectivas, el ocio y a vida toda, fu de sus filas salieron los mejores es" sostén del ejército era el Iniciaban a los 15 afos y @ los 20 ya participaban en batallas El rangolse adit por las hazaas, tanto en el caso de Tos bles como eos macegUalesE1galardén més to ere pertenecer alos guerrero: Jaguar o Aguila Estudos recientes nforman queen os incios dela historia mexico los representantes de os cpl ran la fuerza politica dominante, i? tanto porque estos aportaban la mayor produccién agricola y artesanal, como porque en el calpuli radicaba la cohesién comunitaria, religiosa y militar. Contra esta tradicién trabajaron las eciainieadamgmnncnlneece ver, Fenian derecho a vestise vstsamente vn telan que pestar servicios personales, pero ‘pagaban tibuto, Con recvencisatuaban como eps olomticos. PEDRO CARRASCO {0S LINAJES NOBLES DEL MEXICO ANTIGUO Seguin el autor, es entre la nde se pus in fick cia cir lnajes. El grupo social que corresponde al linaje se lava tcl (€288 Sehorall:Este se define primordialmente como una entidad lo de su sefior, que es uno de los {que depende de un seftor y comprende ante todo las tierras de la casa con sus dependientes y el dirigentes en la organizacién politica del sefior. Se trata di El teccalli como unidad econémica y politica es parte esencial del sistema de estratiticacién social. Esta enna trata por lo tanto de una fala Wer oras ties se sstbuyen entrees macehuoes los cuales ienen a : sefior). Segin Zorita, tenian dominio y mando sobre la ‘Ademés, estos ejercian cargos en la organizacién politica central del ) sefori. Los linajes bien documentados son los de los estamentos dominantes. Se trata en definitiva de una PABLO ESCALANTE GONZALBO A POLEMICA SOBRE LA ORGANIZACION DE LAS COMUNIDADES DE PRODUCTORES EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE MEXICO DURANTE ELPOSTCLASICO. I calpulli esta en la raiz de Ia discusi6n. En la década de los 70 todavia domina la idea del calpulll como una comunidad gentilica, ideas |

You might also like