You are on page 1of 62
LOS COUEFLICGVOS DEL SUGLO kx EL MEDIO ORIENTE LOS CONFLICTOS DEL SIGLO XX al MEDIC ORIENTE a les oe, Dirigido por el doctor John Pimlott INTRODUCCION En este volumen nos referiremos a una de las regiones mas peligrosas y explosivas del mundo modemo: el Medio Oriente, De gran importancia por su situacién estratégica y su petréleo, durante largo tiempo las potencias extranjeras han fijado en ella su atencién mientras internamente la han desgarrado las divisiones étnicas, rligiosas y politicas. Desde los afios sesenta las dos superpotencias —los Estados Unidos y la Union Soviética — se han visto cada vez mas envueltas en la situacion que all se presenta. El conflicto en la regi6n se ha centrado en tres aspectos basicos, el primero de los cuales consiste en la persistente demanda de autodeterminacién nacional. inicialmente ante los turcos, después ante las potencias coloniales europeas que los reemplazaron como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y, por tiltimo, ante los paises independientes que ahora constituyen el Medio Oriente. En todos los casos el resultado ha sido la violencia, a menudo como guerra de guerrillas o, més recientemente, como terrorismo. E] empleo del terror se asocia con los palestinos. lo que pone de manifiesto el segundo aspecto basico: la creacion del Estado de Israel y la oposicion arabe a su existencia. Esto ha generado una serie de guerras, muchas de las cuales han tenido el caracter de conflictos totales, con la utilizacion de tanques, aviones de guerra y tecnologia avanzada sumi- nistrados por las superpotencias El tercer aspecto ha sido el de las escisiones religiosas dentro de! mundo islémico. A fines de los afios ochenta, la propagacién del fundamentalismo desde Iran habfa contr buido a atizar la persistente violencia en el Libano y habia desencadenado en el Golfo Pérsico una encarnizada e interminable guerra entre Irak e lrén. Este dltimo conflicto, que comprometié a las potencias extranjeras por la amenaza que significaba para los suministros de petréleo, entraiiaba todos los elementos de una crisis mundial. Sin embargo, hay esperanzas. Los esfuer20s por lograr la paz, especialmente entre Israel y las potencias arabes, hhan tenido algtin éxito y todavia prosiguen. Al mismo tiempo, las superpotencias se han mostrado conscientes de las consecuencias de la crisis en el Medio Oriente y saben hasta dénde pueden llegar sin exponer su propia seguridad. Pero ello en nada ayuda a aliviar la presion sobre la region misma, donde el conflicto y la violencia han echado profun- das rafces. En este sentido, el cuadro sigue siendo sombrio, Doctor JoHN PiMLOTT, Director de la Serie EQUIPO EDITORIAL Director de la serie: Dr. John Pimlott, catedratico del Departamento de Estudios de Guerra y Asuntos Internacionales, Real Academia Militar. RMA, Sandhurst. Asesores editoriales: Brigadier general James L. Collins Jr., jefe de Historia Militar del Ejército de los Estados Unidos, 1970-1982. General sir John Hackett, ex comandante en jele del Ejércto Briténico del Rin y rector de King’s College de Londres fan Hogg, mayor de Arilleria (retirado) y editor de Jane's Infantry Weapons John Keegan, ex catedratico del Departamento de Estudios de Guerra y Asuntos Intemacionales, RMA. Sandhurst: actualmente corresponsal de defensa del Daily Telegraph Profesor Laurence Martin, vicerrector de la Universidad de Newcastle-upon-Tyne El autor: Charles Messenger se retiré del Ejército Briténico en 1980 para dedicarse a escribir sobre asuntos militares después de 21 ajios de servicio activo en el Regimiento Real de Tanques. Ha escrito varios libros y articulos sobre asuntos militares e histéricos. Quema de! retrato del sha, Inin. 1978. El resurgimiento del fundamentalsmo islémico colapsé el esfuereo del sha por crear un Estado modemo en Irn. El sha abandoné el pais « comienzos de 1979 y muri poco después en el exo, en Egipto CONTENIDO | ilo 1. Lasfuentes del conflicto 6 | Apéndices P 48 Arabes contrajudtos 0 Las superpotencias intervienen 26 54 56 | 58 | lod LaGuerraSanta Indice Créditos 2 LOS CONFLICTOS DEL SIGLO XX uaa ueomrennaneo PaLesTa EGIPTO. (Pasestorad bine Tata 1922) LOS MANDATOS __ DEL MEDIO ORIENTE, 4920-1948 HB enaos risicos i seareatosrarcoses Fecha de ncependercia | AFGANISTAN IRAN (PERSIA) CAPITULO 1 LAS FUENTES DEL CONFLICTO ‘Durante largo tiempo el Medi Orient se ha visto sometido. ‘apresiones tanto internas como externas, Su stuacién en ‘mitad de las ratas comerciales y de acceso, as como, de maneramésrecintesusextensosyaciminiospetroliferos, Fran atraido en ato grado la injerencia de las potencias extrarregionales. La explosiva mezcla de agrupaciones tnias yreligiosas, que se halla ders de las reivindicaciones nacionalits, ha producido una constant rvalidad entre ls paises de la regién. En tales circunstancas, a violencia hr sido inevitable. No resulta facil definir el término Medio Oriente, cuyo uso se remonta al siglo XIX, cuando el mundo giraba en torno a las potencias coloniales europeas y las regio nes alejadas de esos centros se calificaban segin su direccién y distancia de las capitales de Francia, Gran Bretafia o Alemania, Asi pues. Oriente era la denomi- nacién genérica de aquellos paises, colonias y territorios dependientes situados mas alla de la fronteras orientales del Mediterraneo, Estaba dividido, como es légico, en Cercano, Medio y Lejano, de acuerdo con la distancia. Inicialmente, el Cercano Oriente comprencia. aquellas zonas que se encontraban bajo el dominio del Imperio Otomano (Turco). En el Medio Oriente se situaba a Persia (lrén) y Afganistan, paises independientes que cumplian la funcién de cojin amortiguador entre los imperios expansio- nistas de Rusia y Gran Bretafia. Como Lejano Oriente se designaban aquelas regiones ain més remotas que inclufan a China y los paises del Sureste Asiatico. Con la caida del Imperio Otomano, a raiz de la Primera Guerra Mundial 914-1918), el término Cercano Oriente result6 inapro~ piado, y los pafses que lo constitufan fueron catalogados bajo la més amplia designacion de Medio Oriente. Los limites de la region eran vagos, y todavia lo son Extension territorial Para los fines de este libro, el Oriente Medio comprende los siguientes paises: Egipto, Israel, Jordania, Libano, Siti, Irak, iin, Arabia Saudita, Yeren del Sur y del Norte y k Estados del Golfo Pérsico (Kuwait, Bahrein, Katar Emiratos Arabes Unidos y Omén). Se excluyen Turquia considerada como parte de Europa por ser miembro de Ja Organizacién del Tratado del Atléntico Norte), Libia, Sudan, Etiopia y Somalia (todos paises indudablemente africans) y Afganistan (parte de lo que ahora se llama As Occidental), aunque a veces se tomen en consideraci Lo fundamental es comprender, que Medio Oriente no es lo mismo que mundo drabe. Este dltimo término incluye a Libia, Tunicia, Argelia y Marruecos pero nunca a Irén ni a Israel. Tampoco es lo mismo que mundo islémico, por ragones semejantes. En términos muy generals, cabe desig- nar como Medio Oriente aquella porcién de tierra que une es grandes continentes: Aftca, Asia y Europa El Situacidn estratégica Lo anteriormente expuesto indica la importancia de la regién ila raz6n principal de haber sido tradicionalmente un foco de conflcto. La situacién del Medio Oriente ha tenido siempre un enorme valor estratégico para las potencias extranjeras. Por hallase situado en el centro del acontecer intercontinental, se consiituyo en nicleo permanente de comunicaciones y comercio, Especias y sedas de China eran traidas, a lomo de camello o en barco a los mercados de Mesopotamia {actual Irak), o del Mediterréneo oriental donde se juntaban con los esclavos y el marfil de AVtica y con los bienes manufacturados de Europa La mezcla de culturas produjo una sociedad extraordina- riamente vital, de la cual surgieron nuevas ideas politicas religiosas, pero, al mismo tiempo, a fabulosa riqueza gene rada por la actividad mercantiltrajo consigo también un alto rado de injerencia de los paises foréneos, que se disputa ban el control exclusivo de los mercados En tiempos intes, la situacion empeor6 pues el descubrimiento y la explotacisn de petréleo en el Medio Oriente (especialmente an los paises del goto) acrecent6 la importancia de la regin ante los ojos del mundo industrializado. Elcanal de Suez Durante siglos los turcos controlaron gran parte de lo que hoy conocemos como Medio Oriente, y s6lo en el siglo XIX comandante turco de las tropas en Palestina durante la Primera Guerra Mundial, 1914-1918, TAS FUENTES DEL CONFLICTO. Wl [EN 00s CONFLICTOS DEL SIGTO XX esta posicién empez6 a debilitarse. Las potencias maritimas de Europa (particularmente Gran Bretafia y Francia), habian econocido, de tiempo atrés. la importancia comercial de la regi6n. pero fue la construccién del canal de Suez lo que las indujo a establecer una presencia mas permanente. Abierto el canal, que unia al Mediterraneo con el Mar Rojo a través de territorio egipcio, el tiempo de viaje entre Europa y el Lejano Oriente se redujo a la mitad. Las potencias coloniales comprendieron la importancia de que el canal no cayera en manos de enemigos potenciales que amenazarian con cerrarlo en circunstancias de crisis o de guerra, Las potencias europeas intervienen Ello preocupaba especialmente a los britnicos, que de- endian sustancialmente de su comercio con India. Su interés por el Medio Oriente aumenté manifiestamente con la apertura del canal en 1869. La compra de acciones de la Compafia del Canal de Suez (empresa a cuyo cargo estaban la administracion de la via y el recaudo de los peajes pagedos por las naves que lo transtaban) clo a los briténicos igualdad con los franceses. Sin embargo. Gran Bretatia también advirté la necesidad de obtener el contol fisico sobre los tertorios que rodeeban el canal 0 domina- ‘ban sus accesos. Ya en 1878, la isla de Chipre, situada en ol oriente del Mediterraneo y que se utilizaba para viglar la saida norte ddl canal, cayé en manos brianicas. En 1882. los briténieos ocuparon @ Egipto, con lo cual ganaron el control de tertitorios a ambos lados del canal. En 1897 ocuparon Sudén, lo que les permit extender su dominio hacia el sur, a lo largo de la margen occidental del Mar Rojo. El estrecho de Bab-el-Mandeb (punto que fécimente podia set bloqueado por el enemigo), todavia mas al sur. donde el Mar Rojo desemboca en el Mar de Arabia, adquirié andloga importancia. Gran Bretafia poseia ya una estecién surtidora de carbén en Adén, sobre la margen oriental del estrecho, ya fines de siglo se habia apoderado de una parte de Somalia, al occidente AAlos franceses, entre tanto, no les habia ido tan bien Sus acciones en la compatiia del canal eran bastante estimables y sus posesiones terrtoriales — Vibuti y Somalia francesa —les proporcionaban un atil punto de apoyo en at sur del Mar Rojo, pero no habian podido ejercer dominio sobre Egipto y Sudén. La influencia francesa entre los crisianos filoeuropeos de la provincia turca de la "Gran Siria” resultaba una magra compensacion. La Primera Guerra Mundial En 1914 estallé la Primera Guerra Mundial. Francia y Gran a a ae Bretafia luchaton unidas contra Alemania, Austria-Hungria y Turquia, lo cual disminuyé la fricién entre las dos ppotencias colonales. Una y otta se proponian utiizar el conflicto para lograr sus propésitos en el Medio Oriente Una vez més, sin embargo, eran los britanicos quienes llevaban las de ganar, al estar en capacidad de destinar parte de sus fuerzas armadas a las campaiias en la regi. En 1917, tropas britinicas y del imperio estaban luchando contra los turcos tanto en Palestina (hoy Israel) como en Mesopotamia (hoy Irak). Gran Bretafia apoys tambign un levantamiento contra el dominio turco en la peninsula ardbiga, bajo el mando de Hussein ibn A, el jerfe de La Meca, El esfuero briénico estuvo coordinado por el coronel TE. Lawrence (Laurence de Arabia). Estas acciones permitieron a los briténicos colocarse en pesiciin dominante en la siguiente conferencia de paz donde se reveld que se habia firmado un pacto secreto con los franceses en 1916 (el acuerdo Sykos-Picot) que repartia los principales territoios del Medio Oriente entre las poten- ‘Tropas turcas manejan un puesto de ametralladoras, 1917. cias europeas, mientras que Arabia obtendria su indepen- dencia bajo un gobierno probritinico, Los acuerdos de la postguerra EI reparto fue supervisado por la Liga de las Naciones, crganismo internacional creado después de la Primera Gue- rra Mundial, y los terttoros transferidos a Francia y Gran Bretafa no To fueron como colonias sino como “manda- tos” en nombre de la Liga, bajo la estrita condicion de que éstos se prepararfan para alcanzar finalmente indepen- dencia. Aun asf, la presencia de las tropas briténicas, que antes de conclu la guerra habian capturado ciudades clave como Bagdad (Irak), Jerusalen (Palestina) y Damasco (St ria), garantizaba a Gran Bretaia el control de las zonas mas importantes en términos estratégicos. En 1920, se otorgaron a Gran Bretafia dos mandatos sopatados: por un lado Palestina y la amplia franja semi desértica al este del rio Jordén (conocida como Trensjorda- nia), y por el otro Mesopotamia. Francia, entre tanto, tuvo ue contentarse con la Gran Sitia. Los briténicos se encon- traban ahora en stuacion de dominar et Medio Oriente El hecho de que los franceses tuvieran que pelear su entrada a Damasco en 1920 para establecer un mandato de importancia secundaria, revelaba que enftentaban serios inconvenientes y que su presencia en la zona seria corta. Para fortalecer su posicién, establecieron un enclave proeu- ropeo conocido como Libano entre sus aliados cristianos de la parte occidental de la Gran Siri. Sin embargo, esto creaba més problemas de los que resol. Divisiones religiosas Seria equivocado afirmar que la presencia briténica estuvo exenta de difcultades. Se encontraron con problemas que todavia hoy son evidentes. En primer lugar, la cuestién religiosa, pues la regién alberga una abundante diversidad de credos, la mayoria de ellos mutuamente hosts. El Medio Oriente es la cuna de las tres principales religiones monoteisas del mundo: el judaismo, el cristianismo y el islamismo, En él se encuentran también importantes santua- rios por los cuales la gente esta dispuesta a morir si caen en manos de grupos religiosos rivales Ya en los sigos XIl y Xlll cabelleros cristianos de Europa pelearon en las Cruzadas contra los “infieles” del Islam. Sin embargo ha sido la rvalidad entre el judafsmo y el isam la que ha ocasionado los problemas més profundos y persistentes, partcularmente cuando, en el mundo actual, se ha combinado con las demandas nacionalsas y terrtora- les de Israel y de sus vecinos arabes, incluso las diferencias doctrinales dentro de la propia fe islémica han originado contflictos. La religion islimica, fundada por el profeta Mahoma en al siglo VIl d. de C., se divdio, a la muerte de éste, en dos sectas rivales —los chitas y los sunritas— acerca de quién debia sucederle. Los chitas preferan al yerno del profeta, All, mientras que los sunitasrespaldaban al suegr, Abu Bakr. Hoy dia esta division se caracteriza por la violencia extrema. Los chitas son mayoria en Irén (donde controlan el gobierno), Irak, Yemen del Norte y Bahrein, y cuentan con minorias importantes en el Libano, Siria, TTurquta, Pakistén y Afganistan, Sin embargo, en la mayor parte de los paises musulmanes gobiernan ls cases irigen- tes sunnitas, El nacionalismo arabe Las divisiones en cuestin ya existian cuando los britnicos asumieron sus nuevas responsabilidades en el Medio Oriante en 1920, paro se agravaron con al surgimianto do ‘una nueva fuerza: la del nacionalismo arabe. Ast como los franceses se encontraron con la oposicién de los pueblos drabes, més interesados en la independencia que en una nueva forma de ocupacién imperialista, también los briténicos debieron enfrentar una creciente ola de sentimien- tos nacionalistas. Hasta cierto punto, ello sucedia por su propia culpa. Al apoyar, durante la Primera Guerra Mundial, la rebelion arabe comandada por Hussein ibn Ali, habian alentado las expectativas de independencia. En 1925 varios terttorios de la peninsula arabiga se unieron pata formar un Estado independiente: Arabia Saudita. Esto aviv todavia mas las esperanzas érabes de independencia, La situacién se com- plicé atin mas a causa del esfuerzo briténico por consolidar su influencia mediante la manipulacion de la politica local, apoyando 2 miembros de la familia de Hussein como gobernantes de Transjordania, Irak y Arabia Saudita. Esto causé resentimientos y suscté disputas familiares y tribales. En 1928 Transjordania era virtualmente independiente, y en 1932 habia cesado el mandato sobre Irak. No obstante, Gran Bretafa insisid en mantener una fuerte presencia militar, consciente de que el conflicto interno amenazaba estar. Al mismo tiempo, el surgimiento de pafses separa- dos privaba a los arabes de una voz comin. Al dividir al pueblo érabe en bloques nacionales interesados Gnicamente en si mismos, se disgregé una poderosa fuerza de presién tnica. Las divisiones continuarian socavando la causa 4rabe, sobre todo cuando también aparecian rivalidades territoriales entre los nuevos paises. En la peninsula ardbiga, por ejemplo, Arabia Saudita (el pais dominante alli), reclamaba los enclaves costeros de los paises del golfo, mientras que Irak trataba de apoderarse de Kuwait. En el Meciterréneo oriental, Siria se negaba a

You might also like