You are on page 1of 400
Japonés en vinetas 2 Curso intermedio de japonés JAPONES EN VINETAS 2 Curso intermedio de japonés a través del manga Marc Bernabé llustracién de portada J.M. Ken Niimura llustradores interiores Javier Bolado Gabriel Luque J.M. Ken Niimura Barbara Raya Studio Kosen Marc Bernabé (l’Ametila del Vallés, Barcelona, 1976) es traductor e intérprete del japonés al castellano y catalan, con especial hincapié en la traduccién de manga y anime. Actualmente reside en Osaka (Japén), donde se especializa en didactica de la lengua y cultura japonesas para hispanohablantes. Ademas, combina la acti dad profesional y académica con el portal de Internet Nipoweb.com, de! que es fun- dador, co-webmaster y colaborador habitual. Ha publicado las obras Japonés en vifte- tas (Norma Editorial, 2001), Apuntes de Japén (Glénat, 2002), Kanji para recordar (Herder, 2001) y Kana para recordar (Herder, 2003), estas dos tltimas junto a James W. Heisig y Veronica Calafell. JAPONES EN VINES 2. Curso intermedio de japonés a través del manga. Primera edicién: noviembre 2003. Por el texto: © Marc Bernabsé / Represented by NORMA Editorial S.A. Por las ilustraciones © javier Bolado, Gabriel Luque, J.M. Ken Niimura, Barbara Raya y Studio Kosen / Represented by Norma Editorial S.A © 2003 NORMA Editorial S.A. por la edicién en castellano. Fluvia, 89,08019 Barcelona. Tel.: 93 303 68 20. Fax: 93 303 68 31 E-mail: norma@normaeditorial.com Depésito legal: B-344387-2003. ISBN: 84-8431-857-5, Printed in the EU, ‘www.Normatiditorial.com AHRADSORIS HR, PROV HL TAAET I TRBEN TRC, RAE ERS (HRLIDES COIRRERA CMMI G TORT, BBTTM, ARO REMEL TRIALS De IFVAYLAB PAL IE Y HOWTRIED I OATH AR YO RAY RBC, CATTMCMRINTORT. TUT BROT ABC ONETLE TAKOFLENRALCER POF LER THAIN, TOBRTERPDAT SICRL ENTOBEOILEREALE CPPS LIERUELK. WA, REAR ON FO=THPSIOBRIEREIYFANCMBSNL IAOMRB SL, DUER CE ELELK, TORT, MOHRERSIL RAT RS oTOSED SULBMTSEEROET. MHL IZLE LABCA) EZ OKOBRORRET YATRAT, FLETRUPEMOLENASOM, SOBRE ILS L THIRD By. So LAROXIL BBE OO THU ROR) LELELINWORSLOTH. P De, TYFARCSHL, PMR LF TH, MHI CEM E TERR MMI TUT, REORME-BENSCLUTOEBOET, LEMS LDL, BOR MORBEM ORS, MEKUTHL, ELTIPLAYL ABE AJ EV TRC, BK OMROBEMERUBATY AETAACMMAN, THEME THRU TE SERIE BELG BRAKE TBC PROMS LATORRH BETSEI TH. COLIBDEL (VLARG) OPT, Hom CS OBEN HET AKOMBTH LAR IU THI ROO BRD LL EBL TO BHLOR CUBS Lo TRC TORE COEMOTOET, UPL, REUMORE, TH 7+ SVERRB OG Maponés en vitetas) OL I TAMEBET, PoE IO e yTEBDBHTOB HLTH, MCE BLAME ENS) C9 DEBS HI O-RORABMRORBE SH TORESE LE, THIALORHHC TRL OAMHDEOT, SoLMTERLMSATH, RH, CORERAT, BRBEFL TC, BLATT, BPORERRE THAT CRAY, BHBA (ROR Ra RU 7 Lar LAbed (RRB) 1) Saludo 4848 —1— Saludo, por Yoshito Usui En los tiltimos ants se esté haciendo cada vez mas evidente la expansion del manga y el anime, los cémics y la animacién producidos en Japén, no s6lo ya a paises asiticos, sino también al mundo occidental. Me permitiré el lujo de mencionar mi obra Crayon Shin-chan como ejemplo. El comic de Shin-chan ha sido traducido ya a muchos idiomas, entre los que se cuentan el catalin, el espanol, el alemén o el inglés. Asimismo, la serie de animaci6n basada en ella ha sido traducida a muchos mas idiomas si cabe y emitida por cadenas televisivas en todo el mundo; ahora me doy cuenta de que es una serie conocida a escala internacional. Por ejemplo, hace poco vinieron a Japon, gracias a un concurso, tres de mis lectores de la regién de Catalunya, en Espana, y tuve la ocasién de conocerles y hablar largo y tendido con ellos. La ocasién me hizo comprender lo mucho que leen y aprecian mi obra. Al parecer, tras leer Shin-chan y otras obras de manga y ver anime japonés en la television, despert6 en ellos la determinacién de visitar a toda costa el pais en el que yo naci y me crié y aprender més de nuestra cultura e idioma. Y gracias a ese concurso, se cumpli6 por fin su suefto. Conocerles fue realmente un placer y aprendi mucho de ese encuentro: creo que jamés olvidaré sus sonrisas. Sin embargo, al hablar con ellos durante un rato, descubri que existe un fenémeno que a muchos japoneses nos puede parecer dificil de creer. No se trata sélo de algo aislado 0 exclusivo de esos tres j6venes o de Shin-char: muchas obras de manga y anime despier- tan la curiosidad de un buen ntimero de jévenes occidentales y les estimulan a aprender mas sobre Japon. Me contaron que, a pesar de esta pequena «revolucién manga» que ha popularizado Japén entre los adolescentes, casi todos los libros sobre el tema son demasiado especializados y aburridos para ellos. Sin embargo, gracias a la reciente apari- cin de obras como Japonés en vinetas, de mi amigo Marc Bernabé, este vacio esta empe- zando a llenarse. Y ahora se me ha ofrecido la oportunidad de presentar este curso de japonés cuya base reside en el concepto de «aprender divirtiéndose». No me cabe duda de que, viniendo de alguien tan chistoso como Marc, cualquiera disfrutard con este libro. Léclo, aprende japonés, diviértete y no cejes hasta ver cumplidos tus suenos. Yoshito Usui [Autor de manga, creador de Crayon Shin-clar (Futabasha), entre otras obras] Japonés en vinetas 2 BUS Prefacio Al escribir el libro Japonés en vifietas, publicado en mayo de 2001, nunca habi imaginado que seria aceptado de la forma en que lo ha sido en un pais hasta ahora tan poco dado a abrirse a culturas no occidentales como lo es Espaiia y, por exten- sién, los paises latinoamericanos. Sin embargo, parece que los tiempos cambian y la «gente joven nos estamos abriendo decididamente al mundo. in duda, el caso de Japén es especial: cuenta con la aplastante influencia de su cultura del ocio, que ha traspasado fronteras y que nos invade en forma de manga, anime, Videojuegos y gadgets electrénicos, lo que llama indiscutiblemente la atencién al piiblico joven (y no tan joven). Asf pues, la idea de crear un método para enseftar japonés que se sirviera del popular manga, un método enfocado a este pablico de mente tan abierta, demostré no estar equivocada: el primer libro tuvo una acogida francamente buena. No negaré que esta aco; la, que dos afios y medio mas tarde se ha visto respaldada incluso por, hasta el momento, dos ediciones internacionales de la obra (en inglés y aleman), me pillé completamente por sorpresa y me llené de alegria. Cada e-mail que recibo de parte de un lector contindome lo mucho que le gusta y lo que le esta sirviendo Japonés en vifietas me da nuevos énimos para seguir adelante. Hablo de Internet y de e-mail porque es gracias a estos medios que, aun viviendo en Japén, he tenido el privilegio de estar en contacto directo con los lectores y recibir sus dnimos y sugerencias. Sin duda, el apoyo de los lectores ha servido para espolearme a aprender mas con vistas a mejorar. El esfuerzo de estos dos afios y medio de aprendizaje y torna de expe- riencia me han permitido escribir el libro que tienes ahora en las manos, que comple- menta al primero para conformar, entre ambos, un curso basico de japonés en su totalidad. Asimismo, durante todo este tiempo he seguido trabajando, junto a un equipo cada vez mas grande y selecto de entusiastas colaboradores, en Nipoweb.com, un portal de Internet sobre lengua y cultura japonesa que crece a pasos agigantados y que se ha convertido en una referencia en el mundo de la japonologia en espaiiol en Internet. Si tienes alguna pregunta, sugerencia o simples ganas de aprender, puedes hacerlo a través de esta web. Pero este libro no habria sido posible sin el respaldo de mucha gente, entre los que se encuentran mi inseparable Veronica Calafell, auténtica alma del libro, revisora, Prefacio 8 —3— supervisora y «aguantadora oficial» de mi persona en momentos de desesperacién y también de alegria, el equipo al completo de Norma Editorial, por apoyar la edicion de ambos libros y fomentar sus ediciones internacionales, la Fundacié La Caixa y la Association of International Education, Japan (AIEJ) por proporcionarme la oportu- nidad, mediante una beca, de ampliar infinitamente mis conocimientos sobre la didactica del japonés en la ciudad de Osaka, unos conocimientos que se han vertido directamente en este libro, la profesora Sayo Tsutsui #4£, por acogerme en su seminario en la Universidad de Estudios Extranjeros de Osaka, Luis Rodriguez y Josep Sadurni por revisar pacientemente cada una de las lecciones a medida que se iban redactando (;cuantos meses de trabajo y paciencial), Itsue Tanigawa 3832, por revisar las partes en japonés del libro, James W. Heisig, por haberme proporcionado valiosisimos consejos sobre tipografia y maquetacién que han permitido que este libro tenga el aspecto que tiene ahora y por apoyarme en todo momento, los dibujantes iel Luque, J.M. Ken Niimura, Barbara Raya y Studio Kosen por Javier Bolado, Gal crear los fantésticos dibujos que ilustran este libro (jmas de 200!) y, por supuesto... A todos vosotros, los lectores que habéis comprado el primer libro y este, y a todos los que me habéis mandado muestras de afecto y énimos en persona y a través de Internet. Sin duda, de no ser por todos vosotros y vuestro apoyo, este proyecto no habria sido posible. {Muchas gracias! Mare Bernabé 24 de julio de 2003, Osaka, Japon —4— Japonés en vinetas 2 BBAORBM ntroducci6n El libro que tienes en las manos es la continuacién directa de la obra Japonés en vinetas (Norma Editorial, 2001), y sus lecciones siguen, tanto en el contenido como en el orden, a las lecciones del primero. Es decir, es recomendable haber estudiado el primer libro antes de ponerte a estudiar con este. La tinica excepcién son los estu- diantes que tengan ya una minima base en japonés y que dominen los kana, unos pocos kanji y la gramatica y el vocabulario elementales. Si estas en este grupo, puedes empezar directamente con este libro, aunque sigue siendo recomendable apoyarse en el primero como referencia y consulta. Una puerta de entrada Japonés en viftetas sirvié a muchos lectores como entrada al mundo del japonés, y que estaba pensado como una introduccién amena al idioma. No se escatimaron esfuerzos para hacer el estudio lo mas facil y placentero posible: la decisién, por ejemplo, de dar siempre la lectura de las frases japonesas en alfabeto romano fue tomada para facilitar una entrada lo mas suave posible al mundo del idioma nipén. El primer libro constituye, pues, una especie de y 8 de tipo «conversacional». Veamos las caracteristicas de cada una de ellas: Lecciones gramaticales En estas lecciones se seleccionan temas gramaticales y se comentan exhaustivamente, con numerosas frases de ejemplo y tablas de aclaracién o resumen de estructuras que te facilitaran la comprensién y deberian servirte como base para poder repasar y estu- diar directamente esa tipica expresién que siempre se te atraviesa. La presentacién de las distintas formas gramaticales es muy distinta a la que se sigue cen clases «normale» de japonés. Al ser este un libro para el estudio autodidacto, se ha —6- Japonés en viietas 2 preferido condensar los patrones gramaticales segtin temas afines para facilitar su inte- riorizacién y para que puedas relacionarlos entre si. Como ejemplo concreto, la expre~ sion + (s6lo) suele estudiarse en un estadio muy temprano, pero en este libro se explica en la 1.58, casi al final, ya que se comenta junto a otras expresiones de significa- do similar como | # y If #1), formando asi un bloque sélido de construcciones. En cuanto a los manga-ejemplos, estos mantienen la funcién que tenian en la primera parte, Te serviran para ver ejemplos concretos, en context, de las expresiones que has estudiado en la parte de teoria, También serviran para ampliar conceptos, ver algunas construcciones nuevas y repasar construcciones vistas en lecciones anteriores. Los manga-ejemplos son un pilar muy importante de este libro, procura no saltértelos. ‘Como ocurria en la primera parte, los manga-ejemplos fueron sacados en un principio de manga original japonés. Por temas obvios de derechos de autor, las ilustraciones han sido redisefiadas, aunque las frases en si, que es lo que verdaderamente cuenta aqui, son las mismas. Asi, tienes frases auténticas sacadas de manga auténtico hecho por japoneses, lo que garan a que estas estudiando con material «real», Finalmente, en cada leccién dispones de diez ejercicios sencillos que te serviran como reto personal para afianzar tus conocimientos y comprobar que has entendido Jo explicado, Tienes las respuestas en el primer apéndice, al término del libro: con ellas, tu mismo pods comprobar si has resuelto los ejercicios de forma correcta. Lecciones conversacionales Uno de los defectos de las lecciones gramaticales es que se centran demasiado, como es l6gico, en aspectos formales, y dejan hasta cierto punto de lado el aprendizaje de vocabulario nuevo. Para remediar esto se creé el concepto de las «lecciones conversa- cionales», que giran en torno a un tema contextual (En el aeropuerto, De compras, En el restaurante, etc.). Estas lecciones tienen cuatro objetivos @ Fomentar el aprendizaje de vocabulario nuevo. Nota: Como ya sabes, en japo- nés existen muchas palabras importadas de otros idiomas, sobre todo del inglés. En estos casos damos también la palabra original en un poco ortodoxo furigana para facilitarte el aprendizaje y la asociacion de ideas. @® Practicar conceptos gramaticales estudiados anteriormente. Las frases de muestra estén pensadas de modo que en ellas puedas utilizar al méximo los conocimien- tos adquiridos en lecciones anteriores. Indicamos también el ntimero de leccién cen la que aparece el patrén gramatical utilizado para que puedas repasarlo silo necesitas. Introduccion 4a #4 ~7— @ Proporcionarte un «respiro» entre tantas lecciones cargadas de gramaitica. Asi podras despejarte aprendiendo algo totalmente distinto y mas ameno, aunque no por ello menos importante, cada tres o cuatro lecciones gramaticales. @ Dar una guia de conversaci6n. Muy til para posibles viajes a Japén 0 conversa- ciones con japoneses. En estas lecciones se incluye también la Hamada «Nota Cultural, una columna de una pagina en la que se comenta un aspecto concreto de la cultura japonesa, La Nota Cultural sirve para practicar un poco de vocabulario, ademas, claro esta, de aprender cosas nuevas, a menudo curiosas, de la cultura y el entorno nipén. Como sabes, para dominar un idioma hay que aprender mucho mas que palabras. Los apéndices Al final del libro se incluyen cuatro apéndices con informacién extra muy ti @ Respuestas de los ejercicios: detalladas respuestas de todos los ejercicios inclui- dos en el libro. @ Indice gramatical: un recopilatorio de todas las expresiones gramaticales estu- diadas a lo largo de las 60 lecciones que componen el método (los dos libros; @® Recopilatorio de kanj la primera parte del método, explicados de forma exhaustiva y con ejemplos. 100 kanji nuevos, que se suman a los 160 aprendidos en un indice de casi @ Indice de vocabulari .500 palabras con todo el vocabulario que aparece a lo largo de este libro y algunas palabras extra Estos indices estén pensados, ademas de como una itil guinda al contenido de este curso, como una guia para cubrir exactamente las especificaciones para los niveles 4 y 3del 6 £34 # 7 AH (Examen de capacidad en lengua japonesa). EI Examen de capacidad en lengua japonesa El 8 #8 7 SKM es un examen de reconocimiento internacional, organizado por los organismos oficiales Association of International Education, Japan y Japan Foundation, que se celebra simultineamente el primer domingo de diciembre de cada aio en sedes de todo el mundo, Este examen se ha convertido en un estandar para evaluar los conocimientos de japon mas di vinetas de modo que contenga todos los patrones gramaticales, kanji y vocabulario 's de los no nativos y consta de cuatro niveles, el de los cuales es el nivel 1 y el més facil, el 4. Hemos creado Japonés en requeridos para aprobar los niveles 4 (elemental) y 3 (basico).. ~8 — Japonés en vinetas 2 En los indices encontrards indicaciones que te diran si una palabra o construccién pertenece a un nivel o a otro, con lo que ya dispones de todas las herramientas nece- sarias para estudiar a fondo y poner a prueba tus conocimientos el proximo primer domingo de diciembre. ;Suerte! Especificaciones del Examen de capacidad en lengua japonesa ‘800 palabras, 100 kanji El estudiante puede lee, escribir, hablar y entender textos encillos. Nivel 4: 1.500 palabras, 300 kanji. El estudiante tiene un nivel de japonés su Nivel 3: | ficiente para comunicarse en la vida diaria en Japon y leer, escribir, hablar y entender textos de nivel elemental-medio. 6.000 palabras, 1.000 kanji El estudiante puede sostener sin dificul- Nivel 2: | tad conversaciones de cierto grado de complejidad y lee, escribir, hablar y entender textos de nivel medio-avanzado, 10.000 palabras, 2.000 kanji El estudiante domina el japonés a nivel Nivel 1: } avanzado en todas las facetas y tiene un nivel suficiente para entrar a estudiar en una universidad japonesa junto a estudiantes nativos. Sobre las traducciones A Lo largo del libro se dan muchas frases de ejemplo, asi como muchos manga-ejem- plos, con sus correspondientes traducciones palabra por palabra y al espafiol, exacta- mente igual que en la primera parte, En algunas ocasiones, las frases ofrecidas pueden «chirriar» por poco naturales, pues al realizar sus traducciones hemos preferido pecar de literales al original japonés, de forma que comprendas mejor su formacién, Un buen ejercicio seria intentar crear traducciones mas naturales en espafiol de cada una de las frases: sin duda, esto te ayudaré a afianzar conceptos, a analizar a fondo la frase japonesa y a pensar en ella como un todo en vez de como una mera agrupacién de pa- labras y patrones gramaticales. Aparte, quizés te ayude a descubrir el mundo y la com- plejidad del trabajo del traductor.. Dicho todo esto, te dejamos con un glosario de abreviaturas utilizadas a lo largo del libro y te animamos a empezar, ;Ya te has atado la cinta en la frente? jLa necesitaras! Introduccion £0 #4" —9~ PI: Pin: PL: PP: PS: PSb: PT: PIm: Nominalizador Particula interrogativa. Indica que la frase precedente es una pregunta. Ej: Particula de Complemento directo (qué). Ej: & Particula de Causa (por qué). Ej: #5 Particula de Compaitia (con quién). Ej: & Particula de Direccién (adénde). Ej: ~ Particula Enfiética. La mayorfa de particulas de final de frase expresan énfasis 0 afiaden cierto matiz (17). Ej: #4, £, 2, ete. Particula de complemento Indirecto. Ej: (= Particula de Instrumento (con qué): Particula de Lugar (dénde). Particula Posesiva (de quién). Ej: © Particula de Sujeto (quién). Bj: Particula de oracién Subordinada. Particula que sirve de nexo entre una frase subordinada y la principal. Ej: & Particula de Tiempo (cudndo). Ej t= Particula de Tema. Indica que la palabra precedente es el tema. Ej: id =10- Japonés en vinetas 2 Saludo, por Yoshito Usui. Prefacio Introduccion Glosario de abreviaturas Ind Lecci6n 31 La forma volitiva Lecci6n 32: Poder y deber Leccién 33: En el aeropuerto Leccién 34: Interrogativos y futuro Leccién 35: Especial forma -te Leccién 36: En el hotel o ryokan Leceién 37: Particulas (1) wa/ga/mo Leccién 38: Particulas (11) ni/de/e Leccién 39: Transporte en Jap6n Leccién 4o: Particulas (111) no/o Leccién 41: Particulas (1v) to/kara/made Leccién 42: De compras Leccién 43: Suposiciones y conjeturas ....... Leccién 44: Verbos transitivos e intransitivos, Leccién 45: Frases compuestas (1) Leccién 46: En el restaurante Leccién 47: Frases compuestas (11) Leccién 48: Frases compuestas (111) Leccién 49: Dar y recibir Leccién 50: Frases de relativo Leccién 51: Imprevistos y accidentes Leccién 52: El lenguaje formal Leccién 53: El lenguaje informal Leccién 54: Compara Leccién 55: De turismo El condicional Koto y mono Miscelinea de construcciones Leccién 59: Dialectos y proverbios Leccién 60: Pasiva y causativa Apéndice 1: Respuestas a los ejercicios Apéndice 2: Indice gramatical ¢ 3: Recopilatorio de kanji e 4: Indice de vocabulario Leccién 58: 10 u uy 24 34 54 64, 74 84 94 104. n4 124 134 14 154. 164. 174 184. 194 204. 24 224. 234 24 254 264. 274. 284. 294 304 316 334 344 358 e FE RAD ORB Wes REO AR ax BIR: S- Re B32 fe ABT M3 3: SRT B34: AL aR RS5R: TBR HIG: HTL RET BI7R: ADI HS BI8R: MMIC» Tos B39R: BRORMSA 4 OR: HH@D+& BALM: WHOL PHT B42: yavty7 HA 3: HORM BAAR: AMAL EME ASR: RXEURTZO HAGR:LARIYT BATR: RKEBMT ED BASR: RLEURT ID BAIR: RAORR 5 OR: MRR BSR: Book Ewa 5 2: RHE no BS BR CRRA RE BSAR: MORK a HS 5M: WET BS6R: RHORR HSTRIIbEE) a BBR FOS TRY B59: TELS BO OR: THER RHR: RS - aH: VR BET: RFR Ott: BRI] indice 82x -11- LECCIONES 31 a 60 Bienvenido a la leccién 31, que abre este curso intermedio de japonés a través del manga. Durante todo el libro nos iremos refiriendo a lecciones y temas ya explicados en la primera parte del curso, por lo que se daran por sabidos y estudiados. Dicho esto, podemos introducirnos en el mundo de las expresiones de deseo del japonés. La forma volitiva o de expresion de deseo del japonés, como tantos otros aspectos de esta lengua, tiene algunos puntos especiales. Primeramente, en el idioma nipén se dis- tingue entre «querer hacer algo» y «querer algo» y también hay una gran diferencia en el plano de la sutileza y la mano izquierda entre el hecho de hablar de los deseos de uno Lecci6n 31: La forma volitiva mismo y de lo que quieren terceras personas, como estudiaremos enseguida. F-masu Raz Regla _Volitiva F. Simple _Significado_ i ‘HiS — ensefar Fe 22% levantarse 57 prestar fo esperar 9 comprar HS volver ti darse prisa BS jugar fe: beber Fe morir Fy 3 4% hacer e| RS venir gaat ~FLEt) LAF ~Sbet | H5Et | HS = Hoes Ro ~suati moat) wn | E ~esat |e as |i tl eset | ax |? ~sUEt BURT) aU , (2 L\s funciona del mismo modo que los adjetivos -iy por tanto se conjuga como ellos: (2 Liss EL ¢ 20» (eg.), Lore (pas), LC to (neg pas) Eis e 7 AR ho fe Queria un manga onl: SH HU Quiero una novia nueva, eit <7 27 HLL TT Yo quiero un ordenador (formal). Ose BRL CO IH 4 Ls No quiero café. Quiero cola. CUA TERE CR 5 t+ Yono queria manzanas. Otro uso de 12 Ls, explicado también en el cuadro inferior, es el de la formacion de frases de deseo del tipo «quiero que alguien haga algo». Sélo usaremos este tipo de ora- nes de forma muy limitada ya que se implica que el hablante es, o como minimo se siente, «superior» en jerarquia a su interlocutor. Estas oraciones de tipo imperativo se forman con el verbo conjugado en forma -fe (1.24) mas 13 L\). Atadiremos ¢ + al final para darle un tono formal a la frase. 0 OXHERRE HH TILL Quiero que los alummos entiendan esta frase. ATE LOTH Quiero que usted vea esta pelicula. © = DAERLTEL Quiero que mates a este hombre. A: Quiero algo SujetourComzit Lo (EF) is BH RLY (TT) Quiero un diccionario. B: Quiero que alguien (inferior a mi) haga algo SujetoltAlguient=Cosa2Verbo -fe+ at Lis (<4) WW SABRE THO (TT) Quiero que Tanaka se compre (0 me compre) un diccionario. ~16~ 31a Leccion 31 Otra persona Uno no sabe realmente lo que otra persona desea hacer; se lo puede imaginar pero nunca llegar a tener la certeza. Esgrimiendo esta sutil afirmacién se justifica por qué en japonés no se pueden usar las formas ~f:\. y 1&L%, del modo que acabamos de explicar, cuando se habla de personas que no son «yo». Existen, por supuesto, estrategias para superar este escollo, como la forma ~ #4 Con ~ 43, una frase toma el sentido de shay signos de que la otra persona quiere hacer x», Para utilizar esta expresi6n s6lo hay que sustituir la dltima \s de ~ 21 0 de 1 LO por ~A°S. Asi #2 HL OE dk L fo TOS se podria traducir por Hay signos de que él quiere un automévil nuevo, Es importante saber que la forma ~ 4 5 s6lo puede utilizarse en gerundio (forma -te, 1.24), es decir, ~ #% > C1» 8. Es incorrecto decir #& | 1 F184, lo correcto es con el gerundio: i it %°> Cin Parece que él quiere dormir. oom * ER tA 9 C15 Parece que ese hombre quiere matar a suesposa RIS HL WARK £ a L #69 C104 Parece que él quiere tuna novia nueva. @ SR Shu Sy ay BRL Ho TUE Lt Parece queel Sr. Mitsui queria un ordenador. Ei caso de las frases negativas de ~ 2" es una excepcién a esta regla, puesto que se permite utilizar la forma tanto en negativo normal como en gerundio negativo. emit FAIA 180 Parece que él no quiere ir a la escuela. Estrategias alternativas Sin embargo, usando ciertas estrategias es posible hacer frases con las formas ~ 1. y (2 Lt, que acabamos de ver hace un instante, cuyo sujeto sea otra persona. No hace falta que las estudies ahora, pero veamos, s6lo como muestra, algunas de ellas: Creo que, dice que. Usando al final de la frase & ©} (pienso que) 0 bien > (dice que). Con estas estructuras se le da un matiz de impersonalidad a la frase ya que no se afirma algo categéricamente, sino que se expresa una hipétesis (con & 5 ) 0 se cita lo que dice otra persona (con & 5 3). Veremos esto detaladamente en la. cRaMe Parece ser, es posible. Utilizando al final de frase formas del tipo % 1, £5 #0 Bho RAKE B84 Creo que usted no queria ir a Corea 5 Ls, expresiones cuyo significado es, a grandes rasgos, «parece ser. Estudiaremos estas expresiones en la 1.43. RM L005 Ls Parece ser que ella quiere casarse, La forma votive #3 + fe =17~ Tengo la intencién de... Una construccién que no tiene exactamente un sentido volitive pero que puede englobarse dentro del mismo saco es > 4, |) . Utilizando > % | daremos a nuestras fra~ ses el sentido de «tengo la intencién de. El uso de esta construccién es de lo mas sen- cillo: solamente hay que formar una frase normal y corriente y afadir tras el verbo en su forma simple (1.20) la palabra 7 & 1), siempre con el verbo «ser» al final. Recuerda que el verbo «ser» se conjuga 7: en forma coloquial y + al estilo formal (1.9). oH Ly ay @R 5-384) f Tengo la intencién de comprar un ordenador nuevo. RF, BEN (51) T+ Elatio que viene tengo la intencién de (quiero) ir a Japén. @ RL IT 5 6 C+ Pienso / Tengo la intencidn de casarme con Mio. Cabe destacar que > & 1) nunca se conjuga, lo que se conjuga es el verbo que va antes ‘el que va despus de él, Observa qué pasa al conjugar el verbo anterior a > & 1) of 8 410-54 H) Tengo la intencién de no luchar. oe LHe L 20.38: SF Tengo la intencién de no casarme con Mito. Fijate ahora qué ocurre si usamos 3% (9% UIT) 244 en su forma formal), una negacion posterior a > & 1). Se trata de una negacién bastante enérgica: © B LBM F598 Ul 8 £4 No tengo la (menor) intencién de casarme contigo. © PBIAL ZB 3-54 0) 40» Nopienso (no tengo intencién de) negociar con los chinos. Mas sobre 7% 0) Es importante puntualizar que, al igual que pasaba con ~ > y iz Ls, la expresion D4!) no se puede utilizar directamente con terceras personas. Hay que utilizar las mismas estrategias que hemos visto en el subapartado «Estrategias alternativas» (creo que, dice que/parece ser, es posible). La forma ~ 4" no puede usarse con 7 & #) Sin embargo, > }) no sélo se utiliza con el significado «tener la intencién de». Muchas veces, segin el contexto, se utiliza esta expresin para indicar la idea de «estar convencido de que» o «creerse que». © F12LA EW Tt Mi madre estdé convencida de que esté sana (aunque yo no opino To mismo). Nota: Cuando > 1) funciona con un adjetivo -na, el adjetivo en cuestion mantiene el 2, sin perderlo como en otros casos (1.14). eis ADE 1) Tit ZO Yo no creo ser una persona importante, | No me creo una persona importante. Nota: Con sustantivos, hay que usar la particula 0 antes de-7 & =18— #3128 Leccion 31 i297] + Manga-ejemplos Hemos llegado a la seccién de manga-ejemplos. Vamos a ver algunos usos de las expresiones que hemos aprendido en las paginas anteriores a través de las vifietas de manga. En este caso, analizaremos cémo se utilizan las expresiones volitivas en japonés. a) Yo quiero cy) ie BRECERLED, usted Pco conversaci6n Ps querer hacer Quiero hablar con usted. Nuestro primer ejemplo nos muestra un uso muy claro de la forma ~ f=.» para indicar tun deseo propio. El verbo raiz, en este caso, es el irregular +3, hacer, cuya forma ~f20 es, como vemos aqui, Lf \.. Como vimos en la 1.24, al aftadir el verbo +4 a un sustantivo (3 , conversacién), obtenemos un verbo (hablar). Casi siempre utilizaremos la particula ¢ entre el complemento directo (en este caso # ) y el verbo (+4), pero en este caso vemos que se utiliza 2. La razén, como hemos comentado anteriormente, es que utilizar 4° implica mayor énfasis, mayor urgencia, Para terminar, comentaremos que Masao debe de conocer bien a su interlocutor (0 bien lo trata como a un inferior) porque no afiade el verbo ¢+ tras ~ f:\s. Afladien- do ¢+ el hablante habria formado una frase cortés. La forma volitiva #25 + mg ~19. b) Yo no quiero Ueda: 5S 30 okKG1F7E-OLERAMM IEC BO! rusidoso te digo! rubgy Pp nom. ni siquiera querer oir Callate! jNo quiero oir ni una palabra de rugby! LORS dos veces boca pt sacar (prohibicion) jNo me lo vuelvas a nombrar! Ueda se ha lesionado gravemente jugando a rugby y suelta esta frase cuando le intentan animar un poco. ms visto antes en el cuadro de conjugaciones, la forma ~ ft t ( ts proviene del verbo fi (or). Como hemos de los verbos terminados en ~ ( es Raiz +4 #19. Asi pues, tendriamos ft $ 7.» (quiero oir). El negativo se forma igual que los adjetivos -i, por lo que sustituiriamos la tltima ~ Entonces: 8813 f= ( 2 \s (no quiero oir} por~ (it En la 17 estudiamos las particulas de final de frase y vimos TORO muy de refilon la particula 2. Como vemos aqui, # tras un verbo en forma simple, a final de frase, hace las funciones Hoty! de imperativo negativo, es decir, sirve para dar érdenes del tipo «no hagas x». Un ejemplo muy claro seria 6 638 e842 0 | ;No estudiesjaponés! ©) Yo quiero algo z reas Teru: Po URLOR... RR TERA, Por supuesto quiero pe... decisiva prueba PS... Claro que quiero... Encontrar una prueba decisiva... He aqui una tipica estructura «Complemento directo +4 +13 L 0», s6lo que con el orden inver- tido en la frase, algo muy comiin en japonés oral El nticleo de esta frase seria 3M #8 LO Quiero una prueba. Todo lo demas son adornos para afha dir matices. 24) es un adverbio sin traduc ion lara que hemos traducido por por supuesto 0 claro, pero que en otros contextos puede ser te ay también, todavia, despiués de todo. 20 3148 Lecci6n 31 d) Quiero que hagas algo Aunque Shimane esté ante un desconocido y le hable con bastante formalidad, él debe cobrar los impuestos que deben los contribuyentes. Asi, aunque utilice un japonés formal, usa la expresién «T-+l2 Lt», que como vimos antes implica un tono imperativo y también que el hablante se siente superior al oyente. La estrate- gia linguistica de Shimane va encaminada a cohibir al interlocutor para que le pague, de forma educada pero firme e imperativa a la vez Shimane: ©, £F5A, BAL TOS HEE > TRLOL TTA, entonces, Kaneko (suf) atrasado estar impuesto Pc pagar querer ser pero Pues, serior Kaneko, quiero que nos pague los impuestos que debe. Ge Logs concen seuens BME, 127345. automévil impuesto, 12 «man» tres mil yenes El impuesto de matriculacién son 123.000 yenes. e) Parece que él quiere Al hablar de los deseos de una tercera persona, no se puede usar directamente la forma ~f\s ni LE LU, ya que es imposible saber realmente si alguien quiere algo 0 solo lo parece. Asf, se utiliza la forma ~ 4" 4, que da un matiz de sparece ser que». Esta forma se obtiene sustituyendo la tiltima ts de ~ ( de Ls por ~#S #4, LA 4). El verbo a resultante se conjuga en gerundio. 6 Un & ic En esta vineta tenemos la expresion Bormocus lt Parecla ser Aoi que queria ver a alguien. TOELA no es mas que la forma ¥ gerundio pasado (forma -te) de (#5, que proviene de 21.09 2 BKMo TELE LS (quiero ver), que a su vez proviene ti Pr encontrarse parece ser que PE : Me parecié que él querfa verte... del verbo 24 (ver a alguien). jMenudo rompecabezas! La forma volitiva Bi 3 ye Bailey: Set 2OHBERLSE ILA! saber P2 PE este cardcter cambiar intencién no hay 2Y yo qué sé jjNo pienso cambiar mi caracter!! Aqui tenemos un buen ejemplar de Sie SeHUOO 2% 1), que sirve para indicar «tengo la ARES ~ intencién de». La negacién se construye conjugando el verbo en negative y afta- diendo > i), aunque para conseguir a) una negacién més rotunda si cabe se uti- liza la forma 2% LE 21, En nuestro manga-ejemplo quedan muy claras, pues, las intenciones del hablante. Otro aspecto que merece la pena resaltar es la particula * de la parte 40 4 2", que es la forma més coloquial y abreviada de la forma % 0 €-+ #. El matiz que expresa fo 3 4 es gcémo quieres que yo sepa...? 0 qué sé yo?. Veremos esta construccién con mas detalle en la 1.57. No confundir con la particula de interrogaci6n * (1.17). g) Estoy convencido de que... En este tiltimo ejemplo veremos un matiz diferente de la forma 2% 1} que no tiene mucho que ver con las expresiones volitivas. Si antes hemos visto que > & !) tenfa implicita la idea de «tengo la intencién de», en otros contextos la expresién viene a tener el significado de «estoy convencido de que» 0 «me creo que». En este caso, Sonia indica a Jan que camine correctamente, due ya esta bien de caminar con esa pose desganada, La respuesta de Jan es, literalmente «yo creo estar caminando normalmente». Es decir, el hablante realmente a Jan: BAIFOTSOGU THAR, cree que su modo de andar es el normalmente cansinar part. creo ser PE Yo creo que camino normalmente, J cortecto, aunque a ojos de Sonia no sea asi, -22~ 31 Leccién 31 Conjuga la forma ~7:1> presente del verbo & + (asesinar). Conjuga la forma ~f-\. negativa pasado) del verbo 4 (ver). Pista: es un ve @ del Grupo 1. Traduce al japonés la frase «Quiero boeber sake». (beber: ft sake: #8) Traduce a espanol a frase: 23, “638-~ @) Ha (£3: el ano pasado, 6 2 @ Taiwan) Traduce al japonés formal la frase «No quiero unos zapatos». (zapatos: ®) Traduce al espanol la frase: i 12 8 ¥ & BotacRLO TT, (RE: ella, 8 F: 16, fo TRS, traer) Traducir al espanol: hit $4212 Shatotuaed, (hit: Kobayashi, ‘viaje de negocios) 2Qué estrategias existen para indicar “@) tuna tercera persona quiere hacer algo @® queremos usar ~ #49 0 13 Lis? Traducir al japonés la frase «Tengo la in de aprender japonés». (apren- der: # >, japonés: 8 #28) 2Qué funcién desempena a veces * @ particula & a final de frase, tras un =. @ en forma simple? La forma volitiva #45 « mise -23~ Lecci6én 32: Poder y deber En esta leccidn estudiaremos las formas potencial y de obligacién del japonés, es decir, aprenderemos a formar frases del tipo «puedo hacer x» y «debo hacer x», Puede tratarse de una leccién un tanto densa, por lo que ponte las pilas y, ja estudiar! La estructura mas sencilla Vamos a ver como formar frases del tipo «puedo/sé hacer x». Sin duda alguna, la manera mas simple de construir este tipo de frases es utilizando la forma «frase 4% 4» (que se puede traducir por puedo, puedes, pueden, etc. porque ya sabes que el japonés no tiene conjugaciones de persona, niimero ni género, como vimos en la 1.19) La utilizacién es tan simple como formar una frase normal y corriente (con el verbo en forma simple) y afadir detrés 2 & °C 8 5 @ Hike — zy & KS Yo.como pimiento. OME ERLE Yo puedo comer pimiento, La forma formal, el pasado y el negativo se consiguen conjugando el verbo del mismo modo que hemos visto otras veces: pasado © 3 f:, negativo © 3 % (», negativo-pasado & 1 > fe. Muchas veces lo veremos escrito en kanji: i 5 (modo formal: # #2 +). (29k MLR & & L & Nosotros disfrutamos del kabuki. WWM RE RL G2 #d# 46 Nosotros no podemos disfrutar del kabuki BULONY ERSE LE £4 Aqui se puede comer buen pan. Con los verbos suru (1.24) se omite el verbo +4 y se aftade simplemente < ORAURITRE RH 3 Ella pilota un avid. RAI RAT RE RAT Ella podia/sabia pilotar un avién. También en algunos casos puntuales es posible formar frases potenciales con la nica ayuda del verbo ¢ 3 tras un sustantivo, con la ayuda de la particula # @ BESALATE VB ANTS £4 Satomi sabe (hablar/escribir, etc.) swahil. eo mine 9 - 4121 Yono sé (tocar) la guitarra. 24 21 Leccién 32 Complicando un poco las cosas Sin embargo, la estrategia «frase + = & 4°¢ 3 » forma parte més bien del registro formal, aunque hay que reconocer que es muy préctica para los principiantes, ya que con s6lo anadit & 1S $3 a una frase se puede formar una oracién de potencial. Uti ila hasta acostumbrarte al modo «auténtico» de formar frases de este tipo. Dicho modo «auténtico» se consigue conjugando el verbo en cuestién en su forma potencial. Como siempre, las conjugaciones son relativamente sencillas pero no obvias, (0 sea que esttidiate bien la tabla adjunta. Veamos las normas de conjugacién: @ En el caso de los verbos del grupo 1 (repasa la 1.20 si no recuerdas de qué va esto), se sustituye la ultima ~ 3 por ~ 5 5. Ej: 24 (ver) > Lb nS (poder ver). ‘@ En los verbos del grupo 2, se cambia la tiltima -1 por una -e y se aftade -ru. Asi kaue = ka- = kae-= kaeru | asobu = asob- = asobe- = asoberu, etc. La tinica conjugacién especial es la de los verbos terminados en -fsu, que se conjugan -teru y no -tseru. @ Los verbos irregulares hay que estudiarlos, como siempre, de memoria. Observa que el potencial de +4 (hacer) es ¢ 8 & (poder). Empiezan a encajar las piezas... eel cach fc went SS levantarse : gaan SET prestar ~es ses ain HO esperar ~S 3 fret comprar >= Rosny volver oer escribir ~= is |® $renaw dase prisa jugar beber HH 5 3 mach Lawns no hay regia Revag Poder y deber Tie + Atk + #7 -25— Utilizacién de la forma potencial Veamos algunos ejemplos de esta nueva forma gramatical. Mejor todavia, tratemos de transformar las frases que hemos visto en el primer apartado para verlo mejor. El verbo de la primera frase (Hit @—7y £ <3) es logicamente, #4. Al tratarse de un verbo del grupo 1, habré que eliminar esa ultima ~ 5 y cambiarla por ~5 m8. Efectivamente: hilt © vy RAS AS Yo puedo comer pimiento. Enla segunda oracion (ie lt BAH € L t:)sel verbo, # L ts, es del segundo grupo, asi que tendremos que eliminar esa tkima -u por una -ey anadir ~ 4 al final. Asi pues: Welds tem ER Lp 20 Nosotros no podemos disfrutar del kabuki. Ademas de con la forma potencial, también hemos conjugado el verbo resultante, # U9 8, en la forma negativa simple, Recuerda que el verbo resultante es, a todos los efectos, un verbo nor- mal y corriente (siempre del grupo 1, ojo) que, como tal, se puede conjugar. Nota La tnica difcultad de este tipo de conjugacién radica en saber cuando tn verbo acabado en ~ 3 es del grupo 1 0 del 2 (por ejemplo, fe~ 5 es del grupo 1 pero #5 es del 2: ver [noice 1v) para poder conjugarlo bien. No obstante, siempre nos queda la cstrategia de usar el préctico comodin «frase: 4° 8 3», con el que podemos esqui- var con éxito este tipo de obstaculos. Veamos otros ejemplos: EES £ Hit 20 Mi amigo/a no puede escribir una tess. 018 (4126 02 & Eh S Satoshi puede correr 60 kilémetros (grupo 2) ou 6 eh 51£44 Yono puedo levantarme a las 6 (grupo 1) Sobre particulas En las frases de muestra hemos visto que ©, la particula de complemento directo (cp), se mantenia sin cambios en la frase. De hecho, lo hemos explicado asi para sim- plificar, aunque la realidad es que en las frases de potencial se pueden usar indistinta- mente las paticulas #0 después del ev. Es deci, ls frases podian haber sido per- AURA REELS ZO. Existen pequenas diferencias de matiz entre la utilizacién de una particula u otra, fectamente ik E— Py ARABNS y pero son tan sutiles y subjetivas que no vale la pena, al menos a este nivel, profundizar iis en el tema. Asi pues, se puede afirmar hasta cierto punto que el uso de las particulas 4° 0 & es indistinto en una frase de este tipo. -26— 3248 Leccién 32 Necesidad-obligacién EI segundo tipo de frases | que aprendeternas #fixuar A~URURNERA RUHETH ELA ~(THRUEHA HAC TUNDRA AUNEOHEHA HUNHEOU EEA cn esta leccién son las frases de necesidad u obligacin (eetigo que hinzet2). A~WRURE EN | HENKEZE EO Hay muchas maneras de ~ (TERRY HAC TRRE AY formar este tipo de frases, la AHhHOHEN RevKEONED mayoria de las cuales estin NHAWEDE BAAD ilustradas en la tabla adjunta, : ~apzHe0 Burr eneen ordenadas segiin su grado de er paper ~S pent Hrs CDE Wil es witha eed — : wih Beirne wae ure formalidad. La mas bisica y con su forma simple, ~1} 4 [£25 2,0 sea quecon que te sepas esta ya basta. Para formar oraciones de este tipo hay que conjugar el verbo en negativo, quitarle la filtima ~.s y aftadir cualquiera de las formas ilustradas en el cuadro adjunto. En el cuadro de la pagina 25 vemos exactamente cémo se realiza la operacién, por lo que antes de seguir adelante es preferible que lo estudies con detenimiento, oki Hie fs Gu mite y 84 Mi marido tiene que hacer la comida @ BERL LU ALE HAH Tienes (tengo/tenemos, etc.) que ler un libro. 0 BIS 2 8 IFRS PLOIE EL Hay (0 tengo/tienes, ec.) que darle la comida al gato. © HEE HAIL Sw | {Tengo que/Hay que ordenar la habitacién! El permiso y la prohibicién El tercer y ultimo bloque de expresiones que veremos nos permitira formar, por un lado, frases de permiso y por el otro su contrario, oraciones de prohibicion. Ambas se forman con la ayuda de la forma -te de los verbos, que ya vimos en la 4 Y que te convendria repasar detalladamente para sacar el maximo partido de esta lecci6n, Empecemos, pues, viendo como se construyen las frases de permiso. Poder y deber 7 + fh + = 27: Peso El permiso Para dar 0 pedir permiso en WURLSLOET foCe ESOT Hi japonés anadiremos % y cual- A~TEPRORRA HotemanzEdr quiera de ls expresiones £4 L as fer Sues OUT, PROREL OLUTH sou ATémtben foteraben aun verbo conjugado en forma fot bu te, Fijate en la tabla adjunta pa- foto ra conocer el uso y los registros de formalidad de las diferentes ‘opciones. La forma basica ¢s ~< ¥ 1v1y —con el verbo T+ detras si queremos crear tuna frase formal, Para convertr la frase en pregunta, es decir, hacer una peticién, sim- plemente tendremos que anadir * tras la frase y darle una entonacin interrogativa a se 2, asi de féeil (1.17). Veamos algunos ejemplos. Bob owT + Puedes (pued/podemos ete.) sentarte agut poe ERSTEES LOT TH? Puedo comerme este pastel? oF Be ROTO Puedes utilizar el diccionario, La prohibicion Rane i eNo des hacen Para terminar esta densa leccién . ~cnEnet STURN SEE estudiaremos las frases de prohi- i eee focutws bicion, Las prohibiciones también RTBNHEEA Ho cuniteed toman como base la conjugacién ~The fotatoeE en forma -tede los verbos,a la que : eee Ko cicyan selesuma un it (pronunciado wa ee i caean en este caso y no ha) y alguna de 2 palais Bl ~s ene Hosen Jas formas que vemos en el cuadro adjunto, Las formas més basicas son ~ Cis ts14 49 y~'C ld £245 FE, Mucho oo con las expresiones coloquiales que contraen la parte (2, sustituyéndola por 3 se trata de algo muy utilizado y con Io que nos toparemos tarde o temprano (1.53). 8 = FERS TIE £#A No te comas este pastel. OBE Ro TUK DL No utilices el diccionario. =28~ 328 Leccién 32 iZEIf7] = Manga-ejemplos Las expresiones de potencialidad y de obligacién del japonés no son excesivamente dificiles de asimilar gracias a la relativa sencillez de las conjugaciones verbales. Los manga-ejemplos nos serviran para ilustrar y la lecci6n. a) Poder (Verbos grupo 1) Cliente: 27 Ho TUTE LETRAS Cuerpo/sabor ps tener absolutamente otro sitio PL ps comer PE Tienen mucho sabor, en ningtin otro sitio se pueden comer. En este ejemplo propio de uno de los muchos y tipicos mangas de cocina, tenemos al protagonista sentado en la barra de un restaurante de fideos ramen, En ese momento, el protagonista realiza el comentario que destacamos, El cliente afirma que estos ramen «no se pueden comer» en ningiin otro sitio, asi que lo que utiliza es la forma potencial negativa del verbo comer (fe ~ 4 ). Fijate en la primera tabla de esta leccién para ver como se conjuga este verbo (es del grupo : se quita la Ultima ~ 2 y se afiade ~ 5 i 3, por lo que el verbo tendria que ser <5 4. (poder comer), cuya forma negativa es es 5 #1 42 \» (no poder comer). Ahora en... No notas nada raro en el manga-ejemplo? Efectivamente, el protagonista dice fe 2. en ver de fe 5 441», como seria correcto segiin la tabla. Lo cierto es que se trata de un fenémeno relati mente reciente pero cada vez mas extendido: muchas veces, sobre todo entre los jévenes, se obvia la 5 en'la conjugacién potencial de los verbos, lo Rldirat ltr AUS ENU que nos da verbos como 84 % (poder ver), & 5 #4 (poder levantarse) 0 % x 4% (poder pensar), cuyas formas ortodoxas serfan R5HS, SHAS y #254 , respectivamente. Poder y deber 5» RP Ky ES b) Poder (Verbos grupo 2) - Yoko: #5422241! ‘seguro otra vez encontrar! jiSeguro que volvemos a vernos!! ‘Veamos ahora un ejemplo de la conjugacién de los verbos del grupo 2 que, como vimos en la ta bla de la pigina 25, se conjugan sustituyendo la tiltima -u del verbo en forma simple por una -e y afadiendo ~& al final. Con el verbo que tene- mos aqui, £3 (encontrarse/verse con alguien), el proceso seria au > a > ae- = aeru (223, =O poder ver a alguien). Una vez acostumbrados, no es nada dificil aprender a conjugar estos verbos. Lo mejor para aprender rapido es ir practicando con los diversos verbos que hemos ido viendo a lo largo del curso, tratando de transformarlos a su forma potencial. Tienes la lista completa en el APENDICE IV. ©) Koto ga dekiru Goto: K5 OAEUF RE LHSTS BACAR TO Ellos px vida ps feliz ser psb afirmar hacer poder gPuede usted afirmar que ellos gozan de una vida feliz? La oracién central en este manga-ejemplo es (4% f:\2) HSS (usted) afirma/asegura), que ha sido trans- formada a oracién potencial gracias a la util expresion comodin 2 £ #3 4. Fijate que = ¥ esti escrito en kanji en este caso (3). De hecho, la expresién que estudiamos ahora puede escribirse enteramente en kanji (3 4844 4 ), aunque el uso o no del mismo dependera de los gustos y preferencias de cada cual. Cul seria la forma potencial de este verbo? Al ser Of + un verbo de tipo suru (1.24), habra que conjugar slo la parte + 4. En la tabla de conjugaciones de la pagina 25 vemos que el potencial de +4 es TS (recuerda que + es un verbo irregular) por lo que su forma potencial seria #5 5 (poder afirmar). =30— 3288 Lecci6n 32 kikoeru y mieru El caso del potencial de los verbos 4 (ver) y 8 ¢ (ofr) es un poco especial porque en japonés se dis- tingue entre lo que uno puede ver w oft inconsciente 6 pasivamente y lo que uno puede ver u ofr porque asilo desea expresamente. Enel primer caso (incons- cientemente) se usan los verbos 82.8 y MRS Y es obligatoria la particula #'. En el segundo (cons- cientemente), se usan las formas potenciales enormales» 5 44 y Wilt 3 con #6 0 &.Ambas, no obstante, se traducen «poder ver» y «poder ofr». En la vineta, por ejemplo, no escuchamos las olas 12 porave ‘querembs, ino. poraye l sdulta ex ahi, llega a nuestros oidos. Asf, usamos el verbo ff = 2 4. Si, en cambio, «podemos ofr» un disco porque asi lo deseamos, diremos | 3 — § #'whi? 4. Ver 1.44 para ampliar. ¢) Hay que hacer x Pasaremos ahora a ver un ejemplo de las formas de nec idad-obligacién. Como hemos visto en la parte de teoria, hay muchas maneras de construir este tipo de frases, desde expresiones formales hasta coloquiales y vulgares, aunque la mas basica es sin duda ~H1 12% BU, En este caso vemos una de las expresiones mas coloquiales, ~ $ >, cuya base es ~1s HUE #5 2 pero SANIT TP - ena ee saa S zy ‘ LT 1), convirtiéndola en un simple << ww 3 ©, y omite la sltima (5 El verbo conjugado en este caso es 4.43 (salvar), Para crear la for~ ma de necesidad-obligacién hay que conjugar el verbo en negativo (S41 20), quitarle la tiltima ~ 1s y anadir ~1} A125 41, con lo que nos queda B17 It hig a 5 Ta er 7 \» (hay que salvar). Tal como im: HE HULSE hic vemos en el ejemplo, la forma Satd suf-nom ayudar Pe coloquial es B11 » (1.53). jTenemos que salvar a Sato! {Me ois!? Poder y deber fg + th i -31— 32 Es n {) Pedir permiso He aqui un ejemplo de cémo solicitar algo educadamente. Recuerda que hay que conju. gar el verbo en forma -te y luego afadir (sts mis el verbo € + sise quiere crear una frase formal. Al solicitar permiso, hay que afiadir la particula interrogativa * al final de la frase. En este caso, tenemos el verbo iF (romper), cuya forma -te €5 9% LC, a la que afadimos ~ S00 Ct» para formar una frase de peticion: LT #106 io: LTB TTH? Esa pared... romper poder Pe etm (spueda rompertisle im- ‘Le inpons diesen porta que rompa?) g) Prohibicion En el ultimo ejemplo vemos una frase de prohibicién, el justo contrapunto a las expre- siones de permiso. Como vimos en la teorfa, dichas frases se forman también con la forma -te de los verbos més ~ii (114 2s. Efectivamente: 2. (enamorarse) = forma te 13 53 forma de prohibicién (24 C1047 2 (9 (o debes enamorarte). En el regis- tro coloquial es muy comin contraer la parte Tit y convertirla en un simple 4 (1.53), como en este ejemplo. Ahora responglimosle a Mario, del ejemplo anterior, de forma negativa. i+ = forma -te 3 UT > forma de prohibicién formal (41 nos lo ha pedido formalmente, por lo que la respuesta deberia ser formal) ALTHOH EEL, O bien RLS putts si contraemos la parte Tt por % + Ken'ichi: 202, VISAS POU ROE, Mayuko, yo pr enamorar no deber PE Mayuko, no debes enamorarte de mi. ~32— 32H Leccién 32

You might also like