You are on page 1of 42
eso @UNPAZ seca Senet ea RESOLUGIONG. S.8° 2 = José C. Paz, 17 ABR 2019 VISTO: El Estatuto de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSE CLEMENTE PAZ aprobado por Resolucién del entonces MINISTERIO DE EDUCACION N° 584 del 17 de marzo de 2015, la Resolucién CS N° 97 del 13 de julio de 2018, la Resolucion CS N° 193 del 26 de diciembre de 2018, la Resolucion Rectoral N° 63 del 28 de marzo de 2019. el Expediente N° 977/2018 del Registro de esta UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSE CLEMENTE PAZ, y CONSIDERANDO: Que mediante la Resolucién CS N° 97/18, se aprobé el Reglamento de Gestion Académica para el Disefio, Seguimiento y Evaluacion de Planes de Estudios de las Carreras de Grado y Pre Grado, en cuyo articulo segundo establece que ‘el Consejo Superior encomendara al Rectorado la conformacién de una Comision ‘Técnica para el Disefio del Plan de Estudios de la Carrera’. Que mediante la Resoluci6n CS N° 193/18 se creé la Carrera de Medicina dentro del 4mbito del Departamento de Ciencias de la Salud y el Deporte de esta Universidad. Que mediante a Resolucién Rectoral N° 63/19 se conformé la Comisién ‘Técnica para el Disefio del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina. Que como consta en las actuaciones de la referencia, la Comisién Técnica elaboré el mencionado Plan de Estudios. @uex Oe: Que el CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE ha tomado la debida intervencién conforme a las competencias que le fueron otorgadas mediante el articulo 77 inciso e) del Estatuto de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSE CLEMENTE PAZ, Que la SECRETARIA GENERAL y la DIRECCION DE ASUNTOS JURIDICOS, dependiente de la SECRETARIA LEGAL Y TECNICA han tomado la intervenci6n de acuerdo a su competencia Que la presente medida se adopta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el inciso g) del articulo 63 de! Estatuto de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSE CLEMENTE PAZ, aprobado por Resolucién del entonces MINISTERIO DE EDUCACION n® 584/15. Por ello, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSE CLEMENTE PAZ RESUELVE: ARTICULO 1°.- Apruébase el Plan de Estudios de la carrera de Medicina que como anexo forma parte de la presente medida. ARTICULO 2°.-Registrese, comuniquese, publiquese en ef UNIVERSIDAD NACIO! AL DE JOSE CLEMENTE PAZ, y RESOLUCIONG.S.NP 9 f= unpaz| Plan de Estudios Medicina a) Nombre de la Carrera: Medicina b) Modalidad de la Carrera: presencial 6) Duracién carrera en afios y horas: 6 (seis) afios (6.118 horas reloj). d) Titulo a otorgar: Médica/Médico ) Requisitos de ingreso: Haber aprobade los estudios de nivel medio o polimodal en cualquiera de sus especialidades o estar comprendido dentro de. las excepciones del articulo 7 de la Ley de Educacion Superior 24.521. Haber completado satisfactoriamente el Ciclo de Inicio Universitario (CIU) correspondiente a la carrera de Medicina. f) Fundamentacion y objetivos de la carrera, Eundamentacion En el territorio abarcado por el Distrito V del Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires, que incluye al municipio de José C. Paz y otros 16 (dieciséis) partidos, hay 3,38 médicas/os cada mil habitantes. Si bien es una relacion intermedia entre la nacional (3,96) y la provincial (2,9), el principal problema es la distribucién hacia dentro del sistema de salud: para un distrito en el que el 47% de la poblacién cuenta con la cobertura estatal en salud, aproximadamente el 60% de las/os profesionaies estan ocupadas/os en el subsector privado. A eso se le afiade que el empleo privado en salud en la zona se concentra fuera de José C. Paz, principalmente en Pilar y San Miguel. Como consecuencia, quedan cargos médicos sin cubrir en los hospitales y los. centros de atencién primaria de la salud (CAPS). Esto trae aparejado el cierre de servicios, e! funcionamiento deficiente de las guardias junto con Ia falta de acceso a la salud por parte de los grupos mas vulnerables de la poblacién. UNPAZ poaseste ANEXO & @UNPAZ RESOLUGION ©. 3.9P . 70 preplulnerd Como queda expresado en diferentes documentos de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), a Ja escasez permanente de personal y a la ‘expansion de las funciones de las trabajadoras y trabajadores de la salud se le suma un desfasaje entre la formacién de profesionales de la salud y las necesidades sanitarias. Los principales problemas que sutgen como consecuencia son la elevada proporcién de médicas/os especialistas y el deficit en las habilidades necesarias para el manejo de la Atencion Primaria de la ‘Salud en tanto estrategia de abordaje. A esos se le afiaden la preponderancia de la orientacién biolégica en detrimento de la formacién humanistica e interprofesional, la ausencia de un enfoque de promocion de la salud y la sobrevaloracién del hospital como Ambito de las practicas pre profesionales. Las dificultades enumeradas ponen en evidencia la necesidad de construir un proceso de creciente articulacién entre instituciones educativas y servicios de salud para mejorar la atencion sanitaria en el subsector piiblico, orientar la produccién de conocimientos y la formacién de personal. Asimismo resaltan la importancia de garantizar la continuidad de un proceso formativo permanente, tomando como base el perfil epidemiolégico en un determinado contexto poblacional y regionalizado, que surja en el trabajo y sea capaz de transformarlo. Por ello el rol que ha de cumplir la Universidad de José Clemente Paz (UNPAZ) en pos de favorecer un proceso de transformacién sectorial en la regién es centrat para enriquecer la interrelacién con las redes sanitarias, influyendo positivamente en su transformacién y con ello la calidad de vida de la poblacién de referencia. En este sentido, la creacién de la Camera de Medicina cobra valor estratégico, ya que agrega fortaleza al recorrido que la UNPAZ viene realizando desde el departamento de Ciencias de la Salud y el Deporte. Respecto de la formacién de médicas/os, es necesario sefialar que la carrera de Medicina no se offece hasta el momento en ninguna de las Universidades Nacionales emplazadas en el area de influencia de la UNPAZ. ‘UNPAZ @UNPAZ ANEXO. RESOLUCIONG. SP 7) Ae Las dos opciones més cercanas son la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) que se encuentran a cuarenta y a treinta y cinco kilmetros de distancia, respectivamente. La apertura de esta carrera en nuestra Universidad pemitird satisfacer progresivamente la demanda potencial de una poblacién que, teniendo en cuenta solo a José C. Paz y sus partidos limitrofes, suman aproximadamente 2 millones de personas. Es importante sefialar que las carreras de salud representan por diferentes motivos un desafio permanente para las universidades. Sobre todo en la medida en que se propongan formar profesionales que puedan responder a las necesidades del contexto en el que se desenvuelven desde enfoques criticos y humanisticos, como el de derechos y el de género. Esto supone incorporar a sus practicas los permanentes avances cientifico-tecnolégicos y los desafios marcados por escenarios histérico-politicos. Por otra parte, la salud es un campo de practicas atravesado por multiples disciplinas, que deben estar presentes y articuladas en la enseflanza para lograr un aprendizaje efectivo y el desarrollo de capacidades y destrezas apropiadas por parte de los/as estudiantes, partiendo de la disposicién al trabajo colaborativo. Finalmente, si bien el sector salud es un actor clave en téminos de investigacién cientifica e innovacién fecnolégica, es necesaria la reflexién permanente sobre los datos que se manejan, los métodos y los objetos de estudio para garantizar la pertinencia de las intervenciones junto con una produccién auténoma de conocimiento, y su articulacién con el proceso de ensefianza-aprendizaje. En este contexto, la creacién de una carrera de Medicina presenta la oportunidad de incidir directamente tanto en el acceso a la educacién superior como en el ejercicio del derecho a la salud de la poblacién. En una propuesta ‘que conjuga cercania geografica para contrapesar la intensidad de su carga horaria y una orientacién que se corresponde con las necesidades en salud de la poblacion, ubica a las/os estudiantes como actores sociales que protagonizan practicas innovadoras en los campos de la educacién y la salud. Hy ed | ANEXO @UNPAZ RESCLUCION C.S.P Z 9 - et JeRATIDAD =a Modelos de educacién médica Dentro de la oferta existente de carreras de Medicina en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se pueden distinguir dos modelos que caracterizan diferentes propuestas formativas: el modelo Flexneriano y el modelo innovado de formacién centrado en la/el estudiante y orientado hacia la atencién primaria de la salud. El modelo Flexneriano se impuso a partir de la tercera década del siglo XX, producto de la estandarizacion de la ensefianza de la medicina en EE.UU. Presente a lo largo de la historia en la formacién de nuestros médicos, contribuye a perpetuar un modo fragmentario tanto de organizacién como de funcionamiento del sistema de salud argentino y, lejos de habilitar una reflexion critica del mismo, contribuye a su reproduccién. Con una franca orientacion biologicista, este modelo divide a la formacién universitaria en dos ciclos: el biomédico (de primero a tercer afio), que se cursa en el edificio de la Facultad de Medicina, y el clinico (de cuarto a sexto afio), que se cursa en las Unidades Docentes Hospitalarias (UDH). El ciclo biomédico esté compuesto por asignaturas correspondientes a las denominadas “ciencias basicas’, que brindan un panorama detallado de la estructura y la funcién del ser humano adulto como sistema biolégico. El ciclo clinico esta fragmentado de acuerdo con un esquema de especialidades médicas que se consideran necesarias para la formaci6n general. Sélo hay practicas asistenciales que comienzan a partir de cuarto ajio, tienen como escenario preferencial al hospital y relegan el primer nivel de atencién a un lugar marginal. El modo de ensefianza predominante es unidireccional y enciclopédico. Las preocupaciones por la igualacion de oportunidades, como las sefialadas desde los enfoques de género y de derechos, estan ausentes y la salud publica se restringe a asignaturas de poca relevancia en la malla curricular. EI segundo modelo, al que adscribe esta propuesta, sigue con algunas variantes la propuesta de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), casos y proyectos, centrado en el/la estudiante que fuera propuesto en la década de 'UNPAZ ANEXO . @uneaz REsOLUCIONG.S.N 2 f) - * 1980 por la Escuela de Medicina de la Universidad Mc. Master de Ontario, Canada. En nuestro pais, la experiencia inaugural estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), seguida por la Universidad Nacional del Sur (UNS) y por la mas reciente creacién la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), que sirvié de inspiracion para muchas de las carreras que se abrieron desde entonces. Estas propuestas se caracterizan por un disefio curricular innovado, que incorpora las etapas del ciclo vital, la articulacion de complejidad progresiva entre las ciencias basicas, la clinica, la gestién y lo comunitario; asimismo, por tener en cuenta la complejidad de la construccién social histérica del proceso salud- enfermedad-atencién/cuidado y la diversidad que le es inherente, abordado desde las perspectivas de derechos y género como elementos transversales a todos espacios de aprendizaje. Los procesos evaluatorios también plantean algunas diferencias con el modelo anterior. En concordancia con el desarrollo del proceso de ensefianza-aprendizaje las evaluacion son sumativas y evaluativas. A su vez se proponen momentos e instancias integradas por afios y ciclos para evaluar desarrollo de competencias. En contraposicin con el primer modelo, en esta propuesta la direccionalidad del proceso de ensefianza-aprendizaje es espiralada y, en lugar de acumular conocimientos, promueve la adquisicion de herramientas y destrezas que permitan un aprendizaje continuo a lo largo de la vida profesional con aumento de la capacidad de autonomia de los sujetos. Es por ello que se constituye como una propuesta més acorde al proceso de obsolescencia-renovacion de conocimientos cientificos_y compromisos sociales. En esta linea de trabajo, es necesario generar una formacién de profesionales capaces de comprender y transformar la realidad desde una mirada integral del acceso a la salud, que se traduzca en practicas médicas comprometidas con la realidad social, En suma, esta propuesta no parte de pensar un organismo enfermo, sino el proceso de salud-enfermedad- atencién/cuidado (PSEAC). UNPAZ a ro aso De ANEXO, @UNPAZ nesaildtcaw 9 g- = Bie La formacién médica aqu! propuesta incorpora la perspectiva de los actores -entre ellos, los estudiantes, los sujetos de atencién, los sujetos trabajadores- como un elemento fundamental para comprender la complejidad de la produccién y reproduccién cotidianas de la salud, asi como definir qué eventos y fenémenos son considerados como problematicos. Se trata de revertir la fragmentacién derivada del modelo flexneriano a partir de una macro. mirada, configurada por perspectivas como la abierta por el debate entre la propuesta de Determinantes Sociales de la Salud (OMS) y el concepto de “determinacién social de la salud" sostenido desde la Medicina Social Latinoamericana, a fin de optimizar respuestas sanitarias apropiadas para las poblaciones que necesitan y que demandan sus servicios. En suma, el modelo de formacién propuesto, junto con el desarrollo de conocimientos cientifico-tecnolégicos necesarios para el ejercicio de la profesién, apunta a la adquisicién de competencias para intervenir en salud desde una concepcién integral, histérica y situada/contextualizada, en el marco de equipos interprofesionales, en el marco de las perspectivas de derechos y de género. La Educacién Médica en la UNPAZ A partir de su constitucién a fines del afio 2015, el Departamento de Ciencias de la Salud y el Deporte de la UNPAZ viene realizado diversas acciones desde una mirada integral de la salud, en pos de lograr espacios de encuentro entre las diferentes carreras que permitan enriquecer la reflexién acerca de las practicas y de la resolucin de probleméticas vinculadas al proceso de salud-enfermedad-atenciénicuidado. Por eso se considera en condiciones de generar propuestas pedagégicas para producir la formacién interprofesional en grado. El acslerado crecimiento de la matricula del Profesorado Universitario en Educacion Fisica, las Licenciaturas en Enfermeria, en Instrumentacién Quirtirgica y en Produccién de Bioimagenes, y la Tecnicatura Universitaria en Informatica Aplicada a la Salud ha generado un ANEXO . possosze @UNPAZ RESOLUCIONC.S.BP 7 gt Oe terreno fértil para indagar las relaciones entre profesiones y para abordar desde una posicién reflexiva las desigualdades existentes dentro del equipo de salud. Asi, el mayor reto serd incorporar Medicina como sexta carrera del Departamento sin reproducir los vinculos de subalternidad que caracterizaron histéricamente a la fuerza de trabajo en salud. Reconociendo el rol que ocupa la profesion médica dentro de los equips de salud, tanto en el Ambito asistencial como de gestién, resulta estratégico definir nuevos paradigmas en su formacién de grado. Por lo tanto, y tal como se viene realizando en las otras carreras del Departamento, se fomentaré desde el Plan de Estudios la necesidad de intervenciones en equipos interprofesionaies. ‘Ademés de formar médicas/os que se incorporen en los diferentes niveles de atencién y gestion, se espera que la presencia de la carrera de Medicina tenga un impacto favorable en los sistemas de salud locales y en las comunidades al facilitar la produccién de conocimiento pertinente, promover la transferencia cientifico- tecnolégica y estimular la reflexién critica sobre las practicas y los process que se dan en su seno. Los objetivos de esta propuesta son: * Aportar a la innovacién en educacién médica y en clencias de la salud desde la creacién de oportunidades y el fortalecimiento de la equidad y la integracién social, segiin las perspectivas de género y de derechos. ‘* Colaborar con el desarrollo sanitario del pais, la provincia y la regién a través de la formacién de profesionales con capacidad de reflexionar criticamente acerca del contexto hist6rico y sanitario de los ambitos en que se desempefiaran. * Promover la produccién de conocimiento sanitario pertinente, vinculado al desarrollo de innovaciones tecnolégicas y sociales. ‘* Incorporar a la disciplina médica en la modalidad de produccién y de trabajo interprofesional dentro del campo de la salud. nee ro soe JexerupaD 9) Perfil de lasios graduadas/os Se espera que lasos egresadas/os sean médicas/os con orientacion general capaz de abordar integralmente los problemas de salud de los sujetos en sus entomos familiares, comunitarios y sociales, mediante acciones de promocién, prevencién, diagnéstico, tratamiento, rehabilitacién y cuidado, siguiendo la estrategia de Atencién Primaria de Salud (APS) e incorporando los aportes de las perspectivas de género y de derechos. La carrera apuntaré a formar profesionales con sensibilidad social y comportamiento ético, capacidad de liderazgo, disposicién al trabajo en equipo y habilidades de autoaprendizaje, capaces de encarar proyectos de investigacién, docencia y gestién. Se propiciaré asimismo que su actuacién esté impregnada de un alto sentido ético y solidario, consagrada a la preservacion de la salud y promocién de la calidad de vida de los distintos grupos poblacionales, de acuerdo con sus necesidades particulares. h) Alcances del titulo Las y los graduadas/os seran capaces de: 4. Integrar equipos interprofesionales para el desarrollo de abordajes integrales @ integrados de las problematicas de salud-enfermedad- atencién/cuidado. 2. Inlegrar y coordinar equipos de investigacién, de gestian y de intervencion en el campo de la salud. 3. Interpretar, producir y utilizar informacion sanitaria para la toma de decisiones. UNPAZ, ponicsse Q eearuban @UNPAZ seg eee . ME REGOLUCIONG. S.-Y 9 ff =~ =a 4. Gestionar organizaciones y servicios de salud. 5, Desencadenar procesos de educacién permanente en salud. Las actividades profesionales reservadas al Titulo de Médica/o, (segtin anexo XXIV de la Resolucién ME N° 1254/2018). 1. Prescribir, realizar y evaluar cualquier procedimiento de diagnéstico, pronéstico y tratamiento, relativo a la salud humana en individuos y poblaciones. 2. Planificar y prescribir, en el marco de su actuacién profesional, acciones tendientes a la promocién de la salud humana y la prevencién de enfermedades en individuos y poblaciones. i) Bases de! disefio curricular La propuesta curricular, recogiendo experiencias significativas a nivel local, regional y mundial, se caracteriza por estar centrada en la generacion activa de aprendizajes significativos y colaborativos por parte de las/os estudiantes. Se plantea desde las perspectivas de derechos y de género, con orientacién ecolégica, con la articulacién basico clinico comunitaria como eje central y la estrategia APS como principal referencia sanitaria. Abordar la salud desde una perspectiva de género implica incluir como dimensién ineludible de diagnésticos e intervenciones profesionales a la desigualdad de condiciones en que se desenvuelve la vida cotidiana de mujeres y varones, asi como problematizar los estereotipos que asimilan el sexo de nacimiento con mandates sociales como la orientacién sexual heterosexual, la necesidad de asumir conductas riesgosas y agresivas para el caso de los varones o la matemidad para el caso de las mujeres. Se busca con ello contribuir tanto con el respeto a la autonomia de los sujetos respecto de su NEXO ; @UNPAZ — eco.Sconcant, 20° 2 propia corporalidad como con {a socializacion de cuidados y practicas reproductivas, elementos determinantes de la calidad de vida de las poblaciones y sus oportunidades de cuidado. Por su parte, abordar la salud como derecho implica partir tanto del respelo a la autonomia de los sujetos, entendiendo que el rol profesional consiste en potenciaria aportando un saber técnico, como de la preocupacion por no reproducir desigualdades previas y relaciones de poder, sino propiciar la igualacién individual y colectiva mediante estrategias orientadas a la equidad y la integracién social. Esto a su vez implica orientar las acciones en salud por normativas de gobierno y orientaciones de organismos internacionales de Derechos Humanos, asi como por aportes de otras organizaciones no- gubernamentales con injerencia en el campo que suscriven también a esta perspectiva. De tal modo se apunta a detectar situaciones de vulneracién de derechos y promover el acceso a efectores y servicios. Las perspectivas de género y de derechos se refuerzan mutuamente, al tiempo que se entretejen con el concepto de “determinacién social de la salud”, reconociendo la complejidad del PSEAC y sefialando la necesidad de abordajes integrales. Estos enfoques atraviesan todos los espacios curriculares en forma de contenidos minimos, destrezas requeridas y problemas a abordar, otientando modos coneretos de interacci6n profesional con personas, redes y colectivos. Junto con Io anterior, se parte de la necesidad de contar con una sélida base de conocimientos morfofisiolégicos, fisiopatolégicos, del método clinico, de las opciones terapéuticas farmacolégicas y de indicacién quirirgica, dado que constituyen la singularidad de la profesion médica en e! contexto del equipo de salud. Toda/o médical requiere de conecimientos adecuados para realizar un diagnéstico acertado y proponer un tratamiento adecuado, ademas de poseer aptitudes comunicativas, para poder interactuar de manera efectiva y atento a la perspectiva de fos sujetos. Por su parte, la orientacién ecolégica supone no centrar la formacién en las enfermedades y las personas enfermas UNPAZ, @UNPAZ 8 sw 2 0 " RESOLUCIONG.S.N° 2? f) (habitualmente reducidas a su vez a un 6rgano enfermo), sino en el conocimiento de las personas sanas, sus familias, comunidades, habitats, asi como de las interacciones complejas que se establecen entre ellas. Esto posibilita que las intervenciones de las/los médicas/os crezcan en pertinencia y eficacia, en la medida en que tienen en cuenta el contexto social, cultural, econémico, histérico y ambiental, incluyendo al equipo de salud, ta interaccion entre sus integrantes, y su insercién en el sistema de salud. A su vez amplia el campo de las practicas pre profesionales al incluir a los efectores del primer nivel de atencin y sus respectivas areas de referencias/programaticas, a las organizaciones de la sociedad civil, y a los diferentes organismos de gestion en salud, junto con el tradicional 4mbito hospitalario. Una preocupacién central de los modelos innovadores de educacién médica tiene que ver con que los conocimientos sobre las ciencias basicas que se ensefian puedan ser correctamente utilizados por las/os estudiantes a la hora de enfrentarse al ejercicio profesional. A eso se le afiade, desde el punto de vista sanitario, la necesidad de evitar la fragmentaci6én entre las practicas individuales y la salud comunitaria. Nuestra propuesta considera entonces fundamental la articulacién desde el inicio de la carrera entre las ciencias basicas, la clinica y lo comunitario. La unidad curricular Articulacion Basico Clinico Comunitaria (ABCCo) est pensada como eje central de la curricula. En este espacio se arficulan los contenidos del primer ciclo de la carrera en base a problemas prevalentes y prioritarios a nivel local. Se apunta de este modo a que la/el estudiante esté en contacto desde el primer momento con situaciones problemdticas que promuevan la integracién de conocimientos y campos disciplinares diversos asi como el aprendizaje significativo de los temas fundamentales. La gran carga horaria de esta unidad curricular prevé diferentes estrategias de ensefianza- aprendizaje distribuidas en distintos escenarios de aprendizaje, como ser junto con las clases tedricas- el Aprendizaje Basado en Problemas, Casos y Proyectos; Laboratorios de Habilidades Clinicas y de Ciencias Experimentales; Campo y Practica Reflexiva. UNPAZ, ANEXO : RESOLUCIONG.S.N’ 9 QQ -tef = El propésito del aprendizaje basado en problemas (ABP) es promover la comprensién de problemas al integrar, sintetizar y aplicar la informacion disponible brindada por los distintos contenidos curriculares, como asi también, por los diferentes problemas reales que surjan en los espacios practices. Las/os estudiantes puedan identificar sus propias necesidades de aprendizaje, aprendiendo tanto de las/los demas integrantes de! grupo como con las/os tutoras/es o facilitadores. Las principales caracteristicas del método son las siguientes: el trabajo se desarrolla en pequefios grupos de estudiantes que varian en su conformacion; las/os tutoras/es tienen el rol de facilitadores del aprendizaje, ya “que son’ las/os estudiantes quienes consenstian las necesidades que tiene ese grupo en particular en relacion a la problematica planteada; se utilizan situaciones probleméticas o casos conformandose lo que se denomina un arco de aprendizaje entre ta apertura y el cierre de cada problema; cada situacién problemdtica o caso presentado se acompafia de una serie de objetivos de aprendizaje bien definidos para asegurar que las/los estudiantes incorporen los contenidos previstos y puedan identificar sus fortalezas y debilidades en el drea del conocimiento specifica. Los laboratorios son espacios de aprendizaje préctico que posibilitan integrar conocimientos de las ciencias basicas con la practica clinica, asi como poner en practica competencias situadas en escenarios semejantes a los reales. El laboratotio de habilidades clinicas permite ta practica repetida de las competencias profesionales. E! laboratorio de ciencias experimentales abre un abanico de posibilidades para estudiar los procesos morfofisiolégicos y articular los niveles microscépicos con los macroscépicos. Otro escenario de aprendizaje que se desarrolla dentro de la unidad curricular ABCCo es el denominado “Campo”, en el cual se llevan a cabo las practicas pre profesionales desde el inicio de la carrera. El escenario esté conformado tanto por las instituciones del sistema sanitario como por otras organizaciones comunitarias. El desarrollo de la experiencia en escenario Teales de trabajo permite asimilar contenidos y desarrollar competencias ANEXO pease, @UNPAZ = scucioNC So g - ae ecaTea VEE profesionales al tiempo que se produce conocimiento critico y reflexivo acerca de la propia experiencia. EI estudio de la Medicina consiste en gran medida en construir conocimientos practicos -desde habilidades manuales, pasando por el razonamiento que permite arribar al diagnéstico y decidir un tratamiento, hasta las acciones de coordinacién y gestion del cuidado. Pese a ello, el mero hecho de “aprender haciendo” no garantiza que el aprendizaje se produzca en el sentido buscado. Mas ain; centrarse en el hacer de manera lineal podria tener como consecuencia la reproduccion de practicas propias de una cultura institucional que, en este caso, se busca transformar. Por ello la formacion de profesionales a través de la practica exige una epistemologia de la practica, concebida a partir tanto del conocimionto en fa accién como de la refiexién en la accién. El conocimiento en fa accién consiste en aquello que se aprende a hacer, aun cuando sea imposible para la/el estudiante explicarlo. La reffexién en fa accién implica “pensar lo que estamos haciendo mientras lo estamos haciendo’, El escenario Campo se acomparia de un espacio, al final del momento de practica, destinado a la reflexion colectiva sobre la experiencia que acaba de terminar. Ese espacio se denomina practicum refiexivo o practica reflexiva. El practicum reflexivo, en tanto situacién pensada y dispuesta para el aprendizaje de una practica, permite que las/os estudiantes aprenden a reflexionar en accién, Posibilita que ellas/os adquieran la capacidad de problematizar su practica y reorganizarla, a la vez que se vuelven competentes en aquellas zonas indeterminadas que escapan a los cénones de la racionalidad técnica: la incertidumbre, la singularidad 0 el conflicto de valores La eficacia de este dispositive se desprende del dialogo reflexivo y reciproco entre docentes y estudiantes. La relacién entre ABCCo y el resto de las unidades curriculares es de retroalimentacién permanente. Mientras que en la primera se atticulan, integran y aplican los contenidos adquiridos en otros espacios, los problemas y UNPS oats ‘ EXO @UNPAZ pesoLuclONe. aw 20 78 muon situaciones abordados en ABCCo evidencian vacancias de conocimiento que motivan nuevas intervenciones en las unidades curriculares espeoificas. A eso se le afiade que las actividades practicas correspondientes a cada unidad curricular se disefian e implementan en los escenarios de ABCCo (ABP, Campo, laboratorios de Habilidades Clinicas y de Ciencias Experimentales) y en colaboracién con su equipo docente. )) Organizacién del Plan de Estudios. El plan de estudios esta organizado longitudinalmente en dos ciclos consecutivos y una practica final obligatoria (PFO). El primer ciclo, que dura tres afios, introduce al abordaje del proceso salud-enfermedad-atenciénicuidado desde las perspectivas de género y de derechos, y con orientacién ecoldgica. Est enfacado a la promocion de la salud, la prevencién de las enfermedades y el cuidado, mas que a la terapéutica. La unidad curricular ABCCo integra los contenidos que se van desarrollando a lo largo de este primer ciclo por lo que tiene una carga horaria mayor a las otras unidades curriculares. Al finalizar el primer cuatrimestre, las/os estudiantes que hayan aprobado las cinco unidades curriculares iniciales del plan de estudios deberan rendir una evaluacion integradora. La aprobacion de esta evaluacién habilitara a prosecucién del cursado de las restantes unidades curriculares del primer ciclo. ES RevaMieSeuEsmameaeaBcsaan La curricula en espiral propone que lasios estudiantes revean en distintos momentos de la carrera conceptos y problemas frecuentes o prioritarios con distintos grados de profundidad. El segundo ciclo, de dos aftos, se orienta a que las/os estudiantes incorporen las competencias UNPs © UNI ANEXO: a od Ox @UNPAZ RESOLUSIONG.S.NY 7 fh 4 eae correspondientes al diagnéstico y tratamiento, integrandolas a lo trabajado en el primer ciclo. La Préctica Final Obligatoria (PFO) consiste en una experiencia de formacién en servicio que se desarrolla en efectores del sistema de salud una vez aprobadas todas las unidades curriculares correspondientes a los dos Ciclos, El esquema general de la carrera cuenta con cuatro ejes transversales a las unidades curriculares en forma horizontal. Estos ejes son: = Ciclo vital - Relacién equipo de salud- paciente- familia- comunidad - Progresion de los cuidados y - Produccién de conocimientos: k) Unidades curriculares, régimen de cursada y correlatividades Cielos UNIDADES CURRICULARES Regimen Correlatividad Primer afio 1 | Bases biolégicas de la practica médica | Cuatrimestral 0 2 [Historia y Salud en Argentina y| Cuatrimestral 0 Latinoamérica 3 | Articulacién Basico Clinico Comunitarial |” Cuatrimestral ° 4 | Salud ambiental Cuatrimestral 0 Primer Ciclo 5 | Fundamentos de Salud Comunitaria Guatrimesiral 0 Evaluacion integradora \ 6 | Bases bioldgicas de la practica médical | Cuatrimestral 0 7 | Articulacién Basico Clinico Comunitaria i | Cuatrimestral 0 8 | Sujetos, Instituciones y Sociedad en el | Cuatrimestral ° ‘Campo de la Salud 9 | Alteridad y salud Cuatrimestral 0 L unpaz| gy roa805 06 @UNPAZ ncco. ANIC. aut 20 ot =e TO] Comunicacién en el campo dela stud Cuatrimestal ° Eraluacion integradora Segundo aiio I | Bases biolbgicas para la practica médica ‘al 6 t 12_| Articulacién Basico Clinico Comunitaria Anal 7 fn 13_| Selad sexcat Cuatrimestral | 6,7,8,9,10 14_| Salud reproductive Guatrimestral B 15 | Produedén y Analisis Gritico del | Caatrimestral 7,8,5,10 CConocimiento en Salud 16 | Discapacidad y rehabilitacion basada en | _ Cuatrimestral 7.8.9 ta comunidad Evaluacién ntegradora Tercerafio 47] Bases Biolégicas para la prictica médica anual ait wv 38 | Afticulacion Basico Ginico Comunitarla ‘Anal @ v 15_| Bpidemiotogia Aral wis 20 | Tamizaje y Ciencias del Diagndstico Cuatrimestral 3ib 2 21 _| Redes y Sistemas de Salud Cuatrimestral 2,5 22_| Salud Integral dela Mujer Anal rr Evaluaclon Integradora Guarte afio 33 | Medicina interna y Campos Clinicost ‘Anwal Taz Segundo [24 | Salud Colectiva y Comunitaria ‘nual Ta ace 25 _ | Terapéuticas y Farmacologia ‘nual a2 26 | Salud del/a Trabajador/a, Recreacién y | Cuatrimestral Taz tempo fibre 37 | Salud del Nf, Nilay Adolescencia ‘nual Ta le @UNPAZ ANEXO RESOLUCIONC.S.N” 9 - sed eure Ree, 28 | Salud Mental Cuatrimestral Tan Evaluation integradara ‘Quinto afio 28 _| Medicina interna y Campos Clinicos i ‘Anval 3 30_| Medicina General Cuatrimestral B 31_| Programas de Salud Cuatrimestral 24 32 _ | Salud de las Personas Mayores Cuatrimestrat 23,25 33 | Clinica quirdrgica v Emergentologia Cuatrimestral 23,28 34 _| Bloética y Derechos Humanos Cuatrimestral B 35. | Medicina Legal y Toxicologia Cuatrimestral 2B Evaluaci6n integradora Sexto afio Clinica Medica Tass Practica Clinica Quirirgica 1235 finat obligatoria Primer Nivel de Atencion 1235 con Clinica Tocoginecolégica 1235 evaluacién integradora Salud Mental iass Clinica Pediatrica 133s Emergencia 1335 Unidades curriculares optativas (deben cursar al menos dos) 36 | Salud internacional @ 37_| Economia Politica de la Salud a 38 | Cuidados paliativos y manejo del dolor a 39 | Gestién y accidn en emergencias y B desastres Habilidades Generales ANEXO. w 2d roasosce [cearunap @UNPAZ RESOLUCION 6. 8. eens a Debe aprobarse] antes de iniciar el segundo ciclo} 41 +39. Taller de Inglés Técnico | Debe aprobarsel antes de iniciar segundo afio. 42 | Taller de Inglés Técnico Il Debe aprobarse| antes de Iniciar el segundo ciclo| Unidades curriculares, cates horari semanal, teria, pritica y total Ciclos. Horas/ | Horas Horas: Horas totales ‘teéricas tic UNIDADES CURRICULARES semana brdctleas Primer ao 1 Bases bioldgicas de 6 48 48 96 la practica médica | 2 Historia y Salud en 3 36 12 48 Argentina y Latinoamérica 3 Articulacion Basico 10 80 80 160 nico Cornunitaia | Primer Ciclo | 4 Salud ambiental 4 32 32 64 5 Fundamentos de 4 52 wz 64 Salud Comunitaria 6 [Boses bioldgicas de | 6 @ # 36 Ja practica médica I! 7 Articulacién Basico 10 80 80 160 Clinico Comunitaria wt 3 | Sujetos, a 3 3 ee Instuciones —y Sociedad en ol @UNPAZ asso io “ Ox: : aesouvueN os. 2? 0 > + ae Campo de Ta Salud 9 | Alteridad y salud 4 Er 32 64 10 | Comunicacién en el [4 32 Ev 64 ‘campo de [a salud Horas totales a7 408 880) Segundo afio. 1 [Bases bioldgicas] 6 96 96 192 para la practica médica ti 12 | Articulacién Basico | 10 160 160 320 inico Comunitaria um 13 | Saludsexual 4 2 2 4 14 | Salud reproductiva 4 32 32 64 35 | Produccion y Analisis | 4 32 Es 64 Gritico det Conocimiento en salud 16 [Discapacidad sy] 4 2 32 64 rehabilitacién basada ena ‘comunidad Horas totales 384, 384 768 Tercer afio 17 [Bases Bioldgicas | 4 6a 4 128 para la practica médica tv 18 | Articulacin Basico | 10 160 160 320 Clinica Comunitaria Vv 19 _| Epidemiologia 4 a8 a8 96 20 | Tamizaje y Ciencias | 4 32 32 oy del Diagnéstico ANEXO. ro atone @UNPAZ scsouttioncs.w 2 9 4 Sheanee Ti [Redes y Sutemas de] 2 3 o Salud 22 Salud Integral de la 6 96 96 192 Mujer Hara ttales B2 a a uarto afo 7] Mediena ntema y] 8 36 60 356 24 Salud Colectiva y 4 4B 80 128 Comunitaria 3 | Terapéuticas ~—y| 4 rm wm ie Farmacolog’ 26 Salud del/a 4 24 40 64 Trabajador/a, Recreacion y tiempo libre a7 Salud en la Nifiez y la 6 72 120 192 y Adolescencia Segundo 28 Salud Mental 5 30 50 80 ciclo Horas totales 318 530 848 Quinto aio: 29 [Medicina Interna y| 8 96 160 256 Campos Ciinicos 1! 30 Medicina General 6 36 60 96 31 Programas de Salud. 4 24 40 64 [Salad deta | 2 7 o Personas Mayores 33 Clinica quirurgica y 15, 96 144 240 Emergentologia 34 Biogtica y Derechos 3 1B 30 a8 Humanos 35 Medicina Legal y 3 18 30 48 GUNPAZ gp sotaevos 20 “8 Toxicologia Horas totales 312 504 816 enact = =z | a ‘Sexto afio ‘Glinica Médica 30 50 100 750 Clinica Quirdrgica | 25 Cy 5 25 Primer Nivel de 30 30 90 120 Practica final ater obligatoria Clinica 25 30 5 1s Tocoginecolégica Salud Mental 30 50 70 120 Clinica Pediatrica | 30 5 5 150 Emergencias 4 0 864 ‘864 Unidades curriculares optativas (se deben cursar al menos UNpAZ dos} 36 _| Salud internacional 3 48 0 cy 37 | Economia Politica de | 3 ae 0 8 le Salud 38 | Culdados paliativos y | 3 24 pr 28 manejo del dolor 39 | Gestién y accién en | 3 4 24 48 emergencias y desastres unidad curricular clectiva de la oferta universitaria Habilidades Generales 40 Taller de Informatica] 4 32 Er 64 aplicada ala salud 41 [Taller de inglés 32 32 64 ais ANEXO Oe @UNPAZ resoucones.° 2 0 Técnico! a2 | Taller de inglés | 4 32 R oa Técnico I aaa ae =a as Ady k) Contenidos minimos de las unidades curriculares 1- Bases biolgicas de la practica médica | Nociones de topografia. Conceptos de irrigacion e inervacién. Mirar cmo funciona el cuerpo (mirar sin ver). La fisiologia y el método cientifico. Construccion y labilidad de los conceptos biolégicos. Introduccién a la homeostasis. El cuerpo como sistema, Bioquimica de sus componentes, Bases de! funcionamiento biolégico y hormonal del cuerpo humano. El endécrino y el nervioso como sistemas de regulacién, Histofisiologla. Niveles de organizacion de la materia. Modelo celular. La célula: estructura y funcién. Genética y herencia: bases biolgicas de la reproduccién, Comunicacién celular. Las moléculas de comunicacién intercelular. Clasificacién y caracteristicas de los tejidos.Como se estudian los tajidos: principios de microscopia e histologia. Toma de muestras citolégicas € histolégicas (biopsias). Procesamiento de! material, informes. Estructura y funcién del aparato genital en mujeres y varones. EI ciclo sexual. Funcién endécrina y reproductiva de los ovarios y los testiculos. Fecundacién ¢ implantacién. Inflamacién aguda, cronica y reparacion. Respuesta inflamatoria a los agentes infecciosos. Respuesta celular a la injuria, al estrés y a los t6xicos. Mecanismos generales de lesion. Morfologia y cambios ultra-estructurales. Adaptaciones celulares. Trastornos en la diferenciacién celular: metaplasia, displasia, anaplasia 2- Historia y Salud en Argentina y Latinoamérica Historia y salud. Interpretacién genealégica de los fenémenos. sanitarios. Rupturas y continuidades entre los procesos histéricos y la conformacién del campo de la salud. Principales acontecimientos de la historia politica, social y cultural y su vinculacién con la salud, la profesién sanitaria y los cuidados: Conquista, colonia y salud. Origenes institucionales de la salud publica, regulacion de la medicina. Organizacin nacional y organizacin sanitaria Raza, género y clase como dispositives de generacion historica de desigualdad. La construccién de los Estados nacién, identidad nacional y salud. Origenes de la salud intemacional en América Latina, Actores piblicos y privados en el campo de la salud. La creacién de los ministerios de salud y su organizacién nacional. Tipos diferentes de sistemas de salud, algunos casos emblematicos.Historia de los cuidados en el antiguo General Sarmiento. ANEXO @UNPAZ ResolUuciONc.s.Nt 2 “= & i i Historia de los circuitos de atencion de la poblacién local. Historia del sistema local de salud. 3-Articulacin Basico Clinico Comunitaria Definicién de articulacién bésico clinico comunitaria. Nociones de investigacion y medicina traslacional. Introduccién al método clinico. EI diagnéstico como evento socialmente construido. Introduccion al diagnéstico situacional de la salud poblacional con instrumentos de -abordaje comunitario. Formas de identificar en la poblacién a los grupos vulnerables y definicién de las prioridades en la atencién del equipo de salud. Reconocer a la APA como estrategia de accién en el nivel primario ambiental para el abordaje de problemas ambientales. Introduccion a la planificacién de programas de promocién de la salud en la APS (formas de participar en el armado, la implementacién y la evaluacién de los mismos). La comunicacién como base de la relacién médico paciente: cémo y cudndo comunicar. Lenguaje no verbal. Capacidad de escucha activa. La inclusién de la familia. Consideracion de aspectos culturales, la comprensién y vivencia de los problemas de salud. Las relaciones interprofesionales. El cuerpo como construccién social, El cuerpo a través del arte. El cuerpo humano. Introduccién al examen semiolégico teniendo en cuenta las normas éticas y de respeto a la persona. Examen semiolégico en general: dimensiones y alcances. Deducciones de la observacién minuciosa: facies, actitud y marcha. Mediciones antropométricas basicas. Medidas de bioseguridad y asepsia para el examen fisico con fines diagnésticos y/o terapéuticos. Introduccién a los primeros auxilios 48 , Campos, niveles de definicién y abordajes de la salud ambiental. Componentes y factores ambientales. El ambiente como determinante social de la salud y desde un enfoque de determinacién social. Ambientes deteriorados- ambientes saludables y su impacto sobre la salud. Procesos de utbanizacién. Problemas detivados del saneamiento basico insatisfecho, problemas derivados de la contaminacién quimica industrial y problemas derivados del modelo de produccién distribucian y consumo capitalista. El ambiente en el marco de la estrategia de la promocién de la salud. Legislacién ambiental y marco regulatorio. Principio Precautorio. Principales problemas locales ambientales y formas de abordaje desde la practica clinica y comunitarla (Atencién Primaria Ambiental). Modelos epidemioiégicos para contaminacién ambiental. 5-Eundamentos de Salud Comunitaria Concepto de comunidad, salud, evoluci6n y debate. Problematizacién de la definicién de salud de la OMS. Proceso salud-enfermedad- atencin/cuidade. La salud como problema social y como derecho humano. El equipo de Salud, ANEXO 5 Os @UNPAZ Resowuciona. sae 2 9 = stau Ciencias sociales y Salud. inequidades en salud. El género como factor de inequidad. Sistemas de salud: definicion y modelos, El movimiento de la medicina social latinoamericana. Principales postuladas. Modelo de determinantes sociales de la salud. La discusién con el enfoque de la deteminacién social. Modelos dominantes y alternatives en el campo de la salud. Salud piblica, medicina preventiva, medicina social lalinoamericana; salud colectiva, La politica y lo politico, desafios en la distribucién del poder en el campo de la salud: el rol del Estado. Estrategias politicas sanitarias de cobertura: la estrategia de atencién primaria de la salud y promocion de la salud. La discusi6n entre cobertura y acceso. Postulados de la deciaracién de Alma Ata y Astana, Avances -y retrocesos en el siglo XX sobre politicas orientadas al derecho a la salud. Aportes y [imitaciones del modelo preventivista. Prevencién cuaternaria. Educacién para la salud vs.edueacién en el campo de la salud. Democratizacién del conocimiento en salud. 6-_Bases biolégicas de la practica médica II Huesos: estructura y funciones. Articulaciones: clasificaciones estructural y funcional, composicién y mecénica.Cintura escapular, miembros, cadera y pelvis: huesos, articulaciones, y masculos que los conforman y vasos y nervios. gue los irrigan e inervan. Conceptos de Biomecdnica, La columna vertebral. EI masculo. Tipos de tejido muscular: diferencias histolégicas, anatémicas y funcionales. La contraccién muscular. Metabolismo seo y muscular, Interrelaciones entre estructuras _osteo-articulo-musculares.Organizaci6n general del Sistema Nervioso. Relacién con el origen embriolégico, Estructura de los nervios craneales y espinales. Praxia, palabra y lenguaje. Sentidos: tacto, vision, olfato, audicién, gusto. Dolor. Cronobiologia. Suefio y vigilia. El sistema nervioso central como sistema de control inhibitorio. El cerebro. Division topogréfica. Las cortezas motoras. La médula espinal. El tono muscular. Introduccién a los servomecanismos. La marcha a lo largo de la vida Posici6n vertical. Equilibrio.Nociones de crecimiento y desarrollo. 7-Articulacién Basico Clinico Comunitaria Semiologia del aparato locomotor. Evaluacién del tono y la fuerza muscular. Refiejos osteotendinosos. Actividades laborales y deportivas que pueden ocasionar dolor y limitar su movilidad. Movimientos involuntarios, alteraciones musculo-nerviosas. Las articulaciones puestas al limite en los deportes: rodilla de futbolista, pie de bailarina. El desgaste en la actividad laboral y en el envejecimiento. Evaluacién de ta cadera dolorosa. Arcos _plantares. Exploracién de la columna vertebral: curvaturas normales. Lumbalgias. ‘Semiologia de los sentidos y herramientas de tamizaje de sus alteraciones a lo largo de la vida. El ruido como contaminante ambiental. Exploracion del cuello.Exploracién del aparato genital en la mujer y en el hombre. a possoso 1 ANEXO Os @UNPAZ resoucionc.s.ne? ( - = owen Realizar acciones y procedimientos basicas de primeros auxilios, valoracion de los signos vitales y aplicar inyecciones subcuténeas ¢ intramusculares. Utilizar distintas estrategias de comunicacién en educacién para la salud para elaborar materiales de promocién de la salud auditiva y prevencién del dafio segtin grupo etario. Mapeo del territorio. Visibilizacién de las redes vinculares, comunitarias, institucionales e intersectoriales. Conocer caracteristicas de la contaminacién quimica ambiental a bajas dosis en la salud humana. Reconocer a accién de quimicos ambientales en el sistema endécrino 8-Sujetos, Instituciones y Actores Sociales en el Campo de fa Salud Dimensién subjetiva, institucional y cultural/social en salud. Sociedad y Estado. Modos de produccién y estratificacion social. Estructuracién social, trayectorias, aceeses y produccién social de subjetividades. Nociones de sujeto. Lo puiblico y lo privado. El tercer sector. Instituciones, actores y agentes. Lo instituido y lo instituyente. La complejidad de las instituciones sanitarias. Produccién social de subjetividades. El trabajador de la salud como sujeto. Micro y macro politicas. Hegemonia y contra hegemonias. Biopolitica y biopoder. Estructura y accion social. Movimientos sociales clasicos y Nuevos Movimientos Sociales. Sectores pUblicos y niveles estatales. Instituciones sanitarias: subsistemas, redes de actores asociados. Modalidades de participacién popular. Procesos de profesionalizacién en los equipos de salud. Disciplina, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina. La interprofesionalidad. 9- Alteridad y salud Cultura, culturas y sociedad. Produccién de practicas y sentidos. Produccion social de subjetividades. Produccidn y reproduccion de las relaciones sociales y sus determinantes. Concepto de hegemonia. La alteridad como proceso relacional. Estigmas, estereotipos y prejuicios. Concepto de identidad. Interculturalidad, debates en tomo al concepto. Multiculturalismo vs. Interculturalidad. Interoulturalidad en los diferentes momentos vitales. Etnia, raza, etnocentrismo y racismos. Fundamentalismo cultural y ciudadania restringida. Pueblos originarios y migrantes. Biopolitica. Marcos juridicos y dimensiones demograficas. Ley Nacional de Migraciones. Ley Nacional de Pueblos indigenas y sus consecuencias sobre los servicios de salud, Dimensiones demogrdficas; originarios y migrantes en la Argentina, en el area metropolitana y en nuestra drea de influencia. Cuerpo/cuerpos, como construccién social y cultural. Género/s, sexualidad/es y diversidad/es. Proceso de salud-enfermedad-atencién-cuidados. Modelos, saberes y practicas de atencién de los padecimientos. Pluralidad asistencial, Medicalizacién. Politicas publicas en diversidad y salud intercultural. Etnoepidemiologia o epidemiologia sociocultural. 10- Comunicacién en el campo de la salud i atu ANEXO Ose @UNPAZ RESOLUCIONG.S.N" 9 Q — La comunicacién desde su concepcion estratégica en el desarrollo de la Participacion social y constitucién del derecho a la salud. La comunicacién en el Proceso salud-enfermedad-atencién/cuidado y en la construccién de conocimiento en salud. Modelos de comunicacién y educacién hegemonicos aplicados al campo de la salud. Modelo de comunicacién y educacion emancipador aplicado al campo de la salud. Representaciones, determinantes y determinacién social de la salud. El Taller Participativo, dindmicas de grupo, modalidades y técnicas para la construccién popular de Salud. El video proceso. La tecnologia educativa, potencialidades y riesgos. Los medios de comunicacién y su relacién con 6! modelo médico hegemdnico y la industria farmacoquimica. Herramientas —_ comunicacionales, Campafias de sensibilizacion, prevencién y alerta epidemiolégico. 11- Bases biolégicas para la practica médica III Leyes de la termodinamica. Estructura y funcién del sistema nervioso auténomo: simpattico y parasimpatico. Nociones de bicelectricidad. Descripcion del sistema digestivo. Digestion de alimentos y absorcién de nutrientes y agua. Pared abdominal. Higado y pancreas. Regulacién del metabolismo energético. Estructura y funcién del aparato urinario. Regulacién del balance hidroelectrolitico. Estructura del sistema cardiocirculatorio. El coraz6n: anatomia, histologia y fisiologia, Dinémica de fiuidos. El sistema circulatorio como sistema hidraulico. Control neurovegetativo vascular. Regulacién de la presién arterial. Anatomia del térax. Anatomia y fisiologia del aparato respiratorio, Hematosis. Mecanica y control de la ventilaci6n. Difusién y transporte de oxigeno. Distribucion Ventilacion/perfusién. Regulacién de la ventilacién. Regulacién del pH, Sangre: estructura y funciones. Funciones de la médula dsea, Globulos rojos, hietro, hemoglobina Hemostasia. Crecimiento y desarrollo. Crecimiento somatic. Crecimiento en infancia, nifiez, pubertad, adultez, ancianidad. El proceso biolégico de envejecimiento. Cambios morfo-fisiolégicos esperables en la persona mayor. 12- Articulacion Basico Clinico Comunitaria II La entrevista: clinica. La historia Clinica. Registro de las condiciones ambientales. Aspectos legales. Sistemas de codificacion y registro de la informacion médica. E! secreto profesional, confidencialidad. Comunicacion y autonomia del paciente vs derecho a la informacién. Semiologia del sistema cardiocirculatorio. Factores de riesgo cardiovascular directos e indirecto. Acciones de educacién para la salud con vistas al empoderamiento y el consejo para el autocuidado. Promocién de estilos de vida saludables. Semiologia del sistema vascular periférico. Hipertensién arterial, Diabetes. Semiologia del aparato respiratorio: Urgencias obstructivas respiratorias. Reanimacion cardiopulmonar bésica, Tabaquismo. Organizacién del area sanitaria local respecto de la discapacidad y la rehabiltacion. Semiologia del aparato ANEXO roaesos @UNPAZ RESOLUCIONG.S.N 9 fj. one seas digestivo. Aplicacién de las bases de la anatomia topogréfica para la identificaci6n de tos organos en los estudios por imagenes. Semiologia del aparato urinario. Perspectiva sistémica de ingresos (digestivos) egresos renal, cutaneo, digestivo. Alteraciones del estado 4cido base. Hemograma normal, interpretacion de las modificaciones. Anemia, hiperglobulia. Hematologia en la altura. La persona anticoagulada: educacién. Mitos y realidades sobre las células madre. Aspectos éticos. Transfusiones. Inmunizaciones. Sistema HLA y su importancia en medicina. Trasplantes. Nociones basicas de donacién, Procuracién y trasplante de drganos y tejidos. Actividades de educacién y promocién de la salud sexual integral, enfermedades de transmision sexual y violencia de género. 13- Salud sexual Salud sexual: perspectiva de derechos. Sexo, sexualidad, genitalidad, género. Complejidad de la sexualidad humana segin abordajes _biolégicos, psicolégicos, histéricos, politicos y socioantropolégices. Contexto social y condicionamientos hist6ricos. Estereotipos de género, heteronormatividad. El género como determinante social de la salud. Diversidad, identidad y relaciones igualitarias. Perspectiva de género y subjetividad. Aportes desde el feminismo y los estudios sobre masculinidades. Educacion Sexual Integral. Identidad de género en nifios, nifias y adolescentes. La intersexualidad y el cuestionamiento al binarismo sexo-genérico. La discriminacién como proceso social: condicionantes, implicancias y efectos, Salud sexual integral en la adultez temprana, media y avanzada. El derecho a la salud sexual integral y las disidencias sexuales. Promocién de la Salud Sexual Integral: estrategias. El placer sexual como un derecho. Infecciones de transmisién sexual: aproximacién epidemiolégica, nociones clinicas y estrategias de prevencién. Estructura de oportunidades y barreras de acceso en las practicas de cuidado. La discusién acerca del riesgo: {factores, grupos o practicas? Relaciones de desigualdad y violencia sexual. Atencién a victimas de violencia sexual. Aspectos sociales y culturales de la violencia de género. 14- Salud reproductiva. El ciclo sexual. El proceso de la planificacién reproductiva y las instancias de responsabilidad en la procreacién. Métodos anticonceptivos. Asesorias. Criterios y acciones de cuidado de la salud matemo-fetal durante la gestacion. Cambios generales y locales en el cuerpo gestante. Atencién durante la gestacion, el parto y puerperio. Gestacién, parlo y puerperio como acontecimientos del grupo doméstico: el lugar de los varones en el cuidado. Alumbramiento. Puerperio y crianza: reorganizacién doméstica y reestructuracién vincular ante la llegada de un nuevo integrante. Lactancia; la estrategia de “espacios amigos”. Licencia de matemidad-paternidad. Derechos laborales durante la gestacion y el puerperio. Factores que regulan y/o alteran el desarrollo humane. Principales malformaciones. Fisiologia fetal. Desarrollo ‘UNS a NexO . Ox @UNPAZ RESOLUSION C. 8.9 20 7 Seas del trofoblasto y placentacién. Membranas fetales. Desarrollo, estructura y funcién de la placenta, Amnios y cordén umbilical. Implantacion tubaria. Identidad y atribucién de paternidad. Estructura y articulaciones de la pelvis reparos para el canal del parto. Cambios biolégicos (0 bio-psico-sociales) durante la gestacién. El embarazo y nacimiento fisiolégicos. Consumo de alcohol y drogas durante el embarazo. Modalidades de parto y puerperio. Parto respetado; parto humanizado. Estrategias preventivas y de promocién de la salud. Perspectiva intercultural. Ley nacional N° 25.929. Ley nacional N°25.673 de Salud Sexual y Procreacién Responsable. Matemidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF). Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE). Puerperio normal. Derechos sociales, laborales en el embarazo. Viclencia obstétrica. Interrupcién del embarazo. Ley de fertiizacién asistida, Salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad. ILE. IVE. Consejeria en reduccién de riesgos y dafos. Experiencias en otros paises con marco legal no restrictivo. 18- Producci6n y Andlisis Critico del Conocimiento en Salud La pregunta acerca del conocimiento: elementos basicos de epistemologia aplicada al campo de Ja salud. Debates en tomo de la objetividad y neutralidad del conocimiento cientifico. La investigacién como produccién sistematica de conecimiento acerca de la realidad. El conocimiento como un bien social, Produccién y circulacién del conocimiento cientifico: estructura de oportunidades y acceso. Politicas publicas en investigacién y produccién de conocimiento: redes de actores. El conocimiento cientifico en salud, contlictos y perspectivas: quién investiga, qué se investiga, quién financia, quién y donde se publica, quién valida el conocimiento publicado, quién traduce el conocimiento en bases para la accidn. La produccién cientifica como espacio social de intercambio e innovacién, y de puja de intereses. Aportes de los estudios sociales sobre ciencia y tecnologia. Quien investiga como potencial facilitador/a de la accién colectiva en salud. Conocimients cientifico y saberes. Paradigmas y enfoques de investigacién en salud. Sujeto, objeto y condicionantes del proceso de conocimiento. Tipos de investigacién en salud basica y aplicada; clinica, epidemiolégica y social. Metodologias tradicionaies, ‘metodologias participativas, investigacién accion. La diferencia entre | metodologia, métodos y técnicas. Diferencias y articulaciones entre investigacién y Sistemas de Informacién en Salud (SIS). Protocolos de investigacién: aspectos éticos y legales. Conocimiento disponible y disefio de investigacién: busqueda de fuentes y referencias confiables; la construccién del objeto; el rol de la preguntalproblema; entre el marco teérico-conceptual y los supuestos y estereatipos previos. Aspectos técnicos y el desafio de la ace _ ANEXO- @UNPAZ so csousconcse 7 0 - consistencia: objetivos y técnicas de muestreo en interaccién con el resto de fos elementos de un protocolo. El proceso de investigacién: acceso a datos y contacto con participantes; el trabajo de campo como proceso comunicativo. El Consentimiento Informado. Organizacién y procesamiento de datos. La socializacién de resultados. La publicacién: aspectos elementales del reporte. Claves para reconocer publicaciones cientificas de calidad. 16- Discapacidad y rehabilitacién basada en la comunidad EI modelo social de la discapacidad y el modelo médico rehabilitador. La perspectiva de derechos. Insercién social de la persona con discapacidad. Medicién de la discapacidad en Argentina. Principales normas en discapacidad en Argentina y la certificacion de la discapacidad. Las redes sociales de las personas con discapacidad: familias, instituciones, organizaciones, comunidad. Servicios gubernamentales y no gubernamentales. Itinerarios terapéuticos de las personas con discapacidad. Autonomia y dependencia en discapacidad: el asistente personal. La rehabilitacién basada en la comunidad (RBC) y estrategia de APS. Un problema complejo - un abordaje integral e integrador, transdisciplinario e intersectorial hacia ef Derecho a la Salud. La RBC en los. programas de formacion del equipo de salud y en las politicas y programas sanitarios en nuestro pats. Discapacidad y pobreza. Discapacidad y género. Derechos y salud reproductiva de las personas con discapacidad. Rehabilitacin temprana para disminuir la discapacidad. 17- Bases Biolégicas para la practica médica IV Fisiopatologia infecciosa y ambiental. Mirada ecoldgica de la inmunided. Triada ecolégica. Relaciones Parasito-hospedero-Ambiente socioeconémico-cultural. Principales mecanismos de defensa del haspedero frente a la infeccion y la respuesta inmune especifica e inespecifica a los antigenos microbianos. Epidemiologia general de las enfermedades infecciosas, Microbiologia, Parasitologia y el papel de los microorganismos en la vida de las personas. Estructura y morfologia de las bacterias, sus mecanismos de nuiticién, metabolismo, crecimiento y reproduccién. Mecanismos de accién de los agentes antimicroblanos y de los principales mecanismos de resistencia. Higiene de heridas. Diagnéstico general de las enfermedades infecciosas. Principales grupos de bacterias, hongos, virus y parasitos productores de enfermedades en el hombre. Caracleristicas generales y clasificacién Infecciones del tracto respiratorio superior ¢ inferior, agudas y crénicas. Tuberculosis. Factores de riesgo. Fiebres hemorragicas. Infecciones gastrointestinales: virosis, disbacteriosis y parasitosis. Hepatitis A y E. Contaminaciones alimentarias. Enfermedades olvidadas: hagas. Enfermedades transmitidas por mosquitos. Epidemiologia social. La influencia del medio ambiente. Cémo prevenir. Infecciones de piel y partes blandas ANEXO, @UNPAZ RESOLUCIONG.S.NP 2 () - = Enfermedades exantematicas. Contagio y eviccién escolar. Infecciones de transmision sexual. Infecciones del tracto urinario. Proteccién y control en perspectiva de derechos. Infecciones oportunisias en hospederos con inmunocompromiso. Accién patégena y diagnéstico microbiolégico de cada uno de ellos. Zoonosis. Cuidados del visjero. Calendarios de vacunacién. Enfermedades emergentes y reemergentes: abordaje desde el sector de la salud. Investigacion, medicamentos y vacunas. 18- Articulaci6n ico Clinico Comunitaria |V Identificacién, en la comunidad, de grupos de riesgo y/o vulnerables en relaci6n a las enfermedades infecto-contagiosas mas prevalentes. Participacion en fa elaboracién, implementacién y evaluacién de programas de prevencién primaria asi como en actividades de educacién para la salud en relacin a este tipo de problemética. Identificar la presencia de propuestas participativas y organizacién de las instituciones para un funcionamiento en red Reconocimiento de los procedimientos y estrategias de integracién entre niveles y los mecanismos de referencia y contrareferencia. Reconocimiento de fuentes de informacién, sistemas de comunicacién y registro compartido entre los niveles. Cambio climético: reconocer el impacto directo e indirecto sobre la salud humana y el corrimiento de fronteras epidemiolégicas relacionadas con el mismo. Implicancias en las enfermedades transmitidas por mosquitos. Tratamiento. de la informacién sanitaria en los medios masivos de comunicacion. Las campafias de sensibilizacién, prevencién y alertas epidemiologicos. Relacionar contaminacién de alimentos con la seguridad alimentaria como derecho Factores de riesgo cardiovascular: diabetes, hipertensién, dislipemia; rastreo y diagnéstico. Realizacion de los siguientes procedimientos: Screening para agudeza visual, Fondo de ojo, Electrocardiograma de superficie, Tacto rectal (examen prostatico) y anoscopia, Especuloscopia en la mujer y toma de Papanicolau, Examen de mama, Otoscopia y rinoscopia, Puncién lumbar, Toracocentesis yfo aspiracién continua en caso de colecciones pleurales o neumot6rax espontaneo. Drenaje de colecciones supuradas superficiales (celular subouténeo) Radiografia de trax. Espirometria: normal. 19- Epidemiologia

You might also like