You are on page 1of 68
So rel EM Cr-] ace | i ae f / . y ins = ce ed Cao cal aA Se aia a Ps 4 ee, iy ee — i oA = r ee pe Ml miliim.odo Internet de Medicina Montado de Secretaria Informatica para Congresos Conexiones Internet Optima Velocidad: Instalacién a Domicilio y Capacitacién inicial Gestién de Dominio Propio Amplia experiencia en Diseno y Mantenimiento de Paginas Web Institucionales Montaje, Administracion y Mantenimiento de Servidores Internet Publicacién de Revistas Electrénicas (e-Journals) Construccion de Intranets corporativas Soporte Internet para Estudios Multicéntricos Videoconferencias Mono y Multipoint Medical Internet Provider http:/Iwww.drwebsa.com.ar Solicite Informacién al 555-4040 ‘ineaser de jon, esha ry ei awe ast Uinsatipacn Skt dece ‘ei: mite cece te ‘LO yn x ngs. ‘eyes twato a perl near mis aan pre Fesvenargesy essa de anita Emrcowa apne yl eds Bins Gooxaio xchat ls tra spel eta ones sera Dress oro sta xtra Balas Lesa cate asec cma, Nerved qn rani. cise Una ses mgr sinado arpa suite oroare rreeatodeapay mzyaae cShasydtpoceo Dositeaor de Jono. Tie vs ss antes lane ay gic Sepa een comer menicaines ee sates i ao C ay un mundo de soluciones para usted. Diferentes moderos delavarropas que se adaptan admirablemente asus necesidades y que alcanzan los mas altos nweles de confiabilidad y durabilidad. Que shoran agua y energia. Pensando en ustes ““elmedio ambiente y en ef munde Saeate munda, ef mundo ‘Resultados més alla de lo imaginaco. 20 lineas taleténioee rototivas park que usted pueda llamar y Nucor todas las consults o peaicos cua necesite CONTENIDO CIENCIALIOY VOLUMEN 8 NP 47 1998 CARTAS DE | | | | 4 cieweis uoy Editorial EL PROYECTO DE LEY DE CIENCIA Y TECNICA Roberto Perazzo Un proyecto de “ley marco” de ciencia, tecnologia e innovacién, que ha jo una aprobacion general de los diversos bloques, se encuentra en la Comision de Ciencia y Técnica del Senado de la Nacién y esta listo para Iniciar la tramitacién regular previa a su consideracion en el recinto. Articulo EL OFICIO DE LOS HUESOS Walter Alves Neves y Maria Antonieta Costa La regidn de San Pedro de Atacama, on el norte de Chile, fue ocupada hacia el 500 a.C. or sociedades indigenas dedicadas a le préctica de la agricultura y al pastoreo. Nuevas metodologias en el estudio dle los restos dseos de estas poblaciones va desaperecidas, han permitido a los antropélogos plantear novedosas hipétesis sobre el estilo de vida y la organizacion social de las comunidades del pasado. Ciencia y sociedad FRENTE A LA TUMBA DEL SABIO: FLORENTINO AMEGHINO Y LA “SANTIDAD” DEL CIENTIFICO EN EL PLATA Maximo Farro e Irina Podgorny Mas alla del valor real do su obra, la figura de cientiticos Pagina 28 famosos suele ser objeto de dofermaciones tendientes a “santificarlos” en aras de una ya antigua tradicion cultural europea. LOS HELECHOS CON SEMILLA: De ure UN ENIGMA GONDWANICO Juan C. Vega Elhallazgo de plantas f6siles que datan de hace 200 millones de afios en la provincia de San Juan, Argentina ha contribuido 2 resolver viejos enigmas. Se trata de holochos con somillas y esto revoluciona las hipétesis sobre la composicién de las floras on el gran continent austal carbonifero. ALAN SOKAL Pagina Miguel de Astia Cenais Hoy se ha ocupado desde el comienzo del “escandalo Sokal”. En esta tercera entrega sobre el problema, les ofrecomos a nuestros lectores une large & interesante entrevista, en la que Alan Sokal discute ‘muchas de sus opiniones sobre filosofia de la ciencia y aclara algunas cuestionee de su libro Impostures intellectuals. FICCIONES SOBRE LOS CONCURSOS Pagina EN LOS DEPARTAMENTOS DE FISICA Benigno Ferndndez EN BUSCA DEL ORIGEN DE LA MASA Maria Teresa Dova y John D. Swain Si bien el siglo XX he sido prédigo en avances en el entendimiento de la naturaleza, la verificacién del Pagina mecanismo mediante el cual las particulas adquieren tuna de sus propiedactes basicas, la masa, esté todavia por ocurrir. Experimentos efectuados. en los grandes aceleradores actuales, y propuestos para los futuros, se proponen encontrar una respuesta final que corrobore © refute las teorfas existentes acerca del origen de la masa, Ejemplar adquirido por el Ministerio de Cultura y Educacién de la Nacion, para su distribucidn gratuita 2 fos establecimientos de educecin media de tod #) pars CIENCIAL OY Publicacion de la ‘Asociacion Ciencia HOY Resorvados todos los derechos. Ninguns pert de la revista puede ‘reproducise, por ningtin metado, sin aulorizaién eserta de los editor, fos que normaimente la concederdn con liberalidad, en particular para Dropdeltos ein fines de lero, eon la contlcién de citar a fuerte, Sede ‘Ay, Corrientes 2835, cuerpo A, 5A, (1798) Buenos Aires; toy fax: 961-1824 y 262-1390; correo electrénico: rucihoy@eriba edu ar itp: /huvaciencie: hoy. retina ar Editores responsables Miguel ce Asus, Contro do Estudios Filaséfieas y UNSAM, José ¢. Chiaramonte, Institute da Historia "Dr Emilio Ravignani*, FFyL, UB, Patricio Garranan, Institute de Quimics y Fisicoquimica Biologicas, UBA.CONICET. Anibal Gattons, Departamento de Fisiea, CNEA, ‘José X. Martini, Fundacion Antorchas Paulina E. Nabe! ‘Museo Argentina de Ciencias ‘Naturales “Bernardino Rivadavia” Pablo E, Penchasradeh, Departamento de Ciencias Blol6gicas, FCEYN, UBA, MACN-CONICET. ‘Joss A. Poro2 Gollén, Museo Etnoaratico “Juan B. Ambrosoti", FFyL, UBA. Lilia A. Rotegui, Departamento de Quimica Biol6gica, FFy8, UBA, Le revista Clencia Hay se publica ‘merced al esfuarzo desintereeado de autores y editores, ninguno de los ‘cuties recibe -ni ha recibido en toca (a historia dle [a revista ‘remunerecion econémica, Lo expresade por autores, corrosponssies y avisadores no ‘necesariamente refieja el pensamiento del comité ecitoral ni significa ol respaldo de Cenc How «4 opiniones 0 productos. CConselaexitora an i Arpenting Consejo cent en al Uruguay Evra Ariureta instiito de Ineerigsciones Médi- Jorge Broveto (Universidad de ln Replica, cas “Alfredo Lanai", USA), Eno Cando ineisto Jose Laie Maseors nsttuto oe Matemetiees Ge Fisice, Universidad Fecers! de Rio de Janeiro, yEstadaica "Pro Ing. Rafael Laguerie") ‘muemere invita Elena Chosen (Division Geon'n fia, UN Lolsm, Samuel Finkioimen inet de In Rapravontante an Berioche vesigaciones Médicas “Arado Lana", UBA\, Al Edgardo Angol Bisogni dint Balsa, berto Rex Gonzee(Miseo Etnogeie,FFyL, UBAD. Centro Atrmico Bariloche: Gullermo Jim Eteheyerr (Med, UBA|, Ovidio Nur Ay. Ezequiel Bustilo, km 3.5 (84001, ‘ex, Straiago Oivier FHYCE, UNLP), Algandro.C. San Caviar de Beriocho. Plain instituto de Quimica y Fisicoquimica Biol ‘ees, UBACONICED. Alber Ponot: Fundecién Ropresentants an Mar de Plats ara el Dess(ollaTeepoldaco), alfredo R. Puscare- Alberta in Torre CEVA, UN Mar del Pata I (FCS, UBA}, Marcos Saracero (Deparamente de Funes 3380 (2600), Mar del Pi Fisica, GNEA), Fidel Schaposaik (Departments de tolfone: (028) 723891 Fila, UNLP), Eduarso Sot lnstura de Guimice 1yFisicoguiviea Bilogieas, UBACONICET), Miguol Corrsponea wn Bio de anotro Teubel (CEA, UA) evista Ciects Moe ‘Ay YencerasBrés 71, undo case 27, Consejo cenatcn fe Argentina Filo de Janeiro, cz 22290), Fafae! Braun (Coniro de nvestgacionesFlosiicas), taono: (58) 23295-4866, FcotfoM. Casamiqueie(CENPRT CONICET. Roberta fx: (6) 27-541 5242. Fomanda ri FCEYN, UBAD Juan A. Lai stu to de Economia Energies, Fundacién Bariloche), Suseripeonas Eduardo H. Repoport (Laboratario Ecatona, UN Cov Paaes uMfcres ‘mahva), Eugenia Sscerdte de Lust [nature “An- dla Argortiney | Urano! 1 Roflo", UBAL, Gregaic Wainborg (CEA, UBA. Srumoros, USS 80 (e6re0). Coiaderaron en este numer ‘ numaros, UBS 60 (acre Gatriot Teaner ("Elicia do humsos") ieinoucisn En Cantal Federal y Produeolon caroiak rua Asie & Ae09. Gran Buenos Aree. ‘Alicia Rulsbo y 0108, SH. ‘Secretaria de} Comité Eeitoria Paula Blanc. Nuria 1888, Capital Fecarak ‘Asseoramianto administrative: Aéaine Blanco ‘Asien: Ménies Tavevo, En ol ineror dla Argonne isteibuidoraIrterplaras S.A, Consejo setona ene! Uruguay Lis Sane Pea 1638, Copia Facer. Joss Arosesa (Ucenelatira on Clencias Sock UCUDAL. CLAEH), Luis Barbi (Divisin Neuroqule ISSN OR27-1218 ries, IBGE), Gustavo Brum Depetamesto de Biol Regisro de io ‘ea, Mod), Horsto Cercoeo [vib Ctogonctica, Prosiatiad intleeti! N* 177087, BCE), Federico Dalat DWvsibn Neuroquimics, IB. CE}, Picardo Ehiich Departamento de Biocuimica, Diseh yveallactn etch! FC), Rodolfo Garin: (Cento de Metematiens, FC). Cur Arie & Asoc. Andrds Laiaano (Agicincustis La Sie‘, Alveno Santa Fe 127, Piso 9 Nieto Departamento de Inmnologin, Into de Capital Fadoral, Argentina igi. Torean Portecanset (Escusla Universitaria Tolan 896-4908) 389 de Servic Social, Rodotfe Svea |DWwen Neuro. E-mail: ecie@rnalxeting ar ‘qulmic, ISCE), Judith Sut (Centro de Informaco. nes y Esisios del Uruguey) Mario Wechebor (Cen- impesién ‘eo do Matemateee, Fo), Lule Yredbal inet de PESA Higione, Fuad) Magullanes 1518, Buenos Arse, Argentina Asceiciou Ciewcin Hoy Es ura asosiclén cv sin nos de uer, que tine por objetvos a dvulgt el estado actual y os avaness lo aredos one produccionclantiie ytecnogiea dala Arertin y del Uruguay) promot alintercambio se tee con 0 resto Latnosmerea a rovce do fa Ouigsion dol quaracer orice yrecneionico dea oa: «) esumulr entre dol pubic an rain eon ls onda a tora; d) ettar una ro parodies oue funda el taba de clentfeos y wendiogor agentinos y uaguayos, de toda Latinoamariea, nl campo las clnci formals, naturales. sciles y de Sus apcaconestecnologicase|promover participa y ‘ela’ conforerelas, ancusntrceyreunionas ds dvulgseon dl taba cents ytesnaogiearapatense)colbo. Farrell eres deinformacin con aoclaiones sina de ott paises, CConesiow Deora em LA AnaoxTINN Patricio J. Garrahan presents), Carlos Aboledo Wviepresiente, Marta Antonelli (secretarial, Edmund veda (prosaretario),Anioal Gattone(tesorer), Marcos Saraceno (pratesorercl, Miguel ds Asca, Caics Frank, Roberto Porsiz, Edgardo Varta vocal EN DEFENSA DE UN POBRE LECTOR Vito Manueé, i no sabe inglé, ino sabe inglé, ino sabe inglé. No te namore més murrca, Vito Maré, sino sabe inglé, sino sabe inglé? Nivolis Guillén, El som entero He lefdo con una mezcla de asomibro, constemacién y enfado la respuesta la carta del lector Ricardo Pavesi, que los editores publican en el nimero 45 de Gaencia Hoy. Expresa hacia final: ..De todos modos, que exisian lecrores imposibilttadas de comprender una coria cita en inglés deja perplejas a estos pobres editores, Este es el comentario que les erece a los pobres editores la afirmacién: ..Para fas pobres lectores que no ‘anejamos idiomas ~apenas ed nuesiro~ sugiero que siempre se traduzcan las ‘atas, perteneciente al altima peérrafo de la earta de Pavesi! ‘Ante Ia franca y humilde cconfesién del lector, CHNCIA Hoy podria promover un debate profundo sobre las ‘causas que han precipitado fen caida Hire To que hasta hhace una décad era un nivel declinante de edueaci6n y cultura general. Entre esas ‘ausas debe contarse, por eto, la imposibilidad ‘econémica de decenas 0 ccentemares de miles de ccompatriotas de aeceder a herramientas cultorales indispensables, entre ellas el conocimiento de idiomas, y ‘no s6lo el que hablan los hhabitantes de la Cafarnaum ‘moderna, Esta imposibiidad agueja a muchos de los que crsan cualquiera de los Cicles educativos. También afecta a docentes de esos ciclos, cuyos mas que rmagros salarios y Jubilaciones no ies permiten sdguirir esas herramientas Tampoco pueden encontrar consuelo acudiendo a bibliotecas pablicas, exceptuando algunas pocas, ‘6 Jas paupérrimas bibliotecas universitarias, «que debicron suspender la suscripcign a onerasas revistas extranjeras, cuando el CONICET intetrumpic la ayuda monetaria que prestaba para ese fin, Mientras estoy escribiendo esta cata, escucho por radio ue, en Cértoha, egresados de la primaria con ef mejor promedio de calificaciones 16 pueden iral seeundario ‘porque sus padres no tienen ppara pagar el émibus al colegio. Y esta sitzacién debe tmultiplicarse por una cifra enorme para reflejar 10 aque ocurte en todo el pats. Le aconsejaria a quien escribié la respuesta al lector Pavesi que se moleste en descender de su torre de ‘marfil y se ponga en contacto com esa realidad cotidiana. Estoy seguro de que asi se disiparia instanténeamente la perplejidad que le eausé un pobre lector que confess ingemuamente su ignorancia, Cartas de lectores del idioma inglés. ‘Al margen de lo antedicho, Ia indnica observacién del editor representa, a mi juicio, un mentfs rotundo at ‘editorial titulado La divulgacion cientffica: reflexiones de cumplecias, publicado en el ndimero 24 (1993). En él se intenta convencer a los lectores de que la revista es de divulgacién y no de informacin, en una interpretaciGn muy sui generis de lo que debe entenderse por esos términos. Muchos lectores y colaboradores piensan, por 1 contrurio, que contiene ‘mucho mais de lo segundo gue de lo primero, lo cual queda ratificado ampliamente por et reproche eliptico dirigido a Pavesi, ‘cometié un erimen de lesa ivulgacidn cientifica (en el sentido que le da la revista a stu), El mismo editorial sostiene que la divulgacién cientifica debe poner al alcance del piiblico las ideas -y sazonanientos propios del trabajo cientifico y que, para ello, es necesario expresar los coneeptos en un lengua que eluda la jerga técnica, El peligro que acecha a la divulgacin es resultar pedante, abstrusa, ininteligible y cargada de jerga, peligros de los que no ‘escaparon algunos de los aticulos publicados. Finalizo recordando que el ms grande prosista argentino después de ‘Sarmiento, eseribié las siguientes palabras, que merecerfan ser grabadas con letras bien grandes en la fachada de toss Tas instituciones relacionadas con Ia cultura, incluyendo a Cencta Ho: Cuando ta cultura se disfiana como un privilegio, envilece tanto como et oro, Ovidio Nunez Gonnet, Buenos Aires, LA PAUPERIZACION DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA m Veo muy positive que Cirncia Hoy trascienda el ‘campo de a divulgacién de Ja ciencia con (emas de ‘opinién, como Ia étics en Ia actividad cientiica Contribuye asa abrir un debate pablico sobre la investigacién y su problematica local, postergado en la sociedad por la frivolidad cotidiana. No es acioso, pues, que me refiera a Ia pauperizacién de Ja actividad cientffica en el ‘pals, comentada por Marcelo Posada (CIENCIA Hoy, 45:4-5, 1998), Un aumento en el presupuesto asignado a fa ciencia y a la tecnologia no garantizarta ‘una mejor produccién en esos sectores, pero diffcilmemte puedan mej sise mantiene la finaneiacisn en Tos niveles actuales, que se hallan entre Jos mas hajos del mundo, Segtin datos de la SECYT, en 1997 la inversi6n en investigacién y desarrollo cn Ja Argentina no supers el, 0,49 del producto bruto YOLUMEN # m4? yuLto-agosro 1598) 7. CARITAS DE LECTORES interno y fue de algo mis de il millones de d6lares, cifta equivalente a la que destina al mismo propdsite la empresa 3M. Bl 60% de esa inversisn correspondié al sector piblico y estates inchuida, en su mayor parte, en el presupuesto nacional El crecimiento eeonémico del pais en los dltimes afios fue espectacular. Un informe de] Banco Mundial indica que, también en 1997, la economia argentina aleane6 el segundo mayor crecimiento del mundo, después de la china, A fines de ese alo, el gobierno esti que para el 2000 et jzasto cn ciencia y ‘wenologia aleanz: del PBI, pero que slistinuiria la participacién relativa de la investigacin biisica, como To hizo en el periodo 1993-1996. La ‘mayor parte del aumento nticipado no provendria del presupuesto nacional -que tal ver destinase a ciencia y tecnologia el 0.3% del PBI en el 2000- sino de tas provineias, la ciudad de Buenos Aires, el sector privado y del extranjero. En realidad, a poco de hhacerse cargo del gobierno cl actual presidente, en 1989, se anuncid que el ‘gasto en ciencia y tecnologia egaria al 1% del PBI en 1995, Hace mais de veinte alos, en 1974, la inversion del pais en el sector era del 0,3% del PBI y el gobiemo de turno también proclamaba un aumento inminente. Por otra parte, hoy ta retérica gubernamental se refiere al ale B cieneia sor crecimiento sostenido que experiments desde 1993 el rdinero de cientificas que trabajan en el pats. La mayor parte de ese crecimiento, sin embargo, no parece otra cosa que Hamar de distinta manera a ciertos integrantes del cuerpo ddovente de las universidades hacionales, clasificados ahora como “investigadores” en el mareo del programa ministerial de incentivos a los doventes investigadores (Gobre ética, véase ef comentario de Roberto Feméndez Prini en CiENCIA Hoy, 44:3-4, 1998). Enel perfndo en cuestién, los indicadores mpostraron un ‘eerecimiento del niimero de investigadores, becarios y téenicns que se sdesempeiiaban fuera de las universidadies nacionales, y ‘un crecimiento abrupto, en particular en 1993 y 1904, de la cantidad de los que lo hacian en ellas, asf como un ‘ecimiento menor del rimero de fos que ‘rabajaban en empresas, ‘seguramente dedicados fareas de aplicacién desarrallo, mas que a la Westigacién. Peto en ccontraste con este aparente incremento del mimero de investigadores, as autoridades expresaban hace poco su preocupacién por el hhecho de que la. Arzentina sigue expulsando cientificos, Al parecer, el pats no resulta lo suticientemente atractivo como para revertiren forma significativael flujo de investigadores que emigré. Gustavo Herren San Fernando, Buenos Aires, PELIGROSAS DESCARGAS PosiTivas. Nunca lef algo tan interesante sobre la formacién y composi las nubes, como el articulo publicado en el niimero 44 (*Tormentas positivas: sorpresa en los cielos brasileios”, Ciencia Hoy, 44-42-40), Pero a pesar de ‘que aprendf mucho, me hhubiera gustado que se cexplicara por qué las descargas positivas son més peligrosas que las negaivas. Alicia Pérez, ‘San Fernando, Buenos Aires m Respuesta del autor Osmar Pinto Je: El motive 88 que tales formentas, on general, duran més. Por ello, transfieren més energia al objeto aleanzado por un rayo. En términos técnicas, ello se explica por fa mayor ocurrencia de corriente continus asociada con las descargas positivas. EL ARBOL DE LA CIENCIA, Verosimilitud pero no Verdad, ‘apariencia de libertad, ‘pers no Libertad, Merced a estos dos frutos, el érbol de ia Ciencia no corre el peligro de ser confundido ‘con el drbol de Ia Vida. E Nietesche 1 Parece que hoy ta cienc se hubiese crigido en el tinico modelo de hisqueda de la verdad, posiblemente por sts espectaculares Drogresos, tanto en la cantidad y profundidd del conocimiento acumulado, como en la validacin Drictica de sus aplicaciones a la vida diaria, Quizis por la contundencia de sus resultados, las ideas cientifieas a menudo traspasan el émbito del que provienen e impregnan lugares en los que su presencia resulta extra. Asi, los politicos cargan su discurso con términos de apariencia cienifica, pare tomar convincente su argumento, y buscan el aval 4e informes cientificas 0 \enicos para respaldar las ‘medidas que proponen “También las empresas ‘ncorporan en su propaganda ‘rminos ciemificos, para dar redibilidad a mensajes sobre detergentes, cosmsticos, alimentos 0 coches. ‘La tnisqueda de argumentos, raciomales en la ciencia y su lenguaje, quiza, se debs al deserédito de la politica y de las ideologias, ademas de Ia nevesidad de imponer puntos de vista o abrir ‘metcados. Apelar a la ciencia es otongar la titima palabra a un referente indiscutido, como otrora se consultaba al anciano de la Uribu, Bl resultado es que nas vemos atosigados con efectos invemadero, clones, colesteroles, genomas, metdstasis, ncutrones, superconductores... que fragamos sin siquiera tener tiempo para pensar en si sentido. Los argumenios cientificos alteran nuestro ‘modo de vida (no hay mas «que pensar en el modelo de vida sana que padecemos), imestras ideas, opiniones y snodos de proceder. En tales circunstancias, necesitamos tener criteri {que permitan enjuiciar la labor cienffica y el uso que se hace de ella. Seguin Karl Popper, e! trabajo del cientifico consiste en proponer teorfas y en Contrastarlas con la realidad. ‘mediante la manipulacion ‘experimental de esta. Asi, el investigador ha de ser, primero, un observador; ‘después, un inventor y, ‘esencialmemte, un ‘nanipulador, Quien s6lo ‘observa y registra lo ‘observado es un eronista o un coleccionista; aquel que, ademas de describir, trata de explicar lo que observa, es ‘un historiador, socidlogo 0 economista; y el que, en ‘adici6n de proponer una explicacién, manipula ka naluraleza para poner a prueba sus hipStesis, ests en posicién de aportar algo a la Ciencia, Una idea que no hhaya sido sometida a expetimentacién (maniputacién) no puede ser calificada de verdad cienuffiea; por la misma +azén, las hip6tesis cuya naturaleza impida que sean sometidas a experimentacién, no pueden ser llamadas cientificas. Por otro lado, en la génesis de Las ideas cientificas hay elerientos subjetivos 0 itracionales. La idea de que el cientifico vive ajeno a la realidad cotidiana, mirando et mundo desde una atalaya mas 0 menos encumbrada, es irreal. El subjetivismo esta vinculado a la bor cientifiea en, por lo menos, dos fases de esta. En primer lugar, en la eleceién de los dobjetivos de la investigacidn, Por lo comin, el cientifico no elige sus objetivos sino que estos vienen de alguna forma determinados por la fuente de financiacién, sea piblica 6 privada. La vinculacién de la ciencia al poder politico y econdimico puede verse como una forma de democratizacién, que permite ala sociedad ejercer control sobre la investigacién. En la pricti, tal vinculo es inevitable, debido al costo de la investigacién, que no puede ser sopartado por el cientific, y constituye una dependencia, Ademés, sgeneralmente las fuentes de financiacién estén Tizadas a sgupos de interés, que requicren respuestas a veces ‘mas sipidas que lo que la ‘ndole de Ia investigacién permite. En segundo lugar, el subjtivismo esté ligado a la ‘ereacién cientfica en que el investigador sucle tener referencia por determinada cexplicacién del fendmeno ‘que investiga y poca inclinacién por otra, la cual puede encajar igualmente bien con las evidencias experimentales, Asf, existen escuclas 0 corrientes de pensamiento en las que vale el criterio de autoridad (la ‘opinidn del maestro); cconstituyen auténticas grupos de interés, que, por ejemplo, determinan lo que se puede publicar o no en revistas cientficas, Se tiende hoy a pensar que |i ciencia tiene un dominio RETINA, RED TELEINFORMATICA ACADEMICA ilimitado y que eclipsa ‘cualquier otra concepcidn de la realidad. Sin embargo, est lejos de agotar kx cexplicacién titima de! ‘mundo. No por la existencia de fendmenos exttaios € incaplicables, sino porgue se inscribe en un determinado ccontexto histérico y social. ‘La imagen de la ciencia como perteneciente al orden de lo necesario, frente al contingente de ta opinidn, es ‘és bien una ficcién, Y ademas, en mi percepci6n, las ciencias experimentales viven un momento de desorientacién, con cuestiones sin resolver, come la trunsmisidn del saber cientifico de una generacién a otra, Ia difusién y vulgarizacién de los resultados de la investigaci6n, Ia independencia de la creseién cientifica de los poderes econdmicos y politicos y otras. De estas Cuestiones apenas se oye hablar en aulas y laboratorios. Jess M. Mercado Barcelona VoUWMEN # A¥ 47 WULLO.AGOSIO L9H & EDITORIAL El proyecto de ley de ciencia y técnica Nacién se encuenira un proycte de “ley marco” de iencia, tecnologia e innovacién con el numero 2304/97, cuyo texto se reproduce a partir dela pagina 12. Ha merecido una aprobacién general de los diversos bloques y esta listo para inicier la tramitacién regular previa-a su con- sideracién an of reeinto, En sus fundamentos, se pone par ticular énfasis en las consultas realizadas y en el consenso logrado en toro a su contenido, El proyecto consta de siete capitules y un glosario (ver ré- ‘cuadro “Proyecto de Ley de Ciencia, Tecnologia e Innove ci6n”), El primero trata del “Sistema Federal de Ciencia y Tec- nica” €l segundo, de su estructura; el tercero, de las respon- sabilidades; el cuarto, de la planificacién; el quinto, del finan- cciamiento de las actividades dol sector; el soxto, de la ovalus- clin de las actividades correspondieres y el tiltimo s6lo con tiene un articulo que es de forma. El proyecto mencionado abunda an loables propésitos y afirmaciones que, dao su mero cardcter declarative, care- ‘cen de todo efecto practico y son de improbable aplicabili- dad. Una ley debe establecer, proteger o limitar algun de: recho de los habitantes trazando de la manere mas nitide posible una frontere entre aquello que se considera apro- lado, correcto 0 permitido y aquello considerada inco- recto, inaceptable o prohibido. Su redaccién debe ser, on consecuencia, lo suficientemente expiicita como pare que sea claro cuando algo es “legal” y por ende, aceptable y cudndo algo es “ilegal” y por consiguiente inaceptable, ser ‘objeto de reciamo o metivar une condena. Nada de esto sucode con el proyecto que nos ocups. En el primer capitulo se dispone imperativamente “estruc- turar” el sistema de CyT como si tal cosa fuera posible y tu viera algin alcance legal claro y precisa. En él se engloba to- do organismo publice o privade afin con el quehscer clentifi- 0 y tecnolégico incluyendo las instituciones: de formacion de recursos humanos, Pretende pues legistar sobre un ampli simo conjunto de instituciones cuyos objetivos, dependen- ias orgiinicas, gobiornos, astatutos y regimanes de personal son de una enorme varieciad; su funcionamiento y control de: sgestién carecen de denominadores comunes yu frontera es abrumadoramente difusa. Se enuncia -sin aportar ningun E nla Comisién de Ciencia y Técnica del Senado de la 10 ciewcis ov os feorta ni. iquiera esta mal, Wolfgang Pauli laments normative un amplio elenco de furciones que abarcan desde la planificacion estratégioa national hata [a innovacién de proceses incustriales menores. En ol capitulo Il se asigna al Estado Nacional la respon sabilidad de la “6ptima seleccidn y utilizacién de los recu- sos humanos” y de “financiar la parte sustantiva’ de las Actividades de cteacién del sonocimlente, asi coma de “formular politicas de estimulo” para el secior. Una asig- acién de responsabilidedes de tan notaria vaguedad s¢io contribuye @ mantener el simuiscro de erclenamiento qua rige actuaimente para las actividades de CyT nacionales Las ambigiledades se reiteran en todos los capitulos del proyecto. Asi por ejemplo, er el antcula 10 se afirma que “los ambitos naturales nara |e ereecion de eonecimiento s ran lo¢ Universidedes y 0} CONICET..", en ol 12 que: “el de- sarrollo tecnolouice y lab actividedes de innovacion [. conterén con le activa participactén de los sectores usu rios y demandantes de dichas scciones”; en el 14: "la org nizacldn del sisteme debe tentler a estructurarse en forme dle fied..", en el 16: “Declarase que a investigacién cient fica bésiea [1 @8 una prioridad nacfonar", otc. Estas ajemplas contrarian dos reglas basioas. La primera: sien el texto de una ley se expresa que algo 2s deseable priritari, deben explictarse con alglin nivel de precision los medio, instrumentos o procodimiontas medianto los cuales 80 debe estimularse 0 ser favorecido. Si esto no se hace, luna autoridad imparcial no puede establecer cudndo 20 ha ccurmplide con fa ley y eusndo ha sido violada. Le indefinicion hace inevitable que intorvengan la opinién, las proferencias 0 fl humor de actores circunstanciales. La segunds: para que ‘una norma 6 una propuesta de accién sea valida, posea un contenido cleno y pueda ser lovada a ia practice, su opves éa debe set igualmente valida y no contrariat ol sentido co ‘min, Siesto no se cumple, la normetiva no canlleva informa cidn util y s6to es una expresion irelevante de deseos. Los ppo0os ejemplos que seleccionamos arriba violan ambas re- las: spademos preguntsrnos qué sucede si se crea conoc rmionto en un ambiente “no natural”?, gedmo podromas co conocer que la ciencia no es una “priorided nacional" violan- do asi al articulo correspondients?, geome fundamentarle- ‘mos un reclamo por'ei hecho de que el sistema “nottiende a funcionar camo una red"?, gpodemes Imaginar que una lay ‘rea un sistoma cuyos objetivos no sear el de “fortalecer la in- vestigaci6n, inerementar el patrimonio cultural, crear riqueza y generar trabajos dignos”, como se afirme en el articulo 2? La terea del legislador comienzs dando como sobreantendidas jeetas afirmaciones y construye a pattir de ese punto sentan- do bases normativas e instancias institucionales que garanti ‘pen e808 objativos o posibiliten aquelias acciones. En el capitulo Il, el proyecto clasifica las actividades dol sistema en cuatro niveles: de politica y de coordinacion su~ perior, de politica y coordinacidn operativa, de promocion y financiamiento y, por sitio, de ejecucion. Asigna el primer nivel al Gabinete Cientifico y Tecnolégico (GACTEC), orga- rnigmo de nivel ministerial que ya se encuentra en actividad. El segundo, ala Secretaria de Ciencia Técnica, @ la que asig- na las funciones de actuar como secretatia ejecutiva de cho gabinete y de ser la autoridad de aplicacién de la ley. Las funciones de promocién y financiamiento quedan en Jas exclusivas manos do la Agoncia do Promocién Cisntifi- ‘ca y Tecnolégica que ha comenzado a operar amparada par tn Decreto del Poder Ejecutivo, desplegando un meritorio mecanismo de evaluacion y asignacién de fondos. Et ultimo nivel queda a cargo ue instituciones pablicas y privadas sin distingo ni tipifieacién alguna. ‘A pesar de tomar cuidado en distinguir aquellos niveles y. sus correspondientes marcos institucionales, el proyecto 86 desdice permitiendo en ol articulo 13 que todas se desarrollen cei el marco cle una Unica institucién, siempre que 630 pare” ‘ca conveniante. Para qué se hace una diferenciacién si lueao ‘89 a ignora? Si la diferenciacién es una cuestién de fondo, no. ‘corrasponde hacer excepciones. Si no lo es, ella es superliva En el articulo 9, el proyecto crea un Consejo Federal sin decir mds que debe ser un “cuerpo de debate y de forrmulacion de politicas que promuevan el desarrollo arménico de les activi: dados cientificas..”. Nada se especula acerca de su comiposi- ‘cian, funciones, atribuciones o responsabilidades. El capitulo ill deberia ser la columna vertebral de todo e! proyecto y sin embargo, sdlo se abunda en banalidades, ‘Aun cuando el detalle de algunos aspectos normativos pue~ de postergarse para el texto del dacreto reglamentario, una tal orfandad de precisiones deja las puertas ebiertas pore ‘cualquier interpretacion, Esta no es una falla menor. Una ey mal redactada, lejos de dar garantias de permanencia institucional, permite un amplio espacio a la discrecionali- dad pero disimulada, eso si, en un marco de pretendia ie galidad. La preocupante fragilidad institucional de la Agen cia de Promocién no queda salvade con este proyecto: na da se dies, par ejemplo, de su forma de gobierno, de sus autoridades, del modo de designarias, de suis atribuciones ¥ de su figura Juridica. Por anadidura, gracias a una redac- i6n poco cuidadosa, con ella cree un monopalio de la pro- mocién pues no da cabida a otras agencias que puedan dar soporte @ programas 0 areas particulares. En el capitulo {V se asigna a la SECYT la responsabilidad de definir areas prioritarias y formular un Plan Plurianual de Ciencia y Técnica. Si bien se deja sentado que los planes deben efectuarse sobre la base de consultas, no se indican roferontes, mecanismos 0 métodos para garantizar un tal procedimiento de consultas y evitar [as arbitrariedades, En, lo que a planificacian y definicién de prioridadies eo rofiera, rnp eaben las imprecisiones, Este sector tiene una historia demasiado rica en improvisaciones como para establecer la necesidad de una planificacion por una parte y por la otra, no precisar mejor este concepto. En el capitulo V se dee sentado el noble proposito de in- crementar los recursos para la “finalidad clancia y técnica” hasta aleanzar e! 1% del producto bruto interno ai cabo de cinco anos. Si bien coincidimos on la necesidad de un cfe- cimiento neto de los recursos destinadas al sector, no se puede formular esa meta sin proveer ademas un contexto de medios para aplicarlos y de objetives por perseguilt. En medio de este proyecto, eso 1% os una cifra magica caren- te de toda justificacion, El capitulo VI destacs la importancia de las evaluaciones de la actividad. Se pierde aqui la oportunidad de consagrar ‘algunos derechos de los investigadores y tecnélogos que ‘son inherentes @ su condicion de tales y que muchas veces ‘s¢ han visto lesionados. Si bien Ia redaccidn retleja buenas intenciones, en nigin momento ellas se traducen en un cuer~ po normativo que garentice transparencia en concursos, ri ger técnico en le adjudicacion de fondos ¢ imparcialidad on los mecanismos de ovaluacién. No ss garantiza la evaluacion por pares cle reconacida idaneidad y trayectoria, y es tam- bién notoria la ausencie de recaudos para evitar jos contflic~ tos de interés, 0 la preeminencia de la amistad, los vinculos ‘personales o las rolasionos politicas para dar apoyo a prayer ‘0s, programas o planes de investigacion y desarrollo. | Gitimo capitulo se limita a disponer que los organis- mos pulblicas de ciencia y técnica adapten sus estatutos a los 1érminos de Ia ley, targa esta hari improbable ya que, ‘con foda seguridad, ninguno de los estatutos vigentas so ‘pone @ las buenas intenciones. Como dijo Wolfgang Paul lo que se dispane “ni siquiera esta mal En al mejor de los casos, este proyecto de ley peca de su: perficialidad, y en el neor. es una estafa. Para cualquier Io: gislador debe ser obvio que es imposible legisiar sobre | corazén de los citidadanos: no puede declararse ilegal no profesar amor y respeto por la ciencia, Es, en cambio, una taren ardua pensar an ol modo de dotarla de un marco ins titucional eficiente en el gue prime ef eonsenso y Ia ident ‘dad de objetivas. En la elaboracion do este proyecto no s8 hizo ese esfuerzo. Todo indica que el precio pagado para al- canzar el consenso sobre o| que tanta se insiste, ha sida la ausencia casi total de ideas y de contenitios reales. Con la olaboracién de este proyecto se ha perdido-una, vez més la oportunidad de realizar un andlisis profundo de la problemética de la ciencia y la tecnologia en nuestro pais. Su aprobacian en las términos actuales ~que a juzgar por los antecedentes expusstes arriba, parece inevitable distara de ser un impulso para el sector. Una ley en la que ‘s6lo abundan las vaguedades constituye mas un retroceso que un avence en Ja consideracion de una tematica tan postorgada come crucial para el futuro del pais. Roberto Perazzo Contro de Estudios Avanzados, UBA Editorialista invitado, vabimen #96 er uutio-aeosta ion 14 PROYECTO DE LEY DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION CAPITULO | - Dol Sistoma de Ciencia, Tecnologia # Innovacion Articulo 1" Estructirase ol Sistema Fedral de Clenca, Tecnalo- ‘1a. Innovacton ‘SICTD, que estara consttuido por ol conjunto de los ‘organismos, entidades 0 nstituciones del sector publica nacional y de las organiraciones univarsitarias, provineales ¥ del sector privade ‘que adhieran 3 la presente, que realicen ‘amto actividades vineulsdas al desarraio ciantifico, teenolégico e innovetiva, como asl también formacién y perfeccionamianto de recursos humanas, necesarios pa. 9 eatns ctiviecles Artfeulo 2°.-E! objetivo general dal Sistoms serd ol de fortslocor las actvidedee do Investigacion cientfes, de desarrollo tecnologia de innovacién que contribuyan a inerementar el patrimanio cultural, educativa, social y econémica que propenda al bieneetar general, al fortalecimisrto de una identidad necional, a la creacién de rigusca y ala generecién do trabajos dianos. Articula 3°. Los Organisms o Instituelones gue conforman el Sistema deberan integra el siguiente conjunto de funelones basieat afinicién de poltcas y estrategias: prospective; planeamiento: ‘nacién del financiamierte; romain; fomento; concertacién: coord ‘naci6n;ejecuen; ditusion: transterencia; auditorfatGerico viontFoa ‘y evaluaci6n; asi como también tada otra funcign relacionda con te actividad cientifica,teenoldgiesy de innovecion. CAPITULO Il - De las responsabilidades Articulo 4”. Estado Nacional ino ls sigulontos responsabilidad 2) Promover fa optima seleccidn, formacidn, emai ¥ utizaeion ide los recursos humanos nacionsles do excalencia y de 1a infraes tructura fisica de que dispone, ae! como proveer a su oportuna rena. vacidn y ampliacion 1) Financia la parto ustantva de ia netividad de cracién de eonoct ‘miento conforms con lo eritorios da oxcolanela que Is dten caractecr. Articulo 5°. El Estado Nacional debers formula Ins ponices y ela- ‘bora los instrumentos ne-esarios para que el sector pico y el sector privado de Ia economia y de la eccleded, puesan contribuir euitabver ‘mente en la inversin dastineda ala gr Nokégiess tenclentes a Ia innovaciin smoeién de las actividades tar- CAPITULO IN - De la Estructura del Sistema Artioule 6 Las funciones esignadas a los Organismos y Unida- es Integrates del Sisterna, abarcarén los siguientes niveles 2} de paltica y coordinacién superior; 1} de poltiea y coordinacion operativa; ©) de promecién y financiamilento; 3} de ejecucion, Artioulo 7--La funcién de politica y egordinacién superior ooré sjarcide por un Gabinete Cientiice y Teenaléqica (GACTEC), que seré Presidio por el Jefe del Gabinete do Ministras y estar integrado por {todos los Ministros y por todos los Secretarios de Estado que depen ddan de la Prosideneia, que tangan responsobilidades on fa conduceish ‘de Orgenismos de Cionviay Tecnologia. ene, artre otras que se os tablezcan, las siguientes responsabilidadse: 8} Elaborscion de las politicas necionales y de las priorldados const uiontes: ») Elaboracion de os diferentes planes y progromas-anusles y pluria- nuales;

You might also like