You are on page 1of 26
-- Editorial Gedisa ofrece: — los siguientes titulos sobre SEMIOTICA ¥ CIENCIAS DE LA COMUNICACION BLiseo VERON y Lucrecia Escupeno CHAUvEL (comPs.) Dante Davan (comp.) ISABELLE VevRat-MASON ¥. DANtEL Dayan (COMPS.) Lucnecta escuneRo CHauvel Micuaen Taussic J.M. Ferny, D. Wouton y Efectos de agenda Broing Goffman y la microsociologia Esto no es un libro - Reinventando la cultura Estilos de pensar Telenovela. Ficeién popular y mutaciones culturales En busca del publico™ Espacios piblicos en imagenes Malvinas: el gran relato Hacia una antropologia de los mundos contemporéneos Técticas de los signos. Ensayos de semiética Un gigante en convulsiones, El mundo kumano como sistema nervioso en emergencia permanente Los no lugares, Espacios del anonimato. Una antropologia de la sobremodernidad El nuevo espacio publico (sigue en ta pagina 169) EL GIRO SEMIOTICO | Paolo Fabbri -Tnrro duced, = Capitealo 4 ‘© 1998, Gius. Laterza & Figli Spa, Roma-Bari ‘ 2 InpicE es eee Z ~_ Prélogo ala versién castellana cc = Introduccién. 4 Wy ‘Traduosin: Juan Vivanco Gefeel Foto: ia: Angela Ackermann Capitulo 1: La eaji Una historia tend: 23 32 Primera edieién: mayo 2000, Barcelone ae Palabras, cosas, objeto: 388 EI hojaldi Tos di Derechos reservaclos para todas las ediciones en castellano (Cuniese sea ee a > © Baitorial Gedioa, 8.4, Reciiny pa = Paseo Bonanova, 9, 1° 0 08022 Barcelona (Espafia) correo electrénico: godisadgedisa.com httpviwww.gedisa.com &. La pasionalidac 59 ISBN: 84-7432-74.1 FA ‘Tipologia y configuraciones 63 ae Depésito logal: B-16.280/2000 Cuatro componentes de la pasi 64 ‘ La continuidad 68 Impreso por: Carvignat bo Giot, 81 -Ripllee. a 73 Impress apa 1 Printed in Spain o 86 uaa oid a erudont opal por cng meds dim Capitulo Ml Cuerpo o's 7 drésion, et 1a idéntica, extractada o modificada de esta version caste- mas Tana del seas eee Cuerpo y esquemas 95 2 La semiética del «sobrepensamiento~ 16 Apéndice : Preguntas y respuest 9 Bibliografta y note Bibliografia de Paolo Fabbri. Sobre el autor. ADVERTENCIA EDITORIAL Este volumen es una compilacién de las lecciones dicta- és on la Universidad do Palermo y preparadas para cata editorial por Gianfranco Marrone, profesor de Setnistice on Ja facultad de Ciencias de la Comunicacisn de la Universe, dad de Palermo, NOTA EDITORIAL A LA VERSION CASTELLANA Expresamos nuestra gratitud a Jorge Laza dladosa Lectura dela traduccién castellana y su (es sugerencia terminolégicas. importan- PROLOGO- ‘Cuando un diseurso, por su propio impulsd, acaba deri- vando en loinactual, elude cualquier forma gregaria y pue- de llegar a ser el lugar, aun exiguo, de una afirmacién. RotaNo Barras, Fragmentos de un diseurso amoroso 1 El afiin 0 la apuesta de la semiética es decir algo sensato sobre el lo. Por consiguiente, se supone que debe ayudarnos a captar el significado de las introducciones. {Por qué un prélogo a un libro ado? En el fondo, habent sua fata libel (los libros tienen su propio destino). Sabemos que las introducciones van antes de los textos, aunque se hayan escrito después, y que a menudo son decorativas, cuando no dedicatorias del autor a sf mismo, u ocasiones subrepticias para retirar una palabra dada. ‘Les aseguro que en este caso no es ast. Este prélogo a la versién espafiola de La svolta semiotiea —obra publicada originariamente en 1998 y quo recogia unas lecciones dictadas en la Universidad de Palermo en 1996— es necesario por una paradoja: la ereciente falta de actualidad de Ia semistica y el creciente desarrollo de la investi- gacién sobre los signos y el sentido. Este proceso divergente requie- re algunas aclaraciones, En 1996 yo intentaba recapitular Ia situaciOn do la investigacién en el punto de cruce de dos experiencias decisivas de la semiética: Ia que se refiere a sus dos grandes y fragmentarios padres fundadores, Saussure y Pierce. La Universidad de Bolonia —lugar de encuentro y debate de las dos escuelas ouropeas vinculadas a esta tradicién y representadas por Umberto Eco y Algirdas J. Greimas— permitfa n dota enuniacién (Coquet); tionen muchas dificultades a la horg de integrar los estudios de la argumentacién «natural». En cambio; 1a” triparticién de Peirce es integrada hoy por la escuela greimesiana como base para renovar los fundamentos fenomenolégicos de la por- ‘cepcién (Fontanille), Pero los estudiosos de Peirce —gran epistemé- logo con escasos conocimientos lingtisticos— tienen dificultades ‘general dela teoria semiética de fin de siglo;y distinguir, més alld de los idiomas tedricos, lo que est en juego en ‘este proyecto de iad que responde al nombre de semisti- ca, Con eierta dosis de desaveneneia, poro las palabras don y dosis, tienen una etimologfa comin, v ‘La «aja de los eslabones que faltan» era la metéfora de la dificil como reenter no de la teorfa, el del método descriptivo y el de ‘cuando se trata de integrar la representacién de! lenguaje como dis- | era, y sigue siendo, que las inves- : curso, coma conjunto de fuerzas y narraciones; y sobre todo de | feeeeenies a ut ‘un mapa ge- transformer las operaciones cognitivas (inferencias, abducciones, ‘que los resultados locales se distribuyen con arreglo a una. i ete.) on metodologias descriptivas do varias clases de textos. le a la filosofia del len- ‘Se podrian y deberian poner muchos ejemplag, Sélo asi se puede guaje) y semisticas aplicadas (a los textos periodisticos, politicos, ... resistir a los grandes simplificadores, ol tiempo y el éxito, y al impe- terarios, ete.) que usan con fines practicos, y sin ningin efecto ret rrativo de los manuales: para recordar hay que aprender y olvidar. ~~ A active, conceptos elaborados en niveles filoséficamente depurados. Et efecto general era ol de un bougé, como de esos signos confusos que en el cine dan una idea del movimiento y el paso del tiempo. Por eso, el 2 ‘uso acrobético de las preposiciones (pre y post estructuralismo, pre y Por lo tanto, debémos abordar sin rodeos algunas figuras semi cas destacadas: a) la orientacién epistemoligica, b) el organon de los Pero eso no es todo, Desde la edicién italiana algunas cosas han métodos yc) la oposicién entre el saber y la préetica. ~ cambiado: la semidtica se ha vuelto inactual en medida ereciente. No so a) Con respecto a la orientacin epistemolégica, la pretensién se- trata do tiempos histérieos, aunque la semictica (y la seméintica), como a de trabajar «en lad» (la formulas de también las vanguardias artisticas, tiene ya por lo menos un siglo. Greimas) es respaldada por la reflexion filoséfica y las indagaciones Esta falta do actualidad es algo singular, ya que por un lado la sobre la actividad préctica y discursiva de las ciencias. disciplina parece.en plena evoluci6n desde entonces se han publi- Mientras quo la hoiné hermenéutica habia reducido la actividad cado algunos textos importantes: Beo, Fontanille, Coquet, Geninas- de las disciplinas del sentido a tipologias histéricas de actos inter- ete.—, pero por otro hay signos evidentes de 8, la reflexién filoséfiea tionde a actualizar la oposicién iades, pues la inves- decimonénica entre cie a estaba wassuré & —- ha revelado que en las Tavant». Mas bien es la ineapacidad de crear un lugar de debate don- mnds para entender mejor». +En este sentido —dice—, me pareeia as desile dentro y desde fuora (pienso en F. Benveniste y que la semiética textual de A. J. Greimas ilustraba a la perfeccién P, Goodman, en las investigaciones cognitivas de D. Sperber, etc.) este enfoque objetivador, analitico, explicativo del texto, de @cuer- permitan la formacién y el asentamiento de un paradigma tedrico. iLas eausas? Muchas, pero los cambios de episteme —del estructu- i cognitivismo—y los nuevos e de Rastier) o una semiética del discurso ica a la nueva fenomenologfa— no son univocos, y hay logico»? Sea como fuer ¥y configurarlos de nuevo en la teoria general.” ~~ sable en parte de la eo en Kant y el ornitorrinco no parece tener en vantado. euenta las teorias sobre la en a do Medusa —por de- 8) Por ots irlo en palabras de Benv 7 Ta lengua y el discurso. Y las investigaciones de que han profundizado en el estudio de la narrat >» gUna, logia (como propone F. :postfenomeno- ssifico, respon- ita de actualidad de la semidtica, se ha le- los estudios sobre la actividad p ¥ el reconocimiiento de su comp! uso explicito de la semistica como organon conceptual bido a su capacidad heuristica, sus modelos han sido utilizados —y 12 13 genialmente distorsionstlos— por Deleuze y Guattari on las investi- gaciones antropolégicas de Milles plateaux (donde oscuro principe spinozista danés») 0 en el estudio sobre el eine (en este caso Peirce es el primer pragmatista, y el semislogo es P. P. Pax solini, por su uso cinematogréfico del estilo indirecto libre). De ahi la importancia clave del trabajo semistico sobre esas me- tforas operativas interdefinidas que son los modelos. Pensemos en ~ Taurgencia de poner orden en la confusién babélica de las figuras re- t6ricas, que es preciso volver a definir én el marco de una estilistica baseda on la seméntica y el discurso, y en las posibles exten: sustandias exprosivas diversas. Por ejemplo, L. cextendiendo y concretando el coneepto de punto de Ia aplica a los objetos-protesis, construyendo una tipologia de débra- yage y embrayage, es decir, de objetivaciones y subjetivaciones de competeneias humanas, También B. Latour y los sociélogos de las, ciencias naturales (pero no humanas) nos indican que hay que tra~ 1guaje, los instramentos y las précticas como texto «incon s

You might also like