You are on page 1of 10
BIOSEGURIDAD EN ENDODONCIA Anderson de Oliveira Paulo Eliana Moniwa Tada Guilherme Enrique Rosa Martins El concepto de Bioseguridad se ha vuelto extre- rmadamente amplio y_va desde la regulacidn de los pro- ductos agricolas transgénicos alas investigaciones sobre clonacigin y células-tronco. En el caso de la Odontolosta yy ms espectficamente la Endodoncia, consiste en un conjunto de medidas que buscan la proteceisn biolbgica tel profesional, del paciente y de todas las personas que sravitan alrededor de los dos como el personal auxilia, ‘otros pacientes y hasta los mismos familiares tanto del pro- fesional como del paciente. Ademis, el éxito ofracaso del tratamiento endodéntico est4relacionado directamente con la presencia o node hacterias viable en el sistema de conductos radiculares, cal como lo demostxs Kakehashi (1965) hace mas de cuarenta afios atts. El tratamiento endodéntico tiene como objetivo la desinfeccin, es decir, la eliminacién de la mayor parte de los agentes infecciosos, una vez que la esterilizacién (eliminacién total de estos microorganismos) es imposible cen as condiciones del organismo humano (bocay sistema de conductos radiculares). La boca humana es un medio rico en bacterias con potencial patégeno o no. En I mal de saliva podemos encontrar un niimero de bacterias de 10 elevado ala sexta potencia, Para que efectivamente se obtenga el éxito en términos de bioseguridad en la clinica endodéntica son necesarias una serie de medidas con diferentes grados de complejidad que serén determinantes para aleanzat 0 1o estos objetivos, donde discutiremos paso a paso, estas 107 Re = Capitulo 7 ‘medidas, que van desde el lavaclo apropiado de las manos com agua y jab hasta la esterlizacion del instrumental cendodlontico. PROMOCION DE BIOSEGURIDAD PARA. LOS PROFESIONALES Y LOS PACIENTES Larealizacién de los procedimientos de bioseguridad alos profesionales del érea de la salud requiere de una serie de pasos y detalles que no pueden ser evitadlos por hipotesis alguna, ya que lareaizacin inadecuada de estos proocofos puede dar como resultado cuadrosde infeccién cruzada o ambientesinsalubres. © Lavado de las manos La higienizacin bisica de las manos con agua y jabs trata de remover la mayorfa de los microorganismos de Ia flora transitoria, células descamadas,sudor,suciedad, oleosidades y ottos fluidos, previnienclo de esta forma el aumento de fos fndices de infecciones transmitidas por contacto manual directo. Un punto importante a ser ob- servado en la eficacia de lapréctia de lavado ce las manos sel tiempo y la técnica utlizada durante el horario de twabajo. Oro aspecto sigificativo que debe serdestacado cs la frecuencia y el producto utilizado en el lavado, que puede conducira desecamiento, agrietamiento, dermatitis yy otras Iesiones, aumentandbo la probabiidad de colon zacién de las manos por agentes patsgenos potenciales y clevando, en consecuencia el riesgo de infeccion cruzada, Las manos deben ser lavadas antes y después de todo y ‘cualquier procedimiento odontol6gico. Para realizacion del Tavaclode las manos, se debe optar por utilizar grferfa de accionamiento eléctrico (Figura 7-1) con un sensor de tipo fotocétulao por pedal, para no corre con el riesgo de ‘un proceso de infeccién cruzada y en el procedimiento de secado debe utilizarsetoallas de papel desechable. Equipo de proteccién individual (EPI) Los equipos de proteccién individual son funda- ‘mentales para la proteccién del endodoneista, estando ccompuestos por (Figura 7-2): + Gorros: pudiendo ser de papel o tela, cubriendo las corejas Hegando cerca ¢ las cejas con elsticos otras para su fijacién, tanto para el profesional, auxiliares Y pacientes. Chalecos: preferiblemente desechables (microfbras de polipropilen) ,obligatoriamente de color blanco y de mangas con elisticos en los puis, sin bolsllos yssies posible, con proteccién para botones 0 sin estos, con sistemas de cierre por cordones en los ex: tretmos Guantes de procedimiento: fabricados en latex y con diversas numeraciones como 5,5, 60, 6,5, 7,0, 7.5, 80 y 8,5 0 con camafos genéricos XS, S, M, Ly XL presentadas en cajas de 50, 100, 200 unidades, ambidiestras, pudiendo ser o no antiderrapantes y descartables. Debemos resaltar aquellos casos en los que el profesional presenta teacciones alérgicas cuténeas a guantes de latex, teniendo que susti- tuirlos por aquellos fabricados en silicona. En los procedimientos invasivos como, por ejemplo, una cirugia endoperiodontal, se deben utilizar guantes auirirgicos estriles. Guantes de latex grueso o de goma: para el lavado del instrumental y a manipulacién del material contaminado, siendo fundamentales para proteger al personal auxiliar contra aceidentes con instrumentos, perforantes y cortantes. ‘Tapaharas: cle riple flo, pucdendo ser fiiadas por tiras 0 elisticas, debiendo ser cambiados con cada paciente o cuando se ha humedecido (por ejemplo, ‘por ef aerosol de la turbina de alta velocidad). Lentes de proteccién: fabricados en material plistico ‘yen varios modelos siendo obligatorio para aquellos {que utilizan lentes formulados. Estén indicados para la proteccidin contra material contaminado lesiones fisicas alos ojos, teniendo que ser utilzados tanto para el profesional como para el paciente. Cubrecaleado: en material desechable o tela, uti- lizados en el interior de Ia clinica para mantener el ambiente limpio impidiendo o reduciendo el riesgo de contaminacién cruzada, Esta proteccién debe ser utilizada por los profesionales y también por el paciente (Figura 7-3). Protector plistico (babero): de utilizaciin exclu siva para el paciente y fundamentalmente pata su proteccién no s6lo contra el material biolbgico, sino también contra la decoloracién causadla por los res- tos de hipoclorito de soso en la ropa del paciente durante el eatamiento endodéntico. Se recomienda que sobre el protector plistico, se debe colocar un protector de papel con la intuicién de absorber los restos y tarmbign evitar el derramamiento de los liguidos en caso de accidentes durante la itigacién del conducto radicular, + Zapatos 0 calzado cerrado: promoviendo la pro- teccién de los pies en el caso de catda de vidrio o de instrumental y material punzocortante. + Sobreguantes: guantes de material plistico, utili- zados cuando el profesional se encuentra con los suantes colocados y necesita tocar algo 0 pegat ob- jetos no utilizados en el procedimiento y que no son estériles como boligrafos para anotaciones o telefono, asi como en el momento del examen radiografico, debido a la manipulacién del aparato de rayos X y en el procesado de la pelicula radiografica para que ro se produzca contaminacién eruzada en la caja de revelado (Figura 7-1A). Se colocan por encima de los guantes de procedimiiento y son de tipo desechable. + Visera facial: de material plistico, con la misma indieacién de los anteojos, peto de exclusividad del profesional Vacunas El profesional del drea odontolégica trabaja en un medio de microorganismos presentes en la regién de la ‘orofaringe de los pacientes asf como con sangre y saliva, quedando vulnerable a enfermedades como, por ejem plo, la hepatitis C, que es considerada un enfermedad epidemiolbgica sin tratamiento con més de 200 millones de portadores en todo el mundo, Cuando estas enferme- ddades transmisibles pueden ser evitadas, las vacunas son consideradas uno de los medios més preventivos y de promocisn de a salud para los profesionales que trabajan en ambiente bajo riesgo biolgico, debiendo ser recibidas antes de entrar en contacto con el medio, y aplicadas Fig, 7-1 nuevamente después de finalizar su periodo de inmuni- dad, Las vacunas més indicadas para el érea odontolégica son: tétano, dfteria y hepatitis. Es gratuitamente en los centzos de salud de la reyién o en campatias de vacunaci6n y clinicas especializadas. son encontradas Antibiéticoterapia profiléctica Medida preventiva tomada por los profesionales del dea de salud cuando es realizada una intervencién, en pacientes con compromisos sistémicos, no compensados, inmunosuprimidos y cardidpatas que dleban recibir una quimioterapia para prevenir una infec- cid decurrente del tratamiento realizado. Esta medida es una norma de Bioseguridad y de control de infeccién. durante el acto operatorio siendo seguida por la norma on Americana de Cardiologia: a via oral — (adultos 2 gy 50 mg/kg para los niios) — 1 hora antes del procedimiento. + Ampicilina: via intramuscular ~ (adultos 2 g y 50 ‘mg/kg para los nifios) ~ 30 minutos antes del proce- dimienco. + Pacientes alérgicos a la penicilina, ampicilina y general de la Asocia + Amoxicil amoxicilina = Clindamici mgkg para los niftos dimien {a oral — (adultos 600 me y 20 ~ L hora antes del proce: — Cefalexina: via oral - (adultos 2 g y nifios 50 rmy/kg) ~ 1 hora antes del procedimiento. — Azitromicina: via oral— (adultos 500 mg y niftos 15 mg/kg) — 1 hora antes del procedimiento. = Clindamicina: via intravenosa ~ (adultos 600 img y nifios 20 mg/kg) ~ 30 minutos antes del procedimiento, 109 Capita 7 Fig. 72 Profesional comectamente preparedo Foto Elana, ‘Aparato para el aisamanta absolire Bs necesario resaltar que en el tratamiento endo- déntico, Ia utilizacién de antibisticos esta indicada en Jos casos mis invasives como: instrumentacién del con- ducto més alld del foramen apical, curetaje de la fistula yen los casos de cirugia endoperiodontal Fig.73 Foto del aces Aislamiento absoluto Elaislamiento absolutoes fundamental para impedir la contaminacién del conducto y es también importante para la reducei6n de la contaminacién del ambiente, tuna vez que la cavidad bucaly la saliva quedan aistadas por la barrera representada por el aislamiento absolute (Figura 7-4, PROMOCION DE LA BIOSEGURIDAD DE LOS EQUIPOS Barreras Las barreras son las coberturas de las superficies con material de proteccitin promoviendo una barrera fsica a los equipos contra los microorganismos y material biolbgi- co, pudiendo ser de plistico, peliculas de PVC y de papel de aluminio siendo indicadas para las Seas a seguir: Fig. 77 aera de PUCenlos mangos de los equipos Biosegurdad en Endodoncin Fig, 78 Fig. 7-98 Proteccén de Fig, 7=10A Fig 7-11 Fig. 7-12 + Agarraderas de la limpara reflectorat cubrit con PYCo papel aluminio (cambiado con cada paciente Figura 7-5) + Parte superior de fa silla odontolégica: el apoya cabezas,y la parte superior del espal Iaaaltura de hombros y brazo con pelfcula de PVC (cambiado con cada paciente — Figura 7-6) + Mangos de turbina y piezas de mano y jeringa triple: cubrir con pelfeula de PVC, papel aluminio o bolsa plstica pequefia calentando con un mechero para mojar la adhesin a los mangos 0 con barreras prefabricadas de kitex ophistico, tal como se demues- tra en la Figura 7-7 + Bscupi teger los botones de registro del agua, parte el bore de los botones de registro de agua, parte del borde de la escupidera y el cuerpo externo (Figura 7-8). n esta parte del equipo, se deben pro- ig.7-13, Equipos: aparato de rayos X, posicionadores y pelt cula periapical (Figuras 9A a para la instrumentacién rotatoria (Figuras 7-10A y B), localizadores foraminales (Figura 7-11), aparatos termoplastfcadore (Figuras7-12y 7-13), aparatosde ultrasonido, fotopolimerizadores y microscopio éptico (Figura 7-14). Se debe proteger con PVC todas las freas en las que el profesional vayaa colocarsusmanos para la intervencién como en botones, agarraderas, paneles frontales, contraingulos y puntas auxiliares. Superficies como mesadas, soportes 0 mesas para instrumental: estas deben ser cubiertas con PVC, ), motores eléctticas papel desechable o campo prefabricado de material descartable como, por ejemplo, TNT (considerado tun compuesto de fibra de tejdo no tejido) cuando posee agartaderas laterales 0 frontales, deben ser envueltas en PVC. 1 Capitulo Fig 715¢ Es necesario resaltar que después de cada procedi- miento realizado, Los equipos deben ser desinfectados de acuerdo con las indicaciones del fabricante y las partes metilicas deben ser estrilizadas siguiendo las normas que se describiran a posteriormente, En el casode las turbinas también debe procederse con la lubricacién. ERGONOMIA Y ORGANIZACION Flonden ydisposicién del arsenal y equipo endodon- ‘ico son de suma importancia paral calidad del miento de la cadena aséptica del srea de trabajo, evitando, también, perder tiempo clinico y evitar los accidentes indeseables con los instrumentales. Para lograr estas cualidades, el profesional debe ordenar su aparatologsa clinica en compartimientos, cajas y bandejas que deben ser organizadas de la siguiente manera: + Cajetin endodéntico modelo Profesor Machado: permite que el profesional tenga acceso alas limas y/o fresas necesarias sin la contaminacién de los instrue rmentos restantes yevitandh el exceso de esteriizacio- 112 Fig. 7-158, eetoriedion sea Gajetin ce Machado nes que aceleran el fin de vida dil del instrumenro. En su base posee, como en la tapa, un disco giratoric que permite la abertura de orifciosa ser utlizados en autoctaves y cerradas en estufas (Figura 7-15A.—ca con tapa abierta, B, con tapa cerrada y C—esquem: demostrativo de la organizacisn dela caja) Portalimas clean stand: dispositivo de resina que permite la colocacicin de las limas y fresas failitand su manipulacién que, en conjunto con el caje endodéntico, permite una mejor organizacisn utilizacin cle arsenal endodéntico. Cajetin para medicamentos modelo Prof. Dr. Machado: permite que el profesional utlice | rmedicamentos (Figura 7-16) que estén dispuestasde forma orcenada y ergonsmica para que se optimice el tiempo y acceso para el uso de estos farmacos. Bandejas de acero inoxidable: para el almacens rmiento de materiales de aslamiento absoluto (Figu 7-11), de obturacion (Figura 7-18), conductomerri (Figura 7-19) ¢ instrumental endodéntico faciltando su utilizacién, permitiendo una forma de trabaie limpia y organizada, Fig.7-20 Fig. 7-21 + Portarresiduos y algodones, mechero de alcohol, cubetas de acero inoxidable y vasos desechables ‘con sustanciasfjadoras y agua: utensiiosdispuestos cen la mesada principal (Figura 7-20) y de uso indis- pensable durante el procedimiento enxlodéntico. En la disposicin del consultorio, los muebles con fregaderos y mesadas deben estar detris y de lado del profesional y su auxilar, con un fic acceso, para permit tuna perfecta eficacia y armonfa en los movimientos del profesional evitando un desgaste fisico rutinario. ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA LIMPIEZA Y ESTERILIZACION DEL ARSENAL ODONTOLOGICO La limpieza adecuada del arsenal endodtico pasa 4 ser un factor importante bajo dos aspectos: su esteri- lizacién y aumento del tiempo de vida itil; ya que estos aspectos siempre fueron respetados de acuerdo con las rnormas de bioseguidad y del fabricante y el profesional quedars favorecido al seguir estos pasos. Las pasos para la realizaciGn de a limpieza del instrumental debe ser tal como se explica a continuacién: 1, Desinfeccién y limpieza: realizada en una solucién antiséptica durante un periodo de 30 minutos en un Biosegurda en Endodoncia Fig. 7-19 recipiente donde debersin estar recubiertos por la sustancia (Figura 7-21) 2. Bao en el ultrasonido con detergente enzimitico: para obtener eficacia en la limpieza del instrumen- tal endodéntico, es importante la utilizaciGn de un detergente enzimatico y que esté remojandose en Ia bandeja de ultrasonido durante 10 minutos para «que todas las impurezas orgénicas sean removidas de toda la superficie del instrumental. Algunos aparatos de ulteasonilo presentan sistemas de calentamiento haciendlo la limpieza més ripida y eficiente (Figuras 722A yB), 3. Lavado del material: con agua y jabén neurro friccionado con un cepillo 0 una esponja, siendo indispensable Ia utilizacién de guantes de goma (Figura 7-23) 4. Secado del material: con papelo toallasdescattables (Figura 7-24). 5. Acondicionamiento del instrumental: este paso se realizaré de acuerdo con el método de esterilizaciin all que sera sometido el instrumental (Figura 7-25). Descarte de materiales El material clebe serlividielo en dos grupos, el primero ‘compuesto por materiales punzocortantes que deberan ser almacenados en recipientesrigidos como los de plistico 113 Capitulo? Fig, 7-228, Fig.7-23, Fig. 7-25 © en una eaja de eartén apropiada (Descarpack, Figura 7-26) en los cuales debe ser fijado el simbolo de material Fioléeien comtaminado. Fn el segundo smupo compuesto por materiales no punzocortantes, estos residuos deben seralmacenados en sacos plisticos blanco lechoso, identi- ficados y lacrados. Estos cuidados garantizarén el destino apropiado de estos materiales, siguiendo las normas del CONAMA. ‘Métodos de Esterilizacién La esterlizacion es la destruccién total de ls formas de mictootganismos y puede ser aplicada por medio de: Autoclaves a esterilisaciGn es la destruccion total de todas las formas de calor hdmedo bajo presién (Figura 7-27). El proceso por vapor saturado bajo presién es el que oftece mayor seguridad y economia, Puede ser realizado en autoclave convencional horizontal o autoclave de alto vacio, siendo un proceso eficiente para destrui los mi- cexooxganismos y las esporas La esterilizacién con autoclave se realiza a 121°C con un tiempo de exposicién de 15 a 30 minutos. La pe- netracién del vapor en la material garantiza mayor nivel de destruccién de los microorganisms y por esta razén es mas rida. 114 Funcionamiento del autoclave ‘A. La cémara doble del autoclave se lava con vapor flsido para remover todo el are B._ Posteriormente es rllenada con vapor puro y mante- nidaa una determinada temperatura y presiin por un period espectico de tiempo. Es esencial que too el aie residual iniialmente presente en la c4mara sea sustituido totalmente por vapor de agua, ya que si el aire estuviera presente se reducinfa la temperatura interna del autoclave CC. Elautoclave es, por logeneral, operado.a una presicn de 15 Ibfpul’,en donde la temperatura del vapor seria de 121°C, La eficiencia del proceso de esterilizacién epende de: + Los materiales deben ser lavados, secados y embal dos adecuadamente. + Eltiempo debe ser contado a partir del momento el que se alcanza la temperatura de 121°C. + Ladistribucién del material debe garantizar que el vapor alcance a tox el material de forma igual + Que el material salga hiimedo del aparato indi fallas en el proceso + Elaparato debe ser monitoreado por pruebas biol’ cas yo handas de pruebas periédicas para la eficacia de esteriizacién, En algunos em Fig. 7278 para esterilizar los instrumentos en autoclave, exis- ten indicadores que alteran el color indicando que el instrumental fue esterilizado de forma adecuada (Figuras 7-27A aC). Estufas Este tipo de esterilizacién se realiza a una tempe- ratura de 140°C a 180°C con un tiempo de exposicién de 60 a 120 minutos en estufas eléctricas equipadas con termostatos (Figura 7-28). El calor seco o aire caliente a ‘temperatura suficientemente alta lleva ala desnaturaliza- cidn y oxidacién de las proteinas, dando como resultado Aa immente de los microotganismns. La utilizacién del calor seco lleva més tiempo que el calor hiimedo, pero existen materiales que pueden ser daiiados por el ealoe hiedo. Para ser eficente este proceso depende de + Los materiales deben estar rigurosamente limpios. + Lacolocacién del material debe permitir la circula- ‘iGn del aie, por lo tanto, la estufa no puede estar abaerotada ce material ‘+ Debe ser mantenida una distancia de 2 em entre las alas. + Las cajas deben estar abiertas para permitir que el calor aleance por igual a todos los instruments. + Usilzar un termémetro auxiliar en la estufa, ‘+ El tiempo de esterilizacién debe ser contado justo después de la colocacién de material en laestufa y a partir de este momento en el que la temperatura fue alcanzada nuevamente Oxido de etileno, EI 6xido de etileno es un gas inodoro, incoloro, in- flamable y explosivo. Es un poderoso agente esterilizante ‘con accién bactericida, fungicida, viricida y esporicida, debido a su capacidad de interferir en sintesis proveica. Fig. 7-28 Seencuentra solamente en ambientes hospitalarios como también en empresas especializadas. Ventajas + Esteriliza materiales sin dafiarlos, promoviendo un ‘aumento de su vida ttl y proporcionando economia en la reposicién, + Se utiliza para materiales termosensibles. + Esexplosivo cuando entra en contacto con el are. + Se-utiliza en cdimaras especiales de esterilizacion, + En muchas aplicaciones, sustituye el calor seco 0 vapor. + Esungasaltamente penetrante, con gran difusbii- dad y solubilidad. + Elproceso utiliza el 6xido de etileno al 30%, es decir, 30% de éxido de etileno y 70% de gas carbénico y tarda un promedio de 12 horas, Formas de desinfeccién ‘Consiste en la reduccién de los microorganismos pre- sentes en un material inanimado. Se elimina o reduce fa posibilidad de infeccién. Este proceso puede ser realizado en forma fisica y quimica. Desinfeccién de alto nivel: sc resisten slo algunos tipos de esporas bacterianas mas resistentes y los virus lentes. * Glutaraldehido: se indica para cualquier objeto sensible al calor y para la desinfeccién répida de los articulos utilizados. Se usa en solucisn al 2% con pH alcalino (7,5-8,5) durante 30 minutos. Esta sustancia, cen la actualidad, es més segura y eficaz, ya que esta indicada por los 6rganos federales competentes. + Formaldehido: solucisin acuosa al 3%-8% (diluido en agua). La solucin debe ser utilizada durante 30 115 ‘minutos con actividad intermedia y 10 horas para actividad alta, + Formaldehfdo: solucién alcohética al 70% (diluido en alcohol). La solucién debe ser utlisada durante '30'minutos, con actividad intermedia y 10 horas para actividad alta, Desinfeccién de nivel medio: ademés de los micro- ‘organismos destruidos en ladesinfeccién de bajo nivel son alcanzados el Mycobuitervan tuberculows, la mayoria cle los virus (incluyendo el VHB) y la mayoria de los hongos. “También sobreviven los Mycobacterian intracelulare, las ‘esporas bacterianas y los virus lentos. + Compuestos clorurados: causan la inhibicién de las reacciones enzimaticas intracelulares, desna- turalizacién de proteinas e inactivacién de dcidos nucleicos, Presentan actividad antimicrobiana de amplio expectto, bajo eosto y acei6n répida, peso su uso es limitado, ya que es iritante, inestable alas 24 horas, fotosensile y volitl, ademas de ser corrosivo para los merales. Su uso se indica para articulos de vidio y goma, estando contraindicado para los me- tales (es coreosivo). Se presentan en formas liquicia {por ejemplo, hipoclorito de sodio) y en forma soa {por ejemplo, hipoclorito de calcio). y el tiempo de exposiciéin de los articulos a estos compuestos es de aproximadamente 10 minutos. + Aleoholes (etilicos eisopropiticas): su mecanismo de accién es a través de la desnaturalizacién de las proteinas. Se utilizan en concentraciones de 70% peso durante 10 minutos, para la desinfeccién de superficies. La utiizaci6n de estas sustancias esta contraindicada para materiales medicoguivérgicos, gomas, plisticos y acrlico, + Fendlicos: su mecanismo de accién es a través de Ja ruptura de Ia pared celular, precipitando protet- nas, cuando se utiliza en altas concentraciones, ya alteraciin de los sistemas enzimsticos fundamenta- les, cuando se utiliza en bajas concentraciones. La | 116 concentracién para su uso es de 0,4%-5% en donde el tiempo de exposicién debe ser menor 0 igual a 10 ‘minutos. Su uso se indica para la descontaminacién del ambiente hospitalario, articulos quiritgicos y ‘médicos no erfticas, ya que deben ser tomados en cuenta las limitaciones debido a su toxicidad (hiper- bilirrubinemia ~ nits retenes para recién nacidos) yy accion residual en materiales porosos + Yod6foros: su acciGn se realiza a través del alto poder de penetracién en la pared celular, levando ala ruptura de las proteinas. Son utiizados en con- centraciones de 30 50 ppm por u tiempo menor © igual a fos 10 minutos. Desinfeccién de bajo nivel: son destruidas las bacterias en forma vegetativa, algunos virus y algunos hhongos. El Mycobacterium tuberculosis, las esporas bacte- rianas, el virus de la hepatitis B (VHB) y los vis lentos sobreviven, + Aleoholes. + Compuestos clorurados. + Fenélicos: en concentracién menor al 5%. + Yod6foros: en concentraciones menores a 30 ppm + Compuestos de amonio cuaternario: acti através de Ia inactivacién de enzimas, desnaturalizacién de las proteinas esenciales, ruptura de la membrana celular. Su concentracién para uso es de 0.4% a 0,6% por un tiempo no menor de 10 minutos. Est indicado para la limpieza del ambiente hospitalari (pisos, paredes y superficies). + Detergentes: son agentes tensoactivos, con ac. dotergente, humectante y emulsionante, Pueden ser clasificados como eatignieos (por ejemplo, euater- narios de amonio), anisnico (por ejemplo, jabones, detergentes sulfatados o sulfonados) y enzimético: Este diltimo tiene como principio activo enzimas proteinasas, amilasas ylipasas y, por lo tanto, causa ‘tansformaciones en proteinas, polisacétidos ygrasas (or ejemplo, endozimas)

You might also like