You are on page 1of 5
GERMAN CISNEROS FARIAS hl 0 4 ocIcA JUREDICA mayoria de ellas relativas a la forma del pensar o del pen- samiento logico. Algunas de esas leyes son utilizadas no tan sélo por la légica sino por las ciencias en general. Las leyes logicas que a continuacién mencionaremos, en virtud de que tambien son usadas por la mayoria de las ciencias, se les denomina también grandes principios Iégicos. En la logica formal sc destacan cuatro leyes, a saber: ley de identidad, ley de contradiccidn, ley de tercero excluido y ley de raz6n suficiente. Constituyen las leyes més univer- sales y sirven de fandamento a las distintas operaciones logicas, tales como las inferencias, razonamientos y de- mostraciones. Alas cuatro anteriores debemos agregar una ley o prin- cipio légico dentro del campo juridico. Es exclusive de los razonamientos efectuados en el derecho, en particular en las resoluciones judiciales. Se le denomina principio de causalidad juridica y su uso lo debemos al jurista aleman Fritz Schereier. Las leyes de identidad, de contradiccién y de tercero excluido fueron descubiertas por Aristételes. La ley de raz6n suficiente como ley especial de la Logica quedé for- mulada por el gran pensador alemdn Leibniz. Las leyes anteriores 0 grandes principios légicos se aplican en la ciencia juridica, en particular en la elaboracin de concep- tos, juicios y silogismos. Ademas de las anteriores, se aplica tambien en nuestra ciencia—descubierta y aplicada casi en exclusividad— un principio exclusivo para el dere- cho y que se le denomina ley de causalidad juridica o prin- cipio logico normativo de causalidad juridica. a) Principio de identidad La ley de la identidad puede formularse brevemente como sigue: los pensamientos son idénticos entre si, si poseen la misma extensibn; todo pensamiento enunciad es idéntico a si mismo, si su extensién permanece invariable, Fue en efecto Aristételes el primero en hablar del princi- pio légico de identidad, sin embargo, no le daba peso ¢ importancia como procedimiento para. demostrar 0 verifi- car la verdad. Fue usado este principio como una forma de definicién de la cosa misma, en la perspectiva de la unidad (GRANDES PRINCIPIOS LOGICOS 35 de la sustancia que la define. Tal concepto de la identidad tiene una funcién filoséfica, mas que légica, en tanto la identidad es un concepto andlogo y correspondiente del ser predicativo como inherencia. ‘Aunque la légica ha utilizado el concepto identidad para explicar esta ley 0 principio, se utilizan tanto en la filosofia como en la légica los siguientes conceptos similares: con- substancial, inherente, atribuible ¢ identidad. En la ley de identidad se expresa que un pensamiento ¢s idéntico asi mismo, si los objetos que refleja no se trans- forman en el momento en que lo utilicemos. La ley de identidad aparece en forma sencilla, casi insulsa. Puede dar lugar a risa, pero se comporta en un esquema eminentemente légico, bajo la formula “A es A”. Una rosa es una rosa. Aunque, como hemos dicho, fue utilizada principal- mente en el terreno de Ia filosofia, tiene importancia en el terreno juridico. Si presentamos una demanda solicitando la proteccién de determinado derecho, no podemos presen- tar en la misma demanda una pretension distinta a lo demandado. Si estoy solicitando el reconocimiento de mi propiedad, no puedo presentar argumentos de arrenda- miento u otros distintos al concepto de propiedad. Se enuncia asi: A es necesariamente A; 0 bien: el ser es; el no ser no es, Con frecuencia se ha tachado este principio como com- pletamente intitil, pues el predicado es idéntico al sujeto y constituye por lo tanto un tautologia. En realidad no lo es, puesto que el predicado afiade al sujeto el caracter de necesidad que tiene el ente de ser lo que es y no otra cosa (en cuanto a su esencia). b) El principio de contradiccion El principio de contradiccién establece que ninguna proposicién puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo: Deberia llamarse més correctamente principio de no-con- tradiccién, puesto que justamente lo que expresa es la 36 oaiea sue necesidad de no contradecirse. Su formula es la siguiente: Es imposible afirmar y negar un mismo predicado a un mismo sujeto al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. ‘También puede enunciarse asi: dos proposiciones contra- dictorias no pueden ser a la vez verdaderas. Estos enunciados no son sino aplicaciones del enun- ciado fundamental que rige al orden real o metalisico: es imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. O bien: “Es imposible ser y no ser a Ia vez.” La principal aplicacién del principio de contradiccién es servir como piedra de toque en una serie de proposiciones como las de un tratado cientifico. Si esa serie de proposi- ciones no resisten el principio de contradiccidn (es decir, si se encuentran contradicciones internas), ya puede tacharse cl tratado como defectuoso. Lo que primeramente exige la Logica a cualquier pensamiento es la ausencia de contra- dicciones internas, 0 mejor, la positiva coherencia en sus asertos, La ley de Ia contradiccién indica dos juicios: uno de los cuales atirma algo acerca del objeto del pensamiento (*A es B") mientras que el otro niega lo mismo acerca del mismo objeto del pensamiento ("A no es B”), no pueden ser a la vez verdaderos (siempre y cuando el caracter B se afirme o nie- gue acerca del objeto del pensamiento A, considerado en un mismo tiempo y en una misma relacién) La ley de la contradiccién es de gran importancia para pensar correctamente. En los razonamientos deductivos, dicha ley permite fundamentar la existencia de necesidad logica en la inferencia de la conclusion. Por ejemplo, cuando se trata de objetos que existen en la realidad, de la veraci- dad de un juicio afirmativo universal, siempre se puede deducir la veracidad de un juicio particular afirmativo. Hacemos uso de la ley de contradiccién, no sélo en las demostraciones, sino también en las refitaciones. Para refutar una tesis se demuestra otra, incompatible con la primera, Ambas no pueden ser verdaderas al mismo tiempo (han de subordinarse a la ley de contradiccién). Y si la segunda tesis ha sido demostrada y es verdadera, no puede serlo la primera (por la ley de contradiccién). (GRANDES PRINCIPIOS LOGICOS 37 Nada puede ser y no ser simultaneamente. Asi formu- lado este principio, bajo a perspectiva ontoldgica, ha pasado a formularse, ahora bajo la perspectiva légica, de la siguiente manera: toda asercién es afirmativa o negativa. Fija dos (y solo dos) posibilidades para cualquier propo- sicién, a la vez que excluye, como inexistente, cualquier ter- cera posibilidad que no sea su verdad o su falsedad: la pa~ red puede ser blanca o no ser blanca, pero alguno de estos dos enunciados (“la pared es blanca y “la pared no es blan- ca’) tiene que ser verdadero (este mismo razonamiento lo haremos en la explicacién del principio tercero excluso, ya que son concomitantes, aunque con diferentes resultados). Para Gorski y Tavants,1 la ley de la contradiccién es de gran importancia para pensar correctamente. En los razo- namientos deductivos, dicha ley permite fundamentar la existencia de necesidad légica en la inferencia de la conclu- sién. Por ejemplo, cuando se trata de objetos que existen en Ia realidad, de la veracidad de un juicio afirmativo uni- versal, siempre se puede deducir la veracidad de un juicio particular afirmativo. No ha de haber contradiccion formal en ningun razo miento ni en ningun sistema cientifico. Estas contradicci nes destruyen el sistema. Si en alguna disciplina matemé- tica, arquitecturada deductivamente, se encuentra una contradiccién formal, su sistema deja de existir como rigu- rosamente cientifico. Resultara posible deducir de él cual- quier juicio falso o verdadero. Esto explica que uno de los problemas capitales de las teorias deductivas estribe en fundamentar la ausencia en ellas de notas contradictorias. Esta forma logica no es aplicable en el derecho. Si en el derecho existen contradicciones, de forma o fondo en el orden juridico, el mismo derecho las corrige utilizando modes logicos de correccién, para continuar siendo vélido todo el orden juridico, pues de lo contrario, al aplicarse la ley de contradiccidn eliminaria las vias o reglas para el comportamiento humano. Lo anterior tiene una excep in en él terreno procesal, 1 DP. Gorsi y P.V. Tavants, Légion, Grijalbo, México, 1970, pp. 311 yai2 28 Lesica JURIDICA en el que necesariamente debe haber contradicciones para que pueda darse la litis, sin embargo, mediante la aplica- cin procesal de la ley de no contradiecién, se establece una verdad, para emitir Ia conclusién correspondiente. Asi, en el terreno juridico no debe haber contradiccién formal en los hechos presentados en la demanda, lo mismo en las normas juridicas sustantivas o procesales que se ofrecen para demostrar los hechos de dicha solicitud. En la misma obligacién de logica formal se encuentra el deman- dado. Si las hubiere, se aplica el principio de no contradic cidn, de la manera sefialada en el parrafo anterior. ©} Bl principio de tercero excluso Cualquier cosa, 0 es 0 no es, no cabe términe medio, O -n: no hay medio entre dos proposiciones contradictorias, ‘También ha querido negarse por algunos légicos moder- nos. Pero se trata de una exigencia de la realidad. O es 0 no es, y no hay mas. El principio de tercero excluso no es idéntico al de con- tradiecién. Anade una nueva idea, la de que no se puede encontrar una nueva opcién entre el eer y el no acr. Fija dos (y sélo dos) posibilidades para cualquier propo- sicién, a la vez que excluye, como inexistente, cualquier ter- cera posibilidad que no sea su verdad o su falsedad: la pared puede ser blanca o no ser blanca, pero alguno de estos dos enunciados ("la pared es blanca y “la pared no es blanca’) tiene que ser verdadero. La ley de tercero excluido se formula de la siguiente manera: de dos juicio que se niegan, uno es necesaria- mente verdadero, En relacién con cualquier juicio compuesto es posible formar otro que lo niegue, y uno de ellos habra de ser, necesariamente, verdadero. La ley de tercero excluido es de gran importancia para el pensar. Sirve de base de muchos razonamientos y en la de la demostraci6n del contrario (demostraciones indirectas}, tiene su pertinencia procesal. En toda demostracién indirecta, al aceptar como verdad una proposicién contradictoria respecto a la tesis que se demuestra, entramos en contradiccién con juicios cuya GRANDES PRINCIPIOS LOGICOS 39 veracidad ha sido averiguada. Al averiguar la falsedad de la proposicion que contradice a la tesis, inferimos la veraci- dad de la tesis demostrada, valiéndonos de la ley de tercero excluido, La ley de tercero excluido y la de contradiccién son la base de la negacién. Se entiende por negacién, una opera~ cidn gracias a la cual, cambiando de determinada manera tan sélo la forma de un juicio, de partida verdadero, se obtiene un juicio falso; al contrario: cambiando de determi- nada manera, tinicamente la forma de un juicio, de partida falso, se sigue un juicio verdadero. Ver numeral 34. 4) Princip de razon sufciente Para el derecho, el principio de razén suficente tiene an importancia ese formuta asi: para considerar que una proposicién es completamente ciera, ha de ser demostrada, es decir, han de conocerse suficientes fandamentos en wrt! de los cus- Tes dicha proposicion xe lene por verdadera. ° Lafonis? ge «a formulecion ae eate rineipo através de la oposicion entre la relacion ibre pero determinante ¥ ta relacign necesatia, Dice: La rlacin 0 concatenacién es de dos copecies: una es aboolutamente necesaria, de manera tal que su contrario implica contradiccién, y tal Telacin se verfica en las verdades eternas como son las de la geometra; la segunda no es necesaria sino que eS ex hipethesiy, por asi dectlo, por accdente,y ea contingente en at misima, ya que su contrario no implica contradiecion El fundantento 0 razon suliciente explica el porque la cosa puede ser 0 comportarse de determinada manera Precisamente por esta ran Leibniz consider el principio de razon suficiente como fundamento de las verdades con- tingentes y continud admitiendo, como ya To habia hecho hristétles, el principio de no coatradiccion como base de tas verdades necesatias Expliquemos su importancia juridica. 2 ABBsonano, Nicola, op. cit, pp. 578 y 579. 40 cic suRtOIeA El fundamento 0 raz6n suficiente es lo que da razén de una preferencia, de una eleccién, de Ie realizacién de una alternativa mas bien que de otra. Se habla de fundamento © raz6n suficiente, toda vez que la preferencia o eleccién esté justificada, o la realizacién de la alternativa sea expli- cada. De manera similar, un principio fundamental es un principio que establece la condicién primera y mas general para que pueda existir algo, y una ciencia fundamental es Ja que contiene las condiciones que hacen posibles las otras ciencias. Se puede decir, por lo tanto, que en el uso moderno la palabra tiene un significado no diferente al de Ja condicién, Hemos subrayado ciertas expresiones, siendo éstas: da raz6n, eleccién, alternativa, esté justificada, sea explicada. Lo anterior constituye el contenido formal de la razén suficiente. Dichas expresiones habremos de cambiarlas por el concepto: argumento logico juridico, y asi tendremos la razén suficiente en nuestra Ciencia. Garcia Maynez? considera este argumento decisivo en la solucién de los conilictos entre leyes de distinta jerarquia. Para Velasquez Carrera,’ existe una diferencia doctrinal ene Bobbio y Garcia Maynez, en la logica de la solucién de contradiccio. nes de leyes: en tanto el primero se basa en criterios de tiempo, jerarquia y especialidad, el segundo establece un criterio de légica formal, basado en la razén suficiente, Este tema, la raz6n suficiente como argumento légico, sera explicado a detalle en el capitulo 6. ©) Principio de causalidad jurtdica Este principio se expresa asi: toda consecuencia juridi- ca se encuentra condicionada por determinado supuesto. Es decir, no hay consecuencia juridica sin supuesto de derecho, contenido en una disposicién o norma que asi lo establezca, Este principio gobierna las relaciones juridicas tanto para el que es o se considera titular de un derecho, como (GARCIA MAYaEZ, Eduardo, Introduccion a la Légion Juridica, Colon ‘Mexico, 1989, Vewasguez Canina, J. Fernando, Introduccion a la Logica Juridica, Porrta, México, 2001 GRANDES PRINCIPIOS LOGICOS a para el que es o se considera facultado para exigir el cum- plimiento de una obligacion. Si bien es cierto que, como hemos expresado, el princi- pio de causalidad juridica regula las pretensiones del actor y la defensa del demandado, bajo la responsabilidad logica de presentar un supuesto juridico que se encuentre en intima relacién con la consecuencia que se pretenda, es decir, ofrecer la norma juridica base de su pretensién 0 de su defensa, no es menos cierto que este principio consti- tuye la base de la aplicacién ¢ interpretacion del derecho, en la parte correspondiente a las resoluciones judiciales, El principio de causalidad juridica se aplica de manera extensiva en todo el orden juridico, pero es restrictivo, cespecifico, limitativo en materia penal y fiscal. Una serie de aforismos latinos nos dan cuenta de ese principio.

You might also like