You are on page 1of 32
fey ed Tense o ry Hospital Emergencia. ir Pcie cee Ate Vitarte @ HE A HOSPITAL EMERGENCIA ATE VITARTE Plan de Evacuacién Hospitalaria ante Emergencias y Desastres Area Funcional de Gestion del Riesgo de Emergencias y Desastres Area Funcional de Gestién ELABORACION del Riesgos de Emergencia y Desastres Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico REVISION Oficine Asesoria Juri ‘APROBADO Direccién General Control de Cambios on Versién Inicial 02/12/2020 @ HEAY semseste PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA version: 03 AeA ‘ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES lafo: 2020 INDICE 1 INTRODUCCION 02 N. FINALIDAD 03 Ml. OBJETIVoS 3 3.1 Objetivo general 03 3.2. Objetivos especificos 03 Iv. AMBITO DE APLICACION 03 V. BASE LEGAL 03 VI. CONTENIDO 04 6.1. Definiciones Operativas 04 6.2. Nivel de Complejidad del Hospital de Emergencia Ate Vitarte 08 6.3 Tipos de Evacuacién y Caracteristicas 08 6.4 Organizacién 08 6.5 Consideraciones Generales del Proceso de Evacuacién 10 6.6. Etapas del Proceso de Evacuacién u 6.7 Actividades de Enlace y Actividades de Contingencias y/o Respuesta 15 6.8 Comando y Comunicaciones 16 6.9 Articulacién Estratégica al PEI y PO! v7 6.10Cronograma de Actividades 18 6.11 Presupuesto y Financiamiento 19 6.12 Seguimiento y Evaluacién del Plan 19 Vi ANEXos 19 ‘Anexo N° 01: Seffales de Evacuacién 20 ‘Anexo N° 02: Plano de Evacuacién Primer Nivel aa ‘Anexo N* 03: Plano de Evacuacién Segundo Nivel 2 ‘Anexo N° 04: Plano de Evacuacién Tercer Nivel 23 ‘Anexo N° 05: Plano de Evacuacién Cuarto Nivel 24 ‘Anexo N° 06: Plano de Evacuacién Quinto Nivel 5 ‘Anexo N° 07: Plano de Evacuacién Sétano 26 ‘Anexo N° 08: Informe de Ejecucién del Simulacro Nacional de sismo 2B Quwsre PLANDE EVACUACION HosPrTaLARIA.__‘vesién-o2 AE TUSTE 3 “ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES |Afio: 2020 INTRODUCCION Todo hospital expuesto a desastres naturales o antrépicos debe estar acondicionado para soportar el impacto de un desastre y para prestar asistencia a las victimas en los momentos criticos posteriores. Ello exige tomar las previsiones respectivas en las Instituciones Hospitalarias como reducir oportunamente la vulnerabilidad de sus componentes fisicos y organizativos y hacer preparativos para dar respuesta oportuna y adecuada a la demanda masiva. Elhecho de evacuar una edificacién, en este caso un hospital, ante situaciones de emergencias © desastres es una medida de precaucién o proteccién que puede tomarse sin muchas complicaciones. El problema realmente aparece cuando se trata de instalaciones que por sus caracteristicas deben permanecer en servicio continuo precisamente durante estos eventos y una de ellas son precisamente los hospitales; y teniendo esta infraestructura y pacientes hospitalizados por la actual pandemia se debe tener especial precaucién al momento de la ‘evacuacién para que el personal que labora en la institucién no se contagie. La percepcién del riesgo es un estimulo muy fuerte para tomar la decisién de evacuar un hospital; frecuentemente el personal y los pacientes son los primeros en presionar por salir cuanto antes de la edificacién. La identificacién de los otros riesgos que la evacuacién implica, dependerd de la informacién fidedigna y el nivel de exposicién y la evaluacién previa de la vulnerabilidad del hospital. Por ello en el caso de generarse algin evento adverso en las instalaciones del Hospital Emergencia Ate Vitarte, considera como prioridad la seguridad de sus trabajadores y pacientes. Para tal fin se ha elaborado el presente plan, en funci6n de las caracteristicas de sus Instalaciones. la funcién adecuada de sus instalaciones requiere, que los ambientes se distribuyan en una secuencia apropiada a la actividad, que los aforos de los servicios permitan una circulacién constante para las demandas, desde lo cotidiano a la demanda masiva por desastres. ‘También se requiere que los equipos e instalaciones tengan un funcionamiento apropiado, y cuya operatividad pueda garantizar la libre evacuacidn de sus instalaciones durante la etapa de ‘emergencia, lo que implica un buen mantenimiento y la disponibilidad efectiva de las lineas vitales a lo largo de la crisis. Por todo lo mencionado, se ha elaborado el PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES del Hospital de Emergencia Ate Vitarte para ser cumplido por los involucrados en caso de producirse un evento adverso y que requiera una evacuacién inmediata Q HEAY szasozs PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA version: 01 eva ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES \afo: 2020 FINALIDAD El presente plan, permitira determinar con eficiencia y efectividad las rutas de evacuacién del Hospital Emergencia Ate Vitarte (HEAV), para permitir evacuar el establecimiento al momento de enfrentar situaciones de emergencias o desastres; reduciendo asi los riesgos a los que pueden estar expuestos trabajadores y pacientes. OBJETIVoS 3.1 Objetivo General Establecer y determinar el Plan de Evacuacién Hospitalaria ante Emergencias y Desastres del Hospital Emergencia Ate Vitarte, con las rutas sectorizadas por areas y/o servicios, que se deberd seguir inmediatamente después de un evento adverso. 3.2 Objetivos Especificos © Fortalecer la preparacién para la evacuacién de pacientes y trabajadores, ante un evento adverso. * Dara conocer las etapas de una evacuacién ante desastres naturales, tecnoldgicos y antropogénicos '* Conocer las vias de evacuacién, lugares de encuentro y/o zonas de seguridad del Hospital Emergencias Ate Vitarte ‘© _Disminuir el tiempo de respuesta del HEAV ante una situacién de emergencia. ‘© Proteger la vida e integridad fisica de las personas y, en lo posible resguardar la integridad de bienes y documentos indispensables e irremplazables. AMBITO DE LA APLICACION El presente plan comprende todas los érganos, oficinas, departamentos y dreas que conforman el Hospital Emergencia Ate Vitarte, asi mismo a todo el personal que labora en la institucién. BASE LEGAL Ley N*29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo (SINAGERD). Ley N* 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Ley N* 26842, Ley General de Salud. Decreto Supremo N° 034 -2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres ~ PLANAGERD 2014-2021. © Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que incorpora la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres como Politica Nacional de Obligatorio Cumplimiento para las entidades de! Gobierno Nacional, '* Decreto Supremo N* 048 -2011-PCM, que aprueba el Reglamento de Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD). @ HEAY szzugosms PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA Wersén: 01 namie [ANTE EMERGENCIAS ¥ DESASTRES lato: 2020 ‘*Resolucién Suprema N° 009-2004-SA, que aprueba el Plan Sectorial de Prevencién y Atencién de Emergencias y Desastres del Sector Salud © Resolucién Ministerial N* 543-2019/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 269-MINSA/2019/DGOS, “Directiva Administrativa que Regula la Identificacién y Seffalizacién de los Establecimientos de Salud en el Ambito del Ministerio de Salud” © Resolucién Ministerial N° 628-2018/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 250-2018-MINSA/DIGERD, Organizacién y Funciones del Centro de Operaciones de Emergencias y Desastres del Sector Salud. ‘+ Resolucién Ministerial N* 850-2016/MINSA, que aprueba la “Norma para la Elaboraci6n de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”. © Resolucién Ministerial N° 194-2005/MINSA, que aprueba la Directiva N° 053-05- MINSA/OGDN-MINSA/OGDN-V.01: "Organizacién y Funcionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud para atencién y Control de Situaciones de Emergencias y Desastres”. © Resolucién Ministerial N* 517-2004/MINSA, que aprueba la Directiva N° 036-2004- OGDN/MINSA-V.01: “Declaratoria de Alerta en Situaciones de Emergencia y Desastres” © Resolucién Ministerial N° 897-2005/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 037-MINSA/OGDN-V.01, para Sefializacién de Seguridad de los Establecimientos de Salud yy Servicios Médicos de Apoyo. * _ Resoluci6n Directoral N°382-74-ITINTEC DG/DN, que aprueba la Norma Técnica Peruana NTP 399.009 “Colores Patrones Utilizados en Sefiales y Colores de Seguridad. VI. CONTENIDO 6.1 Definicic nes Operativas a) Alerta: Estado declarado, indica mantenerse atento. b) Alarma: Es una sefalo aviso sobre algo, esta puede ser visual o sonora donde indica que va a suceder en forma inminente o ya esta ocurriendo. Por lo tanto, su activacién significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia. ©) Conato o Amago de incendio: Fuego descubierto y apagado a tiempo. @) Damnificado: Persona afectada parcial o integramente por una emergencia 0 desastre y que ha sufrido dafio o perjuicio a su salud o en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento o vivienda en forma total o parcial, Permanente 0 temporalmente, por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. No tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimorio. e) Emergencia: Estado de dafios sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ‘ocasionados por la ocurrencia de un fendmeno natural 0 inducido por la accién humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Q HEAV cutee PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA [versén: ox eve ‘ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES lafo: 2020 Tipos de emergencia: © Origen natural: Movimientos sismicos y terremotos, temporales de lluvia y Viento. f 8) kK) rm) n) © Origen social: Asaltos, conflictos sociales familiares y artefactos explosivos ‘© Origen técnico: Incendio, escape de agua, fuga de gas, Evacuacién: Conjunto de procedimientos y acciones de desplazamiento de pacientes, familiares, visitantes y el propio personal del hospital, amenazadas por una emergencia 0 desastre protejan su vida e integridad fisica hacia dreas seguras, definidas previamente en el mismo piso, pisos adyacentes o el exterior, a las que se accede a través de rutas cuyas condiciones son adecuadas. Evacuacién parcial: Esté referida a la evacuacién de una o més dependencias con peligro inminente, pero no todo el establecimiento est comprometido con la emergencia, Evacuacién total: Esté referida a la evacuacién de todas las dependencias de un establecimiento. Evaluaciones de riesgo: Es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan ‘in situ", a fin de levantar la informacién sobre la identificacién de los peligros, el andlisis de las condiciones de vulnerabilidad y célculo del riesgo con la finalidad de recomendar las medidas de prevencién. Escape: Medio alternativo de salida, razonablemente seguro, complementario de las vias de evacuacién. Equipos de extincién portatiles: Un extintor es un aparato compuesto por un recipiente metélico 0 cuerpo que contiene el agente extintor, que ha de presurizarse, constantemente o en el momento de su utilzacién, estos equipos de extincién deben ser utilizados solamente al enfrentarse a una situacién de amago de incendio (fuego inicia). Fenémeno inducido: Ademés del fendmeno natural, existe el fenémeno tecnoldgico © inducido o antrépico, producido por la actividad del hombre. Liémense incendios, accidentes, derrame de sustancia nociva, contaminacién y otros Fenémeno natural: Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser objeto del conocimiento. Se clasifican en: fendmenos generados por procesos dindmicos en el interior de la tierra; fenémenos generados por procesos dindmicos en la superficie de la tierra; fenémenos meteorolégicos 0 hidrolégicos; fenémenos de origen biolégico. Flujo de ocupantes: Cantidad de personas que pasan a través del ancho util de las vias de evacuacién, en la unidad de tiempo. Se expresa en personas/minutos. Que OTA RGN PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA [Mersién: 02 aaa ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES lavio: 2020 0) Pp) q) n s) y u) » Fuego: El fuego es una reaccién quimica sostenida con generacién de luz y calor, en que se combinan materiales (agentes reductores) con el oxigeno del aire (agente ‘oxidante), en presencia de calor, ademas es un proceso exotérmico, es decir el fuego es la manifestacién visual de la combustién. Clases de fuego: *© Fuego clase A: Corresponden a fuegos que involucran maderas, papel, cortinas y algunos plasticos. Este fuego se caracteriza por dejar residuos carbénicos. * Fuego clase B: Son producidos por liquidos y gases inflamables derivados del petréleo, solventes, bencinas, aceites, grasas y pinturas, que se caracterizan Por no dejar residuos. © Fuego clase C: Son aquellos que comprometen equipos o materiales energizados (tensién eléctrica). Incendio: Es una reaccién quimica exotérmica descontrolada producto de la combinacién de tres componentes: material combustible (madera, papel, género, liquidos, etc.), oxigeno (presente en la atmésfera) y una fuente de calor (usualmente provista por descuido humano) con desprendimiento de calor, humo o gas. indice de vulnerabilidad: Mediante el registro de las amenazas y sus posibles consecuencias se puede lograr priorizar de una manera objetiva el grado de riesgo que genera cada una para la institucién y de esta manera planear medidas efectivas de mitigacién, Plan de emergencia: Sincronizacién de disposiciones, acciones y elementos necesarios para reaccionar frente a situaciones inesperadas, propias de cada recinto y de su respectivo entorno inmediato, articulado de tal manera de dar una respuesta eficaz frente a posibles situaciones de emergencia de incendio. Plan de Evacuacién: Organizacién de las actividades, recursos, necesidades y estrategias necesarias para disminuir el impacto en una situacién de emergencia con la finalidad de proteger la vida e integridad fisica, mediante su desplazamiento hasta ya través de lugares de menor riesgo. Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un evento en un espacio social y tiempo determinado, suficientemente intenso para generar dafio. Pueden ser de origen natural (sismo, huico, deslizamientos, explosién de volcén, lluvias, heladas, friaje, epidemias, pandemias) o inducidos por la accién humana (incendio, contaminacién or humos téxicos, entre otros) Punto de Reunién: Lugar de encuentro, trénsito 0 zona de transferencia de las personas, donde se decide la via de evacuacién mas expedita para acceder a la zona de seguridad establecida. Riesgo: Estimacién 0 evaluacién matemética de pérdidas de vidas, de dafios a los bienes materiales, a la propiedad y economia, para un periodo especifico y area 6 Q HEAV fmcesan PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA Versi: 02 maine ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES ees cconocidos, de un evento especifico de emergencia. Se evalia en funcién del peligro y lavulnerabilidad. Niveles de riesgo de colapso: ‘Alto Riesgo de Colapso (A): Edificaciones que presentan dafios severos en la estructura lo cual compromete la estabilidad de la construccién. * Mediano Riesgo de Colapso (8): Edificaciones que presentan dafios en paredes y techos comprometiendo parcialmente la estabilidad de la estructura ‘+ Bajo Riesgo de Colapso (C): Edificaciones que presentan dafios menores que no han afectado la estabilidad de estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o fisuras. Se requiere realizar trabajos de mantenimiento ( reparaciones simples, ‘Sistemas de red hiimeda: La podemos definir como un sistema que esta compuesto Por un gabinete con manguera y pitén, que se encuentra conectada a la red de suministro de agua, la cual permite llegar a diferentes sectores en los cuales, se pretenda intervenir en caso de un incendio, cabe sefialar, que la extensién a intervenir dependeré de la longitud de la manguera x) Simulacro: Ejercicio practic en terreno que implica movimiento de personas y recursos, en el cual, los participantes se acercan lo mas posible a un escenario de emergencia real. Permite probar la planificacién. y)_ Vias de evacuacién: Vias siempre disponibles para permitir la evacuacién (escaleras de emergencia 0 servicio, pasillos, patios interiores, etc.) Ofrecen una mayor variedad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad 0 de encuentro de un establecimiento. 2) Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposicién de un elemento 0 conjunto de ( elementos frente a la ocurrencia de un peligro, puede ser: fisica, social, econémica, cultural, institucional y otros. Las instituciones de salud deben considerar la evaluacién de las condiciones de vulnerabilidad en los siguientes aspectos: ‘© Vulnerabilidad estructural: Estd referido a los elementos que soportan el peso de un edificio. (Ubicacién, bases, cimientos en funcién al tipo de suelo, columnas estructurales y vigas) Es necesario conocer el disefio, materiales utilizados y mantenimiento de cada uno de ellos. Este componente es fundamental en los. establecimientos ubicados en zonas de alta amenaza sismica. Este estudio lo debe realizar un profesional en la materia, ingeniero civil o estructural. *© Vulnerabilidad No Estructural: Las instituciones de salud poseen un equipamiento especializado y de alta complejidad que puede superar el valor estimado de la estructura y que en caso de fallar pueden ocasionar el colapso funcional de la institucién. Se debe realizar el diagnéstico de los elementos no estructurales tales como: mamposteria, cielo raso, equipos médicos, redes de 7 Q HEAV somsesoo PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA Wersién: 01 ce) ‘ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES Jao: 2000. | 62 63 lineas vitales (agua, energia eléctrica, gas, teléfonos) red de gases medicinales, hidrdulicas, vias de acceso entre otros. aa) Zona de encuentro y/o seguridad: Es aquel lugar fisico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de proteccién masiva, frente a los derivados de una emergencia y que, ademas, ofrecen las mejores posibilidades de abandono definitivo del recinto. Nivel de Complejidad del Hospital de Emergencia Ate Vitarte El distrito de Ate tiene una poblacién de 661,786 habitantes (Censo INEI-2017), la jurisdiccién de influencia referencia del Hospital Emergencia Ate Vitarte, limita con los establecimientos de los distritos de Lurigancho, La Molina, Chaclacayo, y Santa Anita. El Hospital Emergencia Ate Vitarte, es una entidad prestadora de servicios de atencién médica publica de Nivel Categoria Il-2, esta ubicado en el distrito de Ate, es un érgano desconcentrado de la DIRIS Lima Este (Direccién de Redes Integradas Lima Este), esté bajo el ambito de su competencia y conforma una Red de IPRESS. Nivel Estructural El Hospital Emergencia Ate Vitarte se encuentra ubicado en la Av. José Carlos Maridtegui N*364 en el distrito de Ate, Lima, Peru, cuenta con cerco perimétrico consolidado y dos vias de acceso principales al hospital: Av. Carretera Central y Av. José Carlos Maridtegui. Esta edificada sobre un area del terreno: 14,231.76m2 aproximadamente. La edificacién tiene una altura maxima de 5 pisos en donde se realizan las actividades administrativas y asistenciales. Existen espacios de dreas libres interiores, sin embargo, debido a la emergencia sanitaria por el COVID 19, varias dreas de circulacién han sido bloqueadas para evitar el contagio. Las camas instaladas son variables debido a la Emergencia Sanitaria originada por la pandemia. Tipos de Evacuacién y Caracteristicas 6.3.1 Tipos de Evacuacién* a) Evacuacién Parcial: Se desarrolla cuando la emergencia se ha detectado oportunamente y solo requiera la evacuacién del piso afectado. Las personas se dirigirén hasta el Punto de Reunién o Zona de Seguridad, segiin sea el tipo de emergencia. La evacuacién parcial se produce generalmente ante una amenaza antrépica, inundacién local o un foco de fuego controlado inmediatamente. *Tomado de ‘argues blogspot com/2016/1/Ni idades Jon! 10.11.2020 @ HEAY tzzuocon | PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA Iversién: 02 fits | ANTEEMERGENOIASYDESASTRES [jp an b) Evacuacién Total: Se realiza cuando la situacién de emergencia es de gran envergadura: incendio declarado, llamas violentas hacia el exterior o interior del Hospital, presencia del humo en areas comunes y peligro inminente de propagacién por aberturas propias del Hospital, como la del patio de espera de pacientes. ‘También en caso que se ponga en riesgo la seguridad de las personas, como escape de gas 0 amenaza de bomba. En dichos casos se proceders a evacuar totalmente el Hospital, siguiendo las instrucciones establecidas en este Plan de Evacuacién. 6.3.2 Caracteristicas de una Evacuacién* ( Una evacuaci6n debe ser: a) Répida: Registrado el impacto de un fendmeno destructivo, y determinado que existe un alto riesgo para la vida de las personas del hospital, se debe tomar de forma inmediata la decisién de evacuacin. b) Ordenada: El trasiado de pacientes, familiares, visitantes y trabajadores debe ser ordenada y en calma. ©) Segura: Para minimizar riesgos, el procedimiento debe garantizar al maximo Posible la integridad de las personas y bienes que se trasladan; deben evitarse accidentes o situaciones de riesgo adicional. d) Planificada, no improvisada: Las acciones deben estar bien definidas y planificadas en el contexto del hospital, las cuales deberén estar siempre a cargo de personal responsable de las brigadas de evacuacién en las diferentes reas y servicios hospitalarios. 6.4 Organizacion En el HEAV, se desea organizar cuatro (04) brigadas en cumplimiento de la Directiva Administrativa N° 053-05-MINSA/OGDN-V.01. Organizacién y funcionamiento de las Brigadas del Ministerio de Salud para atencién y Control de Situaciones de Emergencias y Desastres. Estas son: a) Brigada de Intervencién Inicial © Participar en la atencién médica bésica y en el transporte asistido de las victimas. ‘© Participar en la evaluacién de dafios y el analisis de necesidades, proponiendo las acciones prioritarias para el control y atencién de la situacién. * evacuacin de Hosplales -Prncpos Bisco de Noble Compatia de Seguros. PB. 3. h us ableseguos com/dwnt F220 mtb? odf 10.33.2020 @ HEAV somceso. PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA Vversién: on ae) ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES io: 2020 65 * Asesorar en la organizacién para la asistencia de salud a las victimas del evento adverso. ‘* Proponer acciones para el manejo de agua, disposicidn de residuos sélidos y excretas; y la manipulacién, distribucién y conservacién de alimentos en albergues. b) Brigada Asistencial * Apoyar al establecimiento de salud en el control y atencién de dafios a la salud de las personas y al ambiente después de las 24 horas de ocurrido el evento adverso, ‘* Participar en la atencién médica de las victimas ‘© Organizar la asistencia de salud a los heridos por el evento adverso. ©) Brigada Especializada * Apoyar en la atencién y control especializado de dafios a la salud de las personas, al medio ambiente y a los establecimientos de salud, d) Brigada Hospitalaria * Participan en el control del desastre interno a través de lucha contra incendios, seguridad, evacuacién y evaluacién de dafos. Los Lideres de Evacuacién deben imponer disciplina sobre las personas sin necesidad de gritar; estardn a cargo de la evacuacién y deberén seguir las instrucciones que ast lo indiquen. Asimismo, el Hospital Emergencia Ate Vitarte a través del AFGRED viene desarrollando capacitaciones virtuales de formacién de las brigadas (aspirantes a brigadistas actualmente), antes mencionada. Consideraciones Generales del Proceso de Evacuacién Las acciones de evacuacién estan determinadas segiin el tipo de siniestro, ejemplo sies un incendio, sismo u otro, * Si es necesario abandonar el edificio (en caso de incendios, por ejemplo}, las personas deberdn hacerlo de acuerdo a las indicaciones de los lideres de evacuacién, quienes los guiardn a la zona de encuentro y/o seguridad mas cercana * Sino es necesario abandonar el edificio, se deberd indicar por altopartantes la situacién para calmar a las personas. 3 10 Qutav rormLeeatas PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA Version: 02 a ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES lafio: 2020 66 En cada unidad donde exista la presencia de personas hospitalizadas se debe identificar previamente a aquellas que estén en condiciones de movilizarse por si mismas, aquellas que necesiten ayuda de terceros y quienes se encuentren graves. Esto ayuda a priorizar el orden de evacuacién de los pacientes, de modo que la actividad se realice de la manera mas fluida posible. EIHEAV a través del AFGRED realiza simulacros para poner en practical situacién de evacuacién, en horas y fechas aleatorias. En caso de sismo, si fuera necesario evacuar al término del movimiento telurico el personal de Seguridad o su reemplazante lo avisaran oportunamente. En caso de inicio de un fuego (Incendi ~ _ Seinforma con un grito a viva voz “alarma fuego” - _ Seintentara combatir el fuego con los equipos de extintor adecuado (extintor PQS, para combustibles sdlidos y liquidos y extintor CO2 para equipos energizados). - _ Paralelamente el jefe de servicio o unidad, o quien reemplace informard de la situacién a bomberos (llamada directa 116). = _ Siel fuego es incontrolable se procederd a evacuar el servicio, oficina, érea y/o lad de trabajo hacia su zona de encuentro correspondiente, En caso de derrame o incendio con productos quimicos: En caso de derrame, para el control utilizar “arena seca” y aplicar procedimiento establecido. - _ En-caso de incendio, utilizar el extintor de polvo quimico seco PQS 0 arena seca. ~ _ Siel fuego 0 el derrame es incontrolable, se debe ventilar y evacuar la zona afectada - _ Paralelamente el jefe de servicio 0 unidad, o quien lo reemplace debe llamar de forma inmediata a los bomberos al 116 e informar al AFGRED. Etapas del Proceso de Evacuacién Las etapas del proceso de evacuacién son cuatro (04), y estos son: i) Orden de Evacuacién, ii) Inicio de la Evacuacién, Durante la Evacuacién y iv) Después de la Evacuacién. 1 Q HEAV ‘orzusesnc PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA ve nO ea 8 ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES lano: 2020 Grafico N° 01 Etapas del Proceso de Evacuacién K Cs Bi: a) b) Etapa 1: Orden de Evacuacion Procedimiento y Recomendaciones: "Una ver declarada la emergencia, el personal de seguridad o quien lo reemplace (Brigadista de Evacuacién, por ejemplo) daré la orden para evacuar el Hospital, por el medio de sistema de perifoneo al personal en general, y/o sistema de alarma, de ser el caso y/o teléfonos, a los brigadistas de las areas mas comprometidas "En toda evacuacién se debe dar prioridad a la zona afectada, tomando en cuenta Que las personas (trabajadores de las distintas dreas y pacientes) puedan desplazarse de forma natural que requieran asistencia o ayuda (pacientes en camilla), Etapa 2: Inicio de la Evacuacion Procedimiento y Recomendaciones: 1. Aloir el sonido de una alarma u orden de evacuacién, conserve la calma y no salga corriendo, 2. Interrumpir completamente sus actividades. 3. Dejar objetos personales, no perder tiempo en recogerlos. 4. Desenchufar o cortar la energia eléctrica y alimentacién de gas de todo artefacto © equipo que esté en funcionamiento (calefactores, computadoras, etc.), excepto equipos médicos del que puedan depender la vida de pacientes. 5S. Seguir las instrucciones de los Lideres de Evacuacién (Brigadistas). 6. Dirigirse con calma y sin precipitarse hacia las vias de evacuacién que conduzca el Lideres de Evacuacién, 7. Los Lideres de Evacuacién junto al personal de cada unidad ayudarén a evacuar a los enfermos y a otras personas que se encuentren en el hospital cuando ocurra una emergencia. 2 Qa seem oe004 PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA fNeriin, 02 eve a8 [ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES Into: 2020 Q Durante la Evacuacién Consideraciones: Los Lideres de Evacuacién guiardn a las personas hacia las zonas seguras y mantendrén el control de la situacién. * Los Lideres de Evacuacién son responsables de la evacuacién de los adultos mayores, nifios 0 personas con discapacidad y solicitar ayuda para su traslado. ‘+ Si alguna persona se negase a abandonar el recinto por que el panico le impide reaccionar, el Lider de Evacuacién debe brindarle confianza y asignar a dos personas para apoyarlo en su traslado hasta el punto de reunién, luego debe ser evaluado por el personal asistencia © Durante la evacuacién no se permite la entrada ni salida de ningdin automévil. ‘© Encaso de sismos 0 terremotos: ~ _ Las personas que se encuentren en Central de Alimentacién y Esterilizacién, evacuarén hacia su zona de encuentro debido al riesgos de caida de objetos (cielos falsos metalicos), riesgos de quemaduras con vapor y agua a altas temperaturas y riesgos de escape de dxido etileno (inflamable y t6xico) respectivamente. = Aquellas personas que en el momento del sismo se encuentren manipulando productos quimicos peligrosos (inflamables, reactivos, corrosivos, téxicos), cerrarén los envases y los ubicarén en sus estanterias correspondientes, para evitar su caida 0 derrame. Procedimiento y Recomendaciones - Para todo el personal: 1. Mantener siempre la calma y evitar el panico colectivo. No usar el montacarga y/o ascensor. 3. Respetar la autoridad de los Lideres de Evacuacién quienes los guiarén a las zonas de encuentro y/o seguridad preestablecidas en el plan. 4, Desplazarse a la Zona de Seguridad que se le indique, ut evacuaci6n que correspond 5. Ayude en el traslado a todo adulto mayor y/o persona con discapacidad, llevandolos a la zona de seguridad indicada. Movilizarse a prisa, sin correr y en orden. No empujar ni gritar. La persona més cercana a la puerta debe abrirla para una adecuada evacuacién. Antes de abrir una puerta, palpe su temperatura, en su parte superior, para saber si hay una fuerte presién de calor en la dependencia al cual se va a trasladar. 10. Coger pasamanos en las escaleras durante la evacuacién, de ser el caso. izando la ruta de B Q HEAY ‘ormonsat PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA \Versién: 02 amor ‘ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES ano: 020 11. Sise le cae algin objeto 0 zapato no recogerlos, abandénelo y prosiga. 12. Si siente temor ayiidese calmando a otros mas asustados. 13. Alejarse de las ventanas ya que pueden generar alguna puncién de consideracién, asi como de elementos colgantes y en altura que pudieran caer. 14, Alejarse de cables cortados que puedan estar energizados. 15. Avance gateando si existe humo en la ruta de evacuacién. 16. Evite formar aglomeraciones en las vias 0 rutas de evacuacin. 17. Si al evacuar el piso 0 nivel en que se encuentre, las escaleras estén ocupadas con el desplazamiento de ocupantes de pisos superiores, se debe esperar un lapso prudente para iniciar el recorrido de evacuacién. 18. Baje por las escaleras en direccién al punto de reunién o anillo de segur se quede en otro sitio que no corresponda. 19. En caso de ser necesario, busque un lugar seguro, como debajo de pérticos ( (columna y vigas portantes), o placas estructurales resistentes. 20. Al llegar al érea exterior, al punto de reunién o anillo de seguridad el Jefe 0 Responsable 0 Coordinador o Encargado del érgano 0 unidad orgénica 0 area funcional debe verificar que no falte ningun integrante de su equipo y que se encuentren sin dafios en su integridad fisica e informar al Lider de Evacuacién. 21. De haber algin personal herido o con dafios fisicos el Lider de Evacuacién realizard el trastado del mismo al érea de emergencia para su atencién, previa aplicacién de los técnicas 0 métodos correspondientes para cada caso. 22. No volver por ningiin motivo al sitio afectado por el siniestro, hasta recibir la orden de retorno. 23. Permanecer en la zona de seguridad, manteniendo en la medida de lo posible el distanciamiento minimo de 1.50 m (distanciamiento social), hasta la vigencia del Estado de Emergencia por el COVID-19. lad. No Procedimiento y Recomendaciones — Para los Lideres de Evacuacién y/o Brigadistas: Dar Ia alarma, mantener la calma y transmitirla a los demés, 2. No encienda ni apague ninguna luz o equipo eléctrico; la chispa del interruptor © rotor del motor podria encender los gases acumulados. 3. Verificar de inmediato el punto exacto de magnitud de la emergencia, Usar extintor en caso se requiriese. Apagar los equipos eléctricos y cortar suministro de gas (locales), aplica para caso de incendio, 6. Elpersonal de seguridad o brigadista llamara a los Bomberos. Procurar calmar a los més nerviosos. 7. Los Lideres de Evacuacién y/o brigadistas deben iniciar la evacuacién. 8. Verificar que ningtin personal use el montacargas y/o ascensor. n y/o brigadistas deben revisar su piso y asegurarse que no quedan personas rezagadas o refugiadas en espacios como bafios. 10. Los Lideres de Evacuacién y/o brigadistas, antes de salir a las escaleras, comprobarén el estado. ve 4 Q HEAV sucesso: PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA Wersién: 01 ee ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES lafo: 2020 11. Verificar y mantener al personal alejados de las ventanas o de elementos colgantes y en altura que pudieran caer. 12. Verificar y recomendar al personal alejarse de cables cortados que puedan ya estar energizados. 13. Ayudar a todo adulto mayor y/o persona con discapacidad, llevandolosa un lugar seguro. 14. En caso de ser necesario, indicar y colocar al personal en los lugares seguros, como debajo de pérticos (columna y vigas portantes), o placas estructurales resistentes. 15. Si existiera personas lesionadas, pida la presencia del personal asistencial 0 de brigadistas para que apoyen en la evacuacién. d) Después de la Evacuacién Antes de retomar las labores, el personal especializado debe revisar: El estado de las redes de gases y existencia de fugas. Derrames de liquidos inflamables Fallas estructurales Estado de los ventanales Elementos contundentes, no estructurales, que puedan caer. Funcionamiento de los equipos. Estado de las calderas, En caso de incendios mayores no debe retornarse al interior del hospital hasta no estar seguros de que Ia emergencia ha pasado por completo. Esto lo indicara el personal pertinente, luego de consulta al personal especializado u oficial a cargo de bomberos. Solo cuando éste timo lo determine, se podré volver al interior del recinto. 9. En caso de Sismos solo podrén habiltarse los servicios, si el personal de Servicios Generales, en conjunto con los profesionales de Ingenieria, arquitectura y técnicos, hayan revisado prolijamente las instalaciones y no existan evidencias o ( riesgo de caida o desprendimiento de materiales 0 dafios en los sistemas de alimentacién sanitara, eléctrca 0 de otro tipo. 10. Luego de la revisién, se habilita el suministro eléctrco. En la medida que se encuentren en perfecto estado y no hayan sido la causa del siniestro 0 incendio 0 hayan resultado dafiados a consecuencia de él 11, Los Lideres de la Evacuacién deben procurar que los pacientes u otras personas regresen asus éreas de trabajo en forma ordenada y en silencio. ero ingresan los pisos superiores y luego los pisos inferiores. PNAMAYNE 12. 6.7 Actividades de Enlace y Actividades de Contingencias y/o Respuesta El Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED Salud) del Hospital Emergencias Ate Vitarte, realizar coordinaciones respectivas con la DIRIS Lima Este y el COE SALUD, de la misma manera se realizardn las coordinaciones con otras Instituciones de primera respuesta de ser el caso. 15 Q HEAY satseso: PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA Versio eva ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES |afio: 2020 El EMED del Hospital Emergencia Ate Vitarte, coordinaré con los brigadistas de presentarse cualquier evento adverso. Asimismo, dependiendo del tipo y magnitud de emergencia o desastre se activaran, de ser el caso el: © Plan de Contingencia Frente a Sismos * Plan de Contingencia Frente a Incendios ‘* Plan de Respuesta Hospitalaria ante Emergencias y Desastres Comando y Comunicaciones a) Puesto Comando ‘* EMED— Hospital Emergencia Ate Vitarte: Av. José Carlos Mariétegui N°364 Ate ~ Lima. ‘© COE SALUD — DIGERD: Calle Guillermo Marconi 317 ~ San Isidro b) Comunicaciones Teléfonos EMED — Hospital Emergencia Ate Vitarte © Contacto: Coordinador del EMED '* Teléfono AFGRED: 315 6600 Anexo 6024 Teléfono COE DIGERD ‘* Contacto: Responsable de la Unidad Funcional del Centro de Operaciones de Emergencia en Salud. * Teléfono: 01 611 9930 Anexo 5902 © Correo email: ivergara@minsa.gob.pe Internet y Redes Sociales * El maximo empleo de informacién en tiempo real, via redes sociales como ‘Twitter, WhatsApp, Facebook, Instagram, etc. Cuerpo General de Bomberos 169 ate - Teléfono: 759-6179 Central Emergencia: 116 Policia Nacional del Perdi (Comisaria de Ate) - Teléfono: 351-8499 DIRIS: Oficina de GestiGn de Riesgo y Desastres - Teléfono: 954800974 Hospitales de Referenc Hospital Hipélito Unanue - Teléfono: 362-5700 Hospital Huaycédn - Teléfono: 371-6797 16 a ‘oyqezejdusaan a sjqesuadsipul soivaunoop A sauaiq ap pepuidaqu oe ‘A seuosiad se} ap e215 2} safoto1g | 01VaN un ap spndsop aquaueyeipawuy epua8.owa ap upieenis| yndas piagap snunevoso> sun owe Aen rsd sp eauon arora apyunr ot | MEIN? | MSD eee sean 20d sapezcnes (Ee owoween | omnpod | 4228 sempensiupy ON Ens are cea |e eet ee eee Se | seuonoy aay seuafiawa fedsoH jap pepunsas ap seuor o/h se A venue: | ceacase | Sudan’ | uO nvonove 9p 88 ‘upenDeNe 3p Se se 00U0)|aUENAArYeDvaBeUs| conpue | NUD souoreuaisy teudson jap sensesag] “osoosz0 | “SPvenes 2006 Seotupfodonue &sonijoure ‘sjeamieu sonsesap| a 2iue ugioenaena eun ap sedei> se) 1920u00 ee Ben es a awe euejeydson ‘ostanpe oquana un atue ‘souopefegen A saquaized]| uproendena ap ued {2 2 _uppensen® e| e1ed uopevedaid e| 42297604] seysarap AsaDa}qeisg 1 weg easondnsoug 10d eanesedo [op ooypods: epieu rt eta lap coypads3 omaotao repreieuen omnalgo | Pepueua | Sa ee Srntbpet seteluesSePepHoud suo s1s2}49 Uo> ‘soppa/eu94 ‘ojqmusuely sapepouuo}u0 ap jornUe> AuprueRaid 2070 av | eRBpNEN| Upiay Ba sajeuorreu sapepuioud sey ua siseyup| _j@p jeuoronasut “oo tupelgod e 2p pres | ueizaj anb saueripuo9 A souep‘Sopepauuojuo se ap erred J1NpaH AJe|ONUOD “IIIA sNdono%4 OIG ooyipvensy onnelao lod Arad te ea1891ens3 ugpeInanay gg oe ‘S3ULSVS3A A SVIDNIDUING INV = wun coal vuvvon NODYIDENS eh ett NH sr ‘ouaqueviau 9 owoqev2s.U2 opus) ey eh anb eyanbee ex2psua> 2s epewuo} epg eun 2nd 8k aLeuer epuaBawo 9p OPED op CHUIWEIU bi tene agesuodsay oar Seeeaor fl ool oes reomcrne | ppogincaen | onrorae cette aaa BGT xx} x]x]x feteesees cropeer tell essere oe ee x]x|x Pak oe ale mad | re ee ea x | x ane e ep aiqesuodsay | jepuazsise A onjensiuwpe jeuossad ye pepuntas ap soque |” aoa aa a oe — x|x open 4 cen ee “omens —— x aceniae ae ‘awe euejeudsoH uppeneng ap uelg jap upweqaidy | © = ane x|Xx Troreetii@ | Asopesnausoueta « | jap ajgervodsoy iu ie |e ele le ele Pee EEE EEE IE IE | cue cemeois) |) ormsubiens oii fi evn |Web aa Serene 0202 :ouv| ‘S3UISWS3Q A SVIDN3DUAINa 3INY ao To :u91s09 VINVIViIdSOH NOIOWnOVAa 30 NVI voonarueat AVIH Q HEAY secon PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA Version: 02 ee ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES- |Afio: 2020 6.11 Presupuesto y Financiamiento Para el desarrollo de las actividades establecidas en el presente Plan de Evacuacién ante Emergencias y Desastres, se dispondré de los recursos actuales disponibles por lo que no genera un presupuesto adicional y se atenderé con Recursos Ordinarios del presupuesto asignado. 6.12. Seguimiento y Evaluacién del Plan a) Es Responsabilidad del GTGRD, aprobar Plan de Evacuacién Hospitalaria ante Emergencias y Desastres del HEAV. b)_EIAFGRED a través de las brigadas (aspirantes a brigadistas actualmente] y su propio ( Personal, realizaré la evaluacién del desarrollo de la evacuacién durante el wulacro de sismo o evacuacién ante eventos adversos. ©) El Informe Final de Ejecucién del Simulacro de Sismo seré enviado a través de Direccién General a DIGERD-MINSA y DIRIS Lima Este. 4) Con el Informe de Ejecucién del Simulacro Nacional de Sismo se evaluaré el desarrollo del mismo y se realizaran las acciones correctivas o de fortalecimiento. e) La Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico (OEPE) analiza y evalia el cumplimiento de las actividades, del Plan y su articulacién con las metas fisicas y financieras programadas en el POI Anual del HEAV y realiza observaciones y ropuestas de medidas correctivas de ser el caso. VIL. ANEXOS ‘Anexo N° 01: Sefiales de Evacuacién ‘Anexo N* 02: Plano de Evacuacién Primer Nivel ‘Anexo N* 03: Plano de Evacuacién Segundo Nivel ‘Anexo N* 04: Plano de Evacuacién Tercer Nivel ‘Anexo N° 05: Plano de Evacuacién Cuarto Nivel ‘Anexo N° 06: Plano de Evacuacién Quinto Nivel ‘Anexo N* 07: Plano de Evacuacién Sétano 19 Qua rosa pean EVIE 8 PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES |version: 01 laf: 2020 ‘Anexo N’ 01 Sefiales de Evacuacion pay) (sees) — ALIDA — o Sy ray An PUNTO Cais Err em av an El + aie) Oe Era PARA SALIR| TAIN Jou UgIdenDeAg ep oURIg 70 .N oxouy 0202 :oyy| to :uoissan| SSULSVSIG A SVIONZOUIING INV ‘Wid TVldSOH NOIWNovAa 3G NVTd = one wos80 mH AGH) I8AIN OpunBag ugloenseag ep ourlg, £0 .N Oxeuy 0202 ‘ou ‘STYLSVSIG A SVIDNISUSING JINY SB wen ae vmavnls0H NOWToVRNSO NN ea HY Huet i t ee 0202 :oyy| IAIN 489101 UgIeNDeAg ap OUR| 0 .N oxouy To:upisian) ‘S3UISVSIC A SVIDNIDWIW] INV ‘WINVIVLIdSOH NOIDWNDWAa 3a NYId AGH() TAIN OWeNg Uofoenoeng ep OUeId SO .N Oxeuy oy ‘SAYLSWSIG A SVIONIDUSING SINV = aw el \uvIVilésoH NO;a¥nDvAa:30 NTA comoataas AVBH (SY TPAIN O3UInD up}aendeAg ap ouelg 90 .N Oxeuy coor eat SaULSWS3Q A SVIONaDUaWa 3INV a ro uoision VluvIvLldSOH NOIDWNOWAa aq NYT voemeataaes AYSH y ‘OUeI9S ug|DeNDeNg ap OUR|E 40 .Noxouy ae ‘SAMISWS3G A SVIONADY3IN3 JINV To :uoisian| VidvTVLldSOH NOIDWNDWAa 3d NVI woo NH () ( HEAY smmeoes PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA Wersién: 01 Gt [ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES |ano: 2020 ‘Anexo N° 08 Modelo de Informe de Ejecucién de Simulacro de Sismo nS == INFORME DE EJECUCION DE SIMULACRO NACIONAL DE SISMO {Agregar el nombre de la institucién que informa) ( 2, INFORMACION GENERAL Fecha del Simulacro: Hora de Inicio: Hora de Término: [ Escenario de desastre: L-]sismo []Tsunami [—]Geodinimica Externa_ (Objetivos propuestox Procedimientos de respuesta ejecutados (de acuerdo a los lineamientos): = sistema de Comando de incidentes Di instaacisn °2)) |[Cerotecién interna y evacuacién contro de amago de incendios I sisqueds y rescate Do evatuacion de datos Manejo et informacion Meo) i ctivacion del Sata de Crisis tecepcion ytriai de vetimasmasvas _ [Jatencidin de vicimas sein priordades Referencia de pacientes C1 mpiementacion de dreas de expansion Comunicaciones de emergencia, [ceoorainacionesinterinsttucionales ‘Areas Participantes: 2. ANALISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES (DHEA zeess PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA essen Ow ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES lafo: 2020 ms 3. LECCIONES APRENDIDAS Y PROCESOS DE MEJORA 3.1. Disefio de ejercicio,(Planeamiento y preparacién) Simulecro Elaboracin del lan de NE ae eT Organizacibn del Simulacro Desarrollo del Simulacro Evaluacin del Simulacro Funcionamiento del sistema de alarma 3.2. Activacin de la olarma. ‘Comprensién de ls alarma por el personal Proteccién en zonas de seguridad internas mientras dura el sismo 3.3. Evocuacién, desplazamiento o zona seguro, ‘Evacuacion hacia zonas de | seguridad externas “Trabajo en los creulos de Seguridad ‘Evacuacion a zonas de seguridad frente a tsunamis 34. Sistema de Comando de Incidentes (Funciones e Instalaciones) ‘etivacion einstalacion| | de Puesto de Comando Secciin de Operaciones. Seceion de Logistca Otros 28 Q HEAY isaucozen PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA \versién: 02, heal ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES |afto: 2020 3.5, EDAN SALUD Remision del EDAN al COE Salud y alos EMED ; 26, Atencién y control de daiios ol estoblecimiento Proteccion y Evacuacién Lucha conta inendios Bisqueday Rescate Evaluacién de daios Primeros Auxiios 3.7. Atencién masiva de victimas Recepcién de victimas y tie ‘Atencién médica segiin prioridades Referencia de pacientes Timplementacion de areas de expansion 3.8, Telecomunicaciones. ‘Operatividad y manejo de equipos Procedimientos de comunicaciones internas y externas, 29 0 HEAV ses PLAN DE EVACUACION HOSPITALARIA versén:o2 na a [ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES lato: 2020 CE ss 3.9. Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres (Fly de Informacién, Sala de Crisis) Centralizacion de la informaci6n Elaboracién de informes ‘Activacién de la Sela de Crisis 3.10. Coordinacién intersectorial e interinstitucional /Plotoforma de Defensa Civil Coordinaciones para el control de dafos internos Coordinacién para la atencién masiva de victimas Participacién/coordinacién con la plataforma de Defensa Civil 4. PLAN DE MEJORA 5. MATERIAL DE REFERENCIA: {Adjuntar fotos v otro material considerado referencia, asi mismo de ser posible remitir videos Via electrénica} 30

You might also like