You are on page 1of 42
CONSTITUCIONALIDAD DEL APREMIO PREVISTO PARA LOS ALIMENTOS EN CONTRA DE UN DEUDOR DE UNA O MAS CUOTAS DE UNA COMPENSACION ECONOMICA EN MATERIA DE NULIDAD DE MATRIMONIO O DIVORCIO HERNAN CorRAL TALCIANIT RESUMEN: El articulo 66 inciso 2° de la Ley de Matrimonio Civil, ley 19.497, establece que si la compensacién econémica a que tiene derecho un cényuge en caso de nulidad o divorcio se divide en cuotas, cada una de elas “se con- siderard alimentos para el efecto de su cumplimiento”. Esta regla se considera remisiva al articulo 14 de la ley 14.908, sobre Abandono de familia y Pago de pensioncs alimenticias, que contempla un apremio de arresto nocturno o efec- tivo en caso de no pago de una o més de las pensiones decretadas. Emitida por un cribunal de familia una orden de arresto nocturno por el no pago de una cuota de una compensacién cconémica, el deudor recurre de inaplicabilidad ante el Tribunal Consticucional alegando que las normas referidas vulneran el articulo 19 N° 7 y el articulo 5 de la Constitucién Politica de la Reptiblica, este iiltimo en relacién con el articulo 7.7 de la Convencién Americana de De- rechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). La sentencia del ‘Tribunal (rol 2102-2012, de 27 de septiembre de 2012), adoptada por una amplia ma- yoria de sus integrantes, rechaza el requerimiento por entender que no se aplica la prohibicién de prisién por deudas, ya sca porque no sc est frente a una obligacién de origen contractual, porque el apremio no tiene cardcter de san- cién penal © porque la compensacién cconémica ticnc un cardcter asistcncial que permitiria asimilarla a la deuda alimenticia que la Convencidn exceptia de la sefialada prohibicién. Se rechaza también que el apremio por artesto sea una limitacién de la libertad personal que vulnere la Constitucién, al realizarse un juicio de proporcionalidad entre la afectacién del derecho y los fines legitimos Elautor agradece [a colaboracién de los ayudantes de i y Pablo Manterola Dominguez, que me aportaron rol. Cuando se han extraido de bases de datos se incluye el niimero o sigla que permite su identificacién, La base de LegalPublishing (WestLaw Chile) se designa con la abre viatura LP, mientras la de Microjuris Chile es mencionada por la expresién MJ]. 8 4d Sentenciss Destcades 2012 que se persiguen con la ejecucién de la obligacién de pagar Ia compensacién econémica. La resolucién es trascendente en cuanto mantiene una medida compulsiva eficaz para cl cumplimiento de esta prestacién familiar que, pric- ticamente, es el tinico beneficio que obtiene un cényuge cuando cl otro decide disolver su matrimonio. No obstante, debe sefialarse que ello se logra a través de una interpretacién restrictiva de la regla del articulo 7.7 de la Conven« Americana que deja un espacio al legislador para imponer medidas de apremio (arresto) para cl cumplimicnto de obligaciones legales de diverso caricter. En todo caso, en esto el ‘Tribunal no hace més que seguir un criterio que ya habia mantcnido para otras disposiciones semejantes. SUMARIO: 1. Introduccién. 2. Antecedentes de contexto. 2.1 La “prisién por deudas” en el ordenamiento juridico chileno. 2.2 La detencién por deudas en la Convencién Americana de Derechos Humanos. 2.3 La historia del establecimien- to del articulo 66 inciso 2° de la Ley de Matrimonio Civil. 2.4 El cuestionamien- to incipiente del apremio por no pago de cuotas de compensacién econémica. 3. La sentencia y la infraccién al articulo 7.7 de la Convencian Americana de Dere- chos Humanos. 3.1 La naturaleza de la compensacién econdmica. 3.2 Alcance de la “prohibicidn de prisién por deudas”. 4. La sentencia y la infraccién del derecho a la libertad personal del articulo 19 Ne 7 de la Constitucidn. 5. Prevencién y disidencia. 6. Comentarios sobre la decisién y sus fundamentos. 6.1 De carieter general. 6.2 Sobre el apremio y la prisién por deudas. 6.3 Sobre el derecho a la libertad personal. 6.4 Sobre la nacuraleza de la compensacién econdmica. 7. Con clusién. 8. Bibliografia 1, INTRODUCCION El caso en que recae la sentencia que comentamos dice relacién con el cumplimiento forzado de las cuotas de la compensacién econé- mica decretada por una sentencia de divorcio. Como antecedente, debe tenerse en cuenta que el requirente, Cristidn M. D., se divor- cid de su mujer por sentencia del Juzgado de Familia de Puerto Va- ras. En dicho proceso, se acordé que la mujer tenia derecho a com- pensacién econémica de acuerdo con los articulos 61 y 62 de la ley 19.947, Ley de Matrimonio Civil, y se fijé su monto global en la suma de $ 16,000.000. Se convino que una parte se pagaria con la entrega de un vehiculo, avaluado en $ 2.000.000, y el resto en dos cuotas: una por $ 2.000.000 pagadera a més tardar el 21 de febrero de 2011 y la segunda por $ 12.000.000 pagadera el tiltimo dfa ha- bil del mes de abril de dicho afio. En el acuerdo se conremplé una clausula de aceleracién por la cual el no pago de una de las cuotas harfa exigible el roral de la deuda Por dificultades econémicas y por no haber podido vender un in- mueble, el deudor no cumplié con la primera cuota del 21 de fe- Constitucionalided del apremio previsto para los alimentos en contra de un deur. / Hernén Corral Talc brero. La acreedora reclamé el total de la compensacion, haciendo uso de la cl4usula de aceleracién, mediante accién de cumplimiento, ante el mismo Juzgado de Familia de Puerto Varas (RIT Z-70- 2011). A falta de pago, el juez, en cjercicio de la facultad prevista en el articulo 14 de la ley 14.908, en relacién con el articulo 66 de la ley 19.947, emitié una orden de arresto nocturno por 15 dias en contra del deudor. Mas tarde, insistié en ella y ordend, ademés, la retencién de su licencia de conducir. En esta gestion judicial, el deudor solicité la declaracién de inapli- cabilidad por inconstitucionalidad del articulo 66 de la ley 19.947 y del articulo 14 de la ley 14.908, argumentando que la aplicacién conjunta de ambos preceptos legales infringfa el articulo 19 N°7 y el articulo 5° de la Constitucién Politica de la Reptiblica, este tilti- mo en relacién con el articulo 7.7 de la Convencién Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica El articulo 66 de la ley 19.947 dispone que, una vez fijada la cuan- tia de la compensacién econédmica, si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la compensacién, el juez po- dré dividirlo en cuantas cuotas fuere necesario, las que deberin ser fijadas en alguna unidad reajustable. Luego, en el inciso segundo, dispone que: “La cuota respectiva se consideraré alimentos para el efecto de su cumplimiento, a menos que se hubieren oftecido otras garantias para su efectivo y oportuno pago, lo que se declarard en la sentencia” Al considerarse alimentos, se hace aplicable la ley 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y particular- mente su articulo 14, que sefiala que si se han decretado alimentos en favor del cényuge, de los padres o de los hijos y el alimentante no hubiere cumplido su obligacién en la forma pactada u ordenada o hubiere dejado de pagar una o més de las pensiones decretadas, el juez, de oficio o a peticién de parte, le impondré como medida de El texto completo del precepto es del siguiente tenor: “Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la compensacién mediante las modalidades a que se refiere of articulo anterior, el juez podré dividirlo en cuantas cuotas fuere nece- sario. Para ello, tomar en considcracién la capacidad cconémica del cényuge deudor y expresara el valor de cada cuota cn alguna unidad reajustable La cuota respeetiva se considerard alimentos para el efecto de su cumplimiento, a me- nos que se hubieren oftecido otras garantias para su efectivo y oportuno pago, lo que se declarari en la sentencia” § 46 Sentencias Destacadas 2012 apremio un arresto nocturno por un plazo de hasta 15 dias. Persis- tiendo el incumplimiento, y después de dos arrestos nocturnos el juez puede imponer arresto simple, hasta por 15 dias, y si atin no cumple, puede extender ese apremio hasta por 30 dias, Por su parte, el articulo 7.7 de la Convencion Americana de De- rechos Humanos dispone que “Nadie ser4 detenido por deudas”, pero afade enseguida que “Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial comperente dictados por incumplimiento de deberes alimentarios”. El texto del articulo es del siguiente tenor: “Si decretados los alimentos por resolucién que cause cjecutoria en favor del cényu- ge, de los padres, de los hijos o del adoptado, el alimentante no hubiere cumplido su obligacién en la forma pactada u ordenada o hubicre dejado de pagar una o mis de las pensiones decretadas, el tribunal que dieté la resolucién deberd, a peticion de parte 0 de oficio y sin necesidad de audiencia, imponer al deudor como medida de apremio, cl arresto nocturna entre las veintidés horas de cada dia hasta las scis horas del dia siguiente, hasta por quince dizs. El juez podrd repetir esta medida hasta obtener el in- egro pago de la obligacién. Sieel alimentante infringiere el arresto noccurno © persistiere en el incumplimiento de la obligacién alimenticia después de dos perfodos de arresto nocturno, el juez podrd apremiarlo con arresto hasta por quince dias. En caso de que procedan nucyos apre- mios, podré ampliar el arresto hasta por 30 dias. Para las efeetos de los incisos anteriores, el tribunal que dicte el apremio, si lo estima estrictamente necesario, podré facultar a la polieia para allanar y descerrajar ¢! domi- a del demandado y ordenard que este sea conducida directamente ante Gendar- merfa de Chile. La policia deberd intimar previamente la actuacién a los moradores, encregindoles una comunicacién esctita o fijindola en lugar visible del domicilio. Si el alimentante no es habido en el domicilio que consta en el proceso, el juez ordenard a la fuerza piblica investigar su paradero y adoprard todas las medidas necesarias para hacer efectivo el apremio. En todo caso, la policia podra arrestar al demandado en cualquier lugar en que este se encuentre. En caso de que fucre necesario decretar dos o mis apremios por la falta de pago de unas mismas cuotas, las pensiones alimenticias atrasadas devengarin teentre la fecha de vencimiento dela respectiva cuota y la del pago efectivo. En las situaciones contempladas en este articula, el j arraigo en contra del alimentante, la que permanecerd vigente hasta que se efectiie el pago de lo adeudado. Para estos efectos, las érdenes de apremio y de arraigo expresa- rin el monto de la deuda, y podré recibir vilidamente el pago la unidad policial que les dé cumplimiento, debiendo entregar comprobante al deudor. Esta disposicién se aplicard asimismo en el caso del arraigo a que se refiere el articulo 10. Siccl alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios necesarios para al pago de su obligacién alimenticia, podré suspenderse el apremio y cl arraigo, y no ten- dra aplicacién lo dispuesto en el inciso cuarto. Igual decision podré adoptar el tribu- ral, de oficio, a peti st dictari también orden de in de parte o de Gendarmeria de Chile, en caso de enfermedad, invalides, embacszo y puerperio que tengam lugar entre las seis semanas antes del parto y dace semanas despucs de dl, o de circunstancias extraotdinatias que impidieren el cumplimiento del apremio o lo transformaren en extremadamente grave”. Constitucionalided del apremio previsto para los alimentos en contra de un deur. / Hernén Corral Talc Segtin el requirente la compensacién econémica no es una deuda de alimentos, de modo que el legislador, al disponer en el inciso 2° del articulo 66 de la Ley de Matrimonio Civil que las cuotas de la com- pensacién se consideraran alimentos para que asi pueda aplicarseles el arresto nocturno contemplado en el articulo 14 de la ley 14.908, estaria infringiendo el articulo 7.7 de la Convencién Americana. Seria una forma camuflada de imponer la detencién por deudas al tratar de hacerlas aparecer como cubiertas por la cléusula de excep- cién relativa a los alimentos. Si fuera esto admisible, le bastaria al legislador calificar cualquier deuda como alimenticia para eludir la prohibicin de prisién por deudas. Al vulnerarse el referido 7.7 de la Convencién se violaria igual- mente el articulo 5 inciso 2° de la Constitucién que sefiala que “es deber de los érganos del Estado respetar y promover tales derechos [los derechos esenciales que emanan de la naruraleza humana], ga- rantizados por esta Constitucién, asi como por los tratados interna- cionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”. El Tribunal Constitucional admitié a tramite el requerimiento de inaplicabilidad, conocié de la causa y finalmente dicté sentencia el 27 de septiembre de 2012, con la presencia de los ministros Bertel- sen, Venegas, Vodanovic, Peita, Fernandez, Carmona, Viera-Gallo, Atéstica, Garcia y Hernandez. Por mayoria de voros, la sentencia rechazé el requerimiento, desestimando que a aplicacién del inciso 2e del articulo 66 de la Ley de Matrimonio Civil en relacién con el articulo 14 de la ley 14.908, en el sentido de autorizar las medidas de apremio en contra del deudor de cuotas de la compensacién eco- némica decretada en juicio de divorcio, sea contraria a la Constitu- cién, La sentencia se dicté con la prevencidn del Ministro Aréstica, quien no compartié lo sostenido por ciertos considerandos (referi- dos a la naturaleza del arresto) y con el voto en contra del Ministro Venegas, que estuvo por acoger el requerimiento. 2, ANTECEDENTES DE CONTEXTO 2.1, La “prisién por deudas” en el ordenamiento juridico chileno La ejecucién de las obligaciones utilizando medios coactivos ejer- cidos sobre la persona del deudor fue autorizada en el primitivo Oy 48 Sentencias Destacadas 2012 Derecho romano, pero prontamente se fue limitando, hasta llegar modernamente a la regla de que cl incumplimiento obligacional (a menos que constituya delito) solo puede tener efectos sobre los bie- nes o patrimonio del obligado. En Chile, la prisién por el incumplimiento de obligaciones civiles estuvo vigente a través de la Novisima Recopilacién, que recogia a su vez el derecho castellano, Segiin estas leyes, si el deudor no pagaba y se daba lugar a la ejecucién de sus bienes debia ser preso y Ilevado a la carcel, salvo que presentara fianza de saneamiento, es decir, garantia de que los bienes designados en la ejecucién eran suficientes para cubrir la deuda (Nov. R. 11.28.12). Producida la independencia, este principio fue reafirmado por el decreto-ley so- bre juicio ejecutivo de 8 de febrero de 1837, que ordenaba que si el deudor al momento del embargo no daba fianza de saneamiento, o ho tuviere bienes embargables 0 estos no eran suficientes para ha- cer el pago, debia ser conducido a una prisién; su encarcelamiento duraba hasta que la deuda fuera pagada o hasta pasados seis meses, si se le declaraba insolvente inculpable. Si se trataba de un deudor de buena fe que sin culpa de su parte se hallaba en mal estado de sus negocios, se admitfa que hiciera cesién de sus bienes a los acree- dores, pero en tal caso tenia que firmar una solicitud en una carcel piblica, constituyéndose preso hasta que se le aceptara la cesién 0 el convenio con sus acreedores. El Cédigo Civil no modificé esta situacién cuando entré en vigen- cia en 1857. Incluso todavia en su texto quedan algunas reminis- cencias de esta prisién por deudas: el articulo 1619, al tratar de la cesién de bienes, menciona como primer efecto de ella que “1°. El deudor queda libre de todo apremio personal”. El panorama cambié radicalmente con la ley de 23 de junio de 1868 que derogé la prisién por deudas y la redujo a cuatro casos: 1° Quiebra culpable o fraudulenta; 2° Penas que consisten en multas pecuniarias que estén sustituida por prisién segiin las leyes; 3° Ad- ministradores de rentas fiscales, municipales o de establecimientos de educacién o beneficencia cteados 0 sostenidos por el Estado o sujetos a la inmediata inspeccién del gobierno; 4° Tutores, curado- res 0 ejecutores testamentarios en lo referido a la administracién de los bienes que ejercen en virtud de dichos cargos?, 3 Seguin C1aro Soar (1992) p. 695, todos los casos indicados se refieren a verdaderos delitos, de modo que la prisién por falta de pago de deudas civiles “fue en realidad Constitucionalided del apremio previsto para los alimentos en contra de un deur. / Hernén Corral Talc El Cédigo de Procedimiento Civil, de 1903, consigné, sin embar- go, una disposicién para posibilitar el apremio a que hacia alusién el articulo 1553 Ne 1 del Cédigo Civil y determiné que “Cuando se pida apremio contra el deudor podra el tribunal imponerle arres- to hasta por quince dias 0 multa proporcional, y repetir estas me- didas para obtener el cumplimiento de la obligacién’” (articulo 543 inciso 1° CPC)4. Posteriormente, otras leyes introdujeron también el arresto como medida de apremio a deudores de ciertas obligaciones. Este panorama fue modificado cuando Chile ratificé la Convencién Americana de Derechos Humanos en 19915 y se advirtié que la abolicién de la prisién por deudas ahora adquirfa no solo rango de deber internacional sino de precepto constitucional, a través del ar- ticulo 5° de la Constitucién, modificado por la reforma de 1989. El articulo 7.7 de dicho tratado establecia, con la sola excepcién de los mandatos judiciales por el incumplimiento de deberes alimentarios, que nadie serfa detenido por deudas. Las primeras invocaciones de este precepto fueron para impugnar el articulo 44 del DFL 707, Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, que establecia que no se debia conceder Ia libertad cuan- do se procesaba a una persona por el delito de giro doloso de che- ques, a menos que pagara el importe del cheque, intereses y costas. A través de una jurisprudencia sobre recursos de amparo, los tribu- nales ordinarios terminaron por aceptar que en este caso habia un supuesto de prisién por deudas, que contrastaba con las exigencias de la Convencién Americana y de la Constitucién®. abolida por completo por la ley de 1868 que vino a poner término a una situacién bo- chornosa”. Caro Soar (1992) pp. 695-696, critica esta norma, que califica de “reaccionaria y atentatoria de la libertad y dignidad humanas...”. La Gonvencién fue suscrita en su fecha originaria el 22 de noviembre de 1969, pero no fue aprobada por el Congreso hasta 1990. Fuc ratificada por Chile y cl instramento de ratificacién se deposits el 21 de agosto de 1990. Para efectos internos, sti apraba- cin y ratificacién consta por Decreto Supreme 873, Relaciones Exceriores, de 23 de agosto de 1990, publicado en el Diario Oficial de 5 de enero de 1991 © Ver por ejemplo C. Sup. 2 de mayo de 1991, rol 4306, LP CL/JUR/461/1991. La re- gulacién de las medidas cautelares personales en el Cédigo Procesal Penal parece haber dejado sin aplicacién la exigencia del articulo 44 del DFL 707: cfr. Pourror y otros (2006) pp. 465-466. Se ha intentado impugnar la misma tipificacién del delito de giro doloso de cheques sobre la base del articulo 7.7 de la Convencién Americana de De- rechos Humanos, pero la Gorte Suprema ha deseartado esta pretensidn: C. Sup. 18 de junio de 2008, rol 2054-2008, LP CLIJUR/2693/2008. 9 Sentencias Destacadas 2012 Posteriormente se ha producido una impugnacién de la ley 17.322 que en su articulo 12 ordena el apremio por medio de arresto al empleador que no paga las imposiciones previsionales de sus tra- bajadores, y que resulta aplicable al sistema de pensiones de A.EP. conforme al articulo 19, inciso 17 del DL 3.500, Nuevamente, ha sido mediante recursos de amparo que se traté de impugnar esta previsién, pero la jurisprudencia de los tribunales ordinarios, in- cluida la misma Corte Suprema, ha sido errética’. 2.2 La detencién por deudas en la Convencién Americana de Derechos Humanos Los antecedentes mas remotos de lo que seria la recepcién de la prohibicion de la prisién por deudas en la Convencién America- na de Derechos Humanos, la tenemos en varias Constituciones de paises americanos que la consagraron tempranamente. Asi, la Cons- titucién de México de 1917, declararaba que “Nadie podré ser apri- sionado por deudas de caracter puramente civil” (articulo 17 inciso final); y la Carta Fundamental de Honduras de 1921 disponia que “Nadie sera encarcelado por deudas” (articulo 2-11)8. En la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hom- bre, adoptada por la IX Conferencia Internacional Americana, en 1948, aparece por primera vez, en un instrumento de derecho in- ternacional, la prohibicién de prisién por deudas, con el siguiente tenor: “Nadie puede ser detenido por incumplimiento de obligacio- nes de cardcter netamente civil” (articulo XXV inciso 2°). Posteriormente, la regla sera incluida en tratados de derechos humanos. Apareceré en el articulo 11 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, de 16 de diciembre de 1966, con la formulacién siguiente: “Nadie seré encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obligacién contractual”, Gon estos dos antecedentes no sorprende que durante la gestacién de lo que seria la Convencién Americana de Derechos Humanos se intentara introducir un precepto en este mismo sentido. Durante la 7 Cf. Domincuez Acutts (2003) pp. 188-194. ® — En la actualidad, varias Constituciones contienen mandatos similares, como las de Co. lombia, Republica Dominicana, Panama, Puerto Rico, Perit y Ecuador. Consttcionalded del apremio pesto para lo alimentos en contra de un deudor../ Hemén Corel Teeian’ 5] discusién de la Comisi6n I de la Conferencia Especializada, se exa- miné por primera vez la prisién por deudas a efectos de la elabora- cién de ese tratado internacional. El texto original, contenido en el articulo 6 N° 6, eta del siguiente tenor: “Articulo 6.- (...) 6. Nadie suftira privacion o limitacién de su libertad fisica por deudas. Solo se admitiran excepciones a este principio tratandose del incumpli- miento de obligaciones pecuniarias que deriven de la ley y toda vez que el incumplimiento no se deba a falta involuntaria de capacidad econémica del obligado”®. Los representantes de Ecuador propusieron una redaccién mai breve, pero haciendo excepcién a las deudas alimenticias, en estos términos: “nadie sufriré privacion o limitacién de su libertad fisica por deudas, salvo para el caso de alimentos forzosos”. Esta mocién fue apoyada por el delegado de Costa Rica, quien propuso am- pliar la excepcién con la siguiente redaccién: “incumplimiento de obligaciones pecuniarias que deriven de leyes de amparo familiar”. La delegacion de México, recalcé que la extensién del precepto se extendia a “obligaciones puramente civiles”, pero agregé que debia quedar a salvo “el caso de apremio ordenado de acuerdo a la ley”. La falta de consenso entre los delegados Ilevé a la formacién de un Grupo de Trabajo, integrado por Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panam y Uruguay. Fue la delegacién de este tiltimo Estado, en la G* Sesién, la que propuso la siguiente redaccién para el pirrafo correspondiente del articulo 7: “nadie suftira privacion de su libertad fisica por deudas”. Se suscité un intenso debate sobre el texto propuesto. Estados Uni- dos lo rechazé, haciendo ver que varios de sus estados contempla- ban la privacién de libertad para el caso de incumplimiento de los deberes de sostenimiento de los nifios o pensiones alimenticias des- pués del divorcio, Este planteamiento fue secundado por el delega- do de Brasil. Replicé la delegacién de Ecuador, que intenté superar la objecion sosteniendo que ese tipo de deudas no correspondia a las que se referia el articulo. Pero la delegacién de Trinidad no es- tuvo conforme y sostuvo la necesidad de considerar una excepci6n, pues en su pais se reconocia la prisién por deudas. Uruguay, entre Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, p. 182 y ss. Cfr. http://www.oas.org/es/cidh/docs/enlaces/Conferencia%20Interamericana. pdf. Sentencias Destacadas 2012 tanto, propuso que la privacién de libertad quedara restringida para la inobservancia de obligaciones sociales, como las de asistencia a la familia, obligaciones alimenticias, entre otras. Las actas revelan que no se Ilegé a un consenso preciso sobre el alcance de la prohibicién y sus posibles excepciones. Aiin asf, luego de un receso, en el que probablemente hubo nego- ciaciones que no quedaron formalizadas, se procedié la aprobacién del texto “Nadie seré detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial competente por incumplimiento de deberes alimentarios”, que Hlegaria a convertirse en el nimero 7 del articulo 7 del tratado. La indefinicién de que da cuenta la historia del precepto ha sido puesta de relieve por la doctrina, la que se ha visto privada del ele- mento histérico en su labor de establecer el sentido de la prohibi- cién y de sus excepciones!” La Corte Inreramericana no ha tenido oportunidad hasta la fecha de pronunciarse sobre el sentido de la normal! 2.3 La historia del establecimiento del articulo 66 inciso 2° de la Ley de Matrimonio Civil La norma aparece, junto con el disefio general de la “compensacion econémica”, en la Indicacién sustitutiva presentada por el Poder Ejecutivo cuando comenzé a discutirse el proyecto de ley en la Comisién de Constitucién del Senado. El inciso 2° del articulo 67 Cf. Aranpa Acuttar (2009) p. 71, quien sostiene que “De los antecedentes de la Conferencia Especializada de la OEA, no fluye con claridad cudl es el origen de las deudas a que se estd refiriendo la norma de la Convencién Americana” La primera denuncia que invoca la prohibicién de la prisién por deudas es la referida a.un akcalde chileno que fue privado de libertad en virtud del articulo 238 del Cédigo de Procedimicnto Civil por falta de pago de prestaciones en favor de scis profesores. Se trata de Ia causa 4524-02, iniciada en 13 de noviembre de 2002. El Estado chi- leno informé que con posterioridad al arresto, el 14 de dic vigencia la Ley 19.845 que prohibe que los alealdes puedan ser em mbre de 2002, entré en dos a prisién por deudas generadas en administraciones anteriores. Mediante el Informe 74/08, de Fecha 17 de octubre de 2008, la Comisién Inceramericana de Derechos Humanos declaré admisible el caso (heep://www.cidh.oas.org/annualrep/2008sp/Chile4524-02.sp.htm). Segiin se dio cuenta en el 143° perfodo ordinario de sesiones, el Estado de Chile manifesté su intencién de iniciar gestiones para llegar a una solucién amistosa (hetp:// ‘wwrw.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2011/117A.asp). Constitucionalided del apremio previsto para los alimentos en contra de un deur. / Hernén Corral Talc disponfa que la cuota de la compensacién se considerart alimen- tos para el efecto de su cumplimiento, a menos que se hubieren ofrecido otras garantias para su efectivo y oportuno pago, lo que se declararé en la sentencia. Segtin el Informe de la Comisién la consideracién de las cuotas como alimentos para el efecto de su cumplimiento dio lugar a una controversia, de la que se da cuenta en el documento Algunos manifestaron una opinién contraria 0 dudosa respecto de que se apliquen los apremios de los alimentos a los deudores de compensacién. El ministro de Justicia Luis Bates se mostré céptico de la eficacia del arresto: “Consideré equivocada la idea de que si no hay carcel no hay sancién y también es errado pensar que un apremio 0 una sancidn grave tiene un efecto preventive porque las personas, cuando infringen la ley, no lo hacen pensando en los apremios o en las sanciones. Respecto de la efectividad del apremio, es necesario tener presente que, cuando los tribunales superiores detectan situaciones injustas, normalmente acogen los recursos de amparo que se hayan deducido”!?. E] senador Sergio Romero se manifest6 contrario a su asimilacin a los alimentos y a la proce- dencia del apremio: “expresé que esta es una institucién poco clara, no solamente en cuanto a su naturaleza juridica, sino también en cuanto a los efectos que produciré en la prictica. En su opinién, es una indemnizacién y no encuentra justificacién para aplicarle apre- mios fisicos a su incumplimiento”"3. La mayoria de las opiniones fueron a favor de la asimilacién de ali mentos y a la procedencia del apremio por via de arresto. La minis- tra del SERNAM, Cecilia Pérez, sefialé que: “sin duda es una figura hibrida, pero que a veces la pureza juri- dica debe ceder ante la necesidad social de la institucién y por esa raz6n se sugiere asimilarla a los alimentos, no solo por la posibilidad de solicitar el arresto nocturno del inftactor ante el incumplimiento, sino también por el procedimiento ejecutivo simplificado para su cobranza. Reconocié que el arresto noc- turno no tiene gran efecto en cuanto a producir el pago, pero 12 Primer Informe de la Comisién de Justicia del Senado, en Biblioteca del Congreso Nacional, Historia Legislativa de la ley N° 19.947, sin lugar y sin fecha, p. 601. Bd. 33 Sentencias Destacadas 2012 se estima que constituye un incentivo para el cumplimiento del que no se podria prescindir”!4. La profesora Paulina Veloso parece respaldar la asimilacién al refe- rirse al Pacto de San José: “Respecto del arresto por incumplimien- to, recordé que el Pacto de San José de Costa Rica acepta como excepcién a la prohibicién de prisién por deudas el caso de los alimentos”'5, El senador Rafael Moreno expresé también su opi- ién favorable aunque en téminos menos categéricos: “Valoré la idea de homologar la compensacién econémica a los alimentos para eximirla del pago de impuestos, pero ademas esté de acuerdo en establecer cierto rigor para su cobranza”!. En cambio, el senador Alberto Espina respaldé firmemente la idea del apremio: “Se mostré contrario a la prisién por deudas, pero en este caso prefiere que haya apremio, porque si bien es cierto que no se trata de alimentos, la obligacién surge de las relaciones de fa- milia. Hay un valor juridico protegido més importante que en una relacién comercial comtin, porque se trata de una persona que se dedicé al cuidado de su familia y, si esa conducta no se protege, nadie se dedicard a ella por temor a quedar desmedra- do en el futuro. Si no se establecen apremios las cuotas no se cumplirin”!”, Finalmente, el senador Andrés Chadwick, en una suerte de posicién intermedia, aunque manifest inquietud por la procedencia del apremio, estuvo de acuerdo si se establecia en casos excepcionales: “Manifest su inquietud de que se reduzcan las posibilidades de ob- tener una compensacién o el monto de esta en la medida que se es- tablezca el apremio, porque los jueces tomen en cuenta la gravedad de los efectos del incumplimiento. De alli que sea preferible reducir su aplicacin a aquellos casos en los que no existan otras segurida- des para el pago”!®, La Comisién acordé por mayorfa de tres votos (senadores Espina, Moreno y Silva) contra dos (senadores Romero y Chadwick), la norma en el siguiente tenor: “La cuota respectiva se considerar4 ali- “id. oid 16 Primer Informe... cit., p. 602. "Id Id Constitucionalided del apremio previsto para los alimentos en contra de un deur. / Hernén Corral Talc mentos para el efecto de su cumplimiento, a menos que se hubieren ofrecido otras garantias para su efectivo y oportuno pago, lo que se declarard en la sentencia”(articulo 67 inciso 2°). En Ia discusién en particular, el senador Rafacl Moreno propuso una indicacién para agregar al articulo 66 del proyecto, que esta- blecia que la compensacién se podia pagar en cuoras, una norma para disponer que el no cumplimiento de esta obligacién se sancio- naré de la misma forma que el no cumplimiento de obligaciones en materia de alimentos. La Comisién rechazé por unanimidad la indicacién, por estimar “que este apremio ya se contempla en el articulo 67, inciso segundo, por lo que es innecesario incorpo- rarlo nuevamente”!9, Ef razonamiento de la Comisin no parece cortecto, ya que lo que se proponia era extender la asimilacién a los alimentos respecto de todos los casos en los que se dividiera la compensacién en cuota y no tinicamente a aquellos en los que fuera necesario hacerlo por faita de bienes del deudor. No obstante, la in- dicacién no fue renovada en la discusin en sala?®, El proyecto fue aprobado por la Sala del Senado pero con un leve cambio de nume- racién: pasé a ser el inciso 2° del articulo 66. En tercer tramite, en la Cémara habia plena conciencia del alcance de esta norma, incluso por aquellos parlamentarios que estaban en contra del divorcio. Asi, el dipurado Marcelo Forni sefialé: “El texto que se votard en esta Sala seiala que una vez fijada la pension —que, por cierto, no tiene en cuenta las necesidades econémicas para el futuro de la cényuge abandonada, sino tinicamente la pérdi da que experimenté por haberse dedicado al hogar-, el juez puede dividirla en cuotas, cuyo mtimero y plazo de pago no se seftalan. iQué pasa si esas cuotas no se pagan? El divorcio ya se habra de- cretado y no podra volverse atrés. La solucién que el proyecto da a la cényuge abandonada es que esas cuotas pueden cobrarse como si fueran pensiones alimenticias. O sea, seré necesario que las mu- jeres chilenas, particularmente las de escasos recursos, se pongan répidamente en la cola de los tribunales y se dispongan a soportar Segundo Informe de la Comision de Consticucién del Senado, en Biblioteca del Con- greso Nacional, Historia legislativa de la ley N° 19.947, sin lugar y sin fecha, p. 1732. Si lo fueron otras dos indicaciones al arciculo pero que agregaban normas que no de- fan relacién con el inciso segundo. En todo caso, al momento de la votacién en sala fueron retiradas: Historia legislative de le ley N° 19.947... cite, p. 2026. 35 Sentencias Destacadas 2012 el calvario que sufren tantas mujeres que hoy dia uratan infructuosa- mente de cobrar alimentos”?!. No parece haber duda, en consecuencia, que cuando se aprobé la asimilacién a los alimentos para efectos de cumplimiento de la compensacion econdmica el legislador estaba pensando principal- mente en la aplicacién de la norma que permite el apremio del deu- dor contemplado en el articulo 14 de la ley 14.908. 2.4 El cuestionamiento incipiente del apremio por no pago de cuotas de compensacion econdmica Antes de que se dictara la sentencia que comentamos, la doctrina y la jurisprudencia de los tribunales ordinarios ya habfan comenzado a enfrentar el problema de la compatibilidad entre el articulo 66 inciso 2° de la ley 19.947 y el articulo 7.7 de la Convencién Ameri- cana de Derechos Humanos. En doctrina, se estaba consciente de que al negar el cardcter de ali- mentos a la compensacidn se exponfa la norma del articulo 66 in so 2°, en relacién con el articulo 14 de la ley 14.908, a una critica frente a la prohibicién de prisin por deudas”2. En jurisprudencia se pueden encontrar varios casos en los que se suscité el problema. En algunos, se recurre de amparo ante la orden de atresto emanada del juez de familia por no pago de cuotas de compensacion, y las Cortes de Apelaciones lo rechazan por tratar- se de un supuesto autorizado por la ley y decretado por autoridad competente (C. de Puerto Montt 7 de abril de 2006, rol 152-2006, LP CLIJURI5971/2006). Asi, la Corte de Apelaciones de Coy- haique revocé la resolucién por la cual se habia negado el arresto noctuno del deudor de cuotas de compensacion argumentando que solo procedia la ejecucién forzada pero no el apremio en virtud del Pacto de San José de Costa Rica. La Corte entendié que habia una norma legal que hacia procedente el artesto nocturno del deudor Historia legiclativa... cit. p. 2196. Przarzo Witson y Vipat Ouivares (2009) p. 27, sostienen que “la posibilidad de recurrir a apremios fisicos como el arresto son cuestionables desde la perspectiva de la Convencién Interamericana de Derechos Humanos que, si bien admite dicho apremio para los alimentos, no lo hace extensible a otras instituciones, siendo una clara afecta cién ala libertad personal”. Constitucionalided del apremio previsto para los alimentos en contra de un deur. / Hernén Corral Talc y que no era pertinente la construccién interpretativa del juez de primera instancia dado el claro y literal tenor del articulo 66 inciso 2e de la ley 19.947 (C. Coyhaique, 15 de septiembre de 2010, rol 26-2010, LP CL/JUR/12417/2010). La Corte de Apelaciones de Puerto Montt revocé la resolucién que negaba el apremio invocan- do la Convencién Americana, y sostuvo que debia darse cumpli- miento a la ley; en cuanto a la prohibicién de la prisién por deudas seftalé que era necesario recordar que el Pacto admite la detencién cuando se trata de incumplimiento de deberes alimentarios (C. Puerto Montt 15 de febrero de 2011, rol 10-11, M// 26295). La Corte de Valdivia rechazé también un recurso de amparo sostenien- do escuetamente que la orden de arresto habia sido decretada en un caso autorizado por la ley (C. Valdivia 7 de abril de 2006, rol Ne 152-2006; confirmada por C. Sup. 19 de abril de 2006, rol 1650- 2006, LP CL/JUR/7527/2006). Asi se pronuncié en otra oportu- nidad la Corte de Valparaiso (C. Valparaiso 18 de mayo de 2007, rol Ne 244-2007). En el mismo sentido ha fallado la Corte de La Serena (C. La Serena 10 de octubre de 2008, rol 222-2008, LP CL/ JUR/3754/2008). No faltan, sin embargo, sentencias que asumen la posicién opuesta. La misma Corte de Valparaiso cambié su anterior parecer y acogié un recurso de amparo interpuesto por un deudor de compensacién; en la sentencia argumenté: “Que el articulo 66 de Ia ley N° 19.947... en su inciso final dispone que: ‘La cuota respectiva se consideraré alimentos para el efecto de su cumplimiento’, lo que implicitamente indica que la compensacién econémica no es alimentos y la norma antes citada del Pacto de San José de Costa Rica, solo permite la privacién de libertad por deudas de alimentos, lo cual no ocurre en la especie, infringiéndose con ello la garantia cons- titucional de la libertad personal, establecida en el numeral 7° del articulo 19 de la Carta Fundamental, por lo que la accién cautelar interpuesta sera acogida” (C. Valparaiso 25 de marzo de 2011, rol 162-2011, LP 48511). Asismismo, la Corte de Santiago ha dicho que la asimilacién a ali- mentos revela que la compensacién no tiene esa calidad y que “en la especie no existe norma legal que tolere el arresto del deudor de una cuota de una compensacién econdmica, La comentada asimilacion 37 Sentencias Destacadas 2012 legal carece de esa virtud” (C. Stgo. 19 de marzo de 2010, rol 801- 2010, LP CL/JUR/1827/2010) ‘También con anterioridad al caso que motiva este comentario, se habia presentado un recurso de inaplicabilidad al Tribunal Consti- tucional por inconstitucionalidad del articulo 66 inciso 2° de la ley 19.947. Sin embargo, el Tribunal declard inadmisible el recurso, en primer lugar, por cuanto al haberse pagado las cuotas atrasadas se habia levantado ya el arresto y, segundo, porque en el recurso no se habia alegado la inconstitucionalidad del articulo 14 de la ley 14.908 que es la que ordena el arresto noctuno, no siendo el articulo 66 inciso 2° la norma aplicable en relacién al conflicto de constitucionalidad aducido por el requirente (Sentencia de 10 de mayo de 2011, rol 1909-11). En doctrina, se han manifestado diversas opiniones. Algunos au- tores sostienen que apremio es procedente atendido que el articulo 66 inciso 2° de la ley 19.947 le ha dado para estos efectos el caréc- ter de alimentos®, y que si los rribunales comienzan a denegar el apremio, “aumentarin los efectos nocivos de los divorcios... ni el deudor, ni el acreedor, y evidentemente tampoco los hijos menores que se relacionan con ambos, podran restablecer una vida futura sana’, Otros piensan que la norma impone el recurso al apre- mio pero que esto es cuestionable 0 de dudosa constitucionalidad teniendo en cuenta la Convencién Americana’. Estin también aquellos que sostienen que la norma es derechamente inconstitu- cional®, No falta tampoco la opinién que niega que deba interpre- 23 En este sentido, Court Munasso (2004) p. 97, y GonzAtez Casrnuto (2012) pp. 121-122. 2 Acusa San Marri: (2011) p. 345. 2 Przarro Witson y Vipat Ottvares (2009) p. 27, sosticnen que “la posibilidad de recurrir a apremios fisicos como cl arresto son cuestionables desde la perspectiva de la Convencién Interamericana de Derechos Humanos que, si bien admite dicho apre- mio para los alimentos, no lo hace extensible a otras instituciones, siendo una clara afectacidn a la libertad personal”. Domincvrz Acutta (2007) p. 88, sostiene que la exeepcién al principio de improcedencia de la prisién por deudas relacionada con los alimentos no puede ser extendida por simple mandato legal, visto lo dispuesto por el articulo 85 inciso 2¢ de la Constitucién. % Gomez de la Torre Vargas (2005) p. 17; Venecas Ouriz y Venecas Atrano (2007) pp. 66-67, siguiendo a Patricio Vétiz MOLLER; en parecido sentido Lerin Mouina (2010) p. 149.

You might also like