Efectos Espaciales de La Tematizacion Cultural Par

You might also like

You are on page 1of 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/332354953

Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación y el turismo


en los corredores culturales peatonales del Centro Histórico de la Ciudad de
México

Article  in  Investigaciones Geograficas : Boletin - Instituto de Geografia, Universidad Nacional, Autonoma de Mexico · April 2019
DOI: 10.14350/rig.59763

CITATIONS READS

3 143

2 authors:

César-Mauricio Salas Benítez Álvaro López López


Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México
1 PUBLICATION   3 CITATIONS    48 PUBLICATIONS   192 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Álvaro López López on 01 May 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Investigaciones Geográficas • Instituto de Geografía • UNAM
ISSN (digital): 2448-7279 • DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS
Núm. 98 • Abril • 2019
www.investigacionesgeograficas.unam.mx

Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación


y el turismo en los corredores culturales peatonales del Centro
Histórico de la Ciudad de México1
Spatial effects of cultural thematization for recreation and tourism
in the pedestrian cultural corridors in Mexico City’s Historic Center
César Mauricio Salas Benítez* y Álvaro López López**

Recibido: 27/08/2018. Aprobado: 16/01/2019. Publicado en línea: 26/03/2019.

Resumen. Este artículo aborda las improntas territoriales heavily on the recreation and tourism sectors of the city
de la peatonalización de los dos corredores culturales más center’s economy.
importantes del Centro Histórico de la Ciudad de México Endowed with a substantial monumental patrimony,
(CHCM): Regina-San Jerónimo y Madero-Gante-Condesa. these two cultural corridors have a great potential for tourism
Éstos forman parte de los programas de rehabilitación and cultural consumption, and the diverse cultural amenities
patrimonial de los gobiernos local y federal que, con el fin they offer have been packaged for promotion in the national
de incentivar la economía local, han reorientado las activi- and international markets by local administrations and
dades hacia el turismo y el consumo cultural mediante la businessmen alike.
tematización patrimonial, lo que ha resultado en cambios The effects of the spatial processes involved in the
en el uso del suelo hacia actividades orientadas al ocio, la rehabilitation and pedestrianization of these two corridors
recreación y el turismo, así como un incipiente proceso de (namely, cultural thematization, land use changes towards
gentrificación en determinados espacios. leisure activities, space refunctionalization for recreational
and tourism activities, the abandonment by lower-income
Palabras clave: Turismo, patrimonio, tematización, peato- residents, and the consequent arrival of the middle classes,
nalización, rehabilitación. among others) are positively and negatively perceived by
different actors, according to their own perspective.
For the study of urban space in relation to leisure and
Abstract. This article examines the spatial effects derived recreational activities in a capitalist consumer society, in this
from the rehabilitation and pedestrianization of the two article a theoretical-conceptual approach has been emplo-
most important cultural corridors of Mexico City’s Histo- yed. This has allowed to confirm both the use of territory
rical Center (CHCM): Regina-San Jerónimo and Madero- as a commodity and as an economic resource in a selective
Gante-Condesa. In a bid to attract a greater number of and differentiated manner, and the fact that space plays an
visitors and investors to the city, now promoted as “Cultural important role as factor of production, as well as a social
Capital”, the local and federal governments have invested projection, through the materialization of certain tenden-

1 Los autores del presente trabajo agradecemos a María de Lourdes Godínez Calderón por la elaboración de la cartografía.
* Posgrado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito de los Posgrados, Ciudad Universitaria,
04510, Ciudad de México, México. Email: cesalbe@hotmail.com
∗∗ Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito de la Investigación Científica, Ciudad
Universitaria, 04510, Ciudad de México, México. Email: lopuslopez@yahoo.com.mx
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

cies. This is the case of the pedestrian cultural corridors, content associated to the thematization of these spaces in
whose aim is to confer meaning to places for their usufruct. the media (printed magazines, tourist guides and electronic
The article explains how historical-cultural thematiza- sources) is examined. In order to build an attractive product
tion has a tendency to build spaces on preexisting narratives, for visitors, consumers and tourists, in a landscape reminis-
sometimes exacerbating their historical content, in order to cent of the pre-Hispanic and Colonial periods, the media
generate spaces for consumption in a territory homogenized presents an image of the CHCM as a cultural thematic
by cultural themes derived from policies and/or market space endowed with originality: simultaneously the seat of
demands. An incipient elitization or gentrification of space, the ancient cultures that founded the City of Tenochtitlan,
manifest in the consequent occupation by high-income so- and a repository of an architectural heritage of the Colonial
cial strata following the abandonment by the lower-income period.
population, is also identified. Finally, the socio-spatial effects of land use changes from
Once the methodology has been expounded, the arti- traditional neighborhood shops to recreation and tourism
cle proceeds to address the territorial configuration of the establishments are explored in both cultural corridors. The
CHCM, placing special emphasis on its recreational and use of space by certain social strata is conditioned by the
tourism organization and infrastructure. A review of the presence of certain actors, a circumstance that has led to
existing cultural patrimony projects by federal and local the loss of social cohesion and local daily practices, the rise
governments, as well as private entrepreneurs and sectors of in the price of land rent, the abandonment of the area by
civil society (including land use changes), reveals the specific lower income population, and the arrival of middle-class
weight accorded to these activities, a fact that is confirmed residents.
in the field by interviews to key actors.
The role of government offices, tourism agencies, and Key words: Tourism, heritage, theming, pedestrianization,
entrepreneurs in promoting the meaning and historical rehabilitation.

des enmarcadas en el ocio y la elitización espacial


INTRODUCCIÓN o gentrificación.
Con un enfoque hacia el turismo cultural, el
La Ciudad de México es un nodo turístico urba- CHCM ha incrementado su potencial económico
no de jerarquía mundial, tanto por el número de en función de negocios vinculados con servicios re-
visitantes que recibe como por la complejidad y creativos y turísticos, lo que empresarios, gobiernos
diversidad de elementos que integran su patrimo- locales y nuevos inquilinos (de mayor capacidad
nio cultural. Por la abundancia de edificaciones de adquisitiva que los anteriores) aprovechan para
gran valor histórico y la gran oferta cultural que aumentar sus beneficios; de esta manera, el Centro
conforma su patrimonio, el CHCM es el núcleo Histórico (y con él los corredores peatonales-cultu-
más importante de la urbe, y en éste son varias las rales) incide en la revaloración, refuncionalización
calles que en los últimos años han tenido transfor- y promoción de este espacio en los mercados na-
maciones espaciales a partir de su adaptación como cionales y foráneos.
andadores peatonales; los más importantes en tér- El artículo comienza con una aproximación de
minos recreativos y turísticos son los denominados las categorías teóricas de análisis, como turismo
corredores culturales de Regina-San Jerónimo y de urbano, tematización cultural y centros histó-
Madero-Gante-Condesa. ricos; enseguida expone la metodología mixta
El objetivo de este trabajo es analizar las causas empleada para el estudio de caso; luego habla de
y los efectos espaciales de la rehabilitación del pa- la configuración turístico-territorial del CHCM en
trimonio cultural de las calles que fueron conver- procesos globales; después reflexiona acerca de la
tidas en andadores peatonales y que conforman los rehabilitación del patrimonio cultural del CHCM
corredores Regina-San Jerónimo y Madero-Gante- y su incidencia en negocios enfocados al ocio y el
Condesa. Dicha transformación se ha basado, sobre turismo; a continuación analiza cómo dicha reha-
todo, en el interés del gobierno de la Ciudad de bilitación ha incentivado la tematización cultural
México (CDMX) en orientar la economía hacia la del CHCM, y por último, explora los efectos de
recreación y el turismo con políticas urbanas que la rehabilitación del patrimonio cultural en los
han incentivado la tematización del patrimonio corredores culturales de Regina-San Jerónimo y
cultural, el cambio de uso de suelo hacia activida- de Madero-Gante-Condesa.

2 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

TEMATIZACIÓN URBANA Y TURISMO gestores y no forjado por sus habitantes, de modo


que genera territorios corporativos que producen
En la segunda mitad del siglo pasado, a la par del una especie de ciudad de ciudadanos consumidores
crecimiento de la población urbana, del incremento (Antón, 1999; Bellini y Pasquinelli, 2016; Löfgren,
en el uso del automóvil y de la rápida expansión 2014). En el caso específico de la recreación y el
física de las ciudades, los centros históricos de mu- turismo, la tematización del espacio puede enten-
chas grandes ciudades experimentaron un deterioro derse como un fenómeno de simulación y estan-
en términos físicos y sociales. La introducción del darización de sitios turísticos (reales o imaginarios)
turismo en estas áreas supuso revertir el imaginario que responden a narrativas determinadas y son
urbano para orientarlas como lugares de belleza, consumidos por grandes cantidades de visitantes
interés y emoción (Judd, 2003; Yuen, 2013). bajo la influencia de la sociedad capitalista (Ciordia,
La actividad turística ha incentivado la es- 2012; Cazes, 1992; Antón, 1999; Chassé, 1993).
tandarización masiva de productos y servicios y, Richards (2014; 2016) y Tresserras (2004)
con ello, la asignación de contenidos temáticos introducen el término tematización patrimonial
en algunos destinos, especialmente en los centros de las ciudades, y mencionan que responde a las
históricos. Los espacios turísticos contemporáneos expectativas generadas por el turismo cultural,
viven una tendencia a la tematización, es decir, a una de las modalidades más dinámicas desde el
una “artificialización no sólo de los lugares, sino de punto de vista de la demanda. De este modo,
las relaciones humanas”, para lo cual son usados existe un número importante de ciudades que han
los neologismos de “macdonaldización”, “disne- desarrollado políticas, programas y acciones con el
yzación”, “cocacolización”, “starbuckización” y fin de revalorizar y resignificar (o asignar nuevos
“americanización” (Córdoba, 2009: 37). Conviene significados) sus recursos para configurar productos
al menos definir los dos primeros vocablos: el pri- turísticos comercializables, tanto en el mercado de
mero alude a la estandarización de la producción proximidad como en el nacional e internacional.
y las relaciones sociales como La finalidad de la tematización es la generación
de experiencias de consumo recreativo, principal-
el proceso mediante el cual los principios que rigen mente para grandes cantidades de visitantes en un
el funcionamiento de los restaurantes de comida contexto territorial basado en la simulación a escala
rápida han ido dominando un número cada vez de otros espacios reales o imaginarios, o con deter-
más amplio de aspectos de la sociedad norteame- minadas narrativas (Cazes, 1988 citado por Anton,
ricana, así como de la del resto del mundo (Ritzer, 1999). Más allá de sus características operativas, la
2005: 15). función temática es la transformación en un espa-
cio lúdico consagrado a la distracción; un espacio
En el mismo sentido, Bryman (2004) se refiere a “cerrado”, organizado alrededor de uno o diversos
la “disneyzación” como “el proceso mediante el cual temas; un sitio donde la vocación comercial es de
los principios de los parques temáticos de Disney suma importancia (Chassé, 1993).
están llegando a dominar más y más sectores de La Organización de las Naciones Unidas para
la sociedad estadounidense, así como también del la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
resto del mundo” (Bryman, 2004: 1). por sus siglas en inglés) ha incidido indirectamente
Débord (2002) y Bellet (2007) ven la tematiza- en la tematización de espacios urbanos, pues al
ción como un proceso de construcción de espacios nombrar patrimonio de la humanidad a un sitio,
de simulación, donde el imaginario se expresa en le confiere un valor simbólico oficial que luego
la asignación de contenidos temáticos; es decir, a puede mercantilizarse. A partir de la denomina-
veces se reinventa o exacerba el significado de los ción de esta organización, las entidades propias
lugares (históricos, naturales, sagrados, etcétera) en de cada país (por ejemplo, el Instituto Nacional
narrativas preexistentes (Cohen, 2005; Córdoba, de Antropología e Historia y el Consejo Nacional
2009). El espacio tematizado es planeado por sus para la Cultura y las Artes, en el caso de México)

3 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

desarrollan políticas, programas y acciones que idearios propios de la sociedad capitalista occiden-
revaloran y resignifican los espacios, lo que propicia tal actual, que inciden en la organización espacial
su conversión en productos turísticos comerciali- (Hiernaux et al., 2002; Castoriadis, 1989; Ger et
zables nacional e internacionalmente. al., 1999).
La tematización se hace evidente en la adecu- Los negocios vinculados al turismo se insertan
ación de espacios antiguos que tenían funciones en los centros históricos urbanos y se benefician
distintas a las turísticas, en la creación de rutas de la atracción que ejercen en los turistas y de
turísticas y, en el caso de México, en la producción la renovación del equipamiento urbano que los
de una imagen de formalidad mediante la remoción gobiernos suelen emprender en esas áreas (Judd,
del comercio informal (López et al., 2015), pero 2003; Ormindo, 2009; Smith, 2006). En los pro-
también en la difusión deliberada ––a través de yectos de equipamiento urbano con interés turís-
medios de comunicación masiva y agentes publici- tico en centros históricos confluyen la tradición y
tarios–– de un producto turístico, destacando sus el consumismo; es decir, por un lado se tiene una
cualidades y atributos conforme a las expectativas población con su historia e identidad ciudadana
de los segmentos seleccionados (Novo et al., 2012). común, y por el otro, la intervención del espacio
Tal es el caso de la publicidad que promociona a para adaptarlo al ocio y al entretenimiento (Leite,
Xel-Há como “Maravilla Natural de México”, un 2007; Sassatelli, 2012).
parque temático artificial nacido en el seno del El constructo social de “centro histórico” se ha
denominado Mundo Maya, destino que oferta inclinado más hacia la idea de un entorno “conge-
sol, playa, naturaleza y cultura en la península de lado” que a la de un sector urbano con fuertes di-
Yucatán y que ha logrado un importante nivel de námicas sociales tangibles e intangibles: el CHCM
naturalización entre los turistas (Córdoba, 2009). es un espacio con carácter simbólico para las
Así pues, no son sólo los elementos tangibles, manifestaciones contestatarias de amplios sectores
como las edificaciones, o intangibles, como las cos- de la población mexicana, a la vez que es un lugar
tumbres y tradiciones de un lugar, los que fungen con una gran tradición de comercio al mayoreo
como atractivos, también debe tomarse en cuenta para las clases populares. No obstante, gobiernos,
los sistemas de valores de los visitantes, que van empresarios y sociedad civil suelen gestionar los
en busca de determinadas experiencias (Barrera centros históricos siguiendo un modelo mercantil
y Arista, 2016; Gustavo et al., 2017; Sternberg, que puede resultar ajeno a las necesidades de la
1997). Esto ha llevado a que los gobiernos y or- población local (Caraballo, 2000; Dicken, 1998;
ganismos involucrados busquen estrategias para Robinson, 2007). Las empresas trasnacionales han
mercantilizar la ciudad y, en ella, el patrimonio difundido este modelo mercantil urbano en todo
cultural con el fin de atraer a determinados tipos de el mundo, lo que incide en la estandarización de
personas hacia estos espacios (Troitiño y Troitiño, productos y servicios, a la vez que “tematiza” más
2012; Frow,1997; Richards, 2011). y más lugares, y aunque suele brindar imágenes
Por otra parte, los parques temáticos suelen estar positivas de ciertos sectores de las ciudades, no
concebidos de manera integral a partir de un diseño necesariamente resuelve problemas de raíz, como
único y una concepción global que asegura la capa- los de vivienda y desempleo (Ciordia, 2012; Cór-
cidad de controlar los elementos que intervienen en doba, 2009).
el proceso de producción y consumo. Esto queda
claro en las ciudades globales como París, Nueva
York y Ciudad de México, donde las mismas cade- METODOLOGÍA
nas hoteleras, restauranteras, de ropa, etcétera, son
parte del paisaje urbano y fomentan estilos de vida, En el desarrollo del presente trabajo se realizó una
valores y patrones de comportamiento comunes triangulación de la investigación o metodología
(Judd, 2003). Estos patrones se corresponden con mixta (Decrop, 1999), en tanto que se emplearon
contenidos, significados, imágenes, imaginarios e metodologías cualitativas, como el análisis de textos

4 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

y del discurso, la observación participante y la en- turísticos de la Ciudad de México (Turibus, 2018).
trevista, lo cual se complementó con la metodología Se realizó una observación panorámica participante
cuantitativa de la encuesta. (Ruiz, 1996), ya que se asistió a diversos talleres
En un primer momento se realizó una revisión y recorridos en la zona, organizados tanto por el
de fuentes bibliográficas, electrónicas y hemero- gobierno de la ciudad como por actores privados.
gráficas a fin de encontrar información que permi- Asimismo, en marzo de 2016 se aplicó una encuesta
tiera ubicar el punto de partida de los procesos de de opinión a 20 turistas y visitantes que utilizan
tematización del patrimonio cultural del CHCM el Turibus, y durante los periodos vacacionales de
(Cisterna, 2005). Este punto se encuentra en la diciembre de 2015, marzo de 2016 (Semana Santa)
argumentación y descripción de las acciones conte- y verano de 2016 (agosto) se realizó una encuesta
nidas en los planes y programas de las instituciones conformada por 80 cuestionarios de 20 preguntas
que han intervenido este lugar. semiestructuradas, con el objeto de conocer cómo
Con la intención de obtener información los turistas y visitantes perciben determinados atri-
directa de los planificadores en materia de actua- butos del Centro Histórico (patrimonio histórico y
ciones y proyectos a corto y largo plazo, alcances cultural, procesos de rehabilitación, espacio público
y limitaciones de las rehabilitaciones, y conflictos y servicios para recreación y turismo, así como su
entre autoridades, trabajadores y pobladores, así imagen urbana) (Echtner y Ritchie, 2003). Además
como contrastar la información publicada, a lo de lo anterior, se realizaron 10 entrevistas durante
largo de 2014 se realizaron entrevistas al personal agosto y diciembre de 2016 a vecinos y locatarios
del Fideicomiso del Centro Histórico. de comercios tradicionales (aquellos que refirieron
Por otra parte, para comprender el proceso de tener más de 20 años emplazados en esos lugares)
tematización, ha sido necesaria la recopilación de para conocer su percepción y obtener de manera
revistas y otros materiales publicados entre 2012 y directa una narración acerca de los cambios acon-
2018, tales como guías turísticas y publicidad di- tecidos en estos corredores y los efectos derivados
versa (impresa, audiovisual y electrónica). Destaca de estas acciones.
la revista impresa y digital Km Cero (Fideicomiso
Centro Histórico de la Ciudad de México, 2018)
que el citado Fideicomiso edita y publica en cola- TERRITORIO Y TURISMO EN
boración con el gobierno de la CDMX y la Auto- EL CENTRO HISTÓRICO DE LA
ridad del Centro Histórico para dar a conocer las CIUDAD DE MÉXICO
actividades que se llevan a cabo en el CHCM. El
análisis de contenido de estos materiales permitió Los cambios económicos de los últimos 40 años
identificar los elementos del espacio que en los en México han repercutido en transformaciones
discursos se presentan como atractivo turístico: urbanas de metrópolis como la CDMX, en donde
los de tipo cultural e histórico, y también la oferta la fuerte descentralización industrial ha dado lugar
complementaria y la infraestructura (Cisterna, a una alta propagación de actividades terciarias, en
2005); es decir, los elementos y narrativas que particular, las ligadas a los servicios. Entre éstas, el
dan sustento al turismo temático. Asimismo, el turismo fue visto como una oportunidad para gen-
análisis de las rutas temáticas permitió reconocer erar ingresos y atenuar la crisis (Parnreiter, 2002).
los elementos históricos que direccionan los flujos Ante la creciente inserción de servicios turísticos,
de visitantes hacia ciertos lugares. el CHCM (perteneciente a la entonces delegación
A fin de identificar los contenidos que se Cuauhtémoc) (Figura 1) ha sufrido importantes
pretenden trasmitir a los visitantes, además de adecuaciones espaciales.
observar los espacios e inmuebles que se destacan Durante las últimas décadas del siglo XX fue
en los recorridos y el discurso que los acompaña, cambiando la fisonomía del CHCM, debido a la
en agosto de 2016 se realizaron tres entrevistas a orientación creciente hacia una economía terciara
empleados de Turibus, la empresa de recorridos que privilegió determinadas estéticas concordantes

5 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

-99°15' -99°0'

19°30'
19°30'

Estado de
Estado de
México
México

Ciudad de México
19°15'
19°15'

-99°15' Morelos -99°0'

-99°9'0" -99°8'30" -99°8'0" -99°7'30"

19°26'30"
19°26'30"

Condesa

Madero

19°26'0"
Gante
19°26'0"

Regina
San Jerónim
o
19°25'30"

-99°9'0" -99°8'30" -99°8'0" -99°7'30"

Corredores culturales

Madero-Gante-Condesa Delegación Cuahtémoc

Regina-San Jerónimo Perímetro Uno del CHCM

Figura 1. Ubicación del Perímetro Uno del CHCM en la Ciudad de México. Fuente: elaboración propia con las bases
cartográficas del INAH (2010) e Inegi (2017).

con un espacio de consumo (Cantú, 2005); nu- A partir de la firma del Tratado de Libre Comer-
merosos espacios abandonados por la burguesía y cio de América del Norte (TLCAN), los partidos
que habían perdido su valor inmobiliario entraron Revolucionario Institucional y Acción Nacional
en un proceso de rehabilitación para generar nuevas dirigieron propuestas legislativas para cambiar y
actividades y regresarles una funcionalidad activa en crear nuevas instituciones públicas y privadas para
el contexto del nuevo modelo económico y social un “fomento cultural” orientado hacia una lógica
(Hiernaux, 1999; Delgadillo, 2009; Díaz, 2013). empresarial (coleccionistas, empresarios y promo-

6 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

tores de negocios culturales) apegada a una cultura de ahí que sea un sector altamente valorado en
de mercado y consumo suntuario (Franco, 2006). los programas de desarrollo urbano (GDF, 2011).
En el CHCM no sólo ha habido una simple El CHCM reúne múltiples condiciones favo-
recuperación de inmuebles de vivienda por secto- rables para la actividad turística y recreativa: 1)
res de más altos ingresos, sino que se ha dado un una espléndida riqueza patrimonial de edificios,
proceso de apropiación temporal y selectiva del plazas, monumentos, barrios, festivales, fiestas
espacio para ciertas actividades, reconocido por tradicionales, museos, exposiciones, conciertos y
algunos autores como un proceso de elitización ferias (Delgadillo, 2009); 2) una posición de cierta
o gentrificación en el que se favorecen las clases importancia para el hospedaje (por ejemplo, la
sociales medias y altas, y se excluyen los grupos revista Km Cero registró 55 hoteles y hostales con
más vulnerables y de menores ingresos (Hiernaux, 6 066 habitaciones), y 3) una importante cantidad
1999; Díaz, 2015, 2016; Delgadillo, 2008). Para de restaurantes, cantinas, bares, pulquerías y otro
mejorar sensiblemente los barrios centrales se fo- tipo de establecimientos de alimentos y bebidas de
mentó la remodelación o generación de negocios orden turístico, los cuales se han incrementado a
enmarcados en el ámbito del ocio, tales como raíz de las acciones de rehabilitación patrimonial,
bares, restaurantes, hoteles y boutiques, situados sobre todo en las calles peatonalizadas (Lonely
predominantemente en edificaciones antiguas Planet, 2016; Fideicomiso Centro Histórico de la
y cuyos servicios van dirigidos, sobre todo, a la Ciudad de México, 2018).
clase media (Hiernaux, 1999; Janoschka et al., En el contexto de la economía de Ciudad de
2014). México, el peso turístico y recreativo que tiene el
A petición o con la anuencia del gobierno de la Centro Histórico ha ido de la mano con fuertes
Ciudad de México, diferentes entidades públicas intereses de compañías de bienes inmuebles, como
y privadas han remodelado importantes edificios Inmobiliaria Centro Histórico, S. A. de C. V. e
coloniales del CHCM, a fin de destinarlos a ac- Inmobiliaria Carso (Ofensiva de Slim: compra
tividades culturales. Por ejemplo, el exconvento 60 inmuebles en el Centro, 23 de diciembre de
de San Jerónimo (Universidad del Claustro de 2002), que inciden en la especulación del uso del
Sor Juana), el antiguo Colegio de San Ildefonso suelo en su afán por devolverle su papel de ciudad
(Universidad Nacional Autónoma de México) y central. Así, el CHCM es un espacio de disputa
el antiguo Palacio de Iturbide (Banamex) han sido entre economías locales (formales e informales) y
destinados a actividades de educación, eventos empresas externas nacionales e internacionales, en
culturales, muestras museísticas, el Festival del medio de procesos económicos, políticos y sociales
Centro Histórico, congresos y seminarios (GDF, en los que el gobierno de la ciudad también ha
2011). Así, varios individuos de clases medias y tomado partido.
altas que antes desestimaban el Centro como sitio
de recreación, ahora lo visitan con más frecuencia,
tendencia que se ha acentuado en los últimos años DEL DISCURSO A LAS ACCIONES
(Hiernaux, 1999). DE TEMATIZACIÓN TURÍSTICA
Aunque el CHCM tiene una tendencia a la EN EL CHCM
terciarización de su economía, existe un uso com-
binado o mixto del espacio para vivienda, servicios, Con base en una tendencia mundial de la mer-
comercio, bodegas e industria (confección de ropa, cantilización del espacio, en la actualidad se han
alimentos, imprentas y joyería) (Suárez, 2004; intensificado las acciones del ámbito público y pri-
GDF, 2011). De todos, el uso dominante es el habi- vado tendientes a su homogeneización en contextos
tacional, pero es de destacar que la porción centro- urbanos de sitios turísticos, a la par que se tematiza
poniente es la que menos habitantes tiene, pues en el patrimonio cultural (Ruijgrok, 2006). En el
ésta se encuentra el “distrito de negocios”, donde, presente estudio la tematización turística supone
además, se concentra la mayor dinámica turística, la adaptación del espacio urbano del CHCM para

7 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

mostrarlo decididamente inmerso en un entorno ser primigenio, nativo, original y, por lo tanto,
histórico colonial que tiene una base prehispáni- auténtico ––como señala Cohen (2005)––, de
ca, aunque también dicha tematización rescata la modo que, pese a las profundas diferencias en la
atmósfera de un México independiente, lo cual población, se busca encontrar un pasado común
incide en la generación de un entorno atractivo que dote de identidad a ese espacio. En el mismo
para la recreación y el turismo. sentido dirigen su discurso el Consejo Nacional
La recepción anual de más de 2 000 000 de para la Cultura y las Artes (Conaculta, 2015), el
turistas (Secretaría de Turismo de la Ciudad de Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciu-
México, 2017) interesados en visitar inmuebles de dad de México (FMPT, 2018) y la Autoridad del
gran valor patrimonial y disfrutar de actividades Centro Histórico (2018), aludiendo a la mezcla de
recreativas en el CHCM, supone la utilización culturas prehispánica y europea, manifiesta en la
de múltiples espacios públicos y privados. Como arquitectura y traza urbana del Centro Histórico.
parte de acciones que inciden en la tematización, Este discurso del patrimonio del CHCM es
el gobierno local ha buscado potenciar aún más retomado por los medios de comunicación, que
el espacio del Centro y comercializarlo con fines refuerzan la tematización cultural, como la revista
turísticos por medio del Plan Integral de Manejo Km Cero (Fideicomiso Centro Histórico de la
(GDF, 2011), que contempla la incorporación Ciudad de México, 2018) editada mensualmente,
de guías; la colocación de señalética urbana en desde 2008, en la Ciudad de México. El análisis
determinadas calles, monumentos e inmuebles; de los artículos principales de 82 números de esta
la renovación del espacio público; la creación de publicación (de agosto de 2008 a mayo de 2015)
itinerarios, y el incremento de publicidad en el sitio permitió observar que 38% de ellos aborda la me-
con traducción de contenidos, entre otras medidas. moria histórica o los atributos culturales y artísticos
A pesar de que el CHCM recibe gran cantidad del lugar; 29%, el patrimonio histórico material
de visitantes, la gran mayoría no pernocta ahí, de (en particular, el monumental e inmueble); 18%,
manera que los negocios de interés turístico se la habilitación y la dotación de infraestructura en
aprovechan en 50% o 60% de su capacidad, en es- la zona, y 15%, el espacio público y la ciudadanía.
pecial los nocturnos (Fideicomiso Centro Histórico Predomina el discurso de que el Centro es un
de la Ciudad de México, 2018). Ante el deseo de espacio depositario de una especie de nueva mexi-
incrementar la derrama económica local a través de canidad, de una ciudadanía con raíces ancestrales
la afluencia y pernocta de los visitantes al Centro, en una urbe moderna y cosmopolita, colmado de
tanto autoridades como actores de la iniciativa atributos culturales y artísticos que refrendan su
privada se han esforzado en incentivar la oferta de papel como sitio patrimonio de la humanidad y,
diferentes servicios que, sin duda, han incidido en por lo tanto, su potencial recreativo y turístico.
la tematización espacial, la cual puede rastrearse en Con su discurso, otros medios impresos y digi-
el discurso patrimonial internacional que permea tales han incidido en la tematización del CHCM.
entidades de alcance nacional, intermedio y local, Por ejemplo, la guía turística para México de Lonely
que se traducen en acciones específicas como la Planet (2016), referente para muchos turistas
creación de rutas y corredores turísticos y en la internacionales, lo presenta como parte de una
expansión de los establecimientos dedicados a este megalópolis moderna, colmada de un inmenso
sector (UNESCO, 2015; GDF, 2011). patrimonio de diferentes épocas, pero destaca el
En la cúspide del discurso patrimonial se en- hecho de asentarse sobre una ciudad prehispánica.
cuentra la UNESCO (2015) que, en el caso del Asimismo, la difusión de información acerca
CHCM, centra su interés en las reminiscencias del Centro Histórico en internet tiene un peso
prehispánicas de la antigua Tenochtitlan y los creciente en la construcción de un imaginario
inmuebles virreinales y de siglos posteriores eri- estereotipado del turismo en Facebook y Twitter,
gidos sobre ruinas. El discurso de lo prehispánico o en las guías en línea e impresas como Stylemap
se expone a los turistas como excepcional por (Travesías Editores, 2015b) y 52 fines de semana en

8 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

la Ciudad de México (Travesías Editores, 2015a), beneficio que de este proceso de mercantilización
que lo presentan como un espacio sin inequidades del patrimonio cultural deriva para las entidades
de clase social, etnia, género, sexualidad o de otro participantes (empresas privadas de medios de co-
tipo, y privilegian imágenes placenteras en torno municación, entidades financieras, compañías de
a las actividades culturales y de consumo turístico telecomunicaciones y hoteles, entre otras) y para el
tematizado, como el Turibus del Centro Histórico, gobierno local, al utilizar como propaganda políti-
que selecciona los espacios rehabilitados y en me- ca la rehabilitación y la reactivación económica de
jores condiciones físicas para brindar una imagen este lugar, así como del establecimiento de redes
de la ciudad central al turismo. con determinados grupos de poder que operan en
Por su parte, el portal Tripadvisor (2015) refren- este espacio.
da una imagen romántica de la Ciudad de México Otro factor de tematización ha sido la creación
anclada en su pasado prehispánico. En una revisión de rutas turísticas (Fideicomiso Centro Histórico
del foro de opiniones de visitantes del CHCM de de la Ciudad de México, 2018), tales como el
enero a junio de 2015, en 150 comentarios, 80 “Paseo de Plateros”, “Baco y Clío por los rumbos
mencionaron como elemento y factor para la visita de la Inquisición”, las “Rutas masónicas del Cen-
su contexto histórico, artístico y cultural. Con tro Histórico” y “Oriente del centro ceremonial
una presencia importante en las redes digitales y mexica”, por parte de la Secretaría de Cultura de
un peso notorio en la difusión de opiniones, este la Ciudad de México; “Aristocracia mexicana en
medio electrónico también se desempeña como la época novohispana”, “México a través de sus
un elemento que incide en la tematización, ya bebidas espirituosas” y “Sombras coloniales del
que presenta el patrimonio histórico como único Centro Histórico”, por parte de turoperadores
atributo de este espacio, en ocasiones de manera como Tranvía Turístico de la Ciudad de México,
exacerbada y basada en la narrativa de un lugar y “Vámonos de cantina… en cantina”, esfuerzo
prístino y folclórico. de las autoridades locales por impulsar el Centro
Otro agente que sin duda ha contribuido a como espacio gastronómico y recreativo nocturno.
construir un imaginario tematizado en el Centro Pese a las frecuentes acciones para desplazar a
es Turibus, la compañía de servicios de transportes los comerciantes callejeros de las áreas de mayor
turísticos guiados en la Ciudad de México (Turibus, frecuentación turística, el comercio informal ha
2018), que comenzó a operar en 2002. La empresa experimentado también un continuo crecimiento.
selecciona los puntos a visitar (Zócalo, Bellas Artes Los comerciantes informales ocupan ciertos días y
o la Plaza Tolsá) en función de su estética, o porque a determinadas horas las calles de Madero y Regina
ya han sido rehabilitados, con lo cual se busca de manera furtiva, ya que la policía los desplaza y,
representar un todo a partir de ciertas partes, a lo en ocasiones, les decomisa la mercancía. Su des-
que Quintero y López (2018) refieren como una plazamiento va de la mano con la remodelación
sinécdoque turística. No obstante, se trata de un de nuevas áreas, al tiempo que los inversionistas
todo irreal, pues deja fuera sectores que, aunque privados ocupan nuevos comercios o viviendas
históricos, se encuentran en franco deterioro. (Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de
La tematización se construye también a partir México, 2018), de modo que pequeñas burbujas
de la organización de programas culturales, como el habilitadas para el turismo se exhiben como parte
Festival del Centro Histórico (2018), considerada de un todo homogéneo, cuando en realidad no son
la mayor celebración cultural de la Ciudad de más que manchones urbanos tematizados.
México. Una de sus intenciones principales es atraer En la última década, la Secretaría de Turismo
turistas nacionales e internacionales al perímetro de la Ciudad de México, el Fideicomiso del Centro
mejor habilitado de todo el CHCM, para lo cual Histórico, la Secretaría de Desarrollo Urbano y
se sostiene como telón de fondo el discurso de la Vivienda (Seduvi), la delegación Cuauhtémoc, el
importancia de los valores históricos y cultura- Instituto Nacional de Antropología e Historia,
les en la construcción de la ciudad, sin aludir al el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Autoridad

9 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

del Espacio Público han emprendido acciones se evidencia en la estética urbana, el cambio de uso
tendientes a homogeneizar y tematizar del espacio del suelo y la presencia de nuevos inquilinos que
urbano del CHCM para incentivar el turismo, pueden conectarse positiva o negativamente con
por medio de proyectos como señalética de calles, los pobladores tradicionales y turistas.
rótulos de negocios turísticos con placas de aspecto El primer proyecto creado como corredor cul-
antiguo y colocación de mapas para representar tural peatonal en el CHCM fue el de Regina-San
intencionalmente un paisaje colonial y neocolonial Jerónimo en 2007 (Figura 1). Pese a su riqueza de
(GDF, 2011). No obstante, la investigación de inmuebles históricos, como el propio Exconvento
campo para este trabajo reveló que la mayor parte de Regina que le da su nombre, la calle de Regina
de los turistas perciben un mosaico pictográfico fue durante varias décadas una calle vehicular
heterogéneo y caótico, pues, en primera instancia, insegura, oscura por las noches, con personas en
para ellos son más notorios los negocios con anun- situación de calle y donde se consumían y vendían
cios coloridos que los monumentos y edificios de drogas; tuvo una función habitacional importante
valor histórico. al grado de que, aun con la devastación de múltiples
Finalmente, no hay duda de que la peatonaliza- viviendas durante el terremoto de 1985, la creación
ción de algunas calles del CHCM ha sido el factor de nuevos conjuntos habitacionales siguió anclando
más contundente en su tematización cultural. Esta a sus moradores. La calle de San Jerónimo también
acción formó parte del Proyecto Estratégico de estuvo en condiciones similares de abandono, hasta
Corredores Culturales del entonces Gobierno del que, con la participación del Gobierno del Distrito
Distrito Federal (GDF, 2011), que consistió en Federal, la Universidad del Claustro de Sor Juana
cerrar unas calles a la circulación de automotores y la Fundación del Centro Histórico, A. C., inició
para convertirlas completamente en andadores pea- su peatonalización.
tonales y ampliar las franjas de transeúntes en otras. Por su parte, el corredor cultural Madero-
De acuerdo con un funcionario del Fideicomiso Gante-Condesa ha tenido varias etapas de con-
del Centro Histórico, entrevistado exprofeso para formación. La calle Madero fue inaugurada como
el presente trabajo, la intención principal de esta andador peatonal en octubre de 2010, como parte
peatonalización era hacer más atractivo este lugar de un proyecto más ambicioso de rehabilitación
para la visitación y el consumo, aunque también entre el Zócalo y la Plaza de la República, y de
se habla, de forma secundaria, de atenuar la emi- forma sucesiva se integraron las calles de Gante y el
sión de gases y ruido provenientes del tráfico de callejón Condesa. En esta zona se ubican extraordi-
automotores. Mencionó que los casos de mayor narios inmuebles antiguos: mansiones virreinales y
éxito han sido los corredores culturales Regina, San de la etapa independiente (la Casa de los Azulejos
Jerónimo, Francisco I. Madero, Gante y Condesa y el Palacio de Iturbide); templos (La Profesa, San
(Figura 1). Felipe de Jesús y San Francisco); negocios, como
platerías (de las que hoy quedan algunas joyerías), y
edificios de oficinas más recientes (Banco de Méxi-
EFECTOS DERIVADOS DE LA co y Torre Latinoamericana). Pero, a diferencia del
CREACIÓN DE DOS CORREDORES corredor Regina-San Jerónimo, ha habido mucho
CULTURALES DEL CHCM menor presencia de viviendas, y su papel comercial
es de gran alcance y especialización.
Aunque hay varias calles adaptadas para peatones Los negocios dominantes en las calles de Regina
en el Centro Histórico, los dos corredores culturales y San Jerónimo fueron por mucho tiempo torti-
peatonales que se han tematizado turísticamente llerías, verdulerías, papelerías, tiendas de abarrotes
de manera más notoria son el conformado por las y algunas imprentas. Con la peatonalización se
calles de Regina y San Jerónimo, y el integrado por fueron sustituyendo y surgiendo nuevos giros,
las calles de Francisco I. Madero, Gante y Condesa como cafés, restaurantes, fondas, bares, cervecerías,
(Figura 1). La transformación de ambos corredores terrazas para escuchar música, el Centro Cultural

10 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

Casa Vecina, etcétera. Muchos de estos negocios que dio lugar a cambios espaciales de tematización
instalaron sus mesas sobre los andadores, y con ello evidentes en la presencia de cadenas nacionales y
el andador fue adquiriendo una atmósfera de barrio transnacionales de negocios diurnos y nocturnos
turístico por donde transitan muchos visitantes, (hoteles, restaurantes y bares), que se benefician
en su mayoría jóvenes, en busca de esparcimiento con la llegada masiva de visitantes. En los espacios
(Figura 2). abiertos se aprecian músicos, mimos, estatuas
Las calles de Regina y San Jerónimo han cam- vivientes, magos y botargas para entretener a los
biado su aspecto y, con ello, generado una nueva paseantes, que se estiman en medio millón los fines
estética tematizada que va de la mano con la gen- de semana (Figura 3).
trificación, pues despierta el interés de estratos Figura 3. Recintos culturales y establecimientos
medios de la población foránea por visitar, vivir e relacionados con el turismo en el corredor cultural
instalar negocios ahí. Se han remozado las fachadas peatonal Madero-Gante-Condesa.Fuente: elabo-
de muchos inmuebles, sembrado árboles, instalado ración propia con la base cartográfica del INAH
bancas, mejorado la iluminación pública e incre- (2010).
mentado notablemente la circulación peatonal, y la En el corredor cultural Regina-San Jerónimo
percepción de seguridad pública de los visitantes en ha sido mucho más notorio el proceso de elitiza-
general ha mejorado. Los gobiernos locales abande- ción que en el de Madero-Gante-Condesa, pues
ran este fenómeno como un logro de la ciudadanía, la cantidad de inmuebles dedicados a la vivienda
que se apropia de un espacio público en el que se ha sido mayor. Hacia 2010 comenzaron a llegar
combinan las actividades artísticas y culturales con nuevos inquilinos a la zona, en su mayoría jóvenes,
la diversión, la gastronomía y el esparcimiento. estudiantes, profesionales y artistas; con la presen-
Por su parte, la conversión de las calles de cia de centros educativos como la Universidad del
Madero, Gante y Condesa supuso una inversión Claustro de Sor Juana en la calle San Jerónimo se
de varios millones de pesos en repavimentación, ha facilitado la promoción de la actividad cultural
cambio de iluminación, remozamiento de fachadas y se empiezan a abrir galerías de arte y lugares re-
y colocación de macetones con árboles (D. Escoto, creativos (Universidad del Claustro de Sor Juana,
comunicación personal, 15 de enero de 2014), lo 2017). Con todo esto, comienza a subir el precio de

-99°8'20" -99°8'10"

MESONES
NES

ECHEVESTE
N DE MESO
ALDACO

REGINA
19°25'40"

19°25'40"
CALLEJÓ
JIMÉNEZ

BOLÍVAR

A
CATÓLIC
ISABEL LA

E
ERO

VIEMBR
5 DE FEBR

20 DE NO

SAN JERÓN
IMO
SAN JERÓN
IMO

0 50 100
19°25'35"

19°25'35"

Metros

-99°8'20" -99°8'10"

Café - Fuente de sodas Recinto cultural Restaurante - Bar

Figura 2. Recintos culturales y establecimientos relacionados con el turismo en el corredor cultural peatonal Regina-
San Jerónimo. Fuente: elaboración propia con la base cartográfica del INAH (2010).

11 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

-99°8'20" -99°8'10"

DONCELES
19°26'10"

19°26'10"
TACUBA
A ES
COND
RDENAS
19°26'5"

19°26'5"
ZARO CÁ
TRAL LÁ

5 DE MAY
O
EJE CEN

ITUCIÓN
LA CONT
FRANCISC
O I. MAD
ERO
19°26'0"

19°26'0"
PLAZA DE
GANTE

BOLÍVAR

ÍA
MOTOLIN

CATÓLICA

PALMA
16 DE SE 0 50 100

ISABEL LA
PTIEMBR
E Metros

-99°8'20" -99°8'10"

Artesanías Hotel Recinto cultural


Café - Fuente de sodas Plaza comercial Restaurante - Bar

Figura 3. Recintos culturales y establecimientos relacionados con el turismo en el corredor cultural peatonal Madero-
Gante-Condesa.Fuente: elaboración propia con la base cartográfica del INAH (2010).

la renta del suelo, ya que los dueños de inmuebles Aunque las autoridades locales perciben que la
consideran más rentable destinarlo al giro recreativo seguridad pública ha aumentado con la creación del
que al pequeño comercio, y los negocios tradicio- corredor cultural Regina-San Jerónimo ––temati-
nales de barrio comienzan a cerrar. zado como espacio lúdico––, los vecinos se sienten
Sobre el corredor Regina-San Jerónimo la re- inseguros ante prácticas nuevas que no saben cómo
creación y el turismo empezaron a tomar un papel enfrentar. La diversión en estas calles peatonales se
cada vez más protagónico, y fueron generándose acompaña principalmente de la ingesta de alcohol
opiniones divergentes de los efectos de esta trans- ––regulada o no–– en la vía pública y del tráfico
formación. Los negociantes ––principalmente los de drogas que, a su vez, puede asociarse con peleas
llegados de otras partes–– se muestran satisfechos y vociferaciones durante toda la noche, sobre todo
al ver crecer sus ganancias, pero las entrevistas a los fines de semana. A la contaminación auditiva
los vecinos muestran un descontento generalizado se suman la contaminación visual por el exceso de
ante cambios no previstos que alteran sus prácticas luces, la afectación al mobiliario urbano y la inva-
cotidianas y rutinas de vida. El creciente despo- sión del espacio público por parte de los negocios
blamiento que acompaña estos cambios significa que atienden a los parroquianos en la calle.
para ellos perder vecinos antiguos y ver mermada En entrevistas exprofeso para el presente tra-
su capacidad de autogestión. bajo, los vecinos del corredor Regina-San Jeróni-

12 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

mo dijeron haber presentado sus quejas en la Por su parte, tanto vecinos jóvenes como visi-
delegación Cuauhtémoc, aunque, al parecer, las tantes de escasos ingresos manifestaron que la oferta
autoridades hacen caso omiso y, por el contrario, de negocios en el corredor Regina-San Jerónimo
siguen expidiendo permisos a negocios de este tipo, no ha sido incluyente ni integral. No sólo resulta
sin regulación. Por su parte, las autoridades del incosteable para el grueso de la población de la
Fideicomiso del Centro Histórico dicen que han Ciudad de México debido a sus altos precios, sino
buscado conciliar los intereses de los involucrados que ciertas actividades deportivas y de ocio, como
en la problemática que generan los negocios ligados el patinaje, el ciclismo o el parkour (arte marcial
a la diversión, y aseguran que realmente los vecinos multidisciplinario) han quedado excluidas.
aceptarían su presencia siempre que se limitara su En lo que respecta al corredor Madero-Gante-
crecimiento y se tuvieran medidas contundentes Condesa, en el trabajo de campo los locatarios
de seguridad pública, pero lo que subyace en el declararon que a partir de 2010 el precio de la
fondo del descontento de los vecinos, tal como se renta del suelo aumentó hasta 200%, lo cual ha
pudo reconocer durante el trabajo de campo, es no desplazado los negocios tradicionales. Pese al des-
ser copartícipes de las ganancias de esos negocios, contento que prevalece entre la población local, la
mientras que sufren las externalidades negativas falta de instrumentos jurídicos para su control ha
de turismo, y en realidad sólo tienen negocios de impedido tomar medidas para frenar el alza del
muy baja jerarquía (venta de dulces, antojitos y precio del suelo. Para compensar de cierta manera
bebidas no alcohólicas en la vía pública) que no este proceso, los locatarios plantearon ante las
les permiten competir en el mercado dominan- instancias gubernamentales el cobro de una cuota
te de comercio y servicios, de los cuales están por mejoras a los dueños de los inmuebles que por
excluidos. arrendamiento obtenían ganancias importantes,
Con la peatonalización, los vecinos del corre- a fin de dar mantenimiento al espacio adyacente,
dor Regina-San Jerónimo se perciben a sí mismos pero la propuesta no se aprobó.
como actores de segunda clase frente a los locatarios Para evitar la saturación en el andador de Ma-
recientes, paseantes y turistas. Consideran que los dero, las autoridades de la delegación Cuauhtémoc
cambios inducidos en el corredor cultural nunca prohibieron la instalación de restaurantes y bares,
se han sustentado en la preocupación de su vida previendo la posible ocupación de la vía pública
cotidiana, sino en el enorme potencial del barrio por estos negocios, como ocurrió en el corredor
como espacio de consumo recreativo, cultural y Regina-San Jerónimo. A cambio de ello, los nego-
turístico, y que los servicios comunitarios se orien- cios orientados a la recreación y al turismo comen-
tan a la satisfacción de las necesidades recreativas zaron a ganar presencia tanto en las plantas bajas
antes que las de los vecinos, de modo que, lejos como en las plantas superiores de los predios. No
de haberse resuelto, los problemas urbanos se han obstante, y pese a los estrictos reglamentos, durante
intensificado. el trabajo de campo pudo constatarse el consumo
Como ejemplos de estos problemas pueden de alcohol en la vía pública.
citarse: 1) la necesidad de buscar productos básicos Una autoridad del espacio público de la Ciudad
en lugares cada vez más alejados, a consecuencia de México entrevistada para este trabajo, y que
de la sustitución de comercios en general por ne- se ha referido en la metodología (Escoto, 2014),
gocios de interés turístico; 2) la imposibilidad de menciona que, a partir de la peatonalización, la
estacionarse localmente y tener que pagar pensiones delincuencia del corredor Madero-Gante-Condesa
caras y apartadas de sus viviendas; 3) los problemas ha disminuido notablemente, y pasó de casi una
sanitarios ––especialmente para personas discapaci- centena de delitos al año a unos seis, con lo cual
tadas y adultos mayores–– que supone transportar las calles peatonales resultan más atractivas para los
la basura hasta puntos lejanos de recolección en visitantes. Esto, sumado a su posición ventajosa
horarios definidos desde que el camión que pasaba (entre la Plaza de la Constitución y el Palacio de
a recogerla dejó de ingresar a la calle. Bellas Artes, dos espacios urbanos relevantes para

13 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

la recreación y el turismo del CHCM) y a los cam- En estos espacios se ha fabricado un contenido
bios físicos resultantes del remozamiento, permite para el consumo, manifiesto tanto en la estética del
afirmar que el corredor Madero-Gante-Condesa patrimonio arquitectónico (espectáculos de luces,
ha reconfigurado su imagen urbana como espacio embellecimiento de calles) como en el perfil de los
tematizado. La tematización de este espacio plagado actores externos. El sector terciario de la economía
de inmuebles que, al tiempo que evocan la grandeza y el negocio inmobiliario han adquirido un papel
histórica y tradicional del Centro Histórico, alber- protagónico, y se evidencia una tematización cuyo
gan un creciente número de marcas comerciales contenido se funda en una narrativa histórica que
globales y servicios recreativo-turísticos (boutiques, echa mano de los vestigios de un pasado con una
hoteles, cafeterías y restaurantes); son una mezcla supuesta identidad mexicana, concretamente el
visual y discursiva (Figura 3). patrimonio material heredado de los periodos
Así pues, la tematización patrimonial en estos precolombino y colonial.
dos corredores culturales guarda relación con los El Centro Histórico de la Ciudad de México
planes de rehabilitación del CHCM, los discur- se encuentra en una fase de remodelación patri-
sos publicitarios tanto del gobierno como de los monial fincada en el aspecto de las fachadas, y se
medios de comunicación y la aparente mejora de pretende destinarlo a consumo, ocio, servicios y a
la seguridad pública. Dicha tematización va apa- un incipiente mercado inmobiliario-habitacional,
rejada a la eclosión y crecimiento de actividades actividades orientadas fundamentalmente a cla-
recreativas y turísticas; sin embargo, aunque ambos ses medias. Existe una marcada tendencia al uso
corredores tienen como telón de fondo la imagen del espacio para el comercio de franquicias, que
histórico-patrimonial, cada uno tiene sus particu- desplaza las actividades que la población local ha
laridades. Mientras Regina-San Jerónimo presenta desarrollado desde el siglo pasado, cuando llegó a
más características de barrio, con usos combinados habitar estos espacios.
del espacio y un número importante de población Este proceso se evidencia sobre todo en las calles
local, Madero-Gante-Condesa es una calle más del sur y poniente ––incluyendo los corredores
comercial y de servicios que se va perfilando con culturales Madero-Gante-Condesa y Regina-San
claridad como espacio global de reconocidas marcas Jerónimo––, donde las actividades relacionadas
internacionales. con la recreación y el turismo han ido ganado
terreno frente a las actividades que se emplaza-
ban ahí antes de los procesos de rehabilitación,
CONCLUSIONES por lo cual se puede hablar de corredores con
una creciente tematización que exalta los valores
Los programas de rehabilitación del patrimonio patrimonial-monumentales de estos sitios y sus
histórico han tenido una impronta notable en la atributos históricos. Tal proceso ha tenido efectos
organización espacial del CHCM. La remodelación tanto positivos (una mayor derrama económica, la
de inmuebles declarados patrimonio, la creación de rehabilitación del espacio físico) como negativos
corredores culturales y el aumento del número de (el abandono del barrio por parte de la población
museos y espacios culturales desde principios del local). Este proceso podría reproducirse en las calles
siglo XXI han transformado tanto física como fun- próximas rehabilitadas en el norte y oriente del
cionalmente el primer cuadro central. La fisonomía perímetro, donde comienzan a aparecer algunos
de algunas calles ––sobre todo aquellas cerradas al establecimientos vinculados con las actividades
tránsito vehicular–– se ha transformado a la par recreativas y turísticas, como cafés y bares. El go-
de los cambios en el uso del suelo para favorecer bierno local pretende que este proceso se extienda
negocios relacionados con el consumo recreativo a más áreas del Perímetro Uno del CHCM, con
y turístico (bares, restaurantes, cafés y galerías, el fin de generar una mayor derrama económica
principalmente) en corredores culturales como los por concepto de recreación, turismo y servicios,
aquí estudiados. así como de la industria inmobiliaria. Es probable

14 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

que esta tendencia se consolide en los próximos globalizada y con una tendencia marcada a la ter-
años. ciarización, donde puedan coexistir la conservación
Como lugar diferenciado, el Centro Histórico del patrimonio y una derrama económica que
puede ser comercializado y vendido como una beneficie e incluya a todos los actores involucrados.
mercancía “sui géneris” de contenido temático,
histórico y cultural, lo que constituye un argu- REFERENCIAS
mento de reflexión acerca de la manera en que la
población local puede insertarse en este proceso, Antón, S. (1999). El desarrollo de parques temáticos
y qué costos y beneficios podrían observarse a fu- en un contexto de globalización. Boletín de la AGE,
turo. En vista de los efectos positivos y negativos España, 28, 85-102.
que se han producido, las posturas de la población Autoridad del Centro Histórico (2018). Autoridad del
Centro Histórico de la Ciudad de México. Recupe-
local varían. En todo caso, se mantiene latente el rado de http://www.autoridadcentrohistorico.cdmx.
abandono de los habitantes, sobre todo de los de gob.mx/ el 01 de agosto de 2018.
menores ingresos, ya que algunos de los inmuebles Barrera, D. y Arista, L. (2016). La tematización de la
que alquilan se han puesto a la venta o corren el ciudad en torno a referentes patrimoniales materiales
riesgo de ser expropiados para destinarlos a activi- e inmateriales. Academia XXII. Revista semestral de
dades culturales. investigación, 7(13), 57-69.
Bellet, C. (2007). Los espacios residenciales de tipo pri-
En la encuesta realizada para conocer la per- vativo y la construcción de la nueva ciudad: visiones
cepción de los turistas destacó el tema de la gran de privatopía. Scripta Nova, XI(245), 1-120.
cantidad de personas que circulan por algunas Bellini, N. y Pasquinelli, C. (2016). Urban Brandscape
calles, sobre todo las peatonales, como Francisco as Value Ecosystem: The Cultural Destination Stra-
I. Madero o Regina. Los turistas (extranjeros en su tegy of Fashion Brands. Place Branding and Public
mayoría) mencionaron que consideraban el Centro Diplomacy, 12(1), 5-16.
Bryman, A. (2004). The Disneyzation of Society. Londres:
Histórico como un espacio caótico y desorganiza-
Sage Publications.
do, donde hacía falta un ordenamiento y planifi- Cantú, R. (2005). Globalización y Centro Histórico. Ciu-
cación de las actividades y del comercio informal. dad de México: medio ambiente sociourbano. México:
Esta percepción coincide con la opinión que en el Plaza y Valdés.
ámbito institucional prevalece acerca del comercio Caraballo, C. (2000). Centros históricos y turismo en
informal o ambulante, considerado como uno de América Latina. Una polémica de fin de siglo. En F.
los elementos que dañan la imagen y la movilidad Carrión (Ed.), Desarrollo cultural y gestión en centros
históricos (pp. 105-120). Quito: Flacso.
en este lugar. Este problema es polémico, pues la Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la
economía informal es una respuesta paliativa a los sociedad. En E. Colombo (Comp.), El Imaginario So-
problemas de desempleo en el país, y su solución cial (2a ed.) (pp. 22-66). Montevideo: Tupac-Nordan.
implicaría, o bien la reubicación de vendedores Cazes, G. (1992). Fondements pour une Geographie du
ambulantes en un espacio formal o la creación de tourisme et des loisirs. París: Bréal.
empleos alternativos bien remunerados. Chassé, S. (1993). Les parcs thématiques et le tourisme,
Téoros, 12(3), 2.
Así pues, si bien algunos de los propósitos se han
Ciordia, S. (2012). Influencia de la tematización en los
cumplido parcialmente, el modelo de ciudad desea- espacios públicos. XVII Congreso de Estudios Vascos,
do dista de ser incluyente para toda la ciudadanía, 1683-1709.
pues está ligado a una estrategia empresarial y de Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como
marketing urbano para posicionar a la urbe como procesos de validación del conocimiento en investi-
espacio atractivo para la inversión, el consumo gación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
masivo estandarizado, el negocio inmobiliario y el Cohen, E. (2005). Principales tendencias en el turismo
contemporáneo. Política y Sociedad, 42(1), 11-24.
turismo de celebraciones masivas. De este modo, Conaculta (2015). Centro Histórico de la Ciudad de
cabe reflexionar el papel que desempeña un centro México. Recuperado de http://www.cultura.gob.
histórico, depositario de una memoria, represen- mx/turismocultural/destino_mes/cd_mexico/ el 15
tativo y emblemático, en el seno de una economía de febrero de 2018.

15 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

Córdoba, J. (2009). Turismo, desarrollo y disneyzación: as a Narrative. Advances in Consumer Research, 26,
¿Una cuestión de recursos o de ingenio? Investiga- 165-169.
ciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, Gustavo, N., Completo, F., Moreira, F. y Reis, J. (2017).
70, 33-54. From Tangible Heritage to Intangible Heritage: Di-
Débord, G. (2002). La sociedad del espectáculo (2a ed.) mensions of Cultural Tourism. En L. Cagica (Ed.),
Valencia: Pre-Textos. Handbook of Research on Entrepreneurial Development
Decrop, A. (1999). Triangulation in Qualitative Tourism and Innovation Within Smart Cities (pp. 80-106).
Research. Tourism Management, 20(1), 157-161. Hershey: IGI Global.
Delgadillo, V. (2008). Repoblamiento y recuperación del Hiernaux, D. (1999). Los frutos amargos de la global-
Centro Histórico de la Ciudad de México, una acción ización: expansión y reestructuración metropolitana
pública híbrida, 2001-2006. Economía, sociedad y de la Ciudad de México. EURE, 25(77), 57-78.
territorio, 7(28), 817-845. Hiernaux, D., Cordero, A. y Van Duynen, L. (2002).
Delgadillo, V. (2009). Patrimonio urbano y turismo Imaginarios sociales y turismo sostenible. San José:
cultural en la Ciudad de México: las chinampas de Flacso.
Xochimilco y el Centro Histórico. Andamios, 6(12), INAH (2010). Cartografía Base del Proyecto Imagen
69-94. Urbana Centro Histórico. Ciudad de México: INAH.
Díaz, I. (2013). La gentrificación en la cambiante es- Inegi (2017). Marco geoestadístico municipal. Aguascali-
tructura socioespacial de la ciudad. Biblio 3w: Revista entes: Inegi.
bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 18(1030). Janoschka, M., Sequera, J. y Salinas, L. (2014). Gen-
Díaz, I. (2015). Viaje sólo de ida: Gentrificación e in- trification in Spain and Latin America. A Critical
tervención urbanística en Sevilla. EURE, 41(122), Dialogue. International Journal of Urban and Regional
145-166. Research, 38(4), 1234-1265.
Díaz, I. (2016). Política urbana y cambios sociode- Judd, D. (2003) El turismo urbano y la geografía de la
mográficos en el centro urbano de la Ciudad de ciudad. Eure, 29(87).
México ¿gentrificación o repoblación? Territorios, Leite, R. (2007). Consumo y ennoblecimiento del
35, 127-148. espacio público. Revista de economía política de las
Dicken, P. (1998). Global Shift. Transforming the World tecnologías de la información y comunicación. Recu-
Economy. Nueva York: The Guilford Press. perado de https://seer.ufs.br/index.php/eptic/article/
Echtner, C. y Ritchie, J. (2003). The Meaning and Mea- view/249 el 02 de febrero de 2018.
surement of Destination Image. Journal of Tourism Löfgren, O. (2014). Urban Atmospheres as Brandscapes
Studies, 14(1), 37. and Lived Experiences. Place Branding and Public
Festival del Centro Histórico (2018). Festival del Centro Diplomacy, 10(4), 255-266.
Histórico de la Ciudad de México. Recuperado de Lonely Planet. (2016). Mexico (15a ed.). Lonely Planet.
http://festival.org.mx/ el 15 de febrero de 2018. López, L., Carrasco, M. y Selvas, S. (2015). Turismo,
Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México tematización de la ciudad y urbanismo contrahe-
(Ed.; 2018). Km Cero. Revista cultural sobre el Centro gemónico: una introducción. URBS. Revista de
Histórico de la Ciudad de México. Recuperado de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 5(2), 9-12.
https://issuu.com/kmcerorevista el 10 de enero de Novo, G., Osorio, M., Torres, J. y Esquivel, E. (2012).
2018. Imagen turística y medios de comunicación. Una
FMPT (2018). Fondo Mixto de Promoción Turística de construcción social. Estudios y perspectivas en turismo,
la Ciudad de México. Recuperado de http://www. 21(6), 1409-1432.
fmpt.cdmx.gob.mx el 15 de febrero de 2018. Ofensiva de Slim: compra 60 inmuebles en el Centro
Franco, I. (2006). Ofensiva neoliberal contra el patri- (26 de diciembre de 2002). El Universal. Recuperado
monio cultural de México. Revista Trabajadores, 55, de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/110240.
26-31. html el 02 de febrero de 2018.
Frow, J. (1997). Time and Commodity Culture: Essays in Ormindo, P. (2009). El Centro Histórico de Bahía Re-
Cultural Theory and Postmodernity. Oxford: Oxford visitado. Andamios, 6(12), 95-113.
University Press. Parnreiter, C. (2002). Ciudad de México: el camino hacia
GDF (2011). Plan Integral de Manejo del Centro una ciudad global. EURE, 28(85), 89-119.
Histórico de la Ciudad de México. Gaceta Oficial del Quintero, G. y López, A. (2018). The (Un)Ethical
Distrito Federal, 1162, 3-125. Consumption of a Newborn, Nonhuman Animal:
Ger, G., Askegaard, S. y Christensen, A. (1999). Ex- Cabrito as a Tourist and Recreational Meal in Mon-
periential Nature of Product-Place Images: Image terrey, Mexico. En C. Kline (Ed.), Animals, Food

16 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019
C. M. Salas B. y Á. López L. Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación…

and Tourism (pp. 36-51). Abingdon y Nueva York: Suárez, A. (2004). El Centro Histórico de la Ciudad de
Routledge. México al inicio del siglo XXI. Revista INVI, 19(51),
Richards, G. (2011). Tourism Development Trajectories: 75-95.
From Culture to Creativity? Tourism & Management Travesías Editores (Ed.; 2015a). 52 fines de semana.
Studies, 6, 9-15. Travesías Editores: Ciudad de México.
Richards, G. (2014). Tourism Trends: The Convergence of Travesías Editores (Ed.; 2015b). Stylemap CDMX.
Culture and Tourism. Recuperado de https://www. Travesías Editores: Ciudad de México. Recuperado
academia.edu/9491857/Tourism_trends_The_con- de http://data.fmpt.cdmx.gob.mx/descargas/Style-
vergence_of_culture_and_tourism el 10 de enero map_CDMX_espanol.pdf el 02 de febrero de 2018.
de 2018. Tresserras, J. (2004). La tematización cultural de las
Richards, G. (2016). Cultural Tourism. En P. McManus ciudades como estrategia de desarrollo a través del
(Ed.), Archaeological Displays and the Public. Museol- turismo. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.
ogy and Interpretation (pp. 1-11). Abingdon y Nueva Recuperado de http://www.gestioncultural.org/bo-
York: Routledge. letin/pdf/MacroEventos/JJuan.pdf el 02 de febrero
Ritzer, G. (2005). La McDonalización de la sociedad. de 2018.
Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Tripadvisor (2015). Centro Histórico de la Ciudad de
Barcelona: Ariel. México. Recuperado de https://www.tripadvisor.com.
Robinson, W. (2007). Una teoría sobre el capitalismo mx/ el 27 de junio de 2015.
global. Bogotá: Desde abajo. Troitiño, M. y Troitiño, L. (2012). Turismo y patrimo-
Ruijgrok, E. (2006). The Three Economic Values of nio en Castilla y León: Las ciudades patrimonio de
Cultural Heritage: A Case Study in the Netherlands. la humanidad (Ávila, Salamanca y Segovia) como
Journal of Cultural Heritage, 7(3), 206-213. destinos turísticos de referencia. Polígonos. Revista de
Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Geografía, 19, 145-178.
Bilbao: Ediciones de la Universidad de Deusto. Turibus (2018). Turibus. Circuito Turístico. Recuperado
Sassatelli, M. (2012). Festivals, Museums, Exhibitions: de http://www.turibus.com.mx/ el 10 de enero de
Aesthetic Cosmopolitanism in the Cultural Public 2018.
Sphere. En G. Delanty (Ed.), Routledge Handbook of UNESCO (2015). Centro histórico de México y Xo-
Cosmopolitanism Studies (pp. 233-244). Abingdon y chimilco. Recuperado de http://whc.unesco.org/es/
Nueva York: Routledge. list/412 el 02 de febrero de 2018.
Secretaría de Turismo de la Ciudad de México (2017). Universidad del Claustro de Sor Juana (2017). Universi-
Portal de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de dad del Claustro de Sor Juana. Recuperado de http://
México. Recuperado de http://www.turismo.cdmx. www.ucsj.edu.mx/index.php/excelencia-acreditada el
gob.mx/ el 15 de febrero de 2018. 13 de agosto de 2017.
Smith, M. (Ed.; 2006). Tourism, Culture and Regenera- Yuen, B. (2013). Urban Regeneration in Asia: Mega-
tion. Wallingford: Cabi. Projects and Heritage Conservation. En M. E. Leary
Sternberg, E. (1997). The Iconography of the Tour- y J. McCarthy (Eds.), The Routledge Companion
ism Experience. Annals of Tourism Research, 24(4), to Urban Regeneration (pp. 147-157). Abingdon y
951-969. Nueva York: Routledge.

17 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59763 • ARTÍCULOS • Núm. 98 • Abril • 2019

View publication stats

You might also like