You are on page 1of 23
COP Tali) Ww Vive cada dia al maximo, Obtén lo més de cada hora, cada dfa y cada edad de tw vida Entonces podris ver hacia adelante con confianza y hacia atrés sin remordimientos. Sé tii mismo, pero lo mejor de ti, Atrévete a ser diferente y sigue tu propia estrella Olvida to que has hecho por tus amigos y recuerda lo que ellos han hecho por ti, No tomes en cuenta Jo que el mundo te debe y concéntrate en lo que le debes al mundo. Proverbio popular OBJETIVOS Enunciar los objetivos de la aplicacién del muestreo en el andlisis del traba- jo. Sefialar de qué depende la exactitud de los datos derivados del muestreo. Determinar el numero de observaciones totales necesarias para estar dentro de ciertos limites de confianza. Determinar horas de observacién al azar. Obtener el tiempo estandar a partir de los datos del muestreo. vv Tomar una sabia decisisn sobre qué técnica de medicién del trabajo utilizar, en una situacién determinada, implica tener un bien fundamentado conocimiento teérico-prictico de las tée niicas de obtencién del tiempo estindar QUE ES EL MUESTREO DE TRABAJO :1 muestreo de trabajo como técnica de la Ingenieria de métodos puede para resolver una gran variedad de problemas de todas clases sobre act 250 Capitulo 12 con grupos de personas 0 equipos. Este método puede utilizarse para estudiar la circulacién de materiales, naturaleza, causa y magnitud de las interferencias respecto de las realizaciones eficaces; la distribucién de deberes de un grupo de personas, de tal manera que la carga de trabajo esté equilibrada y todas puedan trabajar sin interrupciones. En estos casos, la uti- lizacién eficiente de tiempo o equipo evita un gran mimero de problemas similares. Puede emplearse con provecho en la industria, instituciones piiblicas, transportes, eteétera; en una palabra, en cualquier sitio donde sea dtil disponer de datos precisos para analizar problemas y encontrar soluciones. EL muestreo de trabajo es un arma eficaz en todas las formas de empresa, Gracias a su desarrollo, la direccién puede controlar mejor las actividades y obtener beneficios debido al mejor aprovechamiento del tiempo. Se puede definir al muestreo de trabajo como la técnica para el andlisis cuantitativo en términos de tiempo de la actividad de hombres, mquinas 0 cualquier condicién observable de operacién. La técnica del muestreo de trabajo consiste en la cuantificacién proporcional de un gran ntimero de observaciones tomadas al azar, en las cuales se anota la condicién que presente la operacién, clasificada en categorias definidas segiin el objetivo del estudio. El muestreo de trabajo tiene ciertas ventajas para adquirir datos sobre el procedimiento convencional del estudio de tiempos Esta técnica ofrece algunas ventajas sobre los otros métodos, a saber: 1. No requiere observacién continua de un analista en un largo petiodo. 2. Disminuye el tiempo manual. 3. Generalmente, el niimero empleado total de horas-hombre es mucho menor. 4. El operador no esti sujeto a largos periodos de observaciones medidas con cronémetro. 5. Un solo analista puede estudiar facilmente operaciones de grupo. Sin embargo, también presenta algunas desventajas: 1, Generalmente no es econémico para estudiar una sola operacién hombre o méquina. 2. En general no es econémico para determinar tiempos tipo de operaciones repetitivas con ciclos muy cortos. 3. No suministra una informacién tan detallada sobre Jos elementos que forman uns operacién como hace la técnica del cronémetro. 4. No proporciona un registro detallado cel método empleado, 5, Es mis dificil explicarlo a la gerencia y a los trabajadores. Esta técnica tiene divers: s aplicaciones, pero, en general, se usa para determinar: 1. El tiempo ocupado por una persona en cualquier actividad o tarea. 2. El tiempo productivo y el tiempo improductivo de personas, méquinas u operaciones. 3. La magnitud de los tiempos perdidos y las causas que los produjeron. 4. Los rendimientos personales del grupo Muestreo del trabajo 251 5. El tiempo efectivo de uso del equipo 6. El tiempo de preparacién y retiro de las herramientas, asi como la puesta en marc! 7. El tiempo improductivo dal equipo y las causas que lo motivaron, 8. El ndmero de personas y méquinas necesarias para efectuar una tarea 9. Los tiempos tipo de operaciones no repetitivas. 10. Los pagos de salarios, especialmente Jos de mano de obra indirecta y de oficina, Concretamente, el muestreo del trabajo consiste en estimar la proporcién del tiempo dedi cado a un tipo de actividad dada durante un cierto tiempo, empleando para ello observaciones instanténeas, intermitentes y espaciadas al azar. METODOLOGIA DEL MUESTREO DEL TRABAJO 1, Pasos preliminares: 4) Definicién de los objetivos, incluyendo especificacidn de las categorfas de actividad por observar. 1b) Disefio del procedimiento de muestreo, lo que implica: © Estimacién del mimero satisfactorio de observaciones que deben hacerse © Seleccién de la longitud del trabajo. © Determinacién de los detalles del procedimiento de muestreo, tales como pro- gramacién de las observaciones, método exacto de observaciones, diseito de la hoja de observaciones y rutas a seguir. 2. Recopilacién de datos mediante la ejecucion de un plan de muestreo previamente dise- fiado. 3. Procesamiento de cileulos. 4. Presentacién de resultados. Técnicas del muestreo por atributos Si se presentan grificamente los valores de las muestras y su frecuencia, se obtiene una curva en forma de campana, de cuyo estudio dedueimos la curva del universo, Esa curva, que se denomina campana de Gauss, esta definida por dos parmetros: 4) El de la abscisa correspondiente a la ordenada media, que marca el valor medio de la medicién, b) La desviacidn tipica, que se obtiene por cdlculo, y que es el valor representative de la dis- persion. La desviacién tépica en el muestreo por atributos se calcula de la siguiente manera ip(l= p) 252 Capitulo 12 Figura 12.1 en donde: _m-= Niimero total de actividades indeseables n= Numero total de actividades controladas Numero de observaciones totales del muesireo En la curva de Gauss, el area comprendida entre la curva y el eje de las abscisas repre: senta el universo 0 poblacién, es decir, la totalidad de las actividades que se trata de controlar EI rea comprendida entre la curva y dos coordenadas correspondientes a las abscisas trazadas por + 6 bajo la curva que se toma como unidad representa 68% de la poblacién (figu ra 12.14) El area comprendida entre la curva y dos ordenadas correspondientes a las abscisas trazadas por + 2 6 a partir de la ordenada media, representan 95.45% de la poblacisn (figure 12.15). Por fin, si las ordenadas se trazan por las abscisas correspondientes a x 3 6, el érea repre senta 99.7% de la poblacién (figura 12.1¢). 253 Muestreo Determinacion del numero de observaciones para realizar un estudio de muestreo de trabajo Para determinar el nimero total de observaciones necesarias, con objeto de tener la exactit y la tolerancia deseadas, se siguen estos pasos 1. Hacer un célculo aproximado del porcentaje que representa un elemento cualquiera con relacién al total de actividades: Actividades de mayor interés ~ Numero total de actividades 2. Determinar los limites aceptables de tolerancia, es decir, decidir qué aproximacién se desea tener en los resultados en relacidn con los valores reales. Una tolerancia aceptable es de 5%, pero en cada caso particular se debe decidir lo que se desea y recordar que al disminuir este valor, se inerementa el mimero necesario de observaciones. 3. Determinar la exactitud 0 certidumbre y nivel de confianza que se desean. Por exactitud se entiende el niimero de veces que se tendrd la seguridad de que el resultado obtenido esté dentro de los limites de tolerancia fijados. A cada exactitud o incertidumbre corres- ponde un nivel de confianza; los mas usuales son los consignados en la tabla 12.1 4. Una vez determinados los puntos anteriores se aplican las siguientes formulas: Tabla 12.1. 0.00% 38.29 68.27 75 86.64 95.45 98.76 99.73 (99.95 99.994 | 99.9993 99.9994 100 is 24 Capitulo en donde: op = ervor tipo det por ciento, T= limite de tolerancia aceptable expresado como decimal. P= probabilidad de la presencia de clemento o proporcién de la actividad de interés expresada como decimal = 7,= nivel de confianza. niimero de observaciones 0 tamaito de la muestra. $= precisién deseada. Niveles de confianza Si limitamos las observaciones villidas a las que den valores comprendidos en un porcentaje del area de la curva de Gauss, ese porcentaje representa la probabilidad de que cualquier observacion sea valida. Asi, por ejemplo, si el nivel de observaciones validas es el frea comprendida entre Ia probabilidad de validez para cualquier observacisn sera de 68.27% y la probabilidad de recha zables de 31.73%. A estos niveles se les denomina niveles de confianza y se acostumbra valorarlos por wr factor K 0 Z de la desviacisn tipica: los més utilizados son: Zo K = 1, que representa una probabilidad de 6 = 68.27% Zo K =2, que representa una probabilidad de 6 = 95.45% Zo K =3, que representa una probabilidad de 6 = 99.73% El nivel K = 2 se utiliza en la industria en general, y el K = 3 en la industria farmacéutica de alimentos. Ejemplo: Se requiere determinar el porcentaje de inactividad de unas méquinas. Supéngase que s: desea un nivel de confianza de 95.45% y una precisiGn de + 5%. El primer muestreo nos dio los siguientes resultados: Maquinas activas 140 Maquinas inactivas _60 200 60 =— =0,30 P* 300 En este caso N se puede calcular sabiendo que: = 0.05 y P-=0.30 0.30) _ __(4)(0.70) 28 (0.05)°(0.30) (0.0025)(0.30) 0.00075 N 3 Nos faltarian todavia 3.533 lecturas. Muestreo del trabajo 255 Suponiendo que los resultados finales del estudio sean los siguientes. Maquinas activas 2640 Maquinas inactivas § = 4 0,04896, s=t 480% ue es atin menor que la precisisn pedida. Ejemplo: En la limpieza de ciertas partes metalicas es necesario el uso de un gas. Se procedié a realizar un estudio de muestreo de trabajo con el propésito de determinar el tiempo que el operador estd expuesto al gas. El estudio se inicio analizando los siguientes elementos, Cargar piezas metilicas en ganchos. Meter ganchos a tinas. Esperar tiempo de proceso. Sacar ganchos de tinas. Inspeccionar. yee Durante los elementos 1, 2 y 4 tos operarios se exponen a los gases, no asi durante los elementos 3 y 5. ‘Se tomaron 80 observaciones diarias y se obtuvieron los siguientes datos que sefala la tabla 12.2; Tabla 12.2. I 1 2 ae ft Sj 25 f 4 4ORe. { 5 6 Totales 80 256 Capitulo 12 Tabla 12.3. Para una precisién de 8% y un nivel de confianza de 95.45%, determinar: 1, Si el ntimero de observaciones es suficiente. Niimero de veces que sise exponen 236 Numero de veces que no se exponen 164 400 z p= 28 _o59 400 [aya = 0.59) \ (4000.59) s =0.0833612 5 = 8.33% que es diferente de 8% pedido. No son suficientes las observaciones. 2. Encaso de no ser suficientes, calcular el nimero de observaciones adicionales. y = (= 0.59) _ (480)(0.059) Es decir, son necesarias 34 observaciones adicionales; como no es posible tomar solament 34 observaciones efectuamos un dia mas de observaciones y se encontraron las lecturas ref jadas en la tabla 12.3. Niimero de veces que sfse exponen 48 Niimero de veces que no se exponen 32 80 434 3t (236+ 48) _ 5 59 (400 + 80) Figura 122 Abaco de Aldenidge para 1a determinacion del numero de observaciones necesarias: Muestreo del trabajo 257 Este resultado confirma que el niimero de observaciones nos da una precision menor que la pedida. Ejemplo: Se supone que el tiempo muerto de una maquina es de 30%; se desea saber el numero de observaciones necesarias para conocer este tiempo con una tolerancia de 5% y una exactitud de 95.45% Suponga que después de las primeras 200 observaciones se ha observado 70 veces un tiempo muerte; en estas condiciones, determinar si se ha obtenido la tolerancia fijada y, en caso de que no se haya obtenido, calcular el mimero de observaciones necesarias 0.05 = y= = 0.025 y= 2! = p) _ (0.301 — 0.30) ‘ a (0.025) 336 Faltarfan por realizar 116 observaciones para estar en la tolerancia y exactitud fijadas. También puede calcularse el ntimero de observaciones necesarias por medio del abaco de Alderidge (figura 12.2). ‘Abaco de Alserdge Pra a cetermnacion del numero (ce abservaciones necesarias Interval de precision lomento amedr (por cento) 258 Capitulo 12 Con el abaco se procede de la siguiente manera: 1. De acuerdo con los resultados obtenidos en un nimero de muestras que se juzgue sufi ciente, se estima el porcentaje medio p, y se marca en Ia primera columna del sibac “Blemento a medit” 2. Ena segunda colummna, “Intervalo de precisién”, se marca la tolerancia o precision, qu se calcula multiplicando el error admitido e, por el porcentaje medio estimado p, 0 sea ep 3. Se unen emtonces con una recta los puntos anteriores marcados en la primera y segundi columnas, y cl punto cn que esa reeta corie a la tercera columna marcara el dimero d observaciones necesarias para determinar N. Calculo del numero de observaciones por dia La siguiente formula permite calcular el tiempo que se empleard en dar una vuelta de obser: vacién T=0.1 + O.OLP + 0.04N En donde: T= tiempo necesario en minutos para dar una vuelta P= inimero de pasos de 60 centimetros que son necesarios para llegar a la zona que sé observa iimero de observaciones que se hardin en cada vuelta, Problema de aplicacion Se necesitan estudiar 4 zonas de trabajo entre dos observadores. El mimero total de observa: ciones es de 100 000. La zona ntimero L est a 300 pasos y tiene 30 personas, la zona numero 2 esti a 200 pasos y tiene 20 personas, la zona ntimero 3 esti a 400 pasos y tiene 50 personas, la zona nimeri esti a 100 pasos y tiene 40 personas. ; En cusintos dias de 8 horas de trabajo se puede hace: e] estudio? Suponga que los observadores sélo trabajan 400 minutos por jornada, Solucion T=0.1 + 0.01P + 0.04N Aplicando la férmula anterior, tenemos: T, = 0.1 + 0.01 (300) + 0.04 (30) = 4.3 minutos T, = 0.1 + 0.01 (200) + 0.04 (20) = 2.9 minutos T, = 0.1 + 0.01 (400) + 0.04 (50) = 6.1 minutos T, = 0.1 + 0.01 (100) + 0.04 (49) = 2.7 minutos Total de minutos por recorrido = 16 minutos Muestico del trabajo 259 Como Joy analistas trabajan 400 minutos por dia, sera necesario dividir ese tiempo entre el tiempo que tarda una vuelta 400 _ 4. Vueltas por dfa de trabajo= T= = 25 Se cuenta con 2 analistas, por lo que se hardin 50 vueltas por dia, Calculemos el total de obser vaciones por vuelia que es igual a la sumatoria del mimero de personas que se encuentran en cada zona, que en nuestro caso serian: 30 + 20 + 50+ 40= 140. A este dato lo multiplicare~ mos por el ntimero de vueltas al dia y obtendremos las observaciones diarias. 140(50) = 7 000 observaciones por dia Para calcular el niimero de dias que requerimos bastars dividir las 100 000 obyervaciones, necesarias entre las observaciones por dfa 100 000 _ Numero de dias necesarios = ———— = 14.28 7000 ISdias Otra manera de determinar el ntimero de dias seria aplicando la siguiente formula, siempre y cuando se conozcan los tiempos de recorrido. Niimero de observaciones diarias timero total de observaciones Nimero de dias Numero de observaciones diarias Problemas de aplicacion Se desea encontrar el mimero de dfas que tardaré un estudio de mnestreo y el ntimero de observaciones diarias de un determinado proceso de lubricacién, Suponiendo que se encon- traron 200 observaciones a realizar, se trabaja 420 minutos al dfa y cl tiempo de recorrido es de 15 minutos Solucion 420 Ntmero de observaciones diarias = = 2(15) 2 Numero de dias = - = 14.285 = 15 4 260 Capinilo 12 ~ Limite supenor de contro Media (p) ~ Limite inferior de control Figura 12.3 Diagrama P. Numero de muestra DIAGRAMAS DE CONTROL Los diagramas de control son representaciones graficas de los resultados obienidos en el muestreo diario acumulado, en las cuales, ademas, se marca con dos Iineas paralelas el por- centaje medio, y @ una distancia de éste, de 3 desviaciones tipicas de la muestra (36), los denominados limites de control, superior e inferior (figura 12.3). Los limites de control indican el mayor valor que pueden tener los resultados del muestreo, pues si alguno de ellos rebasa estas lineas, es indudable que algo anormal ha ocurri- do (eror, accidente, etcétera), ya que solamente existe 3% de probabilidades de que un punto valido esté fuera de estos limites. Si n es el mimero de actividades controladas en cada mues tra, y p el porcentaje medio de actividades indeseables, el valor de los limites de control seri (pl p) n Limite de control = p +36 = p+ Ejemplo de aplicacion: En una compaiiia se quiere medir el porcentaje de paro de maquinas en el depantamento de tormos, Se desea un nivel de confianza de 95.45% y una precision de £5%. En el primer muestreo se obtuvo: Méquinas activas 150 Maquinas inactivas 50 200 Se encuentra el valor de N Moestreo del trabajo 261 Tabla 12.4. __ Activas 330 | 317 | 333 | a16 | 230 | 307 | 342 | 330 | 28 | 235 Inactivas 160 | 163 | 147 | 164 | 150 | 173 | 198 | 141 | 152 | 145 EB: Total 480 | 480 | 480 0.294 | 0.317/ 0.302 Se pretende realizar el estudio en 10 dias, por lo cual se realizaran 480 observaciones dianias como indica la tabla 12.4 (después analice la figura 12.4) Miquinas activas 3.277 Miquinas inactivas | $23 4800 : 1523 Entonces p = = 0.32 4.800 (0.32) — 0.32) 0.32 + 0.06387 480 APLICACION PARA ESTABLECER EL TIEMPO ESTANDAR Es posible utilizar la técnica de muestreo para encontrar los tiempos estindar de la produc- cién, Para ello basta con conocer la probabilidad de la actividad de mayor interés a estudiar. 262 Capitulo 12 En consecuencia, debemos aplicar las siguientes férmulas Actividad de mayor interés Nuimero total de actividades TXF T:p=P > en donde: T = tiempo total de operador representado por el estudio. F = factor promedio de calificacién de la actuacién, Pp = total de produccién en el periodo estudiado. Tp = tiempo del elemento. Ejemplo de aplicacion: Se desea conocer cual es el tiempo necesario para lubricar un motor mediante el empleo de la téenica de muestreo de trabajo. El estudio duré 60 horas y se recopilaron 1 800 observa: ciones, 196 referidas a la lubricacién. El factor de actuacién medio fue de 90% y se le con- cede 12% de tolerancias, Solucion a) En primer lugar se determina el factor de probabilidad: 196 1800 = 0.109 b) Aplicando la férmuta del tiempo, / 0,1099f (60 60)0.90) aa = 3.92 minutos por pieza \ c) Luego, mediante la férmula del tiempo estandar tenemos: T p (1 + Suplementos) Ts =3.92(1.12) = 4.39 minutos por pieza, que es el tiempo obtenido aplicando la técnica de muestreo. Con el muesireo de trabajo es posible determinar el porcentaje de la jomada laboral corr: pondiente a la actividad o inactividad de un obrero, asf como el indice medio de actuacitn velocidad al que trabaja durante la parte activa de la jornada, Ast, por ejemplo, supongan os que un operador trabaja durante una jomnada de ocho horas con una taladradora. Un estu: de muestreo puede decirnos que estuvo inactivo 15% de la jomada, 0 sea 72 minutos, y om trabaj6 el tiempo restante, 408 minutos, con un indice medio de actuacidn de 110% Muestreo del trabajo 263 Si la ficha de produccién muestra que trabajé 420 piezas de calidad aceptable durante la Jornada y se concede 15.5 de tolerancia, el tiempo estandar podra ser calculado de la siguiente manera: ( (T. total\T. trabajo}{ Indice de actuacién) No. toial de piezas producidas [ (100%) ) } (100% = tolerancia %) ) Sustituyendo datos nos queda: ( (480\(0.851.10)\/ 100% | Peal 420 J 00% — 15%) } 26 minutos que es el tiempo que se asigna a esta operacién. Otra versisn utilizada para establecer estdndares de trabajo y que se pueda aplicar en estudios de muestreos que requieren observaciones al azar en lugar de observaciones regu- lares es utilizando la siguiente formula: (nyT\P) Tr n (Pan) Ta = Ts = Tn (1 + Suplementos) en donde: tiempo normal del elemento. Ts = tiempo estindar asignado al elemento, factor de calificacién de actuaci6n del operador durante el estudio. produecisn total en el periodo estudiado, observaciones totales del elemento en estudio. tiempo total del operador representado por el estudio. observaciones totales del estudio. Ejemplo de aplicacién: ‘Sup6ngase que un estandar serd establecido en la operacién de mantenimiento de lubricacién de motores de potencia fraccionaria. Un estudio de muestreo de trabajo de 120 horas revel que después de 3 600 observaciones la lubricacién de Jos motores mencionados en las méquinas a estudiar habia ocurrido en 392 casos y que un total de 180 méquinas emplearon dichos motores sometiéndose al mantenimiento y que el factor medio de actuacién encontra- do durante el estudio fue de 90%. Calcular el tiempo estindar de este tipo de lubricacidn si concedemos una tolerancia de 15% Solucion: Sustituyendo los datos en la férmula anterior nos queda: 264 Capitulo 12 (392)(120 x 600.90) (180)(3600) 3.92 minutos Ts 3.92 1 + 0.15) = 4.508 minutos que es el tiempo que se asignard a esta operacidn. DISENO DE LA HOJA DE OBSERVACIONES DEL MUESTREO DE TRABAJO E] analista necesita disefar una hoja para registrar las observaciones, en la cual deben ano- tarse los datos recopilados en la realizacién del estudio de muestreo de trabajo. No es posible utilizar una forma esténdar, puesto que cada estudio es tinico y fa infor- macién gue se busca es diferente, y la mejor forma de registro es la que se ajusta al objetivo del estudio. Una de tales formas es la que se presenta en la figura 12.5, Ia cual fue disenada para determinar e] tiempo que se utiliza en taller de mantenimiento y en la cual trabajo Problema ersos estados productivos y no productivos en un © incluirén 20 observaciones al azar durante el dia de Se hizo un muesireo de trabajo en el equipo de mecanégrafas de una oficina. Los resultados, obtenidos son los que aparecen en las figuras 12.6a-d, Utilizando estos datos determine: 1, El ntimero acumulado de observaciones de cada dia. 2. El porcentaje del ntimero acumulado de observaciones que representa cada elemento. 3. Suponiendo una jornada de 8 horas. Determine por empleada a) El tiempo productivo 1b) El tiempo de retrasos evitables, ©) El tiempo de retrasos inevitables d)_El tiempo de retrasos personales. e) Determine el error probable en cada uno de los tiempos anteriores para cada empleada. §. Calcule cudntas observaciones mas serian necesarias para una tolerancia de 2% en un nivel de confianza con 98.76% de certidumbre. 6. El trabajo de estas empleadas consiste en tomar dietado de cartas del equipo de inge- nieros, transcribirlas a maquina y Hevarlas a firma, Durante el tiempo que duré el estudio se hicieron | 440 cartas. Indique gué medidas pueden aplicarse para aumentar el rendimiento y cudl es el nimero de cartas promedio por semana que debe exigirsele a cada mecané rafa, si se trabajan 44 horas a la semana, Para determinar el tiempo estandar se le concede a las mecandgrafas un suplemento de 15% y durante el estudio se encontré una calificacion de 95%. Figura 12.5 Hoja de observaciones para un estudio de muestren de teabay Estudio de muestreo de trabajo mero de os qu vabatan an ast esti Fecha — ‘Sueasos(uccurenclas) productos Sco 10 productos Teralde | porconite Rags el ele ee le Baas Ree eaeanerye 266 Capitulo 12 Muestreo del trabajo del equipo de taquimecanégrafas efectuado del lunes 7 al jueves 10 de octubre Tomar dictado Escribir a maquina Leer Llevar documentos Hablar con el jefe Hablar con compatieras Hablar por teléfono Fuera del area de trabajo Actividades personales Sin hacer nada Esperar drdenes Buscar material de trabajo Varios productivos (P) (P) (P) (P) (P) (RE) (P) (RE) (RP) (RE) (RD (P) iP) © Tomar dictado, cortegir lo escrito, borrar, pre guntar, leer lo escrito, © Preparar el papel: escribir 2 maquina, borrar, corregir, sacar el papel de maquina. © Cualquier documento que no sea de taqui 0 lo que se esta escribiendo 2 maquina. © Caminar con fines de trabajo Hlevando cualquier documento o cuademo en fa mano. © Tratar con st superior cualquier astnto rela- cionado con el trabajo: recibir instrucciones 0 informacion, © Tratar cualquier astinto con las otras mecané- grafas © Llamar o ser llamada por teléfono: hablar por teléfono. © No fue posible encontrarla mientras se haefa la observacién © Ir-al baiio; tomar agua, sonarse, toser, ameglarse, eteétera © Disiraida; sin efectuar ninguna labor © Aguardar que el jefe o el ingeniero se desocupe: durante este tiempo no puede hacer otra cosa © Sacarlo del escritorio; recoger del almacén 0 armario, © Cuclquier elemento productivo o de preparacién rno considerados en los puntos anteriores raf P= tiempo productivo —_-R/ = retrasos inevitables RE Problema E] analista de una biblioteca de consulta industrial decide emplear la técnica de muestreo de trabajo para establecer estindares. Veinte empleados estan asignados a Ia biblioteca, Las operaciones comprenden: Descargo de libros. Registro, Empaque para envios. 200000 Catalogacién de libros. retrasos evitables RP Manejo de correspondencia retrasos personales Regreso de los libros a su sitio adecuado. Muesireo del trabajo 267 Nombre: Josefina Lopez Puesto: Taquigrala-mecandgrata Estudio efectuado del lunes 7 al jueves 10 de octubre ‘Nimero total de observaciones: Concepto Tiempo productive Retrasos inevitables [| Retrasos evitabies Retrasos personales Dia 8 'AO| Porcentaje Porcentaje 1 Tomar dictado 2 Escribir a maquina 3 Leer 4 Llevar documentos '5 Hablar con el jefe 6 Hablar con companera "7 Hablar por telono 8 Fuera del area 9 Actividades personales [110 Sin hacer nada [11 Esperar érdenes 12 Buscar material de trabajo| |13 Varios produetivos ‘Total Ac = acumulado Figura 12.6a) Muestreo de trabajo. Nombre: Carmen Lépez Puesto: Taquigrafa-mocandgrata Estudio efectuado del lunes 7 al jueves 10 de octubre Numero total de onservaciones: Concepto Tiempo productivo Retrasos inevitables Retrasos evitables __Retrasos personales Elementos [Ww Tomar dictado 30 Esoribir a maquina 52 Leer S Lievar documentos | 16 Hablar con al jefe 8 Hablar con compafiera | 13 Habiar por telefono 15 Fuera del area 4 Actividades personales | 7 Sin hacer nada 2 Esperar érdenes Buscar material de trabajo Varios products [Total Ac = acumulado Figura 12.66) Muostreo de trabajo, Muesireo del trabajo 269 Nombre: Dolores Vargas Puesto: Taquigrafa-mecanograla Estudio efectuado del lunes 7 al jueves 10 de octubre Numero total de observaciones: | ‘Concepto Porcentaje Tiempo productivo { | Retrasos inevitables ‘ : | Retrasos evitables Retrasos personales (~~ Elementos C7 Dias — Dia 'N [AC] Porcentaje| NJAC] Porcentaje| NAC | Porcentaje 1 Tomar dictado 31 16] 20 “2 Esoribir a maquina 74 45 58 3 Leer 72| 15 15 4 Lievar documentos 9 2 10 5 Hablar con el jefe 5 7 4 6 Hablarcon compafera | 7 ~ fre DSS |__7- Hablar por telefono 9 7| 4 8 Fuera del area 16 12] 14 | | 9 Actvidades personales | 12 [a Seta | 10 Sin hacer nada 10 12] gee) | 11 Esperar ordenes [7 5 10 [ 12 Buscar material de trabajo! 6 ak: 4 3 i 13 Varios productivos I [Total ye - - Ac = acumulado ura 12.6¢) Muestreo de trabajo. Nombre: Guillermina Sanchez Puesto: Taguigrata-mecandgrata Estudio efectuado del lunes 7 al jueves 10 de octubre Nimero total de observaciones: Concepto Tiempo productive Retrasos inevitables, Retrasos evitables Retrasos personales #3 Elementos | Dia7 Dia 9 [.N [ac Porcentaje| AG] Porcentaje 1 Tomar dictado 2 Escribira maquina [74 Lievar documentos 5 Hablar con el jele 6 Hablar con companera | 7 Habiar por teléfono 8 Fuera del area |" & “Actividades personales | 10 Sin hacer nada | 11 Esperar érdenes 12 Buscar material de trabajo 13 Varios productivos Total | iS { L ‘Ac = acumulado Figura 12.64) Muestreo de trabajo. Tabla 12.5. Muestreo del trabajo 271 a |__Tiempo de horas trabajadas 78 \__Total de observaciones 152 170. 181 14 143 ft 158 ‘Observaciones que implican catalogacién_ | 50 565, 48 2 | 40 55 | Evaluacion media 90 95 105 25 | 90 | 100 Una investigacién preliminar dio como resultado la estim grupo de empleados se consume en catalogar. {Curintas observaciones de muestréo de trabajo habria que realizar si se desea tener 95% de confianza de que los datos observados estan dentro de una tolerancia de 10% de los datos de la poblaci6n? Describa cémo se deben realizar las observaciones al azar. La tabla 12.5 ilusira algunos de Jos datos obtenidos de seis de los veinte empleados. A partir de estos datos determine un estandar en horas de 100 articulos (o piezas por catalogar) Nota. En el total de observaciones estan todos los elementos. E] nimero de volimenes catalogados es 14 602. Disefie, ademas, un diagrama de control basado en los limites de 36 para las observaciones, diarias. Tiempo de recorrido 15 minutos. i6n de que 30% del tiempo dat BIBLIOGRAFIA Alford, L. Py Bangs John R., Manual de la produccién, Hispano Americana, 2a. ed., México, 1969. Bares, M. Ralph, Estudio de tiempos y movimientos, Aguilar, 3a. ed., Madrid, 1961. Krick, E. V., Ingenierta de métodos, Limusa, México, 1977. Lashera, E., José Ma., Tecnologia de la organizacién industrial, Cedel, vols. | y Tl, 3a. ed., México, 1969, Niebel, Benjamin, Ingenieria industrial, métodos, tiempos y movimientos, Alfa Omega. México, 1990. Oficina Intemacional del Trabajo, Introduccién al estudio del irabojo, 3a. ed., Ginebra, Suiza, 1977.

You might also like