You are on page 1of 34
UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERIA “. PLAN DE ESTUDIO CICLO | - 2017 AL CICLO II - 2021 INGENIERIA ELECTRONICA UNIVERSIDAD DON BOSCO, EL SALVADOR SOYAPANGO, ENERO 2017 Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenierta, Ingenieria Electr’mica, Plan Ciclo 12017 - Ciclo 1-2 GENERALIDADES [ Nomibre de la asignatura: CALCULO DIFERENCIAL | Numero ae orden: 2 a Cédigos S*S ADOT Ciclo, afio: TT - - | Unidades Valorativas: 4 [Hora clase: | 60 minutos [Semanernorestn] i Horas ala somanar [3 /Horas cer [80 [HTS a) Ps | 4 Bachillerato. - | | Reguisios: DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA. EI estudiante mediante el empleo de herramientas matemdticas bésicas como los tipos de fu nes de una variable, limites y el calculo diferencial, aplica el modelado matemético (analiza, evala y soluciona) a problemas de ingenieria. Ademas asocia estas herramientas a la simulacién matematica con la ayuda de software. FUNCION CLAVE Brinda soluciones en base a la tecnologia electrénica mediante e! uso de dispositivos programables 0 discretos y el diserio de circuitos integrados y crea soluciones para la medicién de variables industriales. UNIDAD DE COMPETENCIA Aplica la matematica y las ciencias bésicas para interpretar y resolver problemas de_ la ingenieria. : competencia L | Aplica matematicas y Ciencias Basicas | Unidad para el disefio y resolucién de | continuidad. | problemas en actuaciones complejas| * Dominio, rango, paridad y grdfica de 53 Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenterta, Ingenieria Electrénica, Plan Ciclo - 2017 - Ciclo 1-2021. Elemento de competencia Unidad de Aprendizaje de ingeniaria. Unidad ll: La derivada y sus aplicaciones funciones. Limites: Definicién formal e informal; propiedades, célculo de limites; limites laterales, infinito y al infinito; limites de funciones trigonométricas, logaritmicas y exponenciales. Continuidad de propiedades de funciones continuas y una — funcién, tipos de discontinuidad. geométrica de la laterales y Interpretacion derivada. Derivadas diferenciabilidad Teoremas sobre derivacién; derivada de una funcién compuesta; teorema de la potencia; célculo de la recta tangente y de la recta normal. Derivada de una funcién logaritmica, exponencial; derivacién logaritmica y derivacién implicita, trigonométrica, trigonométricas inversas y derivadas de orden superior. Aplicaciones de la derivada: Regia de Hopital, como raz6n de cambio, velocidad y aceleracién, relacionadas y diferenciales, Teorema | I razones. 54 Universidad Don Bosco, Facutiad de Ingenieria, Ingenieria Elvctrcinica Plast Cielo 1 -2017 - Cito H-2021. : Elemento decompetencia | Unidad de Aprendizaje SCS a | de Rolle, valor medio y cauchy, | | valores extremos de funciones, Problemas de optimizacién. L ESTRATEGIA METODOLOGICA Trabajo en equipo. Resolucién de ejercicios y problemas. 20% Demostracién — discusién. 15% Lectura dirigida. 10% Aprendizaje basado en problemas. 25% Practica de laboratorio. 20% CRITERIOS DE EVALUACION [“Aspectoquese [| ae i Criterios Instrumentos evaluaré Interpreta informacion | | | previa del enunciado. | | | identifica el procedimi aplicar segun el ejercicio a| Lista de cotejo / resolver. Hojas de resolucién toa | 9 Anéllsis de ejercicios | Aplica simbologia | 0 problemas . | matematica esperada. Aplicacién de calculo Deja constancia escrita en | | diferencia! en | la que evidencia | Rubricas/ Hoja de | 60% | ejercicios. y / 0| Aplicacion de técnicas y | resolucién Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenieria, Ingenievia Electrica, Plan Cielo I~ 2017 - Cielo 1-2021. ‘Aspecto que se evaluaré Criterios Instrumentos problemas: reglas asociadas al calculo diferencial, Sigue un procedimiento ldgico de acuerdo a lo desarollado en esta asignatura. Realiza las précticas de laboratorio de acuerdo al manual —_utilizando_-un software de simulacién matematica. Interpretacién Obliene la solucién esperada. Interpreta sus resultados y concluye de acuerdo a la pregunta del enunciado. Hoja de resolucién lista de cotejo. 20% FUENTES DE INFORMACION Y MATERIALES DE APOYO ARENIVAR, L. (2012). Salvador. (3 ejemplares). LARSON, R. (2010). Caiculo de una variable. McGraw Hill. México. (3 Ejemplares). ZILL, D. (2011). Célculo de una variable: trascendentes temprana. McGraw Hill. México. (3 Ejemplares). Matemética |, Cuademos de cétedra. Editorial Don Bosco. El 56 LUnveidad Don Bosco Ingendria Aronia Feud de Aarondutca Vigencia: 2014-2018 A. GENERALIDADES. N° de orden: Duracion del ciclo/sem: 2 ASIGNATURA: 16 Cédigo: EXPRESION ORAL Y Duracién de hora/clase: EOE211 ESCRITA 50 minutos HTS =4 N® horas/ciclo: HPS =0 64 Ciclo: | Prerrequisito: Unidades valorativas: Afio: | Bachillerato 3 B, DESCRIPCION. Esta asignatura es una introduccién al conocimiento y dominio de lat competencias comunicativas bésicas, necesarias para la composicion eficaz y eficiente de los diferentes discursos a nivel oral y escrito, en funcién de ‘optimizar la comunicaci6n de los estudiantes en diferentes cont C, OBJETIVOS. a> Que el estudiante sea capaz de: 4. Comprender el valor antropolégico, histérico-cultural de la comunicaci como condicién vital de la existencia, a fin de concienciar la important de dominar los procesos y técnicas comunicativas, a través de la lectu discusién y andlisis de diferentes textos y sus contexts. 2. Comprender la comunicaci6n como un proceso que se realiza en contextos coneretos a los cuales responde y adecua, a fin de comprender los diferentes niveles y registros lingOisticos-comunicativos. 3. Reconocer los diferentes formatos textuales discursivos, usados en la oralidad y la expresién escrita, sus caracteristicas, requisitos de produccién y condiciones principales de uso, a fin de aplicarios en situaciones concretas de comunicacién. 4, Dominar los diferentes métodos y técnicas para la produccién de las diferentes modalidades discursivas, a fin de aplicarlos en la produccién de textos concretos. Universidad Don Bosco Ingenieria Arondte Fecultad de Aeronautics Vigencia 20142018 D. CONTENIDOS. UNIDAD I: LENGUAJE Y COMUNICACION. 1.1 Diagnéstico de las competencias comunicativas de los estudiantes: identificacion de fortalezas y debilidades. 1.2. La comunicacién como fundamento de la vida: una perspectiva histérica- cultural. fe i 1.3 Proceso y estructura de la comunicacién humana. 1.4 Breve introduccién a las teorias del lenguaje del siglo XX. 1.5 Intencién comunicativa y funciones del lenguaje. Lene 235 1.6 Comunicaci6n y lenguaje: naturaleza y posibilidades del lenguaje humano" 1.7 El lenguaje verbal y sus diferentes cédigos: oral y escrito; similtudes y diferencias, 1.8 Herramientas para optimizar la comunicacién: el valor de la lectura en la . adquisicion de estructuras de expresién oral y escrita, 1.8 Introduccién a las tipologias discursivas: estructuras textuales bésicas’” narracién, descripcién y argumentacién; y sus funciones, , UNIDAD II: FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACION ORAL. 21 Fundamentos del cédigo oral: signos, medios, reglas basicas de la diccién, 2.2 Medios de comunicacién oral, utilidad y caracteristicas. 2.3. Estructura de los mensajes orales, de acuerdo a los diferentes formatos mediaticos. 24 Los lenguajes asociados a la oralidad: kinésis, proxemia, vocalizacién y actitud personal. 25 Requisitos de todo texto comunicativo: cohesién, coherencia y adecuacién; Iéxico: contexto y emisor. 2.6 Dominio de los requisitos textuales en la produccién de textos orales, 2.7 Géneros del discurso oral: clases, funciones y estructura. 2.8 Elaboracién de presentaciones orales académicas. 2.9 La importancia del registro lingdistico y la audiencia, para el éxito de la realizaci6n de los mensajes. Festa eRe . "Sou eas UNIDAD Ill: FUNDAMENTOS DE LA COMUNICAGION ESCRITA, 3.1. Fundamentos de! cédigo escrito: origen, signos, medios, 3.2 Breve introduccién a las categorias de palabras del espartol; funciones: Posibilidades sintacticas y los signos de puntuacién, 3.3 Reglas gramaticales basicas y errores comunes derivados de la violacién @ las reglas: solecismos de construccién, inconcordancia gramatical, errores ortograficos, SO 3.4 Los requisitos textuales aplicedos al discurso escrito, ef , LS 3.5 La elegancia en el lenguaje y el arte de escribir. Fy 3.6 Los diferentes géneros discursivos. Se: 3.7. Produccion de textos académicos: monografias, articulos y ensayos. 3.8. Diagnéstico de competencias desarrilladas, LER . i a “ E. ESTRATEGIA METODOLOGICA, i aaa Laboratorio de lectura 30% mans Discusiones didacticas 20% Talleres de comunicacién 30% Produccién de textos 20% F. BIBLIOGRAFIA. ARISTIZABAL, A, C6mo leer mejor, ECOE, Colombia 2001. (3 ejemplares). FILLOLA, A M., Didéctica de ia lengua x Ja literatura. Prentice Hall, Madrid 2003. qa ejemplan, PAREDES, E., : Método integrado de ejercicios de lectura y redaccién. Limusa, México 2002, (G sjempiares). REAL ACADEMICA ESPANOLA, Esbozo de una nueva gramética de la lengua espefiola. Espasa Calpe, Madrid 1989. (3 ejemplares). ‘SANCHEZ PEREZ, A., Lengua espefiola. Thompson, México 2003. (3 ejemplares). Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenieria, Ingenieria Electrénica, Plan Ciclo 1 - 2017 - Cielo -2021, GENERALIDADES [Nombre de la asigr ature: | CALC ILO INTEGRAL ] Nimaro de orden: 3 CeKigo; "| CAISOT - Ciclo, afior ii ~ [Undades Valorativas: | Hora clase 50 minutos] Semanas por cicio: | 16 Horas a la semana: 5 | Horas ciclo: [1] Requisitos: Caiculo Diferencial | DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA En la asignatura los estudiantes dan respuesta a problemas de aplicacién en el rea de ingenieria, mediante herramientas de calculo integral: propiedades y {6rmulas bésicas de la integral indefinida, métodos de integracién, integral definida y sus propiedades, teorema fundamental del calculo. Ademds, los estudiantes resuelven integrales definidas de ecuaciones paramétricas y regiones polares. FUNCION CLAVE Brinda soluciones en base a la tecnologia electrénica mediante el uso de dispositivos Programables o discretos y el disefio de circuitos integrados y crea soluciones para la medicién de variables industriales. UNIDAD DE COMPETENCIA Aplica la matematica y las ciencias basicas para interpretar y resolver problemas de _ la ingenieria. ; ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y UNIDADES DE APRENDIZAJE. Elemento de competencia Unidad de Aprendizaje : Integral indefinida * Propiedades y Formulas basicas Aplica matematicas y Ciencias Basicas | Unidad | para el disefio y resolucién de problemas | Bo zt ie thbvrstta Do cn, Palle age as Ingenieria Electronica, 'g § Plo Cio 2077 Cielo 1.2021 oS Elemento de competencia Unidad de Aprendizaje en actuaciones complejas de ingenieria. de la integral indefinida. © Evaluacién de _integrales basicas. © Métodos de integracién: Cambio de variable. (Regla de potencia), Integracién por partes, Integracién de _—_funciones trigonométricas, Integracién aplicando Sustitucién trigonométrica, Fracciones parciales. Unidad Il: Integral definida y sus aplicaciones. + La notacién sigma. Sumas de Riemann. * Integral definida: —_Definicién, Propiedades yy —_—‘teorema fundamental del calcula integral. * Cambio de a cambio de limites correspondiente variable. * Integracién numérica = Integrales impropias. * Aplicaciones de la integral definida : Area de regiones planas, volumen de sélidos de longitud de arco, revolucién, revolucién, superficies de 68 Universidad Don Bosco, Faculiad de Ingenierta, Ingenieria Electriniea, Plan Cielo 12077 - Cielo 1-2021, liquido, masa de una lémina Unidad i: Curv | |coordenadas polares. momentos y centro de is planas yy * Curvas _ planas: Eeuaconas| paramétricas, Recta tangente y longitud de arco. | * Coordenadas polares: Transformacién de coordenadas, graficas; area entre graficas polares mediante integracién y Ecuaciones polares de la c6nicas. ESTRATEGIA METODOLOGICA | Trabajo en equipo, 15% Resolucién de ejercicios y problemas. 30% Demostracién - discusién. 25% | Lectura dirigida, 10% | Aprendizaje basado en problemas. 20% | CRITERIOS DE EVALUACION |” Aspecto Aspects ate 20 Criterios Instrumentos | Peso evaluara ‘Comprende la informacion | | | . - Lista de cotejo / Analisis de ejercicios | proporcionada en el enunciado. 20% | | Hoja de | © problemas | Identifica el método a utilizar, “ resolucion | en base a las caracteristicas de Boy Universidad Don Bosc, Faulad de ngeierta, fay Ingenieria Blectrénioa, Te Plan Ciclo 1- 2017 - Cielo 1-202. we ‘Aspecto que se Ri Criterios Instrumentos | Peso evaluaré la integral a resolver. Utiiizacién —del_—_lenguaje “ea simbélico esperado, de acuerdo al tipo de ejerci Deja constar | escrita en la que evidencia: Desarrollo de los métodos * asociados al calcula integral, - Sigue un procedimiento légico| Aplicacién de calculo Rubricas / Hoja de acuerdo a lo desarrollado en integral en ejercicios . deresolucién | 60% esta asignatura. Aplica —herramientas de | software matematico para obtener soluciones, en las y/o problemas unidades que lo requieran. Obtiene Ta solucién esperada del ejercicio o de la integral. Hoja de Concluye de acuerdo a la| resolucion 20% Interpretaci6n | | Pregunta del enunciado. Hista de cotejo. Interpreta sus resultados. FUENTES DE INFORMACION Y MATERIALES DE APOYO ARENIVAR, L. (2007). Matematica II, Cuadernos de catedra. Editorial Don Bosco. El Salvador. (3 Ejemplares). LARSON, R. (2010). Cdiculo de una variable. McGraw Hill. México, (3 Ejemplares). ZILL, D. (2011). Calculo de una variable: Trascendentes Tempranas. McGraw-Hill. México. (3 Ejemplares). 70 Universidad Don Bosco, Facultad de ingenieria, Ingenieria Electrénica, Plan Cielo 1-2017 - Ciedo 11-2021 GENERALIDADES Nombre de la asignatura: "| CINEMATICA Y DINAMICA DE PARTICULAS Numero de order | CDPS0T - it | “Unidades Valorativas: | 4 ( Hora clase: [ 50 minutos - | Horas a la semana: 5 | Horas ciclo: [ 80 HTS | Requisitos: | CAélculo Diferenciat DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA En esta asignatura los estudiantes resuelven problemas de fenémenos fisicos y los verifican a través de la practica de laboratorio, aplicando cinemética y dindmica de traslacién; asi como también cinemateca y dindmica rotacional. FUNCION CLAVE Brinda soluciones en base a la tecnologia electrénica mediante el uso de dispositivos Programables o discretos y el disefio de circuitos integrados y crea soluciones para ia Mmedicién de variables industriales. UNIDAD DE COMPETENCIA Aplica la matematica y las ciencias basicas para interpretar y resolver problemas de la ingenieria. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y UNIDADES DE APRENDIZAJE | Elemento de competencia Unidad de Aprendizaje Aplica matematicas y Ciencias Basicas | Unidad 1: Cinemdtica. en | para el disefio y resolucién de problemas | dimensién y dos dimensiones y y as eee se Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenieria, Ingenieria Electrénica, Plan Ciclo f- 2017 - Ciclo 11-2021. — oun’ Fee): * oo S K Elemento de competencia Unidad de Aprendizaje en actuaciones complejas de ingenieria. Magnitudes _escalares vectoriales: y operaciones con vectores, Representacién gréfica de y desplazamiento. Cinematica de posicién, Velocidad y aceleracién media e trayectoria, —_posicién la particula: desplazamiento, instanténea, movimiento con aceleracién constante, movimiento de proyectiles, movimiento circular uniforme y movimiento relativo. Unidad jad ll: Dindmica de trasiacion Fuerzas @ interacciones. Peso y masa Aplicaciones de Primera, segunda, tercera ley de Newton. Fuerzas de Friccién. Dinamica de movimiento circular uniforme. Trabajo y energia Trabajo: efectuado por una fuerza constante y por fuerza variable una Teorema del trabajo y la energia. Potencia | 76 Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenieria Ingenieria Electrica, Plan Ciclo U «2017 - Cieto U-202) Elemento de competencia Unidad de Aprendizaje | * Fuerzas conservativas y no conservativas | © Energia potencial y la ley de la! | conservacién de la energia en) i sistemas aislados y en presencia | de fuerzas no conservativas. * Diagramas de energia y equilidrio | de un sistema, | Unidad I choques * Cantidad de Movimiento lineal y su conservacion, Teorema del Cantidad de movimientos y impulsoy la cantidad de movimiento lineal * Choques: en una y dos dimensiones * Centro de masa y Movimiento de un sistema de particulas. Unidad V: Cinematica y dindmica de rotacién | | © Desplazamiento, velocidad nto de Rotacién — den aceleracién angular constante “| + Relacién entre cantidades lineales | Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenieria, Ingenieria Electrénica, Plan Ciclo I- 2017 - Ciclo 11-2021, Elemento de competencia Unidad de Aprendizaje y angulares. Energia cinética en el movimiento de rotacién Céloulo del momento de inercia para un sistema de particulas y para un sistema de masa continda. Teorema de los ejes paralelos Momento de torsién Segunda Ley de Newton para el movimiento de rotacién Trabajo, Potencia, y el teorema del trabajo y la energia en el movimiento de rotacién. Conservacién de la energia en el movimiento de rotacién Movimiento combinado de rotacién y traslacion Cantidad de movimiento angular de una particula y de un sistema de particulas. Conservacién —del_ movimiento angular Equilibrio estatico del rigido. cuerpo 78 Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenieria, Ingenierta Electrinica, Plan Ciclo ¥ «2017 - Cielo 17-2021. ESTRATEGIA METODOLOGICA Trabajo en equipo. 15% Resolucién de ejercicios y problemas 30% De = Dis . J jemostracién - Discusién 35% / er one Prdcticas de laboratorio, 20% CRITERIOS DE EVALUACION Criterios, Instrumentos | Peso [Razonamiento fisico del enunciado. Identificacion de datos iniciales vcs _ __| del enunciado. | Andlisis de ejercicios a Lista de cotejo i Identificacion de las variables 20% © problemas 1 Hoja de |fisicas y formulacién de " : resolucién |hipotesis del fenémeno a | analizar. Deja constancia escrita en la que evidencia: Utiizacion de leyes sy | Aplicacién de conceptos fisicos. cinematica y dinémica de particulas | Sigue un procedimiento ldgico | Rubrica /Lista | | “ | de acuerdo a lo desarrollado en | de cotejo Fen ejercicios y/o | | esta asignatura. Manejo de equipo experimental | Ty captura de datos en las | problemas Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenieria, Ingenier(a EtectrOnica, Plan Cicio 1 - 2017 - Cielo H-2021, ‘Aspecto que se evaluaré Criterios Instrumentos Prdcticas de laboratorio. Interpretacién Soluciona y conciuye de acuerdo a la pregunta dol enunciado. Interpreta sus resultados y concluye de acuerdo a las variables involucradas en el| Rubrica / hoja fenémeno experimentado | de resolucién verificando las __hipétesis | planteadas. FUENTES DE INFORMACION Y MATERIALES DE APOYO RESNICK, R. (2012). Fisica, volumen |. Grupo Editorial Patria. México. (3 Ejemplares). SERWAY, R. (2008). Fisica para ciencias e ingenieria, volumen |, Editorial Cengage Leaming. México. (3 Ejemplares). ZEMANSKY, M. (2013). Fisica Universitaria, Vol. |. Addison Wesley. México. (3 Ejemplares). Universidad Don Basco, Facubad de Ineenizria. Ingenieria Electrénica, Plan Cielo f- 2017 - Cicto 11-2021. GENERALIDADES | Numero de orden: nee | Cédigo: PRE104 | Ciclo, afio: Unidades Valorativas: | 4 (Horas ala semana: | 5 Requisitos: DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA En esta asignatura los estudiantes desarrollan rutinas de programacién estructurada a través de la ejecucién de algoritmos y diagramas de flujo, incorporando de manera aplicada conceptos de matematica disoreta, integrando las cuestiones éticas, sociales, legales y econémicas para producir programas eficientes. El estudiante desarrollaré, a través de practicas de laboratorio, rutinas de programacién estructurada. FUNCION CLAVE Desarrolla soluciones en base a la tecnologia electrénica mediante el uso de dispositivos programables 0 discretos y el disefio de circuitos integrados y crea soluciones para la medicién de variables industriales. UNIDAD DE COMPETENCIA. Disefia e implementa sistemas electrénicos. a Disefa circuitos integrados. Disefa sistemas de medicién de variables industriales ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y UNIDADES DE APRENDIZAJE | Elemento de competencia Unidad de Aprendizaje CEA I 81 Ss ta) Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenieria, Ingenieria Electronica, Plan Ciclo I- 2017 - Cielo 11-2021. Elemento de competencia fae a e A Unidad de Aprendizaje Disefia e implementa sistemas electrénicos usando controladores programados en UNIDAD I. ALGEBRA DE PROPOSICIONES LOGICA SIMBOLICA Y Proposiciones simples y compuestas. basicas: _conjuncién, Operaciones disyuncién, negacién. Valores de verdad de proposiciones compuestas. Tablas de verdad de proposiciones compuestas. alto nivel. Disefia e implementa sistemas electrénicos usando controladores programados en | bajo nivel con compatibilidad electromagnética con el medio ambiente. Disefia sistemas de medicién de variables industriales. UNIDAD II. ESTRUCTURAS DE CONTROL Y FUNCIONES Etica y responsabilidades en la profesién de computacién. Algoritmos y diagramas de flujo. Técnicas de solucién de problemas mediante estructuras algoritmicas. Estructuras secuenciales, de seleccion y de repeticién. Empleo de las funciones matematicas de biblioteca, Declaracién de funciones | parametros. Recursividad. UNIDAD Ill. ARREGLOS, ESTRUCTURAS © REGISTROS Y APUNTADORES O PUNTEROS 82 Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenierta, Ingenieria Electrénica, Plan Cicto I - 2017 - Cielo U-2021, | Elemento de competencia *Arregios —unidimensionales —y bidimensionales. * Cadena de caracteres. * Estructuras 0 registros. ‘© Asignacién dindmica de memoria. * Archivo o fichero. |= Apuntadores o punteros. ESTRATEGIA METODOLOGICA | Aprendizaje basado en Proyectos 20% Aprendizaje Colaborativo 10% Investigacion 10% Lluvia de ideas 10% Practicas de laboratorio 40% CRITERIOS DE EVALUACION Debate dirigido 10% | Aspecto que se a Criterios Instrumentos | Peso evaluara | Resuelve problemas | cotidianos haciendo uso de | Practicas de | algoritmos y técnicas de| Rubrica 40% | laboratorio | programacién | | _ estructurada. | | | , Realiza una revision| | Investigacion Rabrica |documental sobre la Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenierta, Ingenieria Electrénica, Plan Cielo I~ 2017 - Cielo 11-2021. fe (@ v ‘Aspecto que se Criterios Instrumentos Peso evaluard aplicacion de estructuras de control, funciones, matrices y registros en la solucién de problemas. Documenta los resultados. Formula un plan de proyecto aplicado a la construccién de rutinas de programacién estructurada Proyecto de catedra [para la solucién de | Ruibrica 30 % problemas basicos. Documenta el proceso en todas sus fases. FUENTES DE INFORMACION Y MATERIALES DE APOYO CAIRO, O. (2005). Metodologia de la Programacién. Algoritmos, Diagrama de Flujo y Programas. ALFAOMEGA. México. (3 Ejemplares) DEITEL H. y DEITEL P. (2007). Cémo programar en C#, PEARSON EDUCACION. México. (3 Ejemplares). CEREZO, Y. y PENALBA O. (2007). Iniciacién a la Programacién en C#. Un enfoque préctico. DELTA PUBLICACIONES. Espafia. (3 Ejemplares) GENERALIDADES [Nombre de la asignaturas —~—~=«| PENS AMIENTO SOCIAL CRISTIANO [Numero de orden: Cédigo: | Cielo, afio: Unidades Vaiorativas: [ 3 | Hora clase: | 50 minutos | Semanas por ciclo: Horas ala semana: | 4 | Horas ciclo; | 64] ATs | a [HPs 0 Requisito: DESCRIPCION Los estudiantes parten de un andlisis de lo que implica el pensamiento social cristiano y de cémo éste se presta como una alternativa de solucién que toma en cuenta a la persona de forma integral Se tiene como propésito final desarroliar en el estudiante el sentido de responsabilidad ciudadana ante problematicas nacionales 0 internacionales que le toca vivir, analizados de forma critica a la luz del pensamiento social cristiano. FUNCION CLAVE Promover el pensamiento critico de diversas maneras de entender a la persona y todo aquello que comprende su dignidad como ser humano con un sentido de responsabilidad ante si mismo, ante los demés, ante la diversidad cultural y ante al entomno, para la conformacién de un mundo sostenible. UNIDAD DE COMPETENCIA “ot, Orienta sus acciones con responsabilidad ciudadana en los contextos que Wioca. vivir, Seguin los criterios del pensamiento social cristiano. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y UNIDADES DE APRENDIZAJE Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenieria, Ingenieria Electrdniea, Plan Cicto 1 - 2017 - Ciclo 11-2021. | Elementos de Competencia Unidad de Aprendizaje UNIDAD I: Origen y naturaleza del Reconoce las_ diferentes | Pensamiento Social Cristiano caracteristicas del Pensamiento| * £1 PSC en el Ambito catdlico. Social Cristiano. * EIPSC en el Ambito evangélico. * Naturaleza y estado actual del PSC. UNIDAD Il: El PSC y el proceso de Interpreta los problemas a nivel | interpretacién de la realidad nacional @ internacional} Diagnéstico de los principales desafios salvaguardando la dignidad de planteados al PSC. * Funcién critica del Texto Biblica con ° respecto a los problemas identificados, comin. * Ejercicio metodolégico: eleccién de un problema, interpretacién biblica, registro y manejo de la evidencia. la persona humana y el bien UNIDAD Ill: Funcién prdctica del PSC. Desarrolla proyectos de su) * Correlacion entre historia, biblia y acoién profesién tomando en cuenta la social transformadora, integralidad de la persona, el| * Idleaciones metodolégicas en torno a la 3 persona elaboracion de un proyecto de bien comtn, la solidaridad, la investigacion. subsidiariedad y la participacion| * Presentacion de resultados de investigacién acerca de un problema social. 7 social especifico. Propuesta de accién. - Ee ESTRATEGIA METODOLOGICA Trabajo en grupo 20% Exposiciones didécticas 20% Produccién escrita 20% 106 Universidad Dom Bosco, Facuba le Tngenieva fe Ingenieria Elecirénica, 7 Plan Cielo 1= 2017 Cito e202. : Investigacion 20% Estudio de casos 20% CRITERIOS DE EVALUACION Aspecto que q Criterios se evaluard z e | | Realiza, de forma individual, una Se calificaré con una revisién documental sobre el nibrica cualitativa los : pensamiento social cristiano de _| diferentes. 30% nsayo | acuerdo a las normas de componentes que el establecidas. | ensayo debe incluir. Discute en su equipo de trabajo las | diferentes situaciones problemticas nacionales 0 Fe | Tanto el trabajo grupal internacionales que atentan contra | como fa identificacion del problema se calificaran con una la dignidad humana. Elige por aR Identiticacién | consenso una necesidad para “ de un enfocar los esfuerzos de . ribrica cualitativa, problema investigaci6n. Elabora un portafolio | con las evidencias: documeniales, | videos, fotografias, etc. | Construye en equipo una Se usara rbrica a6 | propuesta de solucién para ta cualitativa. | problematica nacional o Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenierfa, fag Ingenieria Electrénica, 5 Plan Cicio 1- 2017 - Cicto 1-202), = ‘Aspecto que was 7 ] Criterios Instrumentos | Peso se evaluaré | Propuesta de | internacional previamente solucion seleccionada. Fundamenta bibliograficamente y de manera correcta el marco tedrico de su propuesta. Elabora un marco \6gico operative viable y consistente con los principios de la dignidad humana desde el pensamiento social cristiano. Integra en un documento un proyecto de investigacién con los insumos anteriores FUENTES DE INFORMACION Y MATERIALES DE APOYO COMBLIN, J. (1993). Cambio social y pensamiento cristiano en América Latina, Trotta, Madrid. (3 Ejemplares) PONTIFICIO CONSEJO «JUSTICIA Y¥ PAZ». (2005). Compendio de la Doctrina Social de la iglesia. Editrice Vaticana. Roma. (3 Ejemplares) ROSSO, S. Enchiridion GEcumenicum, vol. 5: Consejo Ecuménico de las Iglesias. (2001). Asambleas Generales 1948-1998. EDB. Bologna. (3 Ejemplares) 108 , UNIVERSIDAD DON BOSCO 1 a zg g yi g FACULTAD DE AERONAUTICA PLAN DE ESTUDIO INGENIERIA EN AERONAUTICA Vigencia del programa 2014 -2018 \Unorsided Don Bosco Ingorela Aronbutice Foca de Aeronduios ‘igencl: 2014-2018 A. GENERALIDADES. N° de orden: Duracién del ciclo/sem: 1 ASIGNATURA: 16 Cédigo: ANTROPOLOGIA ‘Duracién de hora/clase: ANF231 FILOSOFICA 50 minutos: AT 4 N° horas/ciclo HPS =0 64 Ciclo: Prerrequisito: Unidades valorativas: Afio: | Bachillerato 3 B. DESCRIPCION. Esta asignatura busca dar respuesta a los grandes interrogantes que los oT hombres y mujeres nos planteamos en tomo ala vida y ala existencia humana. El curso orienta hacia un analisis critico de diversas maneras de entender a la persona, para luego profundizar en las posibilidades y limites de la existencia. Este acercamiento filoséfico a la persona abre las puertas, a la vez, para entender su alteridad y su dimensién social. GC. OBJETIVOS. 2: Que el estudiante sea capaz de: . 1. Analizar criticamente las diferentes respuestas que los filésofos han dado a las interrogantes acerca de la persona. 2. Asumir una visién de la existencia humana desde una visién en general, y desde una vision de raices cristianas. 3. Reconocer los limites y posibilidades de la existencia humana. D, CONTENIDOS. UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA. 4.1 Antropologla y Filosofia. Relacién y sentido de la pregunta sobre el hombre. 41.2 La pregunta sobre el hombre en la historia. ‘Universidad Don Bosco Ingenieria Aeronduticn Foot de Aeronutca Viponci: 2014-2018 1.3 Dimensiones fundamentales de la existencia humana: la existencia corpérea, su relacién con los demés, interpretaciones insuficientes sobre el hombre. 1.4 El mundo del hombre y la conducta del hombre. UNIDAD II: LA EXISTENCIA HUMANA. 2.1 El hombre en proyecto: la esperanza. 2.2 El deseo y a ilusién. 2.3 El misterio de la palabra y de le verdad. 2.4 — Naturaleza del conocimiento humano. 2.6 — Actuacién ético-moral. 2.6 Accién humana y libertad. UNIDAD Ill: FRONTERAS DE LA EXISTENCIA HUMANA. 3.1 Presencia del bien y del mal en nuestra existenci 3.2 La dimensién religiosa: el hombre como ser “religado". 3.3 El tema de la muerte y el problema de la inmortalidad, 3.4 Fronteras de la existencia y perspectivas de la esperanza. E, ESTRATEGIA METODOLOGICA. Exposiciones didacticas 60% Trabajo en equipo 20% Investigaciones 20% F. BIBLIOGRAFIA. GEVAERT, J. I problema de! hombre. Introduccién a la antropologla filoséfica. ‘Sigueme, Salamanca 1970. (3 ejemplares). HAEFFNER, G. Antropologia filoséfica. Herder, Barcelona 1986, (3 ejemplares). RUIZ, J. Las nuevas antropologias. Sal Terrae, Santander 1978. (3 ejemplares). ZUBIRI, X. Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenieria, Ingenieria Electronica, Plan Ciclo I- 2017 - Ciclo 1-2021. 2 GENERALIDADES | Nombre de la asignatura: ‘APLICACIONES ELECTRONICAS BASICA Numero de orden: — 9 Cédige: ‘AEBIOT Ciclo, afio: Ti, Unidades vaiorativas: [4 [Hora clase | 0 minutos |Semanas por: 16 Horas a la semana: 5 | Horas ciclo: | 80] HTS 2 HPS: 3 lequisito: Bachillerato. DESCRIPCION En esta asignatura los estudiantes utilizan instrumentos de medicion, disehan circuitos impresos, implementan circuitos amplificadores de pequefia sefal, circuitos de manejo de cargas inductivas de baja potencia, circuitos generadores de pulsos, fuentes de alimentacién reguladas de baja potencia y sistemas de adquisicién de datos, aplican la lgica booleana y escriben programas basicos en lenguaje de descripcién de hardware. FUNCION CLAVE Desarrolla soluciones en base a la tecnologia electronica mediante el uso de dispositivos programables 0 discretos y el disefio de circuitos integrados y crea soluciones para la medicidn de variables industriales. UNIDAD DE COMPETENCIA. Disefia e implementa sistemas electrénicos. Disefta circuitos integrados. Disefia sistemas de medicién de variables industriales. Implementa, opera y da mantenimiento a instalaciones de produccién automatizadas. [ Elementos de Competencia | Unidad de Aprendizaje ‘| Universidtié Don Bosco, Facultad de hrpenterta dieganieriea Blocsrdnio, Plan Ciclo 2 ~ 2077 - Cielo U-2001, Elemenios de Competencia { | | | Disefia ¢ implementa sistemas | | electréntcos usando [controladores programados en | | allo nivel. | }Disefia circuitos-—_integrados | Implementa sistemas de! medicion de—_vetiables industriales. I implementa y opera. instalaciones de produccién automatizadas. | analégicos. [umn fk Circuitos de baja potencia © Pardmetros eléctricos basicos: voltajé, corrienie, resistencia, potencia frecuencia. @ Implementacion de citeuitos elementales y uso de fuenies de alimentacion. @ Uso de equipo de medicién interpretaci6n de fas lecturas. © Formas de onda en oscilescopio Uso de manuales técnicos, ° © Conmutacién de cargas inductvas de baja potencia, Circuitos de proteceién para cargae inductivas, ® Ampiificadores de pequeita-seftal, ® Disefio de circuitos impresos. UNIDAD Ill: Légica booleana. @ Diferencias enire fas sefiales analégicas y digitales, © Algebra de Boole y Mapas de Karnaugh. @ Inplementacion de sistemas (Circuito integrades y VHDL). : | UNIDAD I: Uso de instrumentacion de | | laboratorio 1 i ey Universidad Don Basco, Facultad de Ingentert, ay Ingenieria lectréica, ue Plan Ciclo 12017 - Cleo H-2021 Se Elementos de Competencia Unidad de Aprendizaje ] a © Circuitos generadores de pulsos (temporizadores) basados en circuitos integrados basicos. | © Fuentes de alimentacién reguladas con | circuitos integrados monoliticos. | |e Sistemas adquisidores de datos. ESTRATEGIA METODOLOGICA Discusién 10% Trabajo en equipo 10% Proyecto 20% Practicas de laboratorio 60% CRITERIOS DE EVALUACION to que se sore Criterios Instrumentos | Peso evaluaré EI documento es pulero y ordenado. Todos los elementos de lenguaje han Disefio y}_ sido adecuadamente empleados. elaboracién de El texto describe completamente el manuales sistema elaborado. técnicos de - Rubrica 40% EI manual contiene las imagenes sistemas - . necesarias para la comprensién total electrénicos - del producto. basicos. | El manual hace referencia explicita a las normativas técnicas que se han 88 Untversidad Don Bosco, Fu Ingenieria Elecirénica, cultad de Ingenierta, Plan Cielo I~ 2017 - Cieto 11-2021, ‘Aspecto que se 3 Criterios Instrumentos | Peso evalvaré | usado. Ei producto funciona segan requisitos técnicos. El producto cumple normativas Algoritmos en " técnicas. lenguaje de x - El proceso de disefio.@ | Ribrica 10% descripcion de | : implementacién y el producto mismo hardware, cumplen condiciones _legales, | sociales y ambientales. Tabla de datos |recistro de datos. generados por la Anal datos. DAQ, en tiempo | Analisis de los datos. Rubrica 10% real. EI producto funciona Seguin Tequisitos técnicos, (Conectividad, (Continuidad, aislamiento, valores de impedancia). El producto cumple normativas Elaboracion de ‘éenioas. (Calidad del ciuito | priprigg circuito impreso. impreso segtin norma IPC A-600 G). El proceso de disefio. e implementaci6n y el producto mismo cumplen condiciones _legales sociales y ambientales. Universidad Don Bosco, Facultad de Ingenieria, Ingenieria Electronica, Plan Ciclo 1- 2017 - Ciclo #-2021. Aspecto que se evaluaré Criterios Instrumentos | Peso El control de motores de CC y relés funciona segin requisitos técnicos. EI amplificador de sefales fisicas funciona seguin requisitos técnicos. La fuente de voltaje funciona segun requisites técnicos. Implementacién | EI generador de pulsos funciona de sistemas - el a segtin requisitos técnicos. Ribrica 30% electrénicos basicos. Los productos cumplen normativas técnicas. Los procesos de diseho e implementacién y los productos mismos cumplen condiciones legales, sociales y ambientales. FUENTES DE INFORMACION Y MATERIALES DE APOYO. BOLTON, W. (2013). Mecatrénica. Sistemas de Control Electrénico en la Ingenieria Mecdnica y Eléctrica, AlaOmega. México. (3 Ejemplares) MARTIN, S. R., CASTRO, M. y ACHA, S. (2012). Electronica digital - teoria, problemas y simulacién. AlfaOmega. México. (3 Ejemplares). FLOYD, T. (2010). Fundamentos de Sistemas Digitales. Pearson. México. (3 Ejemplares). 90

You might also like