You are on page 1of 14

Factores Claves de Éxito para la Inclusión de estudiantes con Discapacidad Visual

incorporando las TIC. Caso Universidad de Pamplona

Key Success Factors for the Inclusion of Students with Visual Disabilities incorporating ICT.
University of Pamplona case

Manuel Francisco Parada Villamizar


Magister en Gestión de Proyectos Informáticos, Universidad de Pamplona, Investigador
Instituto Superior de Educación Rural – ISER Pamplona
e-mail: manuelparada.docente@iser.edu.co
Henry Mauricio Díez Silva
Doctorado en Dirección de Proyectos, Universidad Pública de Navarra, Docente Investigador
Vicerrector Académico Universidad EAN – Bogotá
e-mail: hdiez@correo.ean.edu.co

Abstract

Within the development of Higher Education, a topic of great relevance today is related to the
inclusion process, and within this Visual Disability (hereinafter DV), have generated an
important commitment to specialized training attention of people who are found in this
context. The above has represented a challenge in terms of the development of new
pedagogical strategies, management processes, seeking to achieve adequate results,
without desertion.

In the case that it was used as the axis to develop this research, the University of Pamplona,
incorporated students with DV, generated training and innovative processes, according to
pedagogical practice, teaching, Infrastructure, among others, without which it would not be
possible generate that inclusive action, if not adequate it would generate greater exclusion.

This research analyzes the strategic factors under which the inclusion of DV students in the
higher education process can be managed, in order to establish strategies within the
pedagogical process, incorporating ICT, as support tools, based on the schemes current
training for this type of people in other contexts, such as the current situation of this
population at the University of Pamplona. Posing an improvement proposal to optimize the
appropriation and necessary infrastructure in order to offer these inclusive schemes in the
university environment.

Keywords:

Information and Communication Technologies, Visual Disability, Inclusive Education.


Resumen

Dentro del desarrollo de la Educación Superior, un tópico de mucha relevancia actual es el


relacionado con el proceso de inclusión, y dentro de este la Discapacidad Visual (en
adelante DV), han generado una apuesta importante por la atención formativa especializada
de personas que se encuentran en este contexto. Lo anterior ha representado un reto en
cuanto al desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas, procesos de gestión, buscando
alcanzar resultados adecuados, sin deserciones.

En el caso que se la utilizado como eje para desarrollar la presente investigación, la


Universidad de Pamplona, incorporó estudiantes con DV, generado procesos formativos e
innovadores, acorde a la práctica pedagógica, docencia, Infraestructura, entre otros, sin los
cuáles no sería posible generar esa acción inclusiva, de no ser adecuados generaría mayor
exclusión.

Esta investigación analiza los Factores estratégicos bajo los cuales se pude gestionar la
inclusión de estudiantes en condición de DV en el proceso de educación superior, para con
ello establecer estrategias dentro del proceso pedagógico, incorporando las TIC, como
herramientas de apoyo, basándose en los esquemas actuales de formación para este tipo de
personas en otros contextos, como la situación actual de esta población en la Universidad de
Pamplona. Planteando una propuesta de mejoramiento para optimar la apropiación e
infraestructura necesaria a fin de ofertar estos esquemas inclusivos en el entorno
universitario.

Palabras Claves

Tecnologías de la Información y la Comunicación, Discapacidad Visual, Educación


Incluyente.
I. Introducción. de Herramientas TIC, para los
estudiantes “normales”, como
Durante las últimas décadas, los también para aquellos que presenten
Sistemas de Educación Superior han alguna discapacidad, para el caso
sufrido diversos cambios, en pro de discapacidad visual, puedan acceder
generar nuevas y mejores más fácilmente al conocimiento y
posibilidades para todo tipo de tener un mayor éxito.
población, de tal manera que estos
puedan integrarse en actividades de Para ilustrar mejor la investigación, se
formación, en todos los niveles. desarrolla un diagnóstico de la
Colombia no ha sido la excepción, y situación actual, en la Institución
el Sistema de Educación Superior seleccionada (Universidad de
Nacional, ha implementado Pamplona) para aplicar el estudio,
numerosas estrategias para utilizando instrumentos de
incrementar su cobertura, y recolección de información, análisis
especialmente para que los tipos de documental y observación directa,
población a los que antiguamente con miras a dar origen al
sería imposible atender, puedan planteamiento del proyecto, sus
hacer parte del sistema, y disfrutar de Factores Claves de Éxito para la
una educación incluyente y de inclusión de los estudiantes con
calidad, como en caso de este trabajo discapacidad visual, incorporando las
de investigación, las personas en Tecnologías de la Información y de la
condición de discapacidad visual. Comunicación (TIC), como propuesta
de mejoramiento para la Universidad
Para este tipo de población, en de Pamplona, llegando a
especial, las acciones de inclusión se conclusiones precisas y a la
han valido de otros avances en otras proyección futura que la investigación
disciplinas, como la tecnología, para podría tener en esta Institución de
que por intermedio de sus múltiples Educación Superior.
posibilidades se puedan generar los
espacios, procedimientos y La Universidad e Pamplona, en los
estrategias pedagógicas que últimos años ha alcanzado un gran
permitan a estos nuevos estudiantes desarrollo tanto en infraestructura,
encontrar una institución adecuada a como en organización y de ser una
sus necesidades, donde se les universidad con sesgo netamente
conceda la incorporación a la educativo, ofrece estudios para todas
educación superior de calidad, a las disciplinas del saber tanto en
aquellas personas con algún tipo de ciencias como en humanidades,
discapacidad. llegando a posicionarse en ámbito de
la educación superior entre las
En ese sentido, no basta con tener mejores oficiales.
infraestructura física adecuada,
equipos y materiales casi 1:1, eso es Por su liderazgo social, se hace
una condición inicial, adicionalmente necesario por parte de la Universidad
a ello, se requiere que el personal de Pamplona, propender por la
docente se apropie de las nuevas inclusión de personas con
didácticas pedagógicas, con el apoyo discapacidad, por lo tanto, con los
resultados de investigación
presentados en este documento se
pretende aportar un nuevo esquema En el primer capítulo Planteamiento y
de acción, que favorezca las Objetivos de la Investigación, se
condiciones formativas de una plantea la necesidad de identificar
población en condición de como se ha venido dando la atención
discapacidad y por ende contribuya a las personas en condición de
con la actividad misional de las discapacidad visual al interior de la
Instituciones de Educación Superior, Universidad como parte de las
para el caso de la Universidad de políticas establecidas por la rectoría
Pamplona. entre los años 2013 – 2016 y cuyo
slogan era “Una Universidad
Esta investigación, pretende proponer Incluyente y comprometida con el
un esquema conceptual, y de acción, Desarrollo Integral”, para lograr los
para la incorporación de personas objetivos de esta investigación se
con discapacidad visual a la procedió a diagnosticar que
educación superior, utilizando como mecanismos empleo la institución
espacio de observación la para esta inclusión, identificar los
Universidad de Pamplona, Colombia, factores claves de éxito de orden
examinando los Factores Claves de internacional, nacional, regional y
Éxito para atender local, verificación de los tipos de
metodológicamente y control para la apropiación del
pedagógicamente, a través de la proceso de formación de cada uno de
aplicación de las Tecnologías de la los estudiantes incluidos, con esta
Información y de la Comunicación, a recopilación de información plantear
todos los estudiantes con una propuesta de mejoramiento para
discapacidad visual. la Universidad de Pamplona.

Con información relevante sobre la En el segundo capítulo se realizó un


identificación de los estudiantes con estado de la discapacidad a nivel
discapacidad visual y sus distintas mundial, nacional y local, en lo
caracterizaciones, como también referente a la incorporación de las
sobre las Tecnologías de la TIC como herramienta para el
Información y de la Comunicación proceso de formación de las
(TIC) usadas y su aplicabilidad, es personas con discapacidad visual,
posible establecer el escenario desde distintos puntos de vista
adecuado para poder actuar sociales, económicos, laborales,
pedagógicamente con miras a lograr educativos y legales. Como también
el objetivo propuesto, evaluando se tuvo en cuenta los organismos
distintas metodologías utilizadas por internacionales como la ONCE en
el Estado, en las Universidades tanto España y lo que han logrado en pro
Internacionales como nacionales, de estas personas discapacitadas y
donde se incluyen estudiantes con su par en Colombia INCI, teniendo en
discapacidad con el acceso y el cuenta la normatividad vigente para
manejo de las Tecnologías de la cada país y lo proclamado en la
Información y de la Comunicación Consagración de los Derechos
(TIC) en la Educación Superior. Humanos.
puede generarse un esquema de
En el Tercer Capítulo se determinó el intervención para promover los
diseño metodológico como derechos de las personas con
Cualitativo, de tipo descriptivo y se discapacidad visual, a través de la
empleó como instrumento de propuesta que se presentará en este
recolección la encuesta. documento.

En el Cuarto Capítulo se destacan los Una aproximación sociológica a la


hallazgos dentro de la investigación y discapacidad desde el modelo
sus resultados, con base a las social: apuntes caracterológicos
encuestas aplicadas a estudiantes y (2008, Miguel A. V. Ferreira,
docentes de la Universidad de Universidad Complutense de
Pamplona, como también de la Madrid)
información suministrada por las
distintas dependencias con las que se El autor propone el análisis de la
contaron para acceder a los datos de discapacidad desde una perspectiva
los discapacitados visuales existentes sociológica, considerando que la
dentro de la institución. discapacidad, como fenómeno social,
afecta a tres ámbitos interconectados:
En el Quinto Capítulo con la el de las prácticas cotidianas, el de la
información recopilada y analizada se identidad social y el de la
presenta una propuesta de estratificación social, según la cuales
mejoramiento para el proceso de se pueden generar esquemas de
formación de los estudiantes con apoyo integral para este tipo de
Discapacidad Visual al interior de la poblaciones.
Universidad de Pamplona,
aprovechando las TIC aplicadas a la La transformación del contexto
educación. escolar hacia una educación
inclusiva (2015, Jairo Sánchez
En el Sexto Capítulo se encuentran Sánchez, Rosalía Aranda
las conclusiones, de acuerdo a los Redruello, Universidad Autónoma
resultados de investigación y la de Madrid)
propuesta de mejoramiento planteada
para la Universidad de Pamplona. El estudio pretende generar una
propuesta educativa para jóvenes
II. Fundamento Teórico que presentan algún tipo de
discapacidad, identificando aquellas
En este apartado se hace una condiciones, circunstancias y
sistematización de algunos resultados procesos que le permiten a un centro
de investigación, desarrollados en escolar acoger en sus aulas a
diferentes contextos geográficos, en estudiantes con y sin discapacidad
una búsqueda por identificar un para que puedan aprender
esquema de aspectos clave, que se conjuntamente en espacios comunes
han denominado en esta propuesta a todos. Se encontró que el éxito de
los Factores Clave de Éxito, a partir estos procesos se ha dado como
de los cuales se pueda entender con resultado de la sinergia de múltiples
mayor objetividad la forma en que condiciones del centro educativo,
algunas referidas al ser y a la Propuesta de Acción para la
identidad institucional, en tanto que Integración de Universitarios con
otras están relacionadas con el hacer Discapacidad Visual y Auditiva
y la apuesta pedagógica. ante el reto de Bolonia (2015,
Paloma Abejón Mendoza, María
Por otra parte, el convencimiento de José Terrón López, María Yolanda
trabajar por los ideales de una Martínez Solana, Universidad
escuela inclusiva, han incidido Complutense de Madrid y
significativamente en la mejora de las Universidad Europea de Madrid)
prácticas escolares y en el trabajo de
los docentes para la generación de La investigación analiza la situación
ambientes escolares favorecedores de los estudiantes en condición de
de la inclusión. La existencia de una discapacidad frente a los cambios del
filosofía y unos objetivos compartidos sistema de educación europeo
entre todo el profesorado y la (Bolonia), que supone un cambio en
comunidad educativa a favor de la el manejo de la autonomía del
inclusión en el centro, se constituye estudiante, lo cual puede ser un
en un factor escolar determinante que factor de exclusión para los
ha conllevado a la existencia de una estudiantes en condición de
convicción sólida y un hacer discapacidad sensorial. Se menciona
comprometido de todos los docentes, que en las universidades públicas
para la realización de un trabajo constan 7.408 alumnos con
conjunto a favor de la atención discapacidad, el 0.53% del total de
escolar del alumnado con alumnado, y que la Ley orgánica
discapacidad visual y la conformación exige la atención individualizada a
de una cultura de centro para la estudiantes con discapacidad, pero
inclusión. aún se pueden encontrar deficiencias
de los sistemas educativos y de
Por último, las evidencias y hallazgos materiales académicos, casi
encontrados en la investigación inexistentes, que cumplan esos fines.
destacan como un factor
determinante en la configuración de En función de lo anterior el estudio
un currículum inclusivo, la existencia propone la adaptación curricular para
de una cultura de apoyo y estudiantes con discapacidad visual o
acompañamiento al alumnado con auditiva no debe ser una medida
discapacidad visual, la cual se ha se discrecional del profesor, profesorado
ha dado como producto de la con nueva formación, sistema de
transformación de las prácticas impresiones braille, apuntes de clase
docentes y se ve materializada en el en formatos accesibles,
trabajo educativo (Apoyo docente principalmente textos electrónicos en
personalizado dentro de la clase y MP3.
fuera del aula, refuerzo, y materiales
didácticos). Se destacan otros Universidad, Accesibilidad y
aspectos como el compromiso Nuevas Tecnologías. Valoración de
docente, directivo y la gestión del una Experiencia de Innovación
cambio organizativo. Docente en la Traducción
Especializada (2016, Laura
Carlucci, Claudia Seibel, severa o ceguera completa, para
Universidad de Granada) entender la interacción cotidiana del
cuerpo estudiantil en el proceso de
En la investigación se muestran aprendizaje. Se puede rescatar que el
formas de aplicar nuevas tecnologías uso de las TIC ha sido un factor
de la información y la comunicación determinante en el desarrollo del
para garantizar accesibilidad y aprendizaje, especialmente al utilizar
atención a usuarios discapacitados herramientas como teléfonos
sensoriales (sordos y ciegos). Se inteligentes y las computadoras,
generaron nuevos espacios de lectores de pantalla, que facilitan la
docencia y aprendizaje para los actividad auditiva.
alumnos, facilitándoles dentro de una
enseñanza renovada que engloba Otras herramientas ayudan en el
tanto las TIC como redes sociales, proceso formativo a los estudiantes
plataformas de docencia virtuales, con discapacidad visual, tipos de
textos multimodales, etc., para lectores de pantallas, conversores a
garantizar que el aprendizaje y braille (Duxbury), lupas, teclados con
desarrollo de destrezas y letras de mayor tamaño,
competencias correspondan a las maxificadores de texto, grabadoras
exigencias del mercado laboral. de voz, escáner con sonido.

Los resultados de aprendizaje Considerando las experiencias


obtenidos revelaron que el uso de las sintetizadas en este apartado, toma
TIC consigue mejorar la implicación y más relevancia la idea de generar
la autonomía, nivel de una oportunidad de mejora que
responsabilidad e interés hacia las estimule la inclusión de estudiantes
tareas. con discapacidad visual en el entorno
de la educación superior,
Uso y apropiación de las TIC en el incorporando las TIC y
aprendizaje universitario. El caso específicamente para la Universidad
de los y las estudiantes con de Pamplona. Según lo descrito, la
discapacidad visual de la Sede experiencia internacional establece
Rodrigo Facio de la Universidad de que los Factores Claves de Éxito para
Costa Rica (2016, Leonardo Garita este tipo de procesos, además de lo
Alvarado, Erick Salazar Alfaro, que se ha analizado, se enfocan en
Francesca Sandoval Jiménez, los siguientes factores (ver figura 1):
Andreina Villalobos Quirós,
Universidad de Costa Rica - • Generación de prácticas cotidianas
Escuela de Ciencias de la para este tipo de poblaciones
Comunicación Colectiva) • Apuestas pedagógicas que tengan
en cuenta la condición de
El trabajo de investigación pretendía discapacidad
identificar el uso y apropiación de las • Identidad institucional frente a la
tecnologías de información y discapacidad
comunicación (TIC) en estudiantes de
la Universidad de Costa Rica que
poseen una discapacidad visual
• Gestión del cambio interno en soportado por la legislación actual en
docentes, estudiantes, directivos y educación para España, velando por
comunidad en general el cumplimiento de sus derechos,
• Altos niveles de organización aplicando los modelos establecidos
• Diseño de procesos de atención para la atención de este tipo de
personalizada población en todos sus estamentos
• Utilización de herramientas tipo educativos. Para ello firman
TIC para el aprendizaje convenios de colaboración y apoyan
• Adaptación curricular con material didáctico a todas las
• Nuevas estrategias didácticas comunidades sin importar si son
• Espacios físicos estatales o privadas, dotándolos de
los recursos necesarios, en cuanto a
• Nuevos procesos de evaluación
sistemas y asesorías a través de sus
adaptados
Centros de Recursos Educativos
• Formación del profesorado
(CRE), localizados en Alicante,
• Material en medio electrónico Barcelona, Madrid, Pontevedra y
(textos, lectores, braille, sonido) Sevilla, donde se encuentran los
profesionales y equipos
especializados para su atención y
prestación de servicios
complementarios, logrando una
cobertura del 98% de personas con
discapacidad, tienen la oportunidad
de asistir a instituciones de educación
ordinarias o normales en sus
poblaciones intermedias y ciudades
gracias a los servicios educativos
suministrados por la Organización
como objetivo fundamental.

Dentro de sus lineamientos para la


Figura 1. Factores Claves de Éxito
inclusión de estas personas, no solo
desde la buena práctica
está la atención de ellos, sino que
internacional
también involucran a todo su entorno
Fuente: Elaboración propia.
familiar, como sociedad participativa y
democrática a través de sus
Desde el punto de vista comparativo
instituciones populares, desarrollando
vemos lo realizado por la ONCE de
actividades como:
España y el INCI de Colombia en pro
de la Educación de personas en
El INCI ha tenido por funciones
Condición de Discapacidad Visual.
principales, dentro de las más
relevantes y estratégicas la de
La ONCE desde el punto de vista de
proponer programas de desarrollo e
la educación, busca favorecer la
integración educativa, proponer
inclusión académica y social de todos
reglamentación específica, presentar
y cada uno de los estudiantes con
proyectos de ley. Dentro de su marco
discapacidad visual o ceguera,
operativo se encarga de prestar
asesoría técnica a organizaciones de
personas con discapacidad visual,
asesorar entidades para que cumplan
con los parámetros de inclusión de
personal con discapacidad visual,
participar en la elaboración de
programas académicos para
formación de personas con
discapacidad visual, promover una Figura 2. Contraste de prácticas de
cultura de respeto ante esta apoyo a la discapacidad visual
población, entre los de mayor (España – Colombia)
relevancia. Fuente: Elaboración propia.
Dentro de sus líneas de trabajo se Como se puede apreciar en la figura
encuentran la alfabetización (digital, 4 el modelo se plantea a partir de seis
acompañamiento, asesoría), la variables principales, denominadas:
calidad (textos e investigación), y el Autonomía Personal, Fomento de la
acceso y permanencia (asesoría a Cultura Inclusiva, Accesibilidad,
organizaciones sociales), ejecutando Permanencia, Integración Escolar, y
importantes proyectos para el Uso de TIC, y que representan los
desarrollo de capacidades para la denominados Factores Claves de
inclusión de personas con Éxito para efectos de este trabajo de
discapacidad visual a nivel Nacional, investigación, y todas ellas haciendo
desarrollo y apropiación de TIC y depender a una variable central
contenidos digitales accesibles para denominada Inclusión/Discapacidad
la población con discapacidad visual Visual/Educación Superior.
del país, y renovación y
modernización de la imprenta braille y Cada una de las variables
de producción de otros apoyos mencionadas encuentra un
didácticos a nivel Nacional justificante en el trabajo interpretativo
descrito en todos los apartados
Una vez analizadas las experiencias anteriores, y cuenta para su análisis
de la ONCE (España) e INCI con unas sub-variables asociadas, a
(Colombia), se ha desarrollado un partir de las cuáles se puede analizar
contraste para identificar el fenómeno en concreto en la
oportunidades de mejora para el Universidad de Pamplona, y algunas
contexto colombiano, en función de la de las cuáles serán incorporadas en
buena práctica, que para el caso de los instrumentos de medición para el
España está reconocido como uno de trabajo de campo.
los mejores Sistemas de apoyo e
inclusión a la población en condición
de discapacidad visual (ver figura 2)
en docentes universitarios, de ahí
determina la necesidad de saber
cómo atender pedagógicamente este
tipo de población y cómo a través de
la tecnología, se pueden apoyar los
procesos académicos y de formación
profesional. Para profundizar el
conocimiento, se utilizó como
herramienta encuesta a docentes y a
estudiantes con discapacidad visual,
de la universidad, para con base en
ello elaborar una propuesta loable al
Figura 10. Modelo propuesto para
proceso de inclusión de esta
la gestión de la inclusión en
población. De acuerdo con la técnica
educación superior de población
utilizada y la observación previa, se
con discapacidad visual
realizará descripción del estado en
Fuente: Elaboración propia.
que se encuentra esta población,
para realizar una propuesta acorde
III. Metodología
con la necesidad encontrada. Ya que
la universidad debe tener las
La metodología empleada para
disposiciones necesarias para el goce
desarrollar el trabajo de investigación
efectivo y de calidad de la inclusión
es de naturaleza mixta. Puesto que
de personas con discapacidad visual.
plantea evaluar de forma cuantitativa
el uso de las TIC en estudiantes con
Desde el punto de vista Cuantitativo,
Discapacidad Visual y sus patrones
se tabularon y se analizaron las
de aprendizaje. Así mismo, establece
encuestas realizadas a Docentes y
un enfoque cualitativo a través del
Estudiantes, con el fin de poder
análisis de los estudios de caso
profundizar en la información
exitosos de otros contextos
recolectada.
internacionales, para con ellos
proponer un esquema conceptual de
La investigación dentro de la
Factores Claves de Éxito, a través de
propuesta, se desarrolló a través de
los cuales la Universidad de
la aplicación de encuestas, tanto a
Pamplona pueda implementar
docentes, como estudiantes, esto con
estrategias de mejoramiento y de
el fin de poder tener una mejor
formación en esta nueva población.
percepción de la atención
metodológica y pedagógica que
Esta investigación parte de un hecho
ofertó la Universidad de Pamplona al
real el cual fue incluir estudiantes con
momento de incluirlos. Para la
discapacidad visual en la Universidad
realización de dicha encuesta se
Pamplona, en las diferentes
utilizaron medio tecnológicos
profesiones; lo cual generó
ofrecidos en la web, uno de ellos es
circunstancias adversas y de
página web www.e-encuestas.com,
resistencia entre la comunidad. El
que presta sus servicios para el
investigador observó el impacto
diseño, aplicación y análisis de
generado tanto en estudiantes como
resultados vía internet, se diseñaron
dos encuestas puntuales (una para tecnológica para atender este tipo de
docentes y otra para estudiantes), población
teniendo en cuenta las leyes
colombianas relacionadas con el V. Conclusiones y Discusión
“Habeas Data”, se solicitó la
colaboración de los distintos En el marco de los procesos de
departamentos, a los cuales inclusión, es necesario desarrollar
pertenecen los programas donde herramientas que nos permitan
actualmente existen estudiantes con avanzar en relación a la
esta discapacidad visual. Lo mismo participación real de las personas
que a través de la colaboración de la con discapacidad en la comunidad
dependencia de Admisiones, Registro de la que son miembros. Por lo
y Control, gracias a su director José anterior la Institución foco de
del Carmen Santiago Guevara, intervención futuro de esta
anterior director de la Maestría en investigación, Universidad de
Gestión de Proyectos Informáticos, Pamplona, debe habilitar
quien conocía de antemano la estrategias nuevas de aprendizajes
investigación adelantada por el y nuevos modos de enseñar, de
proponente. proponer el desarrollo de
competencias nuevas para
Dicha encuesta estuvo en línea por desenvolvimiento en nuestro
cerca de un mes, dando la entorno social actual.
oportunidad para que varios de los
docentes y los estudiantes con Si se analizan cuáles son los
discapacidad pudieran acceder, en un factores claves de éxito para la
tiempo oportuno para ellos, ajustados inclusión de personas con
a sus tiempos y que pudieran dieran discapacidad visual, tenemos que
sus respectivas respuestas. Al final en la universidad la apertura a la
de este tiempo se logra tener la inclusión de personas ciegas o con
respuesta de 16 docentes y 9 baja visión, sin embargo, se debe
estudiantes discapacitados visuales, buscar la adaptabilidad del sujeto,
en su gran mayoría con ceguera total según el tipo de discapacidad. Es
o en un alto grado de compromiso, decir se debe tener claro el tipo de
quienes proporcionaron información necesidad, en primera instancia,
relevante para el cumplimiento de los para posteriormente adecuar e
objetos de esta investigación. implementar las políticas
institucionales para el alcance de
IV. Resultados una verdadera inclusión. Se
propone esta investigación como
Los resultados de dicha investigación, factor clave de éxito.
no pudieron ser realizados, puesto
que la vinculación académica con Con base en la encuesta aplicada
dicho ente, fue terminada. A la fecha tanto a docentes como a
no hay evidencia que se haya estudiantes, se denota más una
continuado con la investigación integración que una inclusión ya
realizada, como tampoco se haya que tanto docentes como
realizado alguna adaptación estudiantes afirman que los
métodos pedagógicos, las tratan a los demás estudiantes.
estrategias, las herramientas
tecnológicas, son las mismas que Rechazo y discriminación por parte
se aplican dentro del aula regular, de algunos docentes
ya que se vieron abogados a una
experiencia nueva y sin el debido Inadecuados espacios físico para
proceso de inducción y la movilidad de las personas con
capacitación, así mismo la falta de discapacidad visual
sensibilización previa, limitó la
posibilidad de capacitarse de Al ingresar a la universidad, los
manera autónoma a los docentes y estudiantes con discapacidad
evitar acciones sobre la marcha y visual debían de haber recibido
poco efectivas para la inclusión. inducción respecto de la ubicación
de cada dependencia y del salón
Por su parte los estudiantes, en de clases, para que su movilidad
cuanto a la adaptación, y fuese fácil, con el propósito de que
considerando las particularidades se pudieran hacer el mapa mental.
de los estudiantes, la sitúan Orientación que fue omitida.
igualmente como incongruente;
refieren como en alguna ocasión Otra de las barreras encontradas
hicieron adecuaciones a una en cada facultad, hacen referencia
facultad donde existen personas a la falta de computadores con
incluidas, pero dentro de esas software para discapacitados
reformas locativas no las tuvieron visuales
en cuenta. La Universidad debe
velar por una verdadera inclusión, La falta de capacitación
teniendo compromiso en principio, pedagógica, pertinente al caso, ha
con las adaptaciones requeridas, llevado a que sus metodologías
tanto en infraestructura física, sean desacertadas y poco
como en los elementos didácticos, incluyentes.
metodologías, herramientas
pedagógicas, adecuado uso de las Una vez el estudiante se ha
TIC, software especializado. Pero matriculado en alguna de las
sobre todo respeto y aceptación carreras universitarias, ni el
por la diferencia. departamento de bienestar les
brinda los apoyos oportunos.
Inadecuada sensibilización a la
población que estará directamente Se elabora la propuesta de
relacionados con los estudiantes mejoramientos con los siguientes
con discapacidad visual elementos:

Inexistencia de formación y • Fase de sensibilización.


preparación de los docentes para • Políticas internas de inclusión
la atención a este tipo de población para la población en mención:
Comité académico para la
Exigir a los estudiantes incluidos inclusión.
con las mismas exigencias que se
• Metodología (> Diseño Universal de Diseño de la Universidad de la
de Aprendizaje DUA Salle.
>Evaluación)
• Material didáctico (> Braille > Actualmente Vicerrector
Elementos adecuados para su Académico de la Universidad EAN
desempeño) y Director Grupo Investigación en
• Uso de las TIC (>Software Dirección & Gestión de Proyectos.
especializado) Director Departamento de
Proyectos, Docente Facultades de
Administración e Ingeniería.
VI. Perfil de los Investigadores Directivo Universidad de
Pamplona, Oficina Planeación,
Magister en Gestión de Proyectos Incubadora de Empresas,
Informáticos, Especialista en Gestión Académico e Investigador.
de Proyectos Informáticos de la Docente en Universidad Pública de
Universidad de Pamplona, Navarra, Universidad UQAC,
Administrador de Empresas – Universidad Internacional de la
Universidad Nacional Abierta y a Rioja. Gestor de Proyectos en
Distancia - Pamplona, Tecnólogo en ONG Madre Coraje.
Administración Comercial y
Financiera – Universidad Francisco BIBLIOGRAFIA
de Paula Santander. Experiencia
Profesional como Supervisor y • Alcantud Marín, F.; Ferrer
Encuestador Gran Encuesta Manchón, A. (1998) “Ayudas
Integrada de Hogares DANE, Asesor técnicas para estudiantes con
en Emprendimiento – Servicio discapacidades físicas y
Nacional de Aprendizaje SENA – sensoriales: las tecnologías de
Regional Norte de Santander, diez ayuda.” Unidad de Investigación
años en la Universidad de Pamplona Acceso. Universitat de Valencia.
– Sede Villa del Rosario, Trabajo presentado en CIIEE98,
desempeñando cargos como Docente Neuquén.
Tiempo Completo Ocasional, Tres • Gastón López Elena “La
como Coordinador de Programa. discapacidad visual y las TIC en la
Actualmente Docente Ocasional etapa escolar” (2006)
Tiempo Completo en el Instituto • http://observatorio.cnice.mec.es/m
Superior de Educación Rural – Iser odules.php?op=modload&name=N
Pamplona. ews&file=article&sid=322
• Havlik J (2006) Conferencia de
PhD. Dirección de Proyectos de la Apertura del VII Congreso
Universidad Pública de Navarra. Iberoamericano de Informática
MBA de la Universidad Politécnica Educativa Especial, VII Exposición
de Madrid. Especialista Iberoamericana de Empresas de
Administración de Empresas Informática, Telecomunicaciones y
Universidad EAN. Especialista Software y II Foro Internacional
Gerencia de Proyectos de la sobre Tecnología Adaptativa y
Universidad de la Salle. Ingeniero Ayudas Técnicas, Mar del Plata,
Argentina
• Instituto Nacional para Ciegos de
Colombia
• http://www.inci.gov.co/tecnologias.
shtml
• Torres Morel, O. (1998).
“Tecnología para la compensación
de habilidades deficientes.” Grupo
de Capacitación, Biblioteca
Argentina para Ciegos, Bs. As.
Argentina. Trabajo presentado en
CIIEE98, Neuquén,
• “Las nuevas tecnologías y la
educación inclusiva a la
capacitación y actualización
docente en la búsqueda de una
educación de calidad” Proyecto
OEA – Agencia Interamericana
para La Cooperación Y El
Desarrollo (AICD) Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología
de la Nación Argentina
• http://www.me.gov.ar/curriform/pub
lica/especial_oea2.pdf
• Tutorial de accesibilidad de
Windows XP
• http://www.microsoft.com/spain/acc
esibilidad/training/windowsxp/defau
lt.aspx
• La Audio descripción -
Departamento de Recursos
Culturales - Dirección de Cultura y
Deporte - Dirección General de la
ONCE –
• http://www.once.es/new/servicios-
especializados-en-
discapacidadvisual/accesibilidad/a
udiodescripcion/laaudiodescripcion
/?searchterm=audiodescripci%C3
%B3n

You might also like