You are on page 1of 22

RESEARCH REPORT

MANTENIMIENTO PREVENTIVO A UN MOTOR-GEMERADOR KOHLER


PERFORM 3000

DANIEL ENRIQUE RIOS DURAN - 2144242


YESID GERARDO ALVAREZ TAPIAS – 2144156

Taller 1
Bucaramanga 2018

Research Group on Energy and Environment – GIEMA


School of Mechanical Engineering
Universidad Industrial de Santander
DANIEL ENRIQUE RIOS DURAN, YESID GERARDO ALVAREZ TAPIAS,
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A UN MOTOR PROPULSADO POR UNA
GASIFICADOR, School of Mechanical Engineering, Universidad Industrial de
Santander. Research report, Bucaramanga, Colombia, 2017.

Abstract: This research has a specific objective, which is to put into practice the theory
seen in the class hours, generating a preventive maintenance in a system with its
respective parts, this with the help of the different types of software that exist at present,
such as MP9 or OpenMaint, which facilitate the life of the maintainer by creating optimal,
accurate and economical maintenance plans of the parts of a system, in order to prevent
failures and the pause of the production of the raw material in a plant, this Maintenance
will be done to an engine which is beneficiary of the fuel produced by an downdraft
gasifier that works by means of forest debris, the investigation requires to supply us with
enough subject to be able to generate the PF curves required for the due maintenance
process, and all in order to have an experience closer to a preventive maintenance
process.

Keywords: downdraft-gasifier, MP9, OpenMaint, preventive maintenance, system,


software, forest debris, curves PF.

Correspondence: agonzale@uis.edu.co

Research Group on Energy and Environment – GIEMA


School of Mechanical Engineering
Universidad Industrial de Santander
Ciudad Universitaria
Bucaramanga, Colombia
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A UN MOTOR-GEMERADOR KOHLER PERFORM 3000 3

email: giema@uis.edu.co http://giema.uis.edu.co


Mantenimiento Preventivo a Motor-Generador
Beneficiario de un Gasificador de Tiro Invertido
Daniel Rios1, Yesid Tapias2.
1Giema, Ingenieria de Mantenimiento, Universidad Industrial de Santander, Colombia. danielriosd@hotmail.com
2 Giema, Ingenieria de Mantenimiento, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Yesidtapias36@gmail.com

1.1 INTRODUCCIÓN

La principal razón por la que falla un componente es la degradación o envejecimiento de este,


durante su operación normal. Cualquier detención no programada es costosa, y como el fallo de
un componente puede resultar en daños secuenciales de partes vitales tales como el estator y el
rotor, es de gran importancia para evitar cualquier fallo. El plan de gestión del ciclo de vida de
para máquinas eléctricas se basa en la amplia experiencia y el know-how de la tecnología de la
máquina eléctrica y cubre todo el ciclo de vida de las máquinas.

Los materiales y componentes de máquinas eléctricas están sujetos a estrés de tipo térmico,
eléctrico, mecánico y ambiental. Esto conduce a un proceso de degradación en que los materiales
pierden sus propiedades (resistencias) con el tiempo. Lo que logra el mantenimiento preventivo
es:

• Optimiza la planificación del mantenimiento de máquinas eléctricas.


• Refuerza las tareas para extender la vida de la máquina, aumentando la rentabilidad de la
inversión.
• Facilita la toma de decisiones para el largo y corto plazo de mantenimiento y las
decisiones de gestión en sustitución, incluso cuando los datos se pueden recoger sólo una
vez.
• Minimiza el tiempo de inactividad a los niveles de riesgo más bajos.
• Proporciona información para la estimación de costos del ciclo de vida.

En cuestiones de mantenimiento preventivo es propio establecer con la empresa gestionadora del


motor para realizar un mantenimiento general cada pasar de un tiempo, Un mantenimiento
preventivo es el conjunto de operaciones que se hacen sobre un equipo, esto con el objetivo de
conseguir:
• Ciclos de vida más largos
• Alta disponibilidad de la maquina
• Disminución de la cantidad de fallas
• Disminuir costos

De igual manera se deben que programar inspecciones para revisar el motor el cual vamos a ser
beneficiario del combustible producido por el gasificador, para evitar el pago de inspecciones se
puede hacer una tabla de mantenimiento donde el operario sea el encargado de hacer la revisión y
ahorrar una cantidad de dinero llamando especialistas, un plan de mantenimiento muy parecido al
siguiente:
Título en el idioma que se presenta el artículo (debe ser igual al del encabezado) 1

Los gasificadores conectados a motores fijos, ofrecen la posibilidad de utilizar la biomasa para
producir energía mecánica o eléctrica, con un campo de aplicación desde unos pocos kW hasta
algunos MW.

1.2 METODOLOGIA

1.2.1 Elección del grupo motor-generador

Tras abandonar el filtro y al haber alcanzado una composición aceptable, el gas será conducido
hasta el motor para su aprovechamiento energético. El uso de gas en motores de combustión no
está lo suficientemente extendido como para disponer de un mercado real en el cual considerar
varios productos, por lo que la labor de búsqueda se complicó en gran medida.

Otra de las dificultades añadidas era la necesidad de encontrar un sistema que no solo admitiese
gas como combustible, sino que incorporase un generador acoplado que permitiese la generación
directa de energía eléctrica.

La importancia del motor en el sistema de gasificación va mucho más allá que la de únicamente
formar el último estadio del proceso. Será el motor quien marque el ritmo del consumo de
biomasa, y por consiguiente el ritmo al que deberá trabajar el gasificador. Este ritmo,
lógicamente, vendrá dado por la potencia instantánea que se extraiga, que a su vez irá
determinada por la carga conectada al generador.

Se trata de un grupo motor-generador SDMO PERFORM 3000, capaz de operar consumiendo


gasolina o bien un gas combustible, lo que se ajusta de forma idónea a las necesidades del
proyecto. Sus principales características se pueden apreciar en la, extraída del datasheet del
motor:

Figura 1. Motor-generador. Indostrial.com

Motor:
-Kohler,CH270.
- 4 tiempos OHV refrigerado por aire.
- Arranque: lanzador.
- Motor de bajo mantenimiento.
2
Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4

-Mínimo consumo de gasolina.


- Alarma bajo nivel de aceite.

Alternador:
- Compacto.
- Rendimiento estable.
- Modelo sin anillos ni escobillas.

Panel de control que incluye:


- Disyuntor.
- 2 enchufes de 16A.
- Salida de 12V corriente continua.
- Indicador LED de sobrecarga o funcionamiento.
-Toma de tierra.

Resumen del grupo electrógeno:


• Autonomía generadora (h): 3,2.
• Potencia máxima (W): 3.000
• Tensión nominal (V): 230.
• Enchufes: 2 x 16 A.
• Motor: 208 cc | 4 tiempos.
• Arranque Manual.
• Seguridad del nivel de aceite.
• Kit carretilla opcional (ver accesorios).
• 3 años de garantía, todos los recambios en stock.

Características grupo electrógeno:


• Gama: Perform.
• Frecuencia (Hz): 50.
• Potencia máxima (kW): 3.00
• Potencia máxima (kVA): 3.75
• Tensión nominal (V): 230
• Motor Kohler: CH270 (6,5 HP)
• Combustible: Gasolina (sin plomo).
• Autonomía (h): 3.2
• Consumo (litros /hora): 1.3
• Depósito (litros): 4.1
• HP 3.600 tr/mn max.: 6.0
• Cilindrada (cm3): 208
• Capacidad de aceite (litros): 0.60
• Aceite recomendado: SAE 10W30
• Tomas y cajas: 2 tomas 230V 10/16A - disyuntor.
Título en el idioma que se presenta el artículo (debe ser igual al del encabezado) 3

Tabla 1. Características del motor generador. catalogo

Es importante tener en cuenta las dimensiones del grupo motor-generador, ya que una vez
modelados y fabricados todos los componentes del conjunto del gasificador, deberán integrarse
una estructura metálica que los une, fijándolos. Eso aportará al conjunto una estabilidad por otra
parte necesaria en aplicaciones de estas características. El espacio que deberá reservarse para el
grupo motor-generador es, por consiguiente, el especificado en el datasheet y mostrado en la
figura anterior.

1.2.2 Partes del motor

Figura 2. Partes del motor. Criticas a realizar mantenimiento.


4
Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4

Figura 3. Tornillos críticos del equipo.

Figura 4. Partes generales del motor-generador. Catalogo indostrias.com


Título en el idioma que se presenta el artículo (debe ser igual al del encabezado) 5

Tabla 2. Características de algunas piezas del motor-generador.

Para el mantenimiento preventivo correcto se hace un estudio de las partes del motor para así
establecer cuáles son las actividades a realizar y en qué días se van a programar, un listado de
actividades para este tipo de motor se genera para proporcionar todos los beneficios del
mantenimiento, el listado de actividades es el siguiente:

• Aceite del motor


• Apaga chispas
• Bujía de encendido
• Cámara de combustión
• Filtro de aire
• Grupo electrógeno
• Junta de la conexión de gas
• Regulador de presión
• Tornillos
• Válvulas

Debido a lo inusual de la utilización de gas de síntesis en motores, la mayoría de instrucciones


para un correcto funcionamiento y uso de grupos electrógenos de estas características están
orientadas al uso de butano y/o propano. Sin embargo, muchas de las directrices y
recomendaciones se pueden extrapolar a las condiciones de este proyecto. El fabricante expresa
la imperiosa necesidad de, en caso de alimentar el grupo con gas, realizarlo en el exterior o en
estancias amplias y correctamente ventiladas. Esto en sí no supone ninguna alteración de lo
previsto, pues cualquier proceso de gasificación debería realizarse en estas condiciones.
6
Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4

La incorporación del grupo motor-generador en el conjunto del gasificador conlleva también un


añadido en el programa de mantenimiento del equipo. Se puede apreciar el programa indicado
por el fabricante.

Como se observa, algunas de las actuaciones hacen referencia al uso de bombonas de butano o
propano, por lo que se deben interpretar según el uso de gas de síntesis. Debido a la inexistencia
de una bombona que se deba cambiar, la junta de la conexión de gas solo se deberá cambiar tras
observar un claro deterioro o en caso de que una eventualidad exija la separación del grupo
electrógeno del conducto de alimentación de gas.

RESULTADOS

Tabla 3. Rutinas del plan de mantenimiento.


Frecuencia Rutina Observaciones
Cada 1 Día • Comprobar el nivel del aceite del motor Este debe ser un
• Comprobar el apagachispas cheque general de los
• Comprobar el filtro de aire elementos para
• Comprobación del ajuste de los tornillos verificar que no estén
en mal estado.
Cada 2 Meses • Sustituir junta de conexión de gas Obligatorio
Cada 3 Meses • Limpiar el filtro de aire Para evitar corrosión
Cada 6 Meses • Renovar el aceite del motor Actividades laborales
• Limpiar y ajustar el apagachispas obligatoria.
• Comprobar-Limpiar el estado de la bujía
• Limpiar grupo electrógeno
Cada 1 Año • Solicitar revisión de la cámara de combustión
• Sustituir el filtro de aire
• Solicitar revisión de válvulas
Cada 3 Años • Sustituir el regulador de presión
Fuente. elaboración propia.
Título en el idioma que se presenta el artículo (debe ser igual al del encabezado) 7

Figura 17. Curva P-F filtro de aire.

1.3 ANEXOS

Para la realización de este plan de mantenimiento se seleccionó el equipo de tal forma que se
seleccionaron y se les dio criticidad a los elementos y se organizó de la siguiente manera:

Figura 5. Ventana de inicio para hacer el plan de mantenimiento en MP.

luego de abrir el programa vamos a la pestaña catálogos y agregamos el producto al cual se le va


a programar el mantenimiento preventivo.

En esta pestaña llenamos con los datos del equipo a realizarle dicho mantenimiento, como se
muestra a continuación:
8
Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4

Los datos que se llenaron fueron los siguientes:

Producto, marca, modelo, identificador-serie-placas, código, prioridad, clasificación, localización


y tipo de equipo y se llenaron así:

Figura 6. Ventana donde se llenan las características generales del equipo. Programa MP.

Después de haber llenado los campos personalizados del equipo, en la pestaña proveedor se
coloca el nombre y la fecha en que se compra el equipo para iniciar el plan de mantenimiento.
Título en el idioma que se presenta el artículo (debe ser igual al del encabezado) 9

Figura 7. Características del día en que se inicia el plan de mantenimiento.

En el siguiente paso en la misma pestaña de catálogos, en la subpestaña de planes, editamos las


partes del equipo alas cuales consideramos más críticas se añaden a la edición de partes y
actividades:

Figura 8. Ventana en la cual se agregan al plan las piezas más críticas del equipo.

De esta manera se añaden todas las piezas necesarias y más crítica como se muestra a
continuación:

Figura 9. Ventana en la cual se agregan las actividades a realizar al plan de mantenimiento. MP.
10
Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4

Ya agregadas todas las piezas a tener en cuenta se agregan a la lista de actividades para colocarle
lo que se le va a hacer como lo es, actividad que se le realiza, frecuencia con que se le hace la
actividad, que tipo de prioridad se le estipula, tiempo de demora para realizar la acción, si
requiere paro de días en llegado caso que sea una máquina de producción y el procedimiento a
llevar a cabo para realizar esta acción.

Figura 10. Ventana en la cual se le coloca la prioridad y el procedimiento a llevar a cabo en dicha
acción.

Luego que los elementos están agregados a la lista de actividades y seleccionado el equipo
general, se despliega la lista de elementos con su respectiva actividad, frecuencia, duración,
prioridad y tipo de mantenimiento mostrado de la siguiente manera:
Título en el idioma que se presenta el artículo (debe ser igual al del encabezado) 11

Figura 11. Plan de mantenimiento en programa MP.

Luego de esto seleccionamos, mantenimiento rutinario para poder obtener la tabla con el
calendario y los días en los cuales se tiene que realizar la acción para esto agregamos el nombre
en el mantenimiento rutinario, esto ocurre luego de asociar el equipo con el plan de
mantenimiento:

figura 12. Modificación de acciones que requieren ser cambiadas.

Realizado este proceso, a continuación, seleccionamos calendario y extendido por equipo para
poder visualizar las fechas en las cuales requiere realizarle la actividad a dicho equipo, pero antes
12
Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4

seleccionamos el tiempo en el que queremos que nos muestre las fechas de cambio, limpieza o la
acción requerida, seleccionando el equipo al cual se le realiza el mantenimiento quedara así:

Figura 13. Rango en el cual se quiere que se muestren los resultados del plan. MP.

El tiempo seleccionado es:

Figura 14. Tiempo establecido para mostrar el plan. MP.

Y así es como finalmente obtenemos la tabla con las fechas de revisión u otras acciones a
realizar, esta empieza a partir del día en que se realiza el plan de mantenimiento así:
Título en el idioma que se presenta el artículo (debe ser igual al del encabezado) 13

Figura 15. Actividades rutinarias. MP.

Y ahí esta nuestra tabla de actividades rutinarias:

Figura 16. Actividades rutinarias. MP.


14
Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4

Figura 17. Actividades rutinarias. MP.

Figura 18. Actividades rutinarias. MP.


Título en el idioma que se presenta el artículo (debe ser igual al del encabezado) 15

Figura 19. Actividades rutinarias. MP.

Figura 20. Actividades rutinarias. MP.


16
Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4

Figura 21. Actividades rutinarias. MP.

Figura 22. Actividades rutinarias. MP.


Título en el idioma que se presenta el artículo (debe ser igual al del encabezado) 17

Figura 23. Catalogo-Planes. MP.

CONCLUSIONES
• El plan de mantenimiento bien elaborados también puede servir para un control en el caso
de hacerle este plan a una gran empresa.
• La necesidad del mantenimiento preventivo en las instalaciones eléctricas, tanto en las de
alta, media y baja tensión se multiplica en función de los daños que podría ocasionar su
parada por avería, tanto se trate de instalaciones públicas como privadas.
• Para controlar el costo de los equipos, la revisión de estos debe efectuarse con la
periodicidad establecida, adecuándola en todo momento a las especiales características de
su uso, ubicación, etc.
• Aunque es necesario realizar plan de mantenimiento para todas las piezas se realiza
criticidad a aquellas que pueden generar una avería fatal, por ello se les está realizando
chequeos generales.

BIBLIOGRAFÍA

• Sánchez de Toledo, Oriol Pujoldevall. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA


DE GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE GASIFICACIÓN DE BIOMASA [En
Línea]: Universitat Politècnica de Catalunya. 2015 (Recuperado en 01 marzo 2018).
Disponible en.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/25234/TFG.pdf?sequence=1
• Motores y Generadores Servicios, Diagnósticos, Mantenimientos y Repuestos, primera
ed., ABB, Santiago de chile, Chile, 2014.
• De maquinas y herramientas, primera ed., De maquinas y herramientas, Medellin,
Colombia, 2014.
• http://bloggerdealejendr.blogspot.com.co/
• https://www.indoostrial.com/generador-sdmo-perform-3000.html
• http://www.indoostrial.com//media/documents/perform_3000.pdf
• http://www.indoostrial.com//media/documents/perform_3000_33522173401_8_1.pdf
18
Autor 1, Autor 2, Autor 3, Autor 4

You might also like