You are on page 1of 11
Julio Martinez Maganto César Carreras Monfort ANFORAS DE SALAZON Y NAVEGACION COMERCIAL VIA ATLANTICA EN EPOCA ROMANA. LA CONEXION BAETICA-BRITANNIA Separata del volumen I de las ACTAS DEL XXII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLO! GIA VIGO 1993 ACTAS DEL XXII CONGRESO NACIONAL DE ARQUBOLOGLA ANFORAS DE SALAZON Y NAVEGACION COMERCIAL VIA AT! By CAROMANA. LA CONEXON BAETICA-BRITANNEA ees EN ERO- Julio Martinez: Miyaanto ‘César Carreras Monfort® 1, NAVEGACION ATLANTICA ¥ COMERCIALIZACION DE SALAZONES 1.1. Las condiciones de navegacién en al literal athintico-cantabrico. La configuracién costera, al menos en la mayor parte del trayecto atlintico, no parece presentar un gran problema para la nevegacién. EL recorrido a lo largo de ta costa atlintica de Andalucia, tiene su continuidad natural, tras superar el Cabo de 8, Vicente, en la costa portuguesa, ‘aructerizada por una linealidad, solo rota en la desembo- cadura del Tajo y el Sado, donde se forman dos grandes bahias o estuaries. El tramo costero desde Cascais se caracteriza por una suave lines litoral que finaliza en la desmbocadura del rio Mifio, a partir del cual, en direccién Norte, se abren Jas Rias Bajas gallegas. Es precisamente este tramo el mas accidentado, ya que se trata de una costa, ‘envejecida, con una mosfologia muy recortada, que pre- senta zonas de arrecifes cuyo peligro para la nevegacién se acracienta con el ritmo de las mareas. Eltramo costero cantibrico, se caracteriza por una lincalidad determinada por su configuracién montafhosa, & través de la falla norpirenaica. Sin embargo, al igual que sucede en el caso gallego, cabe destacar Ia existencia de rias vivas y, por consiguiente, de magnificos itinerarios maritimo-fluviales de penetracién hacia tierras del inte- rior, siendo un excelente ejemplo de ello ta costa vasca [Esteban 1990b, 342). Por tanto, existen cicrias zonas del litoral, cuyas condiciones naturales y caractristicas ‘morfologicas, se ana para offecer interesantes puntos de atraque, espacios considerados auténticos puertos natura les {Esteban 19900, 110 y 38, Por su parte, el efecto de tas corrientes marinas tiende a favorecer una navegacién mayoritania én sentido E-O, para el Cantibrico, yen sentido N-S, para el Atlanti- co, Sin embargo, existen cieras yuriaciones en Primurvera| Ya finales de Otofio que paarecen invert cl sentido de las corrientes [Naveiro, 1991, 116, Fig. 26) y que, en cierto modo, favorecen Ia nevegacién en sentido Norte. Especial- mente peligrosas son las aguas de las costas gallegas [Senen, 1980, 141], sobre todo en los cabos de Ortegal y_ Bares donde se presenta la inflexion geografica entre las ‘corrientes ailantica y cantabrica [Macificira, 1993, 220}, ‘Precisamente, este 3 ¢] punto donde se desvian la mayor parte de las rutas transcantibricas que se dirigen hacia Britannia, coincidiendo con in presencia del importante eae niicleo econdmico de Brigantium. 1.2. Lay ras de mavoactn:lnfracatract testimonios arqueologicos = fs No cabe {a menor duda sobre la importunsia que adquirié lanavepaciénatlinticaya dese epoca prectomans, tal y como parecen demostrar os hallazeos de dnforas pinicas y massalios en castros costero dela zona septen- trionial peninsular [Naveiro, 1982,68; Maya, 1983/4, 184, Naveiro, 1991] Estas antiguas rutas navales de comercializacion fueron progresivamente consolidadas por diversa expedi- cones militares romanas (Déeimo Junio Bruto, en el 138 A.C, Pablio Craso hacia el 94 aC. y J. César, hacia el 60 4.C), dando lugar al importante crecimiento de importa siones y, Ibgicamente, al incremento del trifico naval [Gonzalez Femsndez, 1983, 81]. De esta forma, no slo se ampliaban fos conocimientos peogrificos sobre el Oceanus Septentrionalis (Plinio, Il, 167), sino que, asimismo, se obtenian importantes beneficios econdmicos, hasta el pun to de realizar varios viajes al afto al Océano Allntico sin suftir contraticmpo alguno (Horacio; Odas,1,31-13) Silo 4 través de un adecuado conocimiento y utlizacion cons- {ante de estos itinerarios marinos entendemos le existencia de un flujo comercial continuo de productos, bien atesti- guados:no slo para Britannia y Gallia, cuyos litorales eran ‘avepados por los romanos desde épocas tempranas (Plitio; , 5, 15)[Pineau, 1970], sino, asimismo, con direceion a importantes zonas les de Germania [Renist!, 1986; Alonso y Crespo, 1992, 184 9 38] Porsu parte, el acceso al mercado britana se concreta en dos itinerarios altemativos, que podriamos denominar directo ¢ indirecto (Figura 1), FF itinecario indirecto, transcurre por Ia costa por= ‘uguesa hasta Galicia, siguiendo la Linea natural det tora atltico. Quizéta partirdel Cabo Orieyal, puntode inflexiéna ‘entre los dominios Aulantico y Cantabrica, se desvia para ‘ragar una ruta transcantabrica basta las Isias Britinicas, bien apoyandose en la Bretafa francesa, 0 bien dirigiéndo- se ditectamente hacia Comualles ol Canal de Sen Jorge. Segin algunas referencias, quiz demasiado onsite ieerarig de est tipo podia Hevar tan slo ult dia de navegacion (Appiano, 1b, 1) ima en relacion {La nevegacin poe esta zona maritima € 118 con lis cocriente, vers y ln configurscion costes Ba ACTAS DEL XXIl CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGLA, suscitado interesantes investigaciones {MeGirail, 1993; 1987] que, han analizado los problemas de navegaciin p el propio Canal de la Mancha [Sanquer, Piot y Galliou, 1977) La estabildd comercial de las rutas descitasimn- plicable una mayor jnffacstructura de navegactén, con a consiguiente crevcidn de riiclews costeros bien definidos, Jos "puertosdeescala" distiniosde lospequetios eentrosde ccabotaje 0 *puertos de apoyo", segiin In nomenclatura empleada por J. 1. Naveiro 11991, 127}, Asi, ln zona portuguesa meridional presenta importantes ciudades por tuirias, como Balsa, Ossonoba y Olisipo, adlemis de otros Poquetios ndcloos maritimos (Caetobriga, Trdia), 0 puer- tos fluviales (Salacia) (Mantes, 1990]. Hitos, sin duda, aprovechados como puntos de escala en una navegacién >eptentrional. Siguiendo ta costa atlntica, tro importante ‘centro se sitia en Portus Cale [Naveiro, 1991, 127], micleo desde el que es posible conectar, en una sola singladura, ‘con las 2onas portuarias de las Rias Bajas Gallepas. Pero, el puerto de mayor importancia cualitativa ¥y cuantitativa cerael de Brigantium, ciudad que, sin duda, eapitalizaba el traico comercial eon destino al Cantibrico y al Allintico Se trata del Gitimo de los grandes centros portuarios nuritimos de Hispania, cuyas instalaciones, incluido su importante faro [Hauschild, 1977; Martines Maganto, 1990, 80,y ss; Naveito y Pérez Losada, 1992), control Js ruta hacia Britannia, Escasos son los testimanios a queol6gicas sobre dicho puerto, st exceptuamos las estmicturas de piedra en la zona de Parrote, hoy dia ‘subsumidas por la construccién del complejo deportivo de La Solana (Senen, 1980, 145-152; Bull, 1980]. Posible- mente se trate de una statio aduanera dependiente de los sentroxde Lucuso Asturiea[Tranoy, 1981, 187], qué junto la statio meridional de Gades'y las septentrionales de Burdigala y Gesoriacum (Neveito 1991, 133), controla- bane! trifico naval hacia el Mare Cantabricum y ct Mare Britannicum. Los materiales localizados en la bahia coruiesa ponen de relieve el predominio de la importacién, deaceites y salazones béticos en la época altoimperial, slo superado, yaen el $.111dC. , polos productos norteafricanos [Naveito, 1981, 124 ss} La eontinuidad de puertos hacia la costa E. Cantébriea queda suficientemente evidenciada por algu- ‘os textos clisicos, en los que se destaca la importaneia del Portus Amanum, el Portus Victoriae lutiobrigensium, e} Portus Blendiuin 9 cl Portus Veseiasueca (Plinio, IV, 110 88), lugares que se vienen identificando con las Giudades de Castrourdiales [Solana, 1977, 14), Santander {Martin e¢ 1982, 44) y Suances, respectivamente (lelcisas’y Miufoe Castro, 1992}, Finalmente, 1a costa cantébrica ffancess ofrecia numerosos puntos de escala,especialmen- te algunos micleos ecSnomicos portuarios[Redle, 1979, 458), caso de Burgidata, situado a cicrtw distancia del fitoral, aguas arriba de} Garona. Entre los pucrtos mis importantes de Britannia se ‘ineluyen dos situsdos en ek $.B, de la Isla: Londinium (Londres) [Milne, 1985; Dyson, 1986] y Rutupiae 102 (Richborough) [Cunlife, 1968}, 1a localizacién de estow establectmientos portuirios fivorecia mis al intereambier con cl Norte de In Gallia y Germania, pero al mimes tiempo su importancia como centron de distribucion dete atraer navios de cualquier procedencia, incluso del mur Jee Hispania ‘Rupitae fe la base naval de la Nota estabtecida en 1a provincia, a Classis Britannica’, dems, de los nucson hallazgos de énforas: que dispensa [Bushe-Fox, 1926, 1928; 1932; 1949; Cunliffe, 1968: Cleere, 1977] demues. tran que realizaba funciones de depisito 0 granero para el ‘provisionamiento de las tropas Jestacades en la ata, Por ora parte, Lonclinium constituye el mercado civil mas ‘importante de la provineia de ina zona densamente pobia da, cn is cual sehallan préximos otro cents urbanos como Camulodunum (Colchester), Calleva (Silehester) o Verulamium (St. Albans) Llegados a este punto, conviene analizar, aunque sade forma muy somera, cules son Jos prineipales testimonios arqueolégicos (wuterial anrico disperso.y especialmente pecios) que abalan Ia imnportancia de estos itinerarios marinos. Dejando al margen los hallazgos de Pecios de Ia costa portuguesa (Diaz: Alvarez, 1984a, 49 y 58. 1984b, 193 y ss |e litoral gallego, quizé como conse- euencia del reciente impulso local em Arqueologia Submarina, offece un importante cil de datos sobre la Tocalizaciéon de material anférico [Naveiro, 1991, 63 y'ss] Ja zon pontevedresa destacan Tos frecuentes hallazgos de Dressel 10 en et Mar de La Guardia (Pontevedra), 1o cual hace pensar en la presencia de un ppecio con cargamento predominante de esta forma [Diaz Alvaree, 1984b, 207], En Sta Tegra (Pontevedra) se Jocatizaron ejemplares casi completes de las formas Beltriin IBy/V A. Asimismo, aparecen numerosas variantes de la Dressel 7/11, que también fueron recuperadas por los pescadosres en las proximidades marinas de este castro [Diaz Alvarez, 1984a, 14 y ss] Por su parte en la Ria de Vigo, se hallaron numerosss variates de la forma Dressel 7/11, asi como un ejemplarfragmentado identifiable con Ja forma Beltran If B; eoncretamente en la zana de Cabo de! ee ac eure eee arece evidenciar la presencia de una nave romana cuya ‘cronologia se sitia en el S.1.dC. [Hidalgo y Sotelo, 1982, 131; Luaces y Toscano, 1987, 126y 1991, 102) Finalmen- teen Ia Isla de Corteaada (Pontevedra), se han encontrado ‘variantes de Beltrin { que, dadas las condiciones del lugar, pueden pertemecer a una misma embarcaciin de transporte [De la Petia, 1984, 210 y ss, Figs. 4-8) En la zona conufiesa, debemos destacar los hallaz~ ‘08 de la Ria de Arosa, donde fueron localizadas distinias piiezax untféricas altoimperiales, pertenccientes al tipo ‘Dressel 7/11 (Romani, 1974/5]. En la bahia de La Corui s© ha detectado un heterogéneo conjunto. de material anforico, que viene a corroborar Ia intensa actividad co- mercial de esta zona portuaria [Naveiro, 1981 y 1982]. ACTAS DEL XXil CONGRESO NACIONAL DE ARQL ‘Testimonios de la ruta tndirecta son los hallazdgos de material anforico en la provincia de Asturias, concreta- Shame fos tipos Dresse! 20 ¥ Belirin 1 localizados en ‘Rrancedoy Coafa, asi como tos hallazyos de Dressel 20, fBalirin Ly Halter 70 de Campa de Torres (Maya, 1983, 240, 1987/8, Carreras y Revilla, ep; Fernindez: Ochoa, 1982]. Fin la Bahia de Santander destaca el hallazgo de un enforaaltoimperal, correspondiente al ipo Beltran [Garcia ellidoy Gonzales, 1949], Enel Cabo Higuer (Guipiizooe), ‘cerca del Castillo de S, Telmo fue localizado un pecio, ya ‘Sonocido con anterioridad [Barandiarin, 1973, $40] en el fue se padieron recuperar restos de anclas, maderas ¥ Serimica de los tipos comin y TS, Entre el heterogénco material anfOrico destaca la existencia de ejemplares de Beltrin TV 6 VI. a las que habria que afiadir tipos Dressel 7/1 [Martin Bueno et aliz, 1982, 37] La presencia de anforas de salazones en las costas delN.O. dela Gallia complementa lainformacidn sobre las ‘ulus Atlinticas. Los hallazgos se encuentran dispersosalo largo de Ia costa en los principales puertos y centros turbanos, tanto en In bretafs francesa (Siradeau, 1978} ‘como en Normandia [Deniaux, 1980]. Como se ha sefialn- do anteriormente, al menos dos pecios con cargamento de ‘salazones hispanes se han hallado en la Isla de Guernesey [Monaghan, 1978}; por un lado, el pecio de Little Russel ‘A. con una cronologia saproximada de finales del SI. J, principios del T Je. incluye Beltrin IB (Parker, 1992, 1° 602], por su paste, el pecio de Little Russel B, con una eronologia algo anterior, documentaba a presencia de Beltrdn I (Parker, 1992, n° 603, Monaghan, 1991 } 2, IMPORTACIONES DE ANFORAS SALA- IAS EN BRITANNIA. 2.1, Salazones en Ia Edad del Hierro [aprox. 200 aC, hasta 43 d.C.] En el periodo anterior « la Conquista de la Islas Britinicas por parte de Claudio (43 4.C.), ya se haan ‘establecido contacios entre el mundo romano y las socie dades nativas de las Islas. Estos contactos se inician a finales del sig Tl aC. con la introduccién de la. moneda {Hiaselgrove, 1978] y la importacién de vino en énforas itilicas Dressel 1 A [Fitzpatrick, 1985}. Los contactos con el mundo romano se coneentran. ‘en el Sur y Sureste de Ia Is, como evident la presencin de envase Beltran |, cronol6gicamente anterior la forma Beltrin II (Figura 2). En un primer momento, este inter ‘cambio se realiza a través de la Galia, vin Armorica, por ‘ntermediarios indigenas o incluso romianos que acceden ‘a lugares como Hengisbury Head (Cunliffe, 1991 Jen don- ‘derealizarian sus transacciones con las soviedades britanas ‘No obstante, estas relaciones sc interumpen a modiados del siglo 1 aC., ctiande las legiones romanas imician cl proceso de conquista de las Galins, Pero desde el punto de vista arqucolégien, Tos ‘primeros hallazgos de inforas de salzon aparecen en 103, LOLA cxtratos dalados en. algunos decenios <época augustea[Peacock, 1971], Setrata de 1, cuya fea de origen, ta Bétics, ped vet demasiadas dificuttades. La maya de estos cenctentran en la zona Sureste de Gran Fret: Heath, Snailwell; Camulodunum (Cofchester), Park; Fitzwalter Road, Mount Bures, St (Verutamium) Hlengisbury Head y Skeleton Green De los tres productos bisicos transportados en ‘énforas (vino, aceite y salazén), es precisamente el ving el que es rapidumente acepladdo por las comunidades indige- nas. Sin embargo, esto no parce ocurrir ni con el weeite de ‘iva mi con fos salzones, que apenas son importados en Britannia. 2.2, Salazones en La Britannia Romana {cerca 43 A.C. hasta 200 4.€.) Con Ja conquista de Briannia en el 43.46. y ot asentamicnto de cuatro legiones en la recien anexionada provincia, el panorama cambia radicalmente, El aprovisionamiento de los ejércitos romanes obligara a. 1a ereacion de amplias redes comerciales a través de las ‘Cuales se transportarin productos originarios de a cuenea mediterranea. Por consiguiente, debemos entender que la demands de salazones en Britannia, dunente une primera fase, responde fundamentalmente a un criterio de abaste- ‘cimiento militar [Davies, 1971] Esta teorfa, ya planteada por otros autores, se fundamenta en la proporeién de dnforas salarias halladas en asentamientos militares proximos al Limes tales como Nimega [Van der Werff, 1984], De Horden [Van der Werfl, 1987], Augst (Martin-Kileher, 1990, Rodgen [Schdenberg y Simon, 1976] y el eje RhOne-Rhin [Desbut y Martin -Kilcher, 1989]. Dicha hipGtesis cobra un mayor relieve a partir de los datos recogidos en los diferenrtes ‘asentamientos de Britannia. Asi, se puede ‘comprobar ‘como fa Hegada te las tropes romanes crea la demenda de ‘una serie de productos tipicos de la dieta mediterranea que to se producian en la Isla, entre ellos as salsas de pescado En un primer momento, las Beltran I beticas serin las ‘unicas anforas de salazones que aleancen Britannia. Estas Tegan en cantidades relativamente importantes « fugares ‘de asentamiento militar, y mantendrin una begemonia ex ‘el mercado hasta principio de In época Flavia [Sealey, 1985}, ACTAS DEL XXIl CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA nf dain, lo qu nse aes ‘el memento que, a partir de Epoca flavia, 1s legiona- Foe n serin lo inicos ni. princi ples cnet do falsas de pescado hispiinicas, sino que, mis bien al eontra- Fhe, fo seri la poblacion civil. Este gusto por los satazones se debe a diferentes razones, entre les que podriamos Iulucir un proceso de “romanizacion”” por parte de las publaciones indigenas, que lex leva a ndoptar costumbees } hibitos propios del mundo romano[Millet, 1990). Segu- Jamenie et asentamiento de veteranos de las legiones en tos municipios y colonias de ln provincia y In Megnda de inmigrantes continentales (colonos y comereiantes) Son factores a tener en cucrita Por altimo, Ia frontera Norte ¢principatmente el muro de Adriano y ce Antonino) cuenta con menos eviden- cits, ya que el nimero de dinforas se ve reducido en los ‘grandes campamentos militares tales como York, Carlisle , Corbridge o Newstead, y atin resultan mis escasos en centros de menos entidad, como South Shields Vindolanda. A pesar sélo de que se ha mencionado un ‘numero limitado de asentamientos, el mapa de Brtannia (Figura 2), proporciona una clara idea de su distribucién, En cualquier caso, conviene tener presente que este tipo de ‘mapas son sencillamente orientativos (Fitzpatrick, 1987], ya que el ntimero de hallazgos en cada Tiga varia, Quizd ‘nuevos mapas de contomnos, como lox que wctualmente se realizan a partir de las diferentes densidades (Carreras, 1992; e.p], permitan una aproximacién mas exacta a la distribuctonreal de loscontenedoresanfirieos en Britemnia ‘A pesar de los problemas existentes para definir tipolégicamente ciertos fragmentos, se pueden especificar Jossiguientes lugaresde distribucion para cada tipo anfiirico. (La numeracion entre paréntesis identifica e} yacimiento de Ia Figura 2) Beltran Londres), Chichester (2), Chester (3), Cirencester (4), Leicester (6), Colchester (7), Gloucester (8), St. Albans (11), Caerleon (12), Usk (13), Wroxeter (14), Richborough (15), Ribehester £17), Canterbury (19), Silehester (20), Winchoter (23), Exeter (25). Beltrin ITA: Londres (1), Chichester (2), Chester (3), Cirencester (4), York (5), Leicester (6), Colchester (7), Cartiste (9), Corbidge (10), St. Albans (11), Caerleon (12), ‘Wroxeter (14), Richborough (15), Lincoln (16), Ribchester (17), Newstead (18), Silchester (20), Dorchester (21), O18 Penrith (22), Winchester (23), Kenchjester (24), Exeter 25), South shields (26), Vindolanda (27) Beltran IIB: Londres (1), Chichester (2), Chester (3), Leicester (6), Colchester (7) iva, pet elon, a pesar de no ser totalmente exhaus- ermita reconover la distribucidn geogrifica de cada forma qu, bsicament, ex en flac com i cremologi, Asitnismo, cvidencialos escasos restos existentesdle Belin 1B en Britannia, Respecto 4 otras tipologias anforieas hispinicas destinadas al transporte de salazones, existen 104 pocas evidencias en general Restos de Aliingrn $0 x0 han localizado en Chester y Lonsdtes Carreras, en prep | aunque resultan excepcionales. Lo mismno o€rte con ta Beltrin TV A, cuyo Unico ejemplo conocido hasta el ‘momento se halla en Kenchester [Peacock y Williams, 1986, 127}, En relaci6n con otros origences de produccidn, sha ocumentado al menos un jemplar de Beltrin de fabri. ‘scion gala, conservado en Londres, Por otra part, se han localizado algunos fragmentos de dnforas Lusitans, pos blemente Belirin TV B, en Colchester {Symmonds, ep} «quese unenalaevidencia excepeional deLeicester [Peacock y Williams, 1968, 128] Es necesario sefialar que, a pesar de Jos recientes estrudios sobre prodiicciones fusitanas, [Parker, 1979, Edmondson, 1987; Alargao y Mayet, 1990: Arnida et alii, 990}los hallazgos de estos materiates en el resto de lu zona Occidental del lmperio son relativamente reducidos en telacién con su desarrallada estructura de produecién, Por ditimo, y para coneluir el suseinto anilisis de ‘nforas salarias en Britannia, se debe sefalar la existencia de dos tipos anforicos que parecen haber transportado sailazones de forma excepsional, © al. menos es lo- que se desprende a partir de los tutili pict En primer lugar, un dnfora Dressel 2/4 de origen gato, tipicamente vinaria, encontrada en Southwark {Hassall y Tomlin, 1984; Laubenheimer, 1989}, que portaba leinseripcion LIQVAM (en) ANTIPOL{is) EXC(ellens), Fl segundo caso se tefie- re a.una Haltern 70 betica, hallada en Londres, que aunque Utilizada normalmente para transportar vino coci (defrutum), portaba la inscripeién, MVRCia), base salina ‘utilizada habitualmente para las salazones, aunque tambien para otros alimentos [Martinez Maganto, 1992, 77] Antes de finalizar esta breve deseripcién de las evidenciasa arqueologicas de consumo y comercio de salazones en Briannia, se debe poner de relieve la posible existencia de piscifuctorias en el rio Taimesis. La excav- cién de Peninsular House en Londres proporcion® una estructura demadera que se iterpreto como un tanque para €l secado del pescado [Bateman y Locker, 1982; Milne, 1985}, Sobre el suelo de la estructura y de los canales adosadosa la misma, se encontr6 un énfrs rota rodeada de miles de pequefias espinas de pescado, El anilisis iotioarqueolgico de los restos, indies que un 84% prove- nian de arenques [Locker, 1983], Esta y las restantes ‘especies recogida en Ia excavucién parecen preeder del ‘mismo, Timests (como el espadin}, o de ta zona de agua Ses ie ok cote eee autores indlicaban que: la Scala a cocina delat ded mei del siglo | d.C, basta el siglo TV d.C., aunque se Sates ag Coviigie rts ec lace siderando que no hay apenas evidencias de anfonts de ssalazones de tardia en Britannia (a excepsion de las mencionadas aqui), los autores defendian que un ddescenso de las importaciones podia explicar el desarrollo de una produccion de salazones de earicter Tocal, que ACTAS DEL XXII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA, -yendria a ocupar el vacio dejado por los productos medi Fata hipotesis podria verse corrobarada por Pettaagos localzados en otros ligares de la Buropa alin [Femidez Ochoa y Martinez Maganto, 1993] 0 en Gallia {Sunquery Galion, 1972; Gallon, 1975}, sibien lacrono- opis atribuida a estos centros es mas bien altoimperial Por desgracia, son muy €3eas0s nuestros conoci- mientos sobre los mecanismos de distribucién intema de ‘esos productos, hecho que sin duda ayudaria a concretar ‘cuales son los principales centros importadores y distribui- ores, La tinica evidencia de la distribucudn de productos salarios en el interior de 1a provincia. procede de las tablillas de Vindolanda (Bowmann y Thomas, 1983), ‘coneretamente en la ntimero-4, donde aparece una lista de productos alimenticios, entre los que destaca la muria. A modo de resumen, muy general firemen ee Sore ato un summo de foo sonst vate eremmiento flujo. is hechorepresenta la definitiva inetinsion det prin) ‘en la Grbita comercial romana, inclusién que, desde la ‘ptica naval, no supone la apertura de muevas rutas, sino la consolidacién de las ya existentes, incluso desale la epoca, preomuana La presencia de dnforas béticas en Britannia, en este caso de salazones, sirve para confirmar el intenso intercambio entre ambas provincias que dificilmente po- dria sustentarse en base a la explotacién de otras nutas comerciales, demasiado costosas, en c ruta atlantica ace NOTAS ‘Wnivernidad Auténoma de Madrid, Universidad de Southampicon (Gran Bretaiia) a evidente que lox factorea que pn infir om le dharacioa de In vegacion y, poe ta, en In dintncia recoride 4 cadn singladura 409 numeroiot. Lor cAloutoy efectaadon, povidone on lax Facites Clisicas, an parx wan mines rota ‘clon ser diferentes (Matinee Magento, 1998, 114 9 341 por of puerto ‘tate tance’ winbien fue denempetada : 980, 13). de Dubris Greve, 1978, 252: Jones y Mattingly, BIBLIOGRAFIA ALARGAQ,A. YMAYET, F (es), (1990) Les amphores Lusitanennes, paris ALONSO. AY CRESPOS. (1992): “*Contuctosy relacio- ses enter las prvincias de Germania © Hispania durante et ‘Alto Iimperio Romano". Hispania Antiqua, 16, pp 171~ 187, Valladolid. ALVAR, J. (1980); “EI comercio. del estafio atlantico durante el periodo orientalizante", Rev, Hist, Antigua, 4 (Actas del coloquio sobre formas de intereambio en la aantigbedad), pp 43-49. Oviedo. ARRUDA, AM, (1990): Les Amphores Lusitaniennes= ‘Typologie, Production, Commerce. Pati. BALIL, A. (1980): “Restos romumos de un puerto en Las Conafia?, Brigantium: 1, pp. 167-171 BARANDIARAN, |. (1973). “Notas para el estudio de la romanizacion en Galicia’, Fin XITCN.A. (Jaén, 1971), pp, 537-552, Zaragoza BATEMAN, N. ¥ LOCKER, A.(1982): “The Sauce of the Tames”, London Archeologist, 48, pp. 204-207. BOWMANN, AK. Y THOMAS, J.D.(1983): Vindolanda: the Latin Writing-tablets, (Britannia monog. 4), London, BBUSHE-FOX, J.P. (1926): First Report on the Excavation of the Roman Fort at Richborough, Kent. RCS.AL., Oxford, BUSHE-FOX, 1P.(1928): Second Report on the Excavation of the Roman Fort at Ricborough , Kent RCSAL, Oxford, BUSHE-FOX, 1 P. (1932); Third Reporton the Exeavation of the Roman Fort at Richborough, Kent. RCSAL., Oxford, BUSHE-FOX, JP. (1949): Fourth Reportonthe Excavation ee Roman Fort at Richborough, Kent. RC.S.AL.. CARRERAS, C. (1992): Laredde transportesen Britarmiia: Una reconstruceiin del comercio de cerdmica en época romana, Aplicacion de modelas en Pascal y SPANS. Tesis de Licenciatura. Universidad de Barcelona (en prensa). CARRERAS, C. (en prensa): ‘Las dnforas de Campa de T p ome) EnMaya 1 (Ea) Exeavaciones en Campa de ‘CLBERE, I. (1977): The Classis Britannica, En Johnson, DE (Ed.). The Saxon Shore, CBA Res Rep. 18, pp.16-19, London. 106 (CUNLIFFE, B, (1968): “Fifth Report on the Excavation of the Roman Fort at Richborough, Kent'' Res. Rep.Con Soe-Anei. 23, Londres, CUNLIFFE, B. (1991): Mengisburu Head, Dorset. Vol 1, ‘Oxford DAVIES, RW. (1971). “The Roman Miliary Diet" Britannia, 2, pp. 122-142, London. DE LA PENA, A (1984): ““Primeras prospecciones ar queoldgicas subacnsitica en el litoral de la provincia de Pontevedra’’. Pontevedra Arqueolégica, 1, pp. 205-238, Pontevedra. DENIAUX, E. (1980): Recherches sur le Amphores antiques de Bass-Normandie, Caen. DESBAT, A. ¥ MARTIN KILCI amphores sur I'axe RhOne-Rhin CEFR 114, pp 339-365. Roma DIAZ. ALVAREZ, P. (1984a) Anforas Romanas en el aje atlantico Galaico-Lusitano,, Vigo DIAZ. ALVAREZ, P. (1984b): “Inventario de presencia anforicas en el flanco Galuico-Lusitano. Clave y expresion grifica’” Actas i1ColoquioGalaico-Minhoto, pp 193-215, S. de Compostela DIAZ ALVAREZ, P, (1987): “Reafirmaciin de una hipotesis sobre el uso ambivalente de énforas romanas de la forma Ide Beltrim (Familia Dressel 7/11). Lucerna,2 (2? serie), pp. 177-185, Porto. DIETLER, M. (1990): “Driven by Drink: the role of drinking in the political economy and the case of early Iron AgeFrance”’. Journal ofAnthrapolergyand Arquealogy’ 9, n°, pp. 352-406, DYSON, T. (Ed.1 986): The Roman Quay at St. Magraus House, London. Spec. Paper of London and Middlexes Axc., Sov. 8, London. EDMONSON, J.C. (1987): Two Industries in Roman Lusitania, Mining and Gaum Production, B.A.R. Int. Ser. 362;Oxford, ESTEBAN (1990a): EI Pais Vasco Atlantieo en época Romana. (Mundaiz, 6). San Sebastian, ESTEBAN (1990b):"*Ay ala Guipuzeoaen los primers siglos de nuestra era’. Munibe 42, pp. 337-344, ‘San Sebastian, FERNANDEZ OCHOA, C. (1982): Asturias. en época romana, (Mon. Arq. 1), pp 124-161, Madrid. FERNANDEZ OCHOA, C. y MARTINEZ MAGANTO, 4. (1993); Las industrias de salazén en el N. y N.O. de Ja ACTAS DEL XXI CONGRESO NACIONAL, DIE ‘Peninsula Reiss eo épocs romana. Nuewas aportaciones, Archivo Expaitol de Arqueotogia. (@P), “The Distribution of Dressel ope”. Orford fret. Jour. FITZPATRICK, A. (1985) | anplorao in. North-West 4), pp. 305-340. Oxford HIT2PATRICK, A (1987):""The Structire of Distribution ‘Map: Problems of Sample Bias and Quantitative Stulies" ‘Rei Cretariae Romanae Fautores XXV(XXVI, pp 79112. Basel FRERE, §.(1978): Britannia, A History of Roman Britain, London GALLIOU, P. (1975): “Les industries de salaisons en “Amorique Romaine". Caesarodunum, 10; pp. 141-156. Paris. CARCIA YBELLIDO, A. ¥ GONZALEZ, J. (1949) Tres pigzas del Museo Arqueolgico Provincial de Santander" A.Eyp As, 22; pp. 241-247, Madrid. GONZALFZ FERNANDEZ, XM. (1983), “A presencia deireschuniensese nas estelas viguesas”, Solaina2, pp. 69- sd HASELGROVE, C. (1987); Jrom Age Coinage in South Fast Fngland: the Arqueological contest, Oxtord. HASSAL,M.W.C.yTOMLIN, RSP.(1984) Inseriptions, (Bntannia 15), pp. 333-356. London HAUSCHILD, T. (1977); “El faro romano de la Corus Torre de Hercules), Problemas de reconstruccion”", Actas del bimilemario de Lago. pp. 131-156. Lugo. HIDALGO, J.M. y SOTELO; J.C. (1987); “Apuntes para lacarta arqueotogiea dela Riade Vigo" 1V Cong. Int. Arg. Submarina, Canagena IGLESIAS GIL, JM. y MUNOZ CASTRO, JA. (1992) ‘Las comunicaciones en la Cantabria Romana, Sanatander. LAUBENHEIMER, F. (1989); “Les amphores gauloises ‘sous I’Empire, recherches nouvelles sur leur production et leur chronologie™. C#.F.R. 114, pp. 105-138. Roma. LOCKER, A. (1983)""The fish bones from Area A PEN 79 Peninsular House"’, Unpublished Archive Report, HBMC. LUACES, JF. y TOSCANO, MC. (1978) Prospeccid subacuitica da Rin de Vigo". Arqueolaxia. Informes, | pp. 122-127, La Corufia, LUACES, 1. y TOSCANO, MC. (1991); “Arqueologia ‘suabcustica en la Comunidad Gallegn’”. Jornadas de Ar- queolagia Subacuatica en Asturias. pp. 101-108. Oviedo MACINEIRA, F, (1993): “EI Ortegal en el eulto de los. sab" Bol. Real Acad. Galle, 249, : tl 1p. 220-294, a MANTAS, VG. (1990) “As cislades maritimas da ‘Lusitinia”™ Les ilies de Lustaine Romaine (able Rove. CNRS), pp. 149-205, Paris. tii MARTINEZ, MAGANTO, J. (1990). “*Faros y luses de sefializacién on la nevegscion antiga’, Cuad. Preh. Arqueologia de la VAM, 17° pp. 67-89 Madrid MARTINEZ MAGANTO, J, (1992) “Las salasones ro manas. Aportes historiogeéficos de intetrés en Arqueszoologia" Archaeofauna |, pp. 73-81. Madrid MARTINEZ MAGANTO, J (1993) El yacimienta sub- marino de “Pecio. Gandolfo" Produccién y comercializacién naval de salazones biticas en época altoimperial romana (II vols). (Memoria de licenciatura inddita, JAM), Madrid MARTIN-KILCHER, $. (1990); * Fischkonserven aus der Romischen Gallien” Archéologie Suisse, 13-1, pp. 37-44, Liesl MAYA, JL. (1983), “La cultura castrefia asturiana. Su ‘etapa romano-provincial!’. Lancia 1, pp. 221-262. MAYA, JL. (1983/4): “Hibitaty cronologia de ta ealtura ‘castrefiaen Asturias". Portugalia, 4-5, p. 175-198, Porto, MAYA, 11. (1987/88): Lar cultura material de lov eastros asturianax (Estudios Antighedad, 4-5), Barcelona McGRAIL, S, (1983): ““Cross-Channel seamanship and navigation in the fate Ist. millenium BC” Oxford Fourral ‘of Arqueology, 2: pp. 299-337. Orford. MeGRAIL, S. (1987): Ancient Boats in NW: Europe: the Arqueology of Water transport to AD 1500, Lasien, MILNE, G. (1985), The port of Roman London. Lanatres. MILLETT, M. (1990): The Romanization of Britain. Cambridge. MONAGHAN, J. (1990): “Decouvertes maritimes ‘prouyenant du buillage de Guernesey'’. S2.CA.G., pp. 39-43; Caen MONAGHAN, J. (1991), “Pottery from Marine Sites ‘around Guemnesey", Journal of Roman Pottery Studies, 3, pp. 63-69. London. NAVEIRO, J,L,(1981);""Asdnforas romanas de A Coratis ()” Brigantium, 2, pp, 117-126, La Conus. NAVEIRO, J.L, (1982):** Asdnforns romanas de A Corufia (Q)" Brigantium, 3, pp. 63-74; La Coruba. ACTAS DEL XXH CONGRESO NACIONAL I YEIRO, J (1991): BU comercio antigua en el NW ao Museo de Arqueo. de La Corufia, n° 5, La Corufia i 2) Un NAVEIRO, 31. ¥ PEREZ LOSADA, F. (199: ys Finistore alintico en epoca romans: la costa gataica’ Vs ‘Wood M. y Quiroga, F (eds.): (Current Research on the Romanization of the Western Provinces, (BAR. Int. Set 575), pp 63-90, Oxtbord, PARKER.AJ.(1977):“*Lusitaniananphoras’' NEFRA. 32; pp. 35-40 Reva. PARKER, AJ. (1992): Ancient Shipwrecks of the Mediterranean and the Roman Provinces. (B.AR Int Ser, 580). Oxford PEACOCK, DP-S. (1972): “Roman Amphorae in Pre- ‘Roman Britain.” En Jesson, M. y Hill, D. (eds.): The fron Age and its Hill-forts, pp, 169-188. Southampton. REDDF, M. (1979): “La navigation au farge des edtes atlankiques de Gaule a l’epoque romaine" MERA. 91, pp. 481-489, Roma REMESAL, J. (1986): a Arnona Militaris y la exporta- iin de aceite bético a Germania, Madrid. ROMANI, M. (1974/7: (Rianxo, La Consfiay 327. S. de Compostela. SANQUER, Ry GALLIOU, P. (1972): “Garam, sel et ssalaisons en Armorique Gallo-Romaine'* Gallia 30, pp. 199-223. Paris ‘Las anforas romanas de Isoma ‘uad. Est. Gallegos, 29 , pp 318- ARQUEOLOGIA, SANQUER, R. PIOT, Ry GALLIOU, P. (1977) “Problémesdenavigationen Manche occidentale l'époque romaine". Caesarodunum, 12.Colloque sur ia Geographic ‘commerciake de ta Gaule), pp. 491-08: Paris SCHOMBERGER, 1. y SIMON, 116. (1976) Romerlarger Rédyen (Limesforschungen, n 15), Besin, SEALEY, P.R. (1985); Amphoras from the 1970 Excavations at Colchester Sheepen, B.AR. Brit Sex. 142) Oxford. SENEN, F. (1980): “Arqueoloxia submaritia: os materiis ies da badia corufiess". Brigantium, 1; pp. 139- 165; La Conifia. SIRADEAU, 5. (1988): Amphores romaines des sites Angevins, Corpus des Anfores découvertes dans l'Ouest de la France. Arch en Bretagne 1. Rennes. SOLANA, JM‘ (1981): Flaviobriga, Castro Urdiales Santander. TRANOY, A.(1981):LaGalice Romaine: Recherches sur Te Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité. Paris. VAN DER WERE, J.H1, (1984): ““Romam Amphoras at Nijmegen. A preliminary report"”. Berichteri Rigksdienst Ondheikunding Bodenmonderzoek, 29, pp. 433-438. Amersfort VAN DER WERFF, JH. (1987): “Roman Amphoras at Der Horden". Berichten Rijksdiest Ondheidkunding Bodenmondérzoek, 37, pp 153-172, Amersfort ACTAS DEL XXII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGLA rT Jo puERTO seeuNDARIO * Fig. 1: Rutas atkinticas, directas en indirectas, de navegaci6n hacia Brétanmia y el Limes: Se sefialan, de forma no exhaustiva, los puertos principales y secundarios 1 Con, 2 Hapa 3 Gad 4~ Brique, 5- Darga 6- Grint. (> Asytipi, (b= Olisipo), (Portas Cale), (4 Porn Beldiumn), (e-Portas Victoria), (E~ Comdevinoum, (:~Isea Dumponiorsm), h.-Ghevam), G- Londinium), (.~ Rutupise), (k.~ Dubeis), (L- Portis Magmas). Fig. 2: DispersiGn de nforas altoimperiales de salazin en Britannia. 110

You might also like