You are on page 1of 48
Esquema Nacional : de Vacunacion Documento de promocién de la Norma Técnica de Salud 080-MINSA/DGSP V.01 Esta version amigable del Esquema Nacional de Vacunacion contiane un anexo que incorpora los aspectos significativos de la Norma Técnica de Salud N° G80-MINSA/DGSP-V.02 aprobada por la RM 070-2011/MINSA del 28 de enero del 2011 WY tials it) foest-| [ee | Gfitiwa Gt Esquema Nacional de Vacunacion Documento de promocion de la Norma Técnica de Sal Esquema Nacional de Vacunacion Documento de promocion deta Norma Técnicade Salud 080-MINSA/DGSP V.01 Elaboracion: Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, Ministerio de Salud Revision: Lic. Marla Ana Mendoza, Coordinadora Nacional dela Estrategiade Inmunizaciones Lic. Ana Quispe Watanabe, Supervisora Nacional Dr. Eduardo Verne, Presidente del Comité Consultivo Dra. CeciliaAyon, Miembro del Comité Consultivo Dr. Eduardo Chaparro Danmer, Miembro del Comite Consultivo Lic. Fabiola Quiroz, UNICEF © Ministerio de Salud, 2010 Avenida Salaverry cuadra 8, s/n, Lima 11 - Pert Teléfono: (511) 315-6600, anexos: 2664 y 2662 ‘www,minsa.gob.pe Este documento ha sido publicado por el Programa Umbral de Inmunizaciones, con fa cooperacion de Millennium Challenge Corporation (MCC) y laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el contrato # GHS-1-00-07-00003-00 Task Order 365. Las opiniones expresadas en esta publicacién, no necesariamente reflejan la opinion de Millennium Challenge Corporation (MCC) ni de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) En la presente publicacion se han realizado algunos extractos oresumenes: de la Norma Técnica de Salud 080-MINSA/DGSP V.01, sin alterar el sentido original del texto. ISBN: 978-9972-776-35-9 Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Perl N, 2010-10764 Impresion: Quad/Graphics Pert S.A., Av. Los Frutales N° 344, Urb. Los Artesanos, Lima 3. Impreso en Lima, Peru, noviembre del 2010 Primera edicion Tiraje: 8,000 ejemplares Indice PRESENTACION INTRODUCCION 1. EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 1.1. Definicion 1.2. Objetivo . 1.3. Ambito de aplicacion 1.4. Paquete de inmunizacion 2. DISPOSICIONES GENERALES 2.1. Aplicacién del Esquema Nacional de Vacunacién 2.2. Criterios de programacién de inmunizaciones 3. ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS 3.1. La administraci6n de vacunas en la actividad regular, la vacunacién especial, la vacunacion del personal de salud y la vacunacion complementaria 3.2. Conservaci6n de las vacunas 3.3. Datos complementarios 4. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE VACUNACION 4.1. Sequimiento y monitoreo 4.2. Evaluaci6n y registro de la aplicacién del Esquema Nacional de Vacunacién 4.3. Indicadores de proceso 4.4. Indicadores de vacunacién ONNAN N 10 44 17 18 38 43 43 43 45 Presentacion EI 9 de julio de 2009 el doctor Oscar Ugarte Ubilluz, Ministro de Salud, promulgé la Resolucién Ministerial 457-2009/MINSA mediante la cual se aprobé la Norma Técnica de Salud 080-MINSA/DGSP V.01 que establece el Esquema Nacional de Vacunaci6n. El presente documento se ha elaborado sobre la base de dicha norma técnica, a fin de difundir sus principales alcances y promover su conocimiento. Se espera que su formato portable permita la consulta facil y frecuente por quienes administran las vacunas, razon por la cual debiera estar siempre disponible en el servicio de inmunizaciones. Introduccion El conocimiento y comprensién de la Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacion' por parte de las autoridades y personal de salud constituye una condicion indispensable para lograr mejores resultados en laimplementacion de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones. En atencion a lo expuesto, el presente documento proporciona a los profesionales y técnicos de salud que forman parte del proceso de aplicacion del Esquema Nacional de Vacunacion, la informacion necesaria y clave sobre los aspectos generales y especificos que establece la Norma Técnica de Salud para la administracion, aplicacién, monitoreo y supervision del esquema de vacunacion en los ambitos central, regional y local. 1 El documents correspondiente a esta Norma Técnica de Salud se encuentra aiojado en fa pagina web del Ministerio de Salud: . 1. EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 1.1. Definicion El Esquema Nacional de Vacunacidn es la representacién secuencial del ordenamiento y la forma como se aplican las vacunas oficialmente aprobadas por el Ministerio de Salud para el pais. Tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad de la salud dela poblacién mediante el control de enfermedades inmunoprevenibles. 1.2. Objetivo Establecer un esquema y calendario ordenado de vacunacion a nivel nacional, para facilitarlas intervenciones de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones. 1.3. Ambito de aplicacion La Norma Técnica de Salud se aplica en todos los establecimientos publicos y privados del sector salud en el Ambito nacional (del Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Essalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Pert, subsector privado y otros). 1.4. Paquete de inmunizacién Son catorce las sustancias generadoras de anticuerpos que estan incluidas en el Esquema Nacional de Vacunacion. Estan destinadas a prevenir las enfermedades que se detallan a continuacion: VACUNAS la rubéola ulsiva tipo B SET Meri) Ja influenza, gripe ipolio iny (*) Vacunacién especial (para nifios portadores o nacidos de madres portadoras de VIH). 2. DISPOSICIONES GENERALES 2.1. Aplicacién del Esquema Nacional de Vacunacié6n La aplicacién del Esquema Nacional de Vacunacién es de cardcter obligatorio en todo el territorio nacional, y segun él deberan regirse las entidades ptiblicas y privadas del sector salud toda vez que realicen la aplicacién de vacunas. lI Estado Peruano garantiza la provisidn de vacunas y jeringas para el cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunacion, y los Gobiernos Regionales garantizan el pago de los gastos operativos que demande la vacunacion. Esto ultimo se realiza en el marco del Presupuesto por Resultados (PPR). Las vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y complementaria de inmunizaciones son adquiridas por el Gobierno Peruano; debido a ello la vacunaci6n es gratuita en todos los establecimientos de salud publicos y privados que usen vacunas provistas por el Ministerio de Salud. — tiem stan mer niet et mm on ‘ ia Oe sae Cee Of rimeGenerdy Ue £ INFORMATICA: BIBL — Cabe recordar que la «actividad regular de inmunizaciones» comprende las actividades de vacunacién que forman parte de la atencién integral de las personas; y que la «actividad complementaria de inmunizaciones» incluye todas las actividades que se realizan con el proposito de vacunar especificamente a una poblacion objetivo a fin de mejorar coberturas o implementar alguna vacuna en un tiempo definido. 2.2. Criterios de programacién de inmunizaciones Los criterios de programaci6n de inmunizaciones son propuestos por el Aambito nacional y sirven de parametro para la programacion de las regiones. Estos criterios se ajustaran segtin la realidad regional, distrital y local, y estaran fundamentados en la microplanificaci6n y el sustento correspondiente del comité tecnico operativo en cada Direccién de Salud/Direccién Regional de Salud (DISA/DIRESA) 0 quienes hagan sus veces en el ambito regional. A continuaci6n el cuadro 1 presenta los criterios de programacion de inmunizaciones. ab seseul 9 ‘y'Z sesew p ‘7 sesew ¢ ‘¢ Sosa g ‘p ‘Z SOSBL Q ‘p'Z SEIOY CLE 0 SEIP 87 BO [ereyteL-eti-s isles] PS ashe ler le) sisopouojy) S|sopouojy sjsopouojy sisopouojy eb sisopoucyy z epipsed 10}0e4 =| ugIdeujuedU0D Ea ToyeL Ui lolev Cs Elo] FL) bo} oon an L HIA ap sesopepod Adi SOJPELU Bp SOpioeu oue | ap S@JOUELU SOLIU SO] OP % OOL SMUIABION QD0D0WINEN, oye | ep souew @jUa[eAEIUSY upiozigod eB] ap % OOL (nex) OdV (4) SAH (sopioeu ugioes) OUe | ep sous (.) 998 ugloeiqod 2] ap % OOL seuojeziunuu! ap uginewiesBold ep soUeUD Louawnod x = @ sesoul S| Sesew Z| sesow Z} SOUE g so] BISeY SOUP Z SO| apseq SBIP Bg UOD SOW x €Z [8 BISEY seul, Z] [8 epseq Seu , Z|. 18 BISEY sew ,’/ jap sed y eb SISOPOUOWy s|sopouoyy SiSopouoy) SISOPOUO|\) BOYEWE UY Yds ososowineu SISO ef ezuanyuy ezusnyjul| ezuanyul (soue z ep Joust ugioejqod) seseu G1 ep ugloe|qod e| ap % 00} oue | sp ugloeigod B| ep % O01 oBsel ep seoipeuw S@UO[D/pUG UD soUtU So} ue pepuoud uoo sesew 99 ® yz Op ugioeigod eB] ep % OL sasal €Z eZ ap ugiowiqod B| ap % OO oue | ep sousw ugioe|god @] ep % OG 13 Byjewe Jeo) epuewep 9191} &] €1]U09 UgIoBUNSeA 2] & eisnie as eh + HOU OED HY 2] epueuiap enb oBseu ep ugioeweiBoid 27 uoloe|qod ‘pnjes ap jeuosieg OUR | 9 oue | 9p souey zh z oouppiped 1p JoUaW UOIR|god B| ap % : soue 7 Sisopouo, eS QyusjBARuad ajueweunyodo sopeunsen uosenj ou enb soye +e | ep ug|eigod Bj ep. % SOUR f. el £ Odv¥ soue p Cy L OZION81 YdS soue 7 8p ozienje, ugiaeiqad eB] ep % OO! Sout > a 4 ot¢ldd OzsSnyjo! (soue Z ep jouew oe cy I we} da ugioe|qod) sesew g| ep ug|oziqod e] ep % OOL eS rey) Sere les ele a MULL SCY Coke) Ew UTeYELAU Sof i]s Rol Fs Po) 14 led0] epuewep e| e eysnfe es ugiopwesBoid 27 JPG) epuewisp | & eysnfe os ugioeweibod e7 Haw 8p ugpeuesboid ej ue epelepisucs gysq jeo0] epuewep e| © eysnfe es ugeweJboid e7 S|SOpouoyy at et ezuenyul oynpe 1p oynpe |p onpe 1p ofsay ap ugioeiqod ep % 00} ‘pnies ep jeuosied ap % ONL ‘soue 0g ep JoAew eynpe ugIOBIgod e| ap % ODL s0ue}3) A evayip e| esUu09 upseUndeA e] epuewiap onb ofseu ep ugisejqod ‘pnjes ap jeuosiag sejuvjseB ap % O01 soue GF BO} ep saueinul ep %G A ‘soue gL 2 OL ep (YSN) eanonposdas pepe us salainw Op ugoRigod B| op % GL 15 oR jeo0| epueuiep 2) e eysnfe as ugioeweiboid 27] |e20) epuewep e| 8 ejsnle as ugioeuiesBod 27 Peova-iFtie ated | PW ise tceretal oL oh Cts) -Te ests) 10'A dSOC/VSNIW-080 Pnies 8p e91U99 | ELON “6002 ep O1N! Op 6 ‘VSNIA/G00Z-ZS¥ IBHAISIUIW UOION}Osey = :eyUEN4 “sopjuilidnsounuiuy saquaioed ue opealpulesuo9 (,..) “souuesB QQ0Z AP SOUaW LOO souIU Ered OPed|pUIeMUOD (,.,) “sowesb 99Gz ap souaw UCO soylU Zed Opes! uOD (,) a snnedey B| BUDD UOBUNDeA © g sqnedey 2] Opigioe/ ey Ou enb ofsel ep ugloejqod 'pnjes ep jeuosisg GAH eunoen ej apuewap enb soue oz ep JoAew ugioeiqod A soue 6} 8 Z ap Jeunoea Bye} enb udie|qod € g sanedoy Tyler eye) STE Ty Iie eel 3] sfo¥ oe] oF) EEO} 3. ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS E| Esquema Nacional de Vacunacion contempla la administracion de catorce (14) vacunas cuya aplicacién comprende: a) la actividad regular (vacunacion de nifios menores de 5 afios); b) la vacunacion especial (para nifios portadores o nacidos de madres portadoras de VIH); c) la vacunaci6n del personal de salud; y d) la vacunacién complementaria. Son tres las actividades de vacunacién complementaria: La campafia nacional de vacunaci6n «Semana de Vacunacion en las Américas», que enel Pert se realiza enlos meses de abril y mayo de cada ajio. Esta actividad esta orientada a completar los esquemas de vacunacién del programa regular de las vacunas y a la aplicacion de una vacuna especifica contemplada en el esquema regular. Barridos de Vacunaci6n entre el Sarampion y Polio, como campafias de seguimiento para disminuir el numero de susceptibles y mantener la eliminacién de estos virus en ej Peru. La Organizacion Mundial de la Salud-Organizacion Panamericana de la Salud (OMS-OPS)recomienda realizar enlapoblacion susceptible una vacunacion masiva a través de barridos cada cuatro afios. Corresponde hacer un nuevo barrido de sarampion en el 2011. 17 Bloqueos contra Ia difteria, pertusis y tétanos (DPT) en el caso de presentacion de brotes de pertusis. La OMS- OPS recomienda —cuando se presentan brotes de tos ferina— realizar una vacunacion masiva en menores de 6 afios en el sector 0 la zona donde se produjo el brote. 3.1. La administracion de vacunas en la actividad regular, la vacunacion especial, la vacunacion del personal de salud y la vacunacion complementaria A continuacion se presentan cuadros con informacién relativa a la administracién de vacunas en la actividad regular, la vacunacion especial, la vacunaci6n del personal de salud y la vacunacién complementaria. No administrar paracetamol de manera rque puede ine del nifio a la Vacur Es razonable Fela iecCoal Uns} paracetamol de manera rutinaria al mo avacunacion y WeA@iG 10 en los con mayo fe Wulsiones 2Prymula, R. et al. Effect of prophylactic paracetamol administration at time of vaccination on febrile reactions and antibody responses in children: two open-label, randomised controlle trials. The Lancet, Volume 374, seue 9698, Pages 1339 - 1250, 17 October 2009, “ACIP. Recommendation of the Immunization Practices Advisory Caommittee Pertussis Immunization; Family History of Convulsions and Use of Antipyretics - SupplementaryACIP Ststement. MMWR 1987; 36(18); 281-2 18 [210 BIA je10 BIA, ojsnuw jsp oua}x9 o}SeA QInosNw jop O}paw o10J8) je ua JeynssnwWeAu! eI, Qjsnut jep oula}xe olsen ojnosnw jep CIPS 1919} |e US Je|NOSNUIeU! 8) A, oypetap OuquioY je ua. BOWWWEPEAU! EI /\ See za aa | pees 99 | ‘SNAIABION S08 z‘ody — *ulAsjos enue Od¥ SISOP me ejuejeaejued aoa 0 SISOP 27} ayuajeaRjusd sisopouow 99'S°0 GAH 99 10 994 sasou Z oppeu ugioey opioeu Ug}ey COE ML Lara JeinBer pepiajoe 2] us SeuNoeA ap UIOBNSIUIUpY 2 ougvnoe 19 [B10 BIA, se]06 Z-Odv Odv¥ SISOP ='€ OjSNW jep OULeIX9 + QISBA O}NOSNW jap 20 ausjeARjued OPA 01039} jo US ceyuajeaejued SISOP o'E Je|nosnwe.jul 2), ses 9 Ojsnuw jap owe)xe MeL Gnanets 99 ¢’0 ne saselu G OIpEW 01949} }o US ce ARINISNWENL] B)A, je10 BIA, 99 | ‘SNUIABIOY 5 SNAIAG}OI BUD Je10 BIA se]06 Z :Odv SISOP .'Z 4 Ody SISOP 2°2 O}SNU jep OLUE}xe + OJSEA INOS jap ayuajennjued OIPSLU Oj9J9} ja Ue a9 79 SISOP «'Z 4BINOSNWEUI BIA 1S }UBIEABIUDd, seseu p Gisnuu jap oue)xe ‘oIseABinoSNUL jep equajeaeydey OIpPawWs’O}919) je us. eolagoowineunue Jejnosnweyul 2} SISOP "| soso © o1guiay/iep sopioyep ‘oynosn jap Olpa O}3y8) ja UD fenosnigesu! B)A OUR Fe | oq Ojsnw jap owe)xe O}SEA O[NOSNwW JEP. OIPSL O14) ja Ua JE\jnOSsNWeAUI eA roue | ap sajouew UZ OlquioY jap Seployep ojnosnw jap Olpalu 01919} [9 Ua Jejnosnuedqu) eA ssoye ¢ & | aq isn jap owe}xe OISEA OjNSNW jap GPS 019183 je UB Jejnosnwesju} eA :0UE | ap soJOUOW UX 99 S60 99 $20 SISOP | ezuenyul ep Bj ap SISOP o°Z soul fy sese ) ezuanyjul ep so] ep SISOP e'| aed y 21 Ozeig |8 ua BauBynogns aI ojsnw jap OUIS}X9 O}SBA ojnosnw jap ope 01018} ja US Jeinosnuesjul 21 /, ozeig ja. ua PaUPINIGNs eB}, 995°0 99 g'0 :e91999 -owneuyuy 9960 dS eoljewenue ap soso G| sIsop Bun ajuajeneyday B01099 -ouneujue @p sisop .¢ sesaul Z|. + UdS Sisop eb Caeenas | sea | ae Ea onjeafqo odnig 22 yh oze1q jeu eauejnogns B}\, aoe 0/018} [a ue Jejnosnwequ! eI), o(snus jap OUj9}X8 O}SeA Qjnosnw ep OIpawW O1918} |e Ua JE|NOSNUIEDLI Bj/, 99 G0 dS soda 9950 ds oxenjes ee ida OZIENYa1 0" idg SOUR p saseu 9} SOUP } Bp Set PorScTier 9p SOUIN olguioYy jep sepioyep ojnosnu [ep olpsu 01918} jo US Jejnosnweyut BIA osquioY jap Sap!o|ap ojnosnul jap olpew ojJe) \eue Jeinosnuenu BIA ed eol eto ado N 99 S'0 93'S) 995° 99 5°0 32 9°0 oynpe Lp sisop.'g ounpe {p SISOP e'} oynpe 1p S{SOp o'¢ oInpe Lp SISOP 6 Z oynpe 1p ‘SISOP | sisop ef | Opigioa: degey op Sasol Z SO] Y pnies 8p Oj9IAIes [8 U09 0}92}109 Jouwud jy SISOP s'L BI ap sendsep SaSOLU 9 sopuunosued | SISOP vl} BI opigioe. Jeqey ep sasalu Z sory pnjes ep O1DIAJ8S [8 ud 01081109. feud j2 0 ‘SOUR Q| (seynpe A sajuaosajope) uoloejgod eB} ENC s 1 ee ee ee sine (,) seolu~epue seuoz us ezejdsep E nb oO sain [TOV aes ef} eied ajqiydeosns (o] o}-s-) 8 Jn=) ove] 2g souey9} A euayip Joeyuos e esuadoid oBsau sp ugine;qod A pachehaen a sejoAew Seuose/\ pnies ep OfplAes je Uo O}OEIUOD dauud je 0 soue G1) OaqUuOY [ap seploijap oynoSnw jap Olpew 01919} Je ue Jeinosnwe.nuy BIA Ete bolery| oo 4 iSOUe G} ep salokey, 99 $'0 rsoue Gg} 2 Leg | | eas | pera | SISOP 2} gAH Bj ep SISOP »'€ sendsep sesau g SISOP "| P| gAH opiqioes SISOP ¢'Z Jaqey ap sesowl Z so] pnjes ap AH OLIMES je UD SISOP 2'L ojDEIU0o Jeuid jy Fa)elUic0Urc)o mim l aie} jeseueb ua ugioejqod bi l=10(o)roic NIB =yte) (ere =| ep A sepeuny sezien4 Se| Op soquiaiwy ‘(HSH) Seuquioy [vleore ep colseelete))| anb saiqwioy ($1) sojenxes sesopeleqeyy mT es 2el oBssi ap ugoe;qod be sei tere ole IPLaISIUI| UIONjosay = :ajuany “6002 8P “Blangs Bloua!oyepounwWul |9 anb se |s Bieayjde as Yqs PuNdeA Py (,,,) “OUaIWIOBU NS ep Sendsap selOY +z SE} @p oUSp ssieoide eqep g siijedey e] exjUOD BUNDeA B| ‘oOpioeU UgIDaJ UN ap Ose=d |e UZ (,,) “OGL UCD O}De]UCS |p ayUapadgque uN aysixe OU anb ap asJeunfiase oesasau sq (,) UOd 0 YQIS O1pe}se ja US EUANOUA as OU Ot 99 G'0 :e9/999 ejusjeaeydey, -owneujuy 291909 -ouinsuyue (ov ewiate) ap SISOp 2'¢ iy sesew 7) SOUIN Cee) UdS SISOP eo") 99 $0 ‘ddS 31 15 afios), aT (> 20 afios) Fuente: — Resolucién Ministerial 457-2009/MINSA, 9 de julio de 2009. Norma Técnica de Salud 080-MINSA/DGSP V.01 Vacuna pentavalente Los nifios que no hayan completado su esquema de vacunacion en las edades que corresponden podran recibir las dosis faltantes hasta los 4 afios, 11 meses y 29 dias, con un intervalo de dos meses entre dosis y dosis. Vacuna antipolio oral (APO) Los nifios que no hayan completado su esquema de vacunacién podran recibir el cronograma completo de la vacuna antipolio oral o las dosis faltantes hasta los 4 afios, 11 meses y 29 dias, con un intervalo de dos meses entre las dosis. Vacuna contra el sarampion, paperas y rubéola (SPR) Los nifios que no hayan completado su esquema de vacunacion podran recibir el cronograma de la SPR o las dosis faltantes hasta los 4 afos, 11 meses y 29 dias. Vacuna contra la difteria, pertusis y tétanos (DPT) En aquellos que no hayan completado la vacunaci6n con pentavalente en el cronograma se administrara el primer refuerzo de DPT alos 6 meses de haber recibido la tercera dosis de vacuna pentavalente. De no recibir el segundo refuerzo correspondiente hasta los 4 afios, 11 meses y 29 dias, ya no se aplicara la vacuna DPT, después de esta edad este refuerzo se dara con la vacuna diphtotetanica (DT). Vacuna contra el rotavirus Esta vacuna no debera aplicarse por ningun motivo después de los 6 meses de vida. Vacuna dT pediatrica Se administra a los nifios menores de 5 afos que han presentado reacciones adversas severas ala aplicacion de laprimera dosis dela pentavalente o DPT. Se aplicaen dos (2) dosis de 0.5 cc por via intramuscular con un intervalo de ocho semanas entre las dosis. Vacuna contra el haemophilus influenzae tipo B (Hib) Se aplica a los nifios menores de 5 afios que han presentado reacciones adversas a la aplicacidn de la primera dosis de vacuna pentavalente o DPT. Vacuna antiamarilica (AMA) Para la poblacién no vacunada que habite o migre alas regiones endémicas comprendida entre 2 y 59 afios, 11 meses y 29 dias se aplica la misma dosis teniendo muy en cuenta las indicaciones y contraindicaciones de la vacuna. Vacuna antineumococica heptavalente Esta vacuna también se aplica a nifios de 3 a 5 afios de edad con factores de riesgo: pacientes con enfermedades renales crénicas, cardiopatias, diabetes, cancer, Sindrome de Down, entre otros. Los nifios que no se hayan vacunado oportunamente completaran el esquema de vacunaci6n contra el neumococo solo hasta los 36 meses de edad. Vacuna contra la influenza Cuando esta vacuna se aplica por primera vez a un nifio menor de 9 afios, son necesarias dos (2) dosis, con un intervalo de un mes entre una y otra. Los nifios que se vacunaron en afios anteriores contra la influenza solo recibiran una (1) dosis. Vacuna dT adulto Se aplica 3 dosis alas mujeres en edad reproductiva (10a 49 afios), en tres (3) dosis alos hombres a partir de los 15 afios de edad, y ala poblacion de riesgo: personal de salud (asistencial y administrativo), Fuerzas Armadas, Policia Nacional del Peru, Defensa Civil, Cruz Roja, bomberos, trabajador en areas agricolas y de construccion, asi como ala poblacién de asentamientos humanos y caserios a ow Vacuna dT gestantes Se aplica en dos (2) dosis a las gestantes. Vacuna contra la hepatitis B (HVB) Esta vacuna es obligatoria para la poblacion de riesgo: personal de salud (asistencial y administrativo), Fuerzas Armadas, Policia Nacional del Pert, Defensa Civil, Cruz Roja, bomberos, estudiantes de las profesiones dela salud y afines, para las personas que realicen actividades de riesgo para la diseminaci6n del virus de la hepatitis B yen general a toda la poblacion de todas las edades hasta los 69 anos, 11 meses y 29 dias. 42 4. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE VACUNACION 4.1. Seguimiento y monitoreo A través del seguimiento y monitoreo se verifica el cumplimiento de la aplicacion del Esquema Nacional de Vacunacion. Las actividades de inmunizaciones deben ser monitoreadas y supervisadas por los equipos técnicos responsables, quienes asimismo deberan evaluar los indicadores de vacunaci6on e implementar las acciones correctivas en los distritos o establecimientos de salud que no cumplan con la meta. 4.2. Evaluacion y registro de la aplicacion del Esquema Nacional de Vacunaci6on La Oficina General de Estadistica e Informatica es la responsable de recabar registros y consolidarla informacién de inmunizaciones a nivel nacional, esta informacién sirve de base para que la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones realice el analisis y evaluacion de las 43 se actividades regulares y complementarias de vacunacion anivel nacional, regional y local. En el ambito regional, la oficina o area de estadistica de la DISA/DIRESA es la encargada de consolidar los reportes analiticos de vacunacién enviados por las redes, microrredes y establecimientos de salud. Estos reportes deben contener: resultados de cobertura y numero de vacunados, por tipo de vacuna, por grupo etareo, por mes, por sector y por establecimiento de salud. En el ambito local, el responsable de inmunizaciones consolida los reportes de vacunacién enviados por cada establecimiento de salud, sector o puesto de vacunaci6n. Estos reportes deben contener: resultados de cobertura y numero de vacunados, por tipo de vacuna, por grupo elareo, por mes, por sector y por establecimiento de salud. A partir del 2011 a través del Sill las Disas / Diresas, Unidades Ejecutoras, Redes, Microredes y Establecimientos de Salud, deberan tomar el registro nominal del 100% de sus nifios mencionados en la RM N° 614-2010/MINSA 4.3. Indicadores de proceso Los indicadores de proceso permiten cuantificar el avance de las actividades programadas, siendo los principales: + Numero y porcentaje de recién nacidos que reciben dosis de HVB 4.4. Numero y porcentaje de nifios menores de 1 afio que reciben la primera dosis de pentavalente / OPV Namero y porcentaje de segundas y terceras dosis administradas de pentavalente / OPV en menores de 1 afio Numero y porcentaje de vacunados con SRP al afio de edad Numero y porcentaje de nifios de 18 meses que reciben su refuerzo de DPT Numero y porcentaje de poblacion de 2 a 19 afos que recibieron sus tres (3) dosis de HVB Numero total de MER que reciben dT (cualquier dosis) Numero y porcentaje de establecimientos de salud que realizan monitoreo rapido de cobertura (MRC) Numero y porcentaje de establecimientos de salud con MRC para pentavalente = 0 > al 95 % Numero y porcentaje de distritos con coberturas por MRC de SRP =0>al95 % Indicadores de vacunacion Los indicadores de vacunacion permiten monitorear el acceso, seguimiento, resultados e impacto de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones. Estos indicadores en general se calculan en porcentajes y se construyen utilizando una formula que tiene como numerador el numero de dosis aplicadas en la poblaci6n objetivo, y como 45 denominador el numero total de la poblacién objetivo. Por ejemplo, el indicador de cobertura de la vacuna contra la fiebre amarilla se halla asi: N.° de nifios de 15 mese: Peru 4 Poblacion total de 1 ano En el documento de la Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacién se encontrara la formula de aplicaci6n de los tres tipos de indicadores de vacunacion empleados: 1. Indicadores de acceso. 2. Indicadores de seguimiento. — Tasa de abandono — Tasa de desercion 3. Indicadores de cobertura. 3.1. Cobertura en nifios menores de 1 afio de edad. — Cobertura de vacuna BCG — Cobertura de vacuna HVB — Cobertura de vacuna antipolio (OPV) — Cobertura de vacuna pentavalente — Cobertura de vacuna contra el rotavirus — Cobertura de vacuna contra el neumococo — Cobertura de vacuna contra la influenza 3.2. Coberturas en nifios de 1 afio de edad. — Cobertura de vacuna contra el sarampion, paperas y rubéola (SPR)* 46 — Cobertura de vacuna contra el neumococo — Cobertura de vacuna contra la fiebre amarilla 3.3. Cobertura de vacuna DPT para refuerzos a los 18 meses y 4 anos de edad. 3.4. Cobertura de vacuna SPR para el refuerzo alos 4 afios de edad. 3.5. Cobertura de vacuna pentavalente a los 4 afos de edad. 3.6. Cobertura de vacuna antipolio a los 4 afios de edad. 3.7. Cobertura en mujer en edad reproductiva. Los indicadores de desempefio en el Marco del PPR miden las coberturas de cumplimiento de las siete sub finalidades de la Finalidad NINO CON VACUNACION COMPLETA. Y Primera Sub finalidad: Nifio recién nacido con vacunacién completa. ¥ Segunda Sub finalidad: Nifio menor de 1 afio con vacunacion completa. Y Tercera Sub finalidad: Nifio de 1 afio de edad con vacunacion completa Vv Cuarta Sub finalidad: Nifio de 2 afios de edad con vacunacién completa ¥ Quinta Sub finalidad: Nifio de 3 afos de edad con vacunacién completa. ¥ Sexta Sub finalidad: Nifio de 4 afios de edad con vacunacién completa Vv Séptima Sub finalidad: Nifio nacido de madre portadora del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) con vacunacion completa. 47 48 RECUERDE Puede encontrar mayor informacién sobre a Nacional de Vacunacién en el )80-MINSA/DGSP V.01 que aparece pb del Ministerio de Salud:

You might also like