You are on page 1of 7
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA ESCUELA DE MATEMATICA LABORATORIO GENERAL Practica de laboratorio 3: Oscilaciones amortiguadas de un péndulo de agua PRESENTADO POR: DUE Eduard Christopher Deras Perez DP20002 Samuel de Jestis De la O Jiménez DJ20003 Cristian Jeferson Deodanes Abrego DA21012 Julio Cesar Portillo Duran P2101 MENTOR: LIC, OSCAR ARMANDO AMAYA MONTERROSA. INSTRUCTOR: LIC. JOSE ROBERTO DIMAS VALLE ASESOR: WILSON ALBERTO BARRERA VASQUEZ Ciclo II- Afio 2021 PROCEDIMIENTO. En esta practica, se determinaran experimentalmente el radio efectivo del tubo y el coeficiente de amortiguamiento. Para lograrlo se realiza el siguiente procedimiento: 1. La manguera se sujeta al soporte universal y la varilla con las prensas nuez, como se indica ena figura 3 2. Debe procurarse que la manguera mantenga su seccién circular, es decir que no se doble en la parte inferior curvada ni se aplaste con las prensas nuez. Ademés, los dos laterales de la manguera deben quedar verticales. 3. Es necesario que quede un trozo de manguera libre en la parte superior de los dos lados, uno de ellos suficientemente largo para poder soplar por él 4, El volumen deseado de agua se introduce en el tubo mediante una probeta. Deben evitarse en lo posible las burbujas de aire en la columna de agua dentro de la manguera 5. Para forzar la oscilacién de la columna de agua, soplar por un extremo de la manguera hasta que el agua alcance el nivel deseado y tapar con un dedo el otro extremo. Al quitar el dedo que cierra la manguera comienza la oscilacién de la columna de agua. El desplazamiento inicial del agua debe ser suficiente para que puedan observarse cuatro oscilaciones completas antes de que el sistema alcance el equilibrio. Atencién: cuando se sopla por un extremo de la manguera, debe evitarse que el agua rebose por el otro. Si ocurriese esto, seria necesario vaciar la manguera y volver a empezar la medida pues se desconoceria el volumen de agua que queda dentro del tubo. 6. Antes de realizar medidas es conveniente adquirir prctica con el método de forzar la oscilacién del agua y con el manejo del cronémetro. Encontrar la desviacién tipica para los datos colectados. 1. Parte 1. Determinacién de Ry y R. a) Mediante la probeta, afiade agua dentro de la manguera de forma que el volumen de agua sea sucesivamente V = 30, 40, 50 ...80 m3. En cada uno de estos casos: © Mediante la jeringa graduada, afiada agua dentro del tubo de forma que el volumen de agua sea sucesivamente V = 30, 40, 50 ... 80 cm3. En cada uno de estos casos: * Mida con el cronémetro el periodo de oscilacién del agua en torno a su nivel de equilibrio. Sugerencia: mida cuatro veces el tiempo de cuatro oscilaciones completas (471, 472, 4T3 y 474) y dedurca el periodo promedio T. Presente sus medidas y resultados en una tabla Meme | ate) | atat) | arse) | atasy | ty | re) | Ltem) | x mm 30] 29 | 272 | 277 | 253 | 068 | oa7 | 280 | 5.799 ao | 29 | 278 | 298 | 298 | 073 | os | a7a0 | 5035 so] 33 | a48 | 332 | 34@ | 085 | 072 | 4600 | 50a w | asi | aes | ass | 303 | 090 | oat | s500 | 5008 7 | 359 | ae [a7 | 395 [057 | os [6a | 5300 wo [arf aos [asa | ais | a0i [aos | 7aa0 | soi ‘© Para cada V, marque con boligrafo en los dos lados del tubo la posicién del nivel de agua en equlibrio. La distancia entre estas dos marcas, que se mediré més tarde cuando se vacie y estire el tubo, permitird determinar su radio R. Tenga cuidado de ue estas marcas no se borren. b) Representa gréficamente en un papel milimetrado los puntos experimentales (en abscisas) versus a V (en ordenadas). =e TyrsV 0.50 0.40 0.20 0.00 LJ 0 10 20 20 0 0 0 n 20 ©) Obtén la pendiente de la recta que mejor se ajusta a estos puntos. 8 = 0.013 5m? 2 Te Te Pate =? R= Wap = V Gayo = 702mm ef ¢} Haz una estimacién de la incertidumbre (margen de error) del radio efectivo, ARy. Prax = Gant = 00013 s'm z = “= 7.30mm ef max Prin Prin ‘ef min Rernaa® AR, = = = 0.28 mm fe) Desmonta con cuidado un lado del tubo y vacia el agua en un Becker. Desmonta completamente la manguera y estirala sobre la mesa, mide la distancia L entre las marcas simétricas que has hecho para cada V y deduce en cada caso el radio R del ‘tubo. Anota los valores de Ly R. 2, = vamRL => R=V> f)Calcula el valor medio de R y haz una estimacién de su incertidumbre R=5.871 mm ‘OR=0.115 2. Parte. Determinacién de gamma (coeficiente de amortiguamiento). 2.1 Vuelve a sujetar la manguera en U. Introduce 60 cm3 de agua y marca la manguera al nivel de agua en equilibrio, Haz otra marca unos 20 cm por encima. Esta serd la posicién inicial del nivel de i prdctica en conseguir enrasar el nivel de agua con esta marca, soplando por el otro lado hasta alcanzar un nivel un poco més alto, tapando el tubo con el dedo y dejando entrar un poco de aire hasta que el nivel alcance la marca. agua, , en todas las medidas posteriores. Antes de medir debes adqui 2.2 Mide las amplitudes , y al cabo de una, dos y tres oscilaciones completas, respectivamente, es decir en , y (el periodo T para este volumen de agua ya ha sido medido previamente). Repite la observacién de la oscilacién amortiguada todas las veces que sea necesario para, mediante aproximaciones y marcas sucesivas, determinar estas amplitudes con suficiente precisidn. Presenta tus medidas en una tabla, nl Tals) ‘An (cm) Ln (An) o 0.00 20 2.99573227 1 1.07 8.2 2.10413415 2 2.00 3.25 1.178655 3 2.81 1.65) 0.50077529 Tabla 2. Amplitudes tras varias oscilaciones para V= 40 em? 2.3 Transforma la expresién (4) para obtener una relacién lineal entre una funcién de le amplitud, F(A), yel tiempo t. Tomando logaritmos en (4) se obtiene una dependencia lineal entre In(A) y f, con pendiente ~g. Ina) InfAg) = vt Podemos deducir el coeficiente de amortiguamiento por medio de la pendiente de la In) — Ine, 950077529 ~ 299573227 281 0.00 ‘m = 0,8878861209964413 2.4 Representa gréficamente los puntos experimentales correspondientes, F(A) en funcidn de t. Ajusta estos puntos a una linea recta. Los puntos experimentales se ajustan bien a la dependencia prevista, como puede observarse en la siguiente grafica 2.5 Deduce el coeficiente de amortiguamiento . Qué conclusiones harla respecto de la Practica y = 0,8878861209964413"' + 0.05 5" Conclusiones. Se logré determinar experimentalmente el radio efectivo del tubo y el coeficiente de amortiguamiento a pesar de las diferentes dificultades que se encuentran en las mediciones al no contar con un laboratorio ideal en condiciones ideales con los materiales precisos. Debido a la friccién del agua con las paredes del tubo, estas oscilaciones son amortiguadas y al cabo de unas pocas oscilaciones se alcanza el equilibrio. En ausencia de friccidn, esta oscilacién es arménica, es decir x cos w Ot

You might also like