You are on page 1of 41
Deaswihanietn EN EL LENGUAJE RS Sei] Bree RS OY Se OOS teething CUE Aaraiare Conyocate Escaneado con CamScanner SBEBEBESEGSOGUULOGLEUUUUET EEC Cddued ELSUyETO sonpo Hr EL LeNcuajE | 22 caP{iTULo I EL ESTATUTO DE LENGUA QUE POSEE ‘LA LENGUA DE SENAS Para hacer una primera aproxi je en su relaci6n con los hechos ps dremos en algunas de las cuestiones a través di demuestra que la Lengua de Sefias (L-S.) posee t tuna lengua y, en segundo término, analizaremos aquellos aspectos vin- cailados a la funcién del lenguaje que intervienen en el proceso de cons- titucién del sujeto y de la diniimica del psiquismo. ‘Lo natuzal del hombie no es tanto el lenguaje hablado como la facul- tad de construir una lengisa va a decimos Ferdinand De Saussure! ‘Prueba de esto, podriamos agregar nosotros, es li cxistencia misma de las diferentes leniguas de sefias que circulan cit los diversos paises del mundo surgidas de laintéraccin de ls personas sordas. El descubrimiento de que la Lengua de Sefias constituye la forma narufal de comunicacién entre las personas sordas yde la importancia gue ella reviste para el proceso de aprendizaje nd es actual pues én el Escaneado con CamScanner 22_|ssrmua put rx svjero sonno mx niunvovass | 23 siglo XVII el abad de L’ Epée ya habia desarrollado una intensa € importante labor en esta direcci6n. Sin embargo, Ia investigacién siste- ‘mitica va a comenzar a realizarse a mediados del siglo XX a partir de la lingiistica. Uno de los pioneros de esta tarea fue W. C. Stokoe. Su tra- bajo fue muy importante pues sus extudios de la Lengua de Sefias ‘Americana (ASL) permitieron demostrar que el lenguaje de los sordos zo era un conjunto desorganizado y arbierario de gestos sino que cons- titufan una lengua con un orden y una légica interna que efa compar- ‘ida por los sordos y que les permitia comunicarse entzc si. Sobre esto Alvaro Maschesi dice: “En un interesante trabajo, Stokoe (1974) pre- sent una clasificacién de los lenguajes de signos, diferenciando dos tipos principales. El primero es artificial y estd basado, como la escritu- may la lectara, en un lenguaje oral especifico: sus signos se referen a letras (deletreo dactilico) 0 a unidades lingiiisticas de orden superior (morfemas, palabras), y su sintaxis se superpone a la del lenguaje oral. El lenguaje de signos de los monasteries Trapenses y los diferentes len- _guajes de signos de los sordos utilizados en la educacién para la comu- nicacién oyente- sordo son ejemplos de esta categoria. El segundo tipo no esc basado en ningtin lenguaje hablado, Su léxico y su sintaxis son independientes del lenguaje de la comunidad que les rodea o de cual- quiet oxo lenguaje hablado. Ejemplo de ellos serian los lenguajes de flgnos de los aborigenes australianos y de los indios de las llanuras amne- ticanas, aprendidos como segunda lengua, y los de las comunidades de sordos de todo el mundo. Estos tiltimés son aprendidos habitualmen- te-como primer lenguaje por los nifios sordos cuyos padres son también sordos. A esta categorfa pertenece el lenguaje de sordos mas extensa- ‘mente estudiado, el American Sign Language (ASL), lenguaje nativo en Estados Unidos de muchas personas sordas y qu do por gran parte de los sordos adultos en la comunicacién entre ellos.” Para las personas oyentes la lengua es sinénimo de palabra audible, de articulacién vocal, pero en realidad tl sonido no es lo que esté en el niicleo de la lenguz; como nos lo’sefiala Saussure, sino que, inde- ipo de si una de las cuestiones convencién de tipo no lingiifstico posee una importancia relativa dentro de la estructura de la lengua. Aunque con sin embargo, existieron diferentes posturas ya que que la sustancia sonora del signo era su soporte prin- iistas que cuestioné esta mirada de la lengua fue ppensaba que: “El hecho de que nos sitvamos def apara- to vocal como instrumento de la lengua no dependia sino del azar, pues de la misma manera podriamos habernos valido para su ejecucién de ‘otros medias tales como gestos © imégenes visuales.”? Saussure por su pate también sostiene que la lengua es independienté del aspecto foni- 0, pero refiriéndose alas lenguas orales; asf mismo plantea que: “La uti- lizacién del aparato vocal para la ejecucién de las mismas no es produc to del azar sino que su estructura esté preparada para esto." Tanto la lengua oral como la lengua de sefias constituyen un sistema, cuya unidad es el sigho aunque, a diferencia de lo que sucede en la len- gua oral, en la lengua de sefas el soporte material de los signos que la integran no estd dado por la sonoridad sino por la articulacién manual - peu lo pa uc avi de recepcidn en este caso no es la audicién sino la vista. De acuerdo ritmo saussuriano del signo esto puede ver eproraiide de le dguleate menesne “epee pu En contraposicién a algunas posiciones reduccionistas del lenguaje, ni el concepto remite directamente a la cosa, como tampoco a la'per- cepcin del objeto, ni el significante respond a la sonoridad de la pala~ bra, sino que el signs es el resultado de una compleja operacién psiqui- ca en la que el contepto remite a la representacién delobjeto y el ficante a la inscripcidn de la imagen actistica en las huellas mné- ica, lo cual supone disponer de la representacién de la palabra. Sobre esto Saussure dice: “Lo que un signo lingistico une no es una cosa y ‘un nombre, sino un concepto y una imagen actistica. La imagen actis- tica noes el sonido material sino u huela psiquica (..) El cardeter paf- ae EE Se SRR Escaneado con CamScanner i 24 | asmmanut rece claramente cuando sin quico de nucstras imigenes aciisticas apat 98 mover les labios ni la Fengua podemos hablarnos a nosotros mi () La imagen acistica es, por excelencia la representaéién de la pala- bra, en cuanto hecho virtual, fuera de toda realizacién del habla, El axpecto motor puede, pues quedar sobreentendido y no ocupar sino un lugar subordinado con relacidn ala imagen acistica.”’ 7 Dela misma manera que ¢! signo oral depende y 3upone un acto pst- quico, el signo gestual también implica es de inscripcién pst- quica, aungue en este caso no se trata de inscripcién de una imegen aciistica sino de una imagen visual, -+— Exarenl lenguaje, entonces, n etiqueramiento de las cosas con ls palabras, ni de mera expresién oral 0 gesua! de una palabra ona sefa, sino que el acto de hablar signarres- Ponde aun verdadero mabajo de sustiuciones en base arepresentaciones fica evar a cabo un ejercicio de i : el plano de la expresi6 el piano de los contenidos (significado). Cada uno de- gustancia: [a relativa al plano expresivo (Iéngua oral) ¢s la sustancia fini- x, la del plano de los contenidos son los aspectos emocionales, ideo- Iégieos 0 conceptuales que estin en juego en el significado. “Ahor bien, dentro de la lengua de sefias, Stokoe (1960) para fear un signo y diferenciarlo de los dems, estableci6 ciertos a los cuales llamé parimetros formacionales, ellos son: + “El lugar donde el signo se realiza en relacién con el cuerpo, que llamé Tabula (Tab.).” + “La configuracién de la mano 0 manos que realizan el signo, denominada Designator (Dez).” + “El movimiento o el cambio en la configuracién de la mano ‘© manos, que [lamé Signation (Sig.)"7 ‘ De acuerdo con Stokoe asi como los fonemas constituyen las unida- aisupero soxvo ax zx uexcuase | 25 des minimas auditivas de la lengua hablada, los queremas constinuyen (Ee Bierentes unidades clementales visibles de un lenguaje gestual. “Pass deseribir los mis de 2.000 signos del diccionario utilizé 55 valo- tro queremas: 12 lugares de articulacién, 19 configuraciones de la mano y 24 movimientos.” : Posteriormente otros lingiistas sefalaron la importancia de diversos componentes manuales, como la orientacién y disposicién de bas feanes, el punto de contacto, etc, lo mismo que de los no manuales. Todor estos elementos son de suma importancia pues, al igual que en al signo oral los fonemas, as puntuaciones ¥ entonaciones, entre otros Sspetts,incervienen para posiblitar la diferenciacién de ls signos y de Int anidades de significacién, a través de los componentes antes entime- rados es como se consigue esto en Ia lengua de sefias. ‘Gracias al trabajo de investigacién realizado por Stokoe, lo que se demuestra entonces 5 que la Lengua de Sefias (LS) no responde a un conjunto d Jentos dispersos basados en la mimica sino que pose- enuna femna que les es propia. Aunque en muchas cosss no ge corresponds? con el modo en que se organiza la lengua oral, ésca comparte con aquella [a condicién de ser una lengua. “Estos andlisis, sostiene , van poniendo de manifiesto una importante seme- janza entre la organizacién del lenguaje hablado y del lenguaje de signos: ambos estin compuestos por un conjunto restringido de elementos dis- tintos que funcionan como diferenciadores seminticos. Sin embargo, PoP eda Fuente de ustracitn: Libro “Hecho 2 mans” ~ Prof. Alberto Elazar y Prot Elena Moss ~ Ed. Vilassles ~ Ado 1993, con CamScanner 26 | nertua vist ausujeto soxvo zw eLtexcuaye | 27 también se constata una diferencia bdsica en la organizacién de palabras Y signos: mientras cada palabra se organiza de forma secuencial, la orga- nizacin de los signos es principalmente simultinea y utiliza un medi espacial. Un signo puede ser, por tanto, analizado con una estructurac simultdnea de una determinada configuracién de la mano, d de ‘minado lugar de articulacién y un tipo especifico de m 1.1. Principios del signo lingiiistico cipios caracteristicos, dala LS. responde a * La arbitrariedad del sgno: La atbitrariedad del signo no esti en el hecho de haga de la lengua el manejo que qui relacién del concepto con la i este concepto se hace referencia a que no de causalidad directa, en la relacién que mantienen en to y el significante, Es por este principio que existen los di cjemplo, al concepto “perro” en castellano te “perro”, que en inglés sea “dog” y que en la I. el dedo indice sobre la punta de fa nariz, + La mutabilidad e inmutabilidad del sgno: inseparables. Precisamente porque el signo es arbitrario no conoce otra que lade la tadicin Facey por fundarse en ella puede ser tel las lenguas poscen movilidad, sin embargo, con rela- cién a este punto hay que destacar que la lengua de sefias tiene, y tole- fa, un margen de movilidad mucho més amplio que las lenguas orales. Sobre esto Marchesi plantea que: “El lenguaje de sefias no es algo fijo into de influencias que contri- nos y a inventar nuevos signos ise a nucvos objetos."!2 Los nuevos signos pueden surgir de para re tomar alguna caracteristica de la palabra del lenguaje oral, como las sefias que comienzan por deletreo dactilolégico y luego, por razones de economia ca, se produce una suerte de partir de la cual surge una sefia que mantiene relacién con el deletreo original, tal cs el cazo en Ia Lengua de Sefias Argentina (L.S.A.) de sefias como apataz", *hay’, etc, Otras modificaciones pueden producirse por n de nuevos signos o por la unién de dos signos antiguos, entre otras formas de mutabilidad del signo viso-gest al ons, - + Eleanicter lineal de la lengua Dentro de los principios rencia entre I: , éte es el que plantea una gran dife- lengua de sefias porque, mientras la pri- lo a que no es posible pronun- lengua de sefias, en cambi las sefias se recortan y dibs ial. Ast, cuando en la len- rente, en la lengua de scfias, en cambio, en un mismo tiempo es pos toda una i jemplo, con una mano puedo signar el edificio de un establ ‘miento mientras que con la otra signo que voy caminando hacia él, gua oral un 1.2. El lenguaje como sistema y no como listado de palabras ‘Cuando trabajamos con trastornos que afectan el lenguaje, tal como 1 DPD PPP PDDPDLALALALAARARAANRANE Escaneado con CamScanner PERU ESBEVOEE Owe Hr f 28 | ssmmapur sucede con la discapacidad auditiva, fs tarea de dellenguaje y sus efectos en el proceso de constitucién subjetiva es una labor indispensable pues de ello dependeré la forma en que se abotde Al nto: que sea beneficiado con la riqueza que pose o que quede sumi- do en la mis absoluta pobreza simbélica cuando se lo trata de manera reduccionista y esquemitica. El desarrollo que haremos aqui seri una primerisima aproximacién adicha complejidad pues, tal como nos lo advierte Saussure, el lengua- jees un hecho que por su naturaleza al pretender abarcarlo en su tota- lidad nos enfrenta a una misién imposible debido a que, en tanto sistema absolutamente heterdclito y multiforme, desborda cuak intento de ello. Pero, paradéjicamente, escar advertido de e Dilidad es ya empezar 2 wan: deros nos sorprendan, qu: a : por estudiar, por analizar, en lugar de tatar de atraparlo en un par de cenunciados 0 de técnicas de enseianza. fa es modificada por Saussure cuando introduce el concepto de valor. Si bien no cambia la concep- ién del signo como una entidad de dos caras formada por el significa- do y el significante, sin embargo, va a plantear que la rel jiunfvoca, sino que cada término ( ne su valor en relacién con los otros que integran el lenguaje de mane- ra sincrbnica. Ast, la significacién no es algo que est4 adherido a cada signe sino que se produce dentro de la cadena diacrénica a través del encadenamiento de los signos. Con relacién a esto, Saussure dice: “Ahora se ve la interpretacién real del esquema del decir que en espafol un concepto (si imagen acistica (significante) Juegari, ficacién, pero bien entendido que ese concepto na , que no es mds que un valor determinado por sus relaciones con los otros valores similares, y que sin ellos la significacién no existtia, Cuando afirmo simplemente que una palabra significa tal cosa, cuando sme atengo a la asociacién de la imagen acistica con el concepto, hago tuna operacién que puede en cierta medida ser exacta y dar una idea de la realidad, pero de ningiin modo expreso el hecho lingiiftico en su EL SUJETO SORDO EM EL LENGUAE esencia y en su amplitud."3 ff: BOS El lenguaje no deviene dé la unién de ua significante a un signifca- do de manera fija sino que, como ya dijimos, constituye un sistema altaniente complejo y dinémico en el que cada uno de los signos que lo componen no son entidades aisladas sino elementos que juegan dentro del mismo en forma solidaria. En este sentido, Amado Alonso nos dice que el concepto de valor ha sido revolucionario porque a través de él lo que Saussure descubre es que el funcionamiento de una lengua consis- te en el juego de oposiciones y diferencias entre los elementos que lo integran, donde ademis todos los términos son solidarios entre si. De ‘sta manera dentro del sistema de la lengua, el valor de cada signo no resulta més que de la presencia simulténea de los otros, segiin se puede ver en el siguiente esquema: cl valor de todo término esté determinado por lo que lo rodea; ni siquiera de la palabra que significa ’sol’ se puede fijar inmediata. mente el valor sino se considera lo que la rodea.@ Silos térmiinos son solidarios y los efectos de significacién se cons- ‘ruyen a partir de las miltiples relaciones que se establecen entre los tér- sminos, cSmo podriamos pretender entonces darle el don de la palabra ‘un nifio con s6lo ensefarle un prolio listado de palabras que se unen rigidamente a objetos concretos, cémo pretender introducirlo en el que se beneficie con el don de sus aguas cuando in esencial de evocacién, cuando el objeto se per- petia en una presencia alienante que deja al nfio anclado a una reali- dad inmediata y pobre, cuando se despoja al lenguaje de su enorme poder de interrogacién, de juego, de sorpresa, en suma de todo aque- lo que consti riqueza y, por ende, de la riqueza del sujeto también, pues es en relacién a él que podri desarrollar su creati- vidad, la lexibilidad para adaprarse a los cambios y la capacidad para cenfrentar y resolver las situaciones que se le presenten en niveles cada vez mis complejos, como asi también construir su mundo de ilusiones pues Escaneado con CamScanner 30_[eerma nus suavprto sonvo aw xt uenavage | 32 1a, es por es rin de palabras. . Porestas razones y por el hecho de ser la mat que dl ps significance”. Con respecto a esto, sin em este sistema no es algo que viene dado con el yyente del su llaremos en capleulos subsigui Entonces, de acuerdo a Saussure, ls relaciones que unen los elemen- tos del lenguaje se desarrollan en dos planos: sincrénico paradigms- tico y diacrénico 0 sintagmitico, cada uno de ellos, tal como lo demuestra Roman Jakobson's en su trabajo en tomo a las afasias, corresponden a dos formas de la actividad mental En el plano diacrénico o sintagmatico los elementos se combinan por extensin, esto quiere decir que se articulan en forma lineal consti- tuyendo la cadena hablada. En este plano interviene el factor temporal ya que no es posible, dentro de la forma oral del lenguaje, pronunciar dos palabras al mismo tiempo. En él cada término adquiere su valor por su oposicién a los otros que intervienen en la cadena ‘in presentia’ En el sincrénico o paradigmitico estin contenidos, en cambio, de manera virtual, tanto el tesoro del significante como las leyes de su ‘empleo, sobre esto Saussure dice: “Fuera del discurso (plano sintag- ratico), las unidades que tienen entre si algo en comiin se asocian en Ja memoria y forman de esa manera grupos en los que reinan las rela- ciones mds diversas.” De esta manera, por ejemplo, ensefianza puede asociarse por el sonido con ensefar, maestranza, etc, y por el sentido a forma una serie mnémica jintagmético, aqut, los de manera aislada uno del otro sino dos entre sl, De acuerdo a Barthes 6 mediante la siguiente comparacién: ca es semejantea la colurnna de un edificio anti- ;cuentra en una relacin real de contigtildad con rquitrabe, por ejemplo (relacién sintag- pero si umna es dérica, por ejemplo, s ‘comparacidn con otros érdenes ar c sy éstaes una relacién virtual de susticucién (telacién asociati- dos planos estén ligados de tal suerte que el sintagma no puede avanzat” sino por sucesivas convocatorias a unidades nuevas fuera del plano asociativo." 4 Sobre el eje diacrénico se produce el desplazamiento de los signifi- cantes conformando la cadena hablada, por eso es que anteriormente decfamos que en este caso el enlazamiento se produce ‘in presentia’ de antes dentro de la cadena. “El sintagma se presenta «adenada’ (por ejemplo el flujo del habla). Ahora ido no puede nacer més que de una articulacién, es decir, de una a de la capa significante y de la masa significada: el lenguaje es en cierta medida lo que divide lo real (por ejemplo, el espec- tro continuo de los colores se reduce verbalmente a una serie de térmi- nos discontinuos).”17 ED encadenamiento significante es de caricter metonfmico pues como siempre falta el significante que acierte en cerrar la significacién plena, se apela, cada vez, a agregar uno més, en este sentido Lacan va a sostener que el significante en su desplazamiento metonimico “evoca la yes la condicién del deseo” de suj Sobre el eje sincrdnico, en cambio, se retine la bateria significante en y las leyes que regulan su utilizacién. Esta reunién no es ica sh radial mediante lazos dde campos azociatives (unos determinados por afinidad de sonidos, OOPPPPPERETATUVIVAVINW NN Escaneado con CamScanner tuna reserva de términos lisa en el discurso prese (olocada en lugar de palsb: Precisamente, desde que evoea la idea del sistema!" ‘Todo acto de patra supone estas dos dimensiones pues el desplaza micnio de los significantes sobre el eje sinta ) porque, de palabra se 5, por cjemplo, en “Pricapatolo, do scbre “Olvido de nombres", lo que plantea es que c tus nombre en el exfuerzo por tevondatio plazo de aquel en virtud de que el mismo, a estos nombres los va gusic. El proceso mediance cl cual ve pruduce Freud, es el desplazariento de! nombre bureado dexplazamiento no xe produce caprichosamente sino q i. nados trayectos regulates basado en lo laos sociativos existentes entre los elementor, En los ejemplos que cita Freud acerca de lox auetos, el obvide de notibres propics, los chistes xe observa claramente la exsten- ia de una cadena que ve desplicga en el plang sintagmitico y de qué modo en otro nivel del sisters opera la babor del procera primario EL SUJETO SORDO EY EL LENCCATE mediante a condensacién y el desplazamiento signficante, instinnyen- tudos de significaciones. Los anilisis que lleva a cabo Freud siguen bas lineas del significante aunque no de acuerdo al orden de las unidades lingiisticas sino guiindose por las consonancias y las homofonias que aparccen en dicho material. Las palabras son cortadas, trastocadas y traspuestas, es asi como trabajan- do con Ia suspensidn del sentido comiin de dichas palabras Freud aquellas significaciones que, aunque puedan parecer en in dadas por ese otro orden del cual la con- mis que por los efectos que dichas significa- en su poder de evocacién, en el enlazamien- cadenas significantes es como éste puede abrir- az dela libertad hacia ese lugar en donde la palabra fecto de sorpresa, ala dimensién de lo nueve y a seadora. de las razones por las cuales al principio de este cibamos que dl lenguaje no puede pensarse de un lista ya que al tratar de ce toducir en él de esa manera, dado que el pti- i Jeyes del lenguaje sino que te ordena y enti- *f7. La capacidad de tiple aout que posee el lengusjecs también un atributo dela lengua de sefias. Teniendo en cuenta que &te una condicién imprescindible para la constitucion de la subjetividad, cs sumamente importante, como lo sefiala Marchesi, que el nifo wordo pueda tener acceso tempranamente a una lengua estructurada no en términos de aprendizaje sino de adquisicion espontinea, En este tenti- do la Comunidad de Sordos e el imbito en donde el niko pode sce. der a dicha riqueza, ya que es en un ambiente en donde circula natu- Escaneado con CamScanner 1 Senmaee F Cow de Lagsite Gat daadisdn Cap Et Lonel A 1982, ‘omntae me w deplngs mk a ectvarente poet rages oe te are a bg many wenn dete a ma easy grantee a lengua aurea ne kenge de “eo joni waa ee an en mea in 6 eis 18 Seamus OL Grate Pg 199 (Las phe ita pastes compan ete de Seemed Ve Seamee FOL Gaal Fig 197 1) ns Rf Soin en Ped i gage El Pa Ap Ab 16 Rardin KOR Cena ig Hy age 17 Banden K Ch Canta Fg 37 1a Renken Conte ig 19 Same FC Cla Pig 2EVEI6 Escaneado con CamScanner SBBDDAARADRAABARABAAHAAAOA HOD BROOD ODS! SOOMOUOEDEGUUUELEEEEEE 54 [este pur susupero sonpo ex az texoeaye | 55 ‘como lo hacia el conjunto de sus compaficros que en muchos casos not estaban mucho més adelantados que ella, y al poco tiempo esta situacién Ja llevé a abandonar. 3 mirado y considerado, es decir reconocido en sus capacidades 0 situado en el lugar aplastante del discapacitado. 1. Lo dhs aq consignador ban sido tomador dl lie Dinas audios Apes peace elution Totes Monte, Santngs 7, Marci A Ob. Cia. Pig. 25. 8. Marche, A. Ob. Clade. Pég 93 9. Marci, A Ob. Cada. Pig, 30/31 10. Dole, FA pap del ngue de soi. Catia echada el 3 de arco de 198 1. Torres Montel, Sy tos. Ob, Cid. Pig 139. 12, El ew conesponde sl veri expats de la Pal Aaibeo Deena nition Aiper peo 9 eben 13, Torres Monreal youos. Ob. Cds. ig 184 caPiTuULo III ELSUJETO CON DISCAPACIDAD EN EL DISCURSO 3.1. Hl discurso como dispositive regulador de los lazos sociales je ¢5 un sistema de signos creado por el hombre, por lo lenguaje podrla pensarse por fuera del sujeto, nia éste por en cl orden familiar y social, over c5mo surgen diferentes discursos y ala vezcbmo t | Unidedney | VAicologte pommel Unida den Ey ye Escaneado con CamScanner 56 | estes paz funcionan en relacién a los lazos sociales. A estos dos tiltimos aspectos es a los que vamos a referimnos en este trabajo para ver de qué manera el sujeto con discapacidad es, en gran parte, efecto de los discursos en los que se encuentra caprurado. De manera muy sintética podriamos decir que el discusso es ‘guaje en accién en tanto surge de la interacci6n de los seres pai porque, a su vez, se constiruye como un regulador de los lazos so es son capturados en dichas organizaciones na en ella, esto es el discurto: familiar, peda- laboral, etc: En este sentido, el discurso es social que tiene fuertes efectos sobre los sujetos y las personas con discapacidad no estén exentas de esto. Lo que habrd que considerar es cudl es el lugar que el discurso otorga a los sujetos y el grado de alienacién que las i nes y las pi Escaneado con CamScanner modo de organizacién de los homb: En tanto forma de accién social, el discurso n , 3.2. La discaparidad segiin los diferentes momentos histéricos do como una mera pieza del leng, la discapacidad no es una entidad En el discurso tampoco nos encontramos arse de atravesados por el lenguaje sino que, a partir de posicién subjetiva dentro del campo del lengua, lo s6lo hablar sino también hacerse representar a través de s teste sentido el discurso ¢s un dispositive que organiza y orienta el ciado, determina valores ¢ intereses, crea organizaciones institucionales jetos se inscriben ¢ interactuan, . ee dociedad cireulan una rm icidad de discursos y cada uno de ellos recortan lugares y det Retomando a Michel Foucault la prictica discursiva es de reglas anénimas, histéticas, siempre determinadas en el tiempo y dd espacio, que definieron, en una época determinada y para un dtc social, econémica, geogrifica o lingiistica dada, las condiciones de ejer- ‘cio de la funcidn enunciativa.”! Dicho de otra manera, el discurso le ‘confiere a los sujetos un lugar en el orden social y una posicién parti- ular desde donde hablar. ; ‘La accién social genera un campo de fuerzas que se traduce en tér- rinos de poder. Ahora bien, el lugar que los sujetos ocupan dentro del dispositivo discursivo se define, en gran parte, por el grado de poder aque concentran y por la posicién que tienen frente a este factor. Segiin n la discapacidad se recorta com ica y social que se moldea a partir del en torno a ela, turso y la mirada imaginario de cada época. social que se establece en “El lugar de los discapacitados en la Edad Media: En esta época alos enfermos, alos que padecian alguna discapacidatl y a los locos, en ciertos momentos, se les conferia un fuero especill ‘cuyo poder radicaba en ser los encargados de “revelarle a los hombrés la fragiidad del mundo, lo incerto de ls leyesy su propia Gnitud”?, Para ello en los calendarios existian fechas en las que en fore ritual se abolian los limites establec trastocaban las aparienciasy las Jerak- Gquias. Generalmente correspondian al carnaval y en esos dias ls petsa- COCCLELERELDITALAIIIIIAINRRRERE 58 pestena pit nas diferentes tenfan el poder de burlarse del mundo, de desenmasca- rar sus apariencias y la hipocresfa que ello encierra. En este sentido, dice ‘Aties, en esas fechas los enfermos se les otorgaba un papel sacralizante. ‘A partic del siglo XVI y XVI, el avance del pode: produce tii cambio sustancial con respecto a estoy las fe al camaval serin cada vez mis espaciadas y controladas enfermo no seri el de la exclusién ni tampoco el de algu: particular sino que siempre que sea posible compartiré la vida y las Iabores cotidianas de la comunidad. ‘Sobre esta época Nicole Castan sostiene que por entonces la gente tenia tna suerte de habitual resignacién frente a las duras condiciones de vida y que la enfermedad, la locura y la extravagancia pertenecian a ese fondo de acepracién. Dice este investigador: “La locura se 2c ser més exactos, el demente sigue formando par: fuerza de trabajo no es despreciable). La gente co! nancia (como verin, a palabra repugnancia es para referirse a su ausencia, 2 la falta de repugnan: decir gue no lo encierren come a ‘Castan piensa que esa mirada hecho de que en exe momento his deraban anomalias, ya que en la mayoria de las familias siempre habia algtin iategrante que le faltaba algtin miembro o tenia afectada alguna fancién. Sobre esto Aries dice: “Prestamos atencién porque esto levan- tad silencio de la sociedad. Nicole Castan constata que muchas veces son las injurias ls que provocan las rifas y las violencias. Y entonces se pregunta por Ia naturaleza de esas injurias. Se da cuenta de que siem- pre son de naturaleca sexual: ‘eres una put’, o social: ‘eres un misera- bie’, o moral: ‘un candidato a la circel. Son pocas, 0 casi nulas las alu- siones maliciosas a una enfermedad fisia (..) ‘Son raras ls injurias del tipo: eres cojo, no caminas derecho.” ;Comparemos 50 con nuestros propios recuerdos de infanca y con la tiqueza de invectivas de nuestros aquerides camaradas y su habilidad para detectar una nariz defecruosa, tun ofo qué se desvia, una verruga o una peca! El 0 2 silentio or (que Gstas no se consideraban anomalas suficientes como para ser ver- TA sx suyero sonpo zx BL uaxcuays | 59 sas, como sucedia con aquellas mis visibles del sexo o la moral med ‘habia que afrontar en Ia vida diaria, pasaban ‘anomalfas sino como una forma de uns polimorfia sin modelo ni programa. En ese mundo idos a tales constrefiimientos y a tales. Hesgon ae sulin deformaci consideradas como naturales" > Tnernerdo al andlisis qu desarrolla este investigador se puede inferir que. a partir del siglo XVI, la acticud frente = los mintvilidos era que, ch términés generales, se le prestaba poca importancia, desdel punto de sae deb atencién pero habia un amplio grado de tolerancia Bente alas Timitaiohes que la dscapacidad producta en las personas. Tajnpoco s© Jor aba ing que se los integraba a la comunidad y a las pécas como uno més, dado que se los consideraban como una fuerza productiva. El lugae de los discapacitados en la sociedad industial: En dl siglo XIX se produce un vueleo total con respecto a esta situa Los cambios se darin alrededor de dos temas: la despreocupaciéa cade epugnancia de la etapa anterior. Ahora dela falta de aren- al diagnéstico de la enfermedad, a su clasificacién en su medicacién: “cualquier personaje extraiio, con tics, seria en adelante un enfermo susceptible de ser tratado cendido por médicos y, por qué no, curados".$ ‘Surgen dos movimientos: uno de cardcter médico y otro de naturale- fea junto con una nocidn que le da sustento a cada una de cho concepto es el de “modelo normal” o “normalidad”, Esta nen el periodo anterior no existia porque el “modelo normal” aku- ‘al orden divino y por lo tanto en la vida terrena esto era impensable. En esta época se pasa de la concepcién polimorfa de la vida a ba con- cxpcn de ‘aricter binaria lo normal y lo anormal, la salud y la enfes- medad. : . . Dentro de este contexto, la normalidad se impone como un dogma aa vez religioso y cientifico. Sobre esto Aries afirma que: “El concep to de normalidad debe situarse entonces en el interior de fa acultura- pasar Escaneado con CamScanner rr Oe ae én biolégica de una sociedad que no estaba del todo preparada para ese cambio."? No nos olvidemos que es la era de la revolucién indus- trial, del avance de las Ciencias Naturales y del Positivismo Cientifico, que al ser tomados como paradigma de la ciencia son trasladados como modelos también al campo de las Ciencias Humanas. El progreso de la medicina y de la orientacién médica-que se produ- cea mediados de este siglo, paradéjicamente, conlleva a la exclusign a uavés de la idea referida al “modelo de hombre normal” debido a que todo lo que se aleja del mismo es diagnosticado como patoldgico. “El punto de partida parece ser la idea de que existe un tipo de hombre cual no quiere decir que no subsista en la base de todo nus de-valores y conductas.”!0 ‘A partir de la nocién de normalidad, en nuestra cultura surge una jet =n detectar las desviaciones de la para curarlas, reducirlas, rehabili- tars, reintegrarls ala “normalidad” y que en esta época se crean los grand cescudlas especiales diferenciadas por patologias. Esta ideologia, nos dice Aries, es una méscara que en la vida co nna no se sostiene, 0 se sostiene pero de un modo muy precatio, debido a que aquellos que por tn lado ayudan y curan a los minusvali ‘otro son quienes desde el comportamiento espontineo los “Son los mismos fléntropos partidarios de la medicacién sin lis los que rechazan la visién y la presencia de los medicados. Pagan por ellos Ys por qué no, los visitan y ayudan, con tal de que, una vez de regreso a sus casas, puedan olvidarlos, no verlos més, hacer como si no existieran. Sobre todo, que los niios no los vean (...) A una edad en la que ya no se les oculta nada sobre la realidad o las vireualidades del sexo, hay que impedir que los pobres muchachos sean perruebados por la precoz reve- lacién de la anormalidad, de la enfermedad o del mal y de la muerte." Con respecto a la discapacidad auditiva en esta época se lleva a cabo cl Congreso de Milén (1880) en el que se decide que la normativa para Ia educacibn del sordo debe estar centrada en las metodologfas oralistas EL SUJETO s0nD0 EY EL LENCUASE pues ello, se asegura en el mismo, es lo que acerca al sordo al modelo “normo-oyente”. Sobre esto Marchesi plantea: “En 1878 se celebro en Pars el Primer Congreso Internacional sobre Instruccidn de los Sordomudos. El Congreso aprobs la resolucién de que solamente la instruccién oral podia incorporar completamente al sordo a la sociedad y que, por lo tanto, el método articulatorio, que inclufa la lectura labial, debia ser preferido a todos los demas. Los signos eran solamente una ayuda aunciliar. Dos afios después, en 1880, se cele- bré en Milin el Segundo Congreso Intemacional, considerado como la conferencia en la que la posicién oralista se impuso claramente, aulmi- nando asi un proceso que habia comenzado en las décadas antetiores. El Congreso de Milin contintia siendo el punto de referencia histSrico para los educadores que defiendan una metodologia oral exclusiva en la escuela. En él se aprobaron dos resoluciones suficienternenteilustrativas: Escaneado con CamScanner jinea de los signos y el habla judicar el habla, la lecrura labial y la precision. de ideas, el Congreso declara que el método oral puro debe ser jreferi- do (Franck, 1880).”12 3.3. Resefia de la historia de la educacién del sordo tienen la oralizacién como objetivo Histéricamente estas posturas han estado claramente e1 ~~" souusugggg SOTEIIIN 62. | zsreta uaz situacién que incluso se extiende hasta nuestros dias. Asi los encuentros que debian ser espacios de reflexi6n tendientes a mejorar la educacidn dirigida a los nifios que padecen una discapacidad que pone en riesgo su desarrollo psiquico, lingiiistico, cognitive, social y emocional, resultaban ser contiendas, sin considerar que, mas alld de los ideales y pasiones personales, lo que estaba en juego era el futuro de cada uno de los nifios afectados por esta discapacidad. Un hecho decisivo en el destino de la educacién del sordo ha sido el Congreso Internacional sobre Instruccién de los Sordos llevado a cabo en el siglo XIX, més especificamente en el afto 1880, en la ciudad de Milén dado que lo que alli se resolvié y aprobé fue la metodologia oralista como superior a la gestual. Esta resolucién fue definitoria pues ‘marcé el rumbo de la educacién del sordo en Europa y otros lugares del mundo, ya que a partir de este Congreso la orientacién de los progra- ‘mas edlucativos dirigida a los sordos que se aprobaron oficialmence fue- ron disefiados en base a dicha normativa. Esta ori como una continuidad discursiva que atraves6 el riempo dado que fue ratificada en los siguientes Congreso: Internacionales. En,Francia y EE-UU las decisiones del Congreso d idencia; en Francia esto se debié a que existia ya ron tanta fuerza ¢ tina larga experiencia vinculada con la comunicacién gestal. Los prt _meros pasos en esta dreccién comenzaron a transitase en 1795 cuan- do dl abad Carlos de L'Epée furdé en Pars la primera escucla para sor- dos con orientacién gestual. El gran hallazgo de L'Epée comunicaban utilizaban sefias man txco no era un conjunto arbitrario y personal de nas se inscribian dentro de un lenguaje compart llevé a L'Epée a sostener que la lengua de seis era la le ' de los sordos. A partir de este hallazgo L'Epée crea un sive de sig- fos al que llamé “signos metédicos™. A tavés de alls lo que inn tuba era hacer comprensible para los sordos el lenguaje onal mente apt cién de su forma sonora aun sistema de sgnos viso-manta a preocupacién y el compromiso de L Epée por sector, tan olvi- dado hasta entonces por el sistema educxivo y el orden social, fae advertir que los sordos cuando se wales y expresiones gestuales y que sefias sino que las mis- . Esto es lo que agua natural ‘fo llevd a BL SUJETO SORDO BN EL LENGUAE fandar en Paris la primera escuela publica para sordos, el Instituto Nacional para Sordomudos de Par, Tanto Al como su scot el abud Sicard, contribuyeron fuertemente al desarrollo de la educacién gestual. ‘Sin embargo, en ciera medida, ambos cayeron en otra normativa ortodoxa, pues dejaron de lado la oralizacin lo que trajo consecuen- ciis no precisamente favorables porque dejaba a los sujetos atados a un lenguaje que solamente cra comprensible para los sordos y los oyentes que lo conocieran, cerrindole al sujeto con sordera toda posibilidad de interaccidn con el “mundo oyente”. ‘Otro pais que se opuso a las resoluciones del Congreso de Milén fue EE.UU. En 1900, en el Congreso Internacional llevado a cabo en Paris, E. M, Gallaudet (Hijo de Thomas H. Gallaudet) dejard sentada una posicién claramente diferente con respecto a la cortiente imperante, pues sostendré tenazmente que de ninguna manera se podia aceptar la fa oral pura en forma generalizada e indiscutible. No s6lo se opondré a la ortodoxia oralista sino que en dicho Congreso presentard tun método mixto de instruccién adaptado a las aptitudes fsicas del sngua de sefas y la lengua oral. Dice Marchesi: “Gn EE.UU. la situacién fue diferente ala de la mayoria de los paf- ses porque al tuvo una gran influencia la escuela francesa. En 1815 Thomas Hopkins Gallaudet, un americano graduado en la universidad de Yale, interesado por los trabajos que Sicard estaba llevando a cabo en Ja educacibn dirigida alos sordos, decide tomar contacto con éla fin de informarse sobre su metodologia de ensefianza. Sicard acepta ensefiar- le-a Gallaudet junto con dos de sus discfpulos sordos que trabajaban también en el Instituto de Paris como profesores, Massieu y Clerc. Finalizada la inseruccidn T. Gallaudet regresa a EE.UU. y lo acompafia Laurent Clerc, quien decide asumir el desafio de crear junto con Gallaudec a primera escuela para sordos en la que se utlizaré tanto el inglés signado como el Ienguaje de signos americanos. Es asi como en dl afo 1817 fundan en Hartford (EE.UU,) la American School for the Deaf, pero a diferencia dela escuela francesa éta no deja de lado la len- gua orl sino que utliza una etraegiamerodoldgica ea la que abt © Tenguas extn presente Estas experienciasiniciales fueron sodimentin- dose y trazando las bases para el surgimiento del bilingismo cuyos fo te ime a a Escaneado con CamScanner 64 _[ esreta prat exsuyeto sonpo ew extecuaye | 65 resultados empezaron a ser ejemplares para otros lugares del mundo. Posteriormente Edward Gallaudet -hijo del anterior- funda en ‘Washington otro colegio para sordos que luego va a transformarse en la Gallaudet University, lugar en donde los jévenes y adultos sordos han teniendo, oportunidad de formarse en dife- 3s por el oralismo puro, en cuanto a los magros rendimientos alcanzados por los sordos tanto a nivel dela ‘competencia lingiiistica como cognitiva, el desencuentro y la contro- versia entre la lengua de sefias y la lengua oral se mantuvo en una gran cantidad de paises por mucho tiempo. Movidos por esta situacién, muchos comenzaron a mirar hacia otra direccién, aunque no sin una gran pelea interna; es asi como fueron surgicndo alter ligicas en donde se fueron combinando la lengua de s oral como: el bilingtiismo, el bimodalismo, los idiomas orales signados y la comunicacién total. El cambio més importante comenzé a darse a partir de 1960, en esto las experiencias de EE.UU. y de Fi mismo que los hallazgos planteados por los estudios proveni campo de la lingiistica, ruvieron un gran peso Otro factor que incidié en la adopcién del bilingilismo fue el de los studios comparativos realizados entre nifios sordos de padres sordos que habfan tenido acceso a la lengua de sefias desde la cuna, y nifios sordos de padres oyentes que habfan sido educados con una metodolo- fa oral pura, dado que lo que en estos estudios se comprobé son las ventajas que tenfan los nifios que habian adquirido la lengua de sefias tempranamente con respecto a los otros nifios, en aspectos vinculados con la competencia lingiistica, los niveles de abstraccién alcanzados, el grado de adaptabilidad y madurez social, como también por los rendi- mientos que tenian en el aprendizaje de la lengua oral. En Argentina, a pesar de los bajos niveles alcanzados por los nifios a través del método oral puro, el principio de la apertura de una nueva mirada acerca de la educacin del sordo se hizo esperar mucho més Pes recién a mediados de la década de 1980 es cuando comienza a ins- oe al a acerca de la necesidad de implementar otras alternati- uf también el enfrentamiento fue, y continita siendo, muy fuerte nae después de una larga lucha fue posible que la Lengua de Sefias ‘Argentina comenzara a ser aceptada. Decimos que continia siendo pues atin hoy la implementacién de programas en los que esté contem- plada la L.S.A es muy resistido por muchos sectores. ‘Algunos de los acontecimientos que incidieron en el avance del reco- nocimiento de la LS.A. fueron: * La creacién de las primeras escuelas de Lengua de Sefias Argentina, como el Instituto Villasoles bajo la direccién de los profesores Liliana Mora y Alberto Elazar y del Instituto de LS.A a cargo de Virginia Dominguez: " * Laedicién de los primeros libros de L.S.A. pertenecientes al Instituto Villasoles y del diccionario de L.S.A. realizado por la lingiista Maria Ignacia Massone con el apoyo de la Confederacién Argentina de Sordomudos. * La cieacién de la escuela primaria bilingtie para sordos “Del Horizonte” que incorpora a personas sordas adultas para la transmisién de la LS.A. dirigida por la lingiiista Graciela Alisedo. + En el afio 1995, la aprobacion de la ley 11.695 en la Provincia de Bs. As. para la “Remocién de las barreras comunicativas y la equiparacién de oportunidades de las personas sordas” en la que se reconoce la importancia que la L.S.A. reviste para las personas sordas y se indica su. inclusion en hospitales, juzgados y otras dependencias publicas. + En el afio 1994, la primera experiencia de integracién a la escuela secundario “Gabriela Mistral” de adolescentes sordos mediante la implementacién de un programa de abordaje educativo ye la labor de intéxpretes en L.S.A. manteniéndose los conte- iicos de la educacacién comin. 10 2000 Ia aprobacién de la Carrera Oficial dé Intéspretes en gua de Seas Argentina que comienza a dictarse en el Insticuto Villasoles. Lenta y dificultosamente la lengua de sefias comienza asia ser acep- tadary adoptada especialmente en la comunidad educativa por las nue- vas camadas de docentes y de profésionales. Esta aceptacién influird n Escaneado con CamScanner | | | ‘ | | | 66. | xsreta put también, progresivamente, en algunas familias con niffos sordos cuan- do, al no encontrar en el oralismo puro una salida al problema que la dliscapacidad auditiva plantea para sus hijos, comienzan a informarse y fs acercarse a los institutos de ensefianza de L.S.A. para aprender dicha lengua y para intentar con el bilingiismo una alrernativa posible. "Actualmente las expetiencias crecen aunque en forma dispersa pues desde los organismos de gestion educativa ain falta disefiar una norma tiva que oriente el rumbo de la educaciéa bilingitedisigida a los nifios sordos. 3.4. Las marcas de la era posmoderna mencionado que cada época y también cada sociedad ventramado de representaciones que determinan el modo ‘como la infancia, la familia, las relaciones de parentes- adolescencia y de ésta ala etapa Habiamos cuenta con un en que hechos oy la muerte, el pasaje de la nifiz 2 la seta son vistos,pensados y tratados. La pregunta es cémo influye en Ja subjetividad esta era que llamamos “posmodern' lad” caracterizada ‘avance apabullador cientifico - técnico, por la hipercomunict= Pera In clonacion de seres vives, la manipulacién genética, el poder de Jas drogasfarmacol6gicas, de los implantes de drgancs, de las eperaio™ nes que permiten cambiar la imagen del cuerpo, entre tans ous cosas. En una época en donde todo es super, nivel de los ideales, da lugar a un imagi G i ficacibn natcisista, que se traduce en el ideal de belleza, de intelgen- Ga, de poder, de compettividad, et. Estos ideales responden a anhe- fos ques en dltima instancia, sabemnos imposibles pero qu son alimen- aeiies cuidadosamente porque se anudan con el deseo de complerud gue extd en juego en todo sujeto humano y que la tecnologfa actual Arvorece a sostener. “Estas construcciones ideales armadas por per, macro y utravelor, a ‘euyo resorte es [a idea de “Tedo ideal funciona conto una meta a la cual se iende 7 ss inaleanvable, lo cierto que la distancia que separa al ideal de lo post AAD Le usvyero sonpo rn stuznccarr | 67 ble no siempre es la misma ya que, por diferentes razones, hay quienes ge avercan mis al ideal y quiencs quedan muy alcjados de él, Esta ilei- tra es la situacién de los sujetos con discapacidad, ya sea porque no poseen un cuerpo bello, su intligenciaeslimitada, el alcance de su pro- Guctividad es bajo, hablan con las manos o su nivel de oralizacién no és el experado, tal como sucede con los sordos. Tes sujetos con discapacidad, a través de la falta real que comporta ‘eldéfcit, vienen a cuestionar este “imaginario social” y Ia respuesta de fiuestraépoea es, en muchos casos, a pesar del discurso de integracién que se pretende sostener, a indi .cién de la diferencia y la segre- gcién, siempre “movidos por las mejores intenciones”. Con respecto a uta oportunidad a mamé de un chiquito hipoacisico que iba el nivel primario en una escuela comtin con el apoyo de una jmacstra integradora, relataba, no sin angustia, lo mal que se habia sen= tio cuando, diez minutos antes de una reunién de padres, le comuni- caron que iba a ir un profesional “especializado” en la problemética de Ia sordera para hablar “ante todos” los paps del problema de su hijo ” para que esto “favoreciera” la integracién del nifio. discurso de la integracién muchas veces lo que se desliza Ia sujeci6n de quien padece una discapacidad al lugar de la "excep- ccién". En este deslizamiento lo diferente no se incluye como parte del Conjunto sino que es vivido como desajuste por ser que se aleja de la “norma” que esti referida al ideal de normalidad. Asi también es como Jos sujetos pasan a estar bajo la mira de las instituciones y los profesio- rales espectalizados en el tema, Todas estas instituciones y los profesio- pales que trabajan en ellas pasan a formar parte de un sistema de con- fol que Foucault va 2 llamar “sociedad disciplinaris’ cuyo funcionamiento se acerca mucho al modelo de vigilancia y de control panéptico de Bentham! “Todo desarrollo conlleva sus grandezas y sus miserias y nuestra cra.n0 esti-a salvo de esto pues el sofisticado engranaje que genera se sostiene fen contenidos discursivos y pricticas que tienden a forcluir (rechazas, nules) al sujeto, en el caso de la discapacidad esta situacién se produ- ce cuando la mirada queda reducida al déficic. En canto se aparta del ideal de normalidad, el déficites lo que con- Escaneado con CamScanner 68 ‘ESTELA DIAZ las razones poi mayor de que al trastorno ni se produzcan patologias de naturaleza nico. “En esta sociedad posmoderna del “furor can en tanto responden al ideal social de productividad y rendimiento, tienden a producir hiperadap- taciones, adiestramientos, condicionamientos, alvidiindose asi del suje- to que en realidad queda aplastado bajo cl despliegue de esos saberes reparadores de fanciones.”!” ‘La mirada social es una variable que tiene una gran incidencia en el destino del sujeto por los efectos que genera, ya que asi como produce una marca en lo orginico, el imagi ce marcas que condicionan la y que pueden rener efectos discapacitantes. Dentro del Ambito de la psicologia este imaginari social “oficial” is iende a dejar a los suj efectos son limitantes del desarrollo y el despliegue de sus En el caso de la sordera, las posturas ortodoxas qu lizacién de los sordos prelocutivos como tinica alter a pesar de los magros resultados obtenidos por much ,y las pos- turas psicolégicas que avalan esto a través de la elaboracién de teorfas, que sittian la falla en el nifio, en lugar de preguntarse por el fracaso 0 el limite del método aplicado, es una muestra del poder de captura que tiene el imaginario social, ya que el ideal de completud que lo mueve exige que el sordo tiene que hablar como un “normo-oyente”. Es en cortespondencia con ese ideal que se actia y que se le exige al nifio, a pesar de todo, que hable y que se le veda la posibilidad de que tenga acceso a una lengua que para él sea viable. BL SuseT0 sono Ex et teNCUASE 1G 99, gt Milnguenes, D Tenino dives dl ans dl dicusa. Ed. Nuc Vn. Af 2 Aes B Easayor dea memoda. £4. Norma. Ao 1995 3. Ares, P-Ob. CaP 4. foes, B Ob. Cad. 6. Ais, B Ob, Gada. Pig 7. Kies, B Ob, Cada, Pig 266, 8. Arc, B Ob. Cada. Big 267. 9. Aces, Ob. Cada. Pig 269. femenine, “une represented den gon desefora” Marche, A. Ob Cada ig 179-180, 4, Marches, A. Ob, Citads Dig 182, 15, Fublum. A. Las cara del orden soci ee dela Cte de Piogla de la Discpacdad de BA 16. Foucaul, M, La veda ys osmas rides a Ge. Ao 2000. 17. Fainblua, A. Fics, | | { aansdi OOO OSHHEARAQAR Escaneado con CamScanner « « « « « « ¢ ¢ « « q 4 4 SUBURSOSOSBSEGOGG CO bd eee ata ae ode 86 | xsrea az discontinuidades discursivas, verdaderos cortes epistemolégicos que abren rutas diferentes. Dentro de la temitica que nos ocupa, el bilin- Bilismo se sittia en ese lugar de corte con respecto al oralismo puro, no porque excluya de su marco a la oralizacién sino porque admite dentro del mismo la importancia de la LS. 1. Mull, S. Hl dicuno de Fucaule Eade, beurs y anormalidad en le conzraccn del indio- dualisma moderna®. UBA. Pig. 79. 2. Narodowaki, M. Infineia y poder. Pig. 198. Ed. Aiqué, Afo 1999. 3. Narodowaki, M. Ob. Citada. Pig. 100. 4. Narodowski, M. Ob. Ciada. Pig. 98 5. Narodowski, M. Ob. Cinda. Pig 98. 6. Ese hecho es confirmado por una gran cant (Bellug’y Klima (1972), Schlesinger y Meadow ‘expresones de una fate, Schlesinger concluy que Ruth epua el misma orden le Ins formas gramaticaes en el lengusjesgnado hablado que el que siguen los nics opens Marchesi A El dearole cognitive y lings dels nies vrdos. Ed, Manca Pig, 136. 7. Narodowali, M. Ob, Cada. Pig, 73. 8, Baquero, R - Narodowski, M. Normativided y normelidad en pedagopta. Revista Alternativ n° 6, Abo 1990. 9. Adem. 10, Marchei, A. Ob, Ctada, Pig, 295. 11. Datos extaidos del texto La Edueactén Bilingte de lor Universidad de Exocolmo, 12. Foucaule, M, La verdad las formas frldics. Ed, Gedsa, Ato 2000, Pig, 13. Bn Argentina el Inicio de dicho core se produce x pats dela década del 90. 31 SUJETO SORDO EN BL LENGUAJE caPiTULo V LA FUNCION DEL LENGUAJE EN EL PROCESO DE CONSTITUCION SUBJETIVA 5.1. El sujeto como efecto del campo del lenguaje (cl Otro) ! Para pensar la funcién del lenguaje en el proceso de constitucién subjetiva es preciso establecer ciertas diferencias entre la mirada del psi- coanilisis con a ak ir también una serie de operaciones tas teorfas y que se encuentran intima- del inconsciente. Es por ello queen su . En esta misma direccién es que jemama: “Lo que se busca marcar con esta con- Escaneado con CamScanner 88 | esrea piaz vencién de eseritura es que, més alld de las’ represent (moi), mis alld también de las identificaciones imagi 0 estf capturado en un orden radicalmer , del que depende atin cuando pretende dominarlo cla a una instancla Otra se hace en el interior de la palabra, el Otro, en al limite, se confunde con el orden del lenguaje, Es dentro donde se distinguen los sexos y las generaciones, y se codifica ciones de parentesco. siempre a tc iis, en una bis nificante basta para definirlo (..) Esta def del lenguaje se articula por lo demés con la que podemos pi el Edipo, si la despojamos de todo elemento imaginario.”! ‘privacién que no po ‘una condicién necesaria por e! he cibn del psiquismo. Por esto tambi mar que el sujeto no se constituye en forma plena y a de un proceso de maduracién, sino como sujeto barrado por ef su atadura al campo del lenguaje. fes en torno a los cuales se irs constiru- yendo. En este sentido la dependencia al Orro, plantea Alberto Mirchill, no es solamente afectiva sino que se tratari fundamen té dela dependencia al significance. El caso mas claro de esta dependén- cia es la del bebé con la mamé porque alli se evidencia como la que san- ciona el llanto, la que lo interpreta dindole un sentido y transformindolo as{ en demanda es la madre. “Es en la madre Marchilli- como funcin donde el sujero se encuentra con el significan- te-de ahi que se hable de lengua matema -, no cor igo de la madre “ino.con el lugar del Orro que la madre encarna. EL SUJETO ORDO EY EL LENGUAJE ee eels encanto ile iicantes fundantes se inscriben en el us efectos, por esto Lacan también ya tir de ciertos significantes pi tin Tugar en ef mundo; eos =A paitir de lo anterior pademos sostener que el sujero més que apren- deta hablar se constituye como efecto del lenguaje en tanto es hablado por el Otre, Por esta razén es je no puede ser reducido a tuna funcidn instrumental al servicio de la 1 descubrim bolos de la procreacidn y la muerte. Esta cuestién pone en la determinacién de la ley simbélica que funda la alianza y el lo como motivacién central en jo el nombre de Complejo de Edlipo, Esta ley es idén- pues es a través de las denominaciones del ilo de Desde esta dptica, te es hacer referencia a_un corganismo que tiene vida y que potencialmente posce todas las condicio— nes para constituirse como sujeto pero que el nacimiento bioldgico por allo; pues para que ese pasaje se produzca ser ‘mediante la cual el cachorro humano queda Tiga- castracién simbdlica, “alcon respecto al sujeto, debido a que se sia en el campo del len je, peto también se erige como condicién Fundamental para el ad ‘riento del sujero dado que es en ese lugar Otro donde deberd ubicarse para acceder a la posicién que Lacan designa “ujeto del inconsciente’ AN, el discurso del Otro es el que instaura en el sujeto ese lugar Otro que BAAQAAAAKLL Escaneado con CamScanner DLOPPPPPHLOEERLEAAUUAA 90_| rerera Diaz es el inconsciente. Asi como antes deciamos que el Otvo es el campo del lenguaje o, lo que es equivalente, el tesoro del significante, ahora diremos que es lo inconsciente en la medida que lo que el andlisisfreudiano en torno a esta instancia demuestra es que el destino del sujeto depende de la presencia de los discursos, a través de los cuales se constituye y se sitia como tal, Pesto que no hay verdad ni significacién fuera del campo de la palabra Respecto a la cuestién que nos ocupa, y siguiendo los lineamientos que venimos trazando, es que no hablaremos de una psicologi cular del sordo sino de un cachorzo humano_que debe con: como sujeto de acuerdo a las leyes que regulan dicho proceso, las cua- les"estan estrechamente ligadas al orden simbélico. El sujeto con disca- que, fiundamentalmente desde el campo del Otro, a dicha legalidad se ve alcerada frente a la presencia del d el nifo y cémo esto repercute en su estructuraci Ahora bien, con respecto a esto tenemos que fe lenguajeres Ix coiidicion para la consticuciéa del sujero, el sélo hecho de estar expuesto a un ambiente lingititico' no garantiza que ese segundo rnacimiento que da lugar al advenimiento del sujeto deseante se produzca eectvament, pus pu lose necro qu incengn eau hs cignes mediante las cuales s cuales seri dores que darin lugar a dicha Materna’y le Furicibn Paterna, esta Ja Metifora Paterna, nae 5.2. El concepto de “significante” desde el marco del psico- andlisis ————— —_—— Visto desde la lingiistica, le lengua natural e+ un hecho que 10.26 aprende sino que el nifio ad en Ia medidz que se encuentra eras nie 30s -ELSUJETO SORDO EN EL LENCUAJE apropiado. Dicho proceso se da.de alguno, esto equ el aifo habla por- gue escucha o-ve desde pequefo el Ienguaje en boca.o,en manos de sus padres, sus hermanos, sus tos, la televisién (en el caso del nifio oyen- te); las personas que encuentra en su entorno préximo, porque repite lo que escucha o ve (en el caso en que esté presente la lengua de sefias), porque va incorporando los usos de la lengua, su estructura gramatical, sus regularidades, sus accidentes, ete. Asf-es como el nifo, paulatina- apropiindose de ese recurso sin ef cual no podria desarrollar ni enriquecer sus esquemas.cognitivos, ni tramitar sus emociones, ni relacionarse con los demés de una manera satisfactoria. En términos lingiiisticos el proceso de adquisicién de una Jengua, natufdl se produce a partir de ciertas condiciones: inmerso en un entorno lingiis fhanera esponcinea y sin esfue 1. Porque el sujeto pose eapacidad lingitica para desarrollar una len , ¢s decir para adquirir el conocimiento de los principios y parime- de una lengua que hacen referencia fundamentalmente a la gramé- fe émo Ia lengua se organiza internamente para cransmitir las significaciones que le dan sustento al mensaje. 2. Cuando el nifio esté inmerso en un ambiente lingldtico que le brin- da las condiciones para desarrollar naturalmente esa capacidad que estd en él de manera potencial. a la form: SUJETO (con capacidad lingutstia) Sogo) Ahora bien, estas dos condiciones estén presentes en los nifios oyen- tes o sordos de padres sordos pero en el caso de nifios sordos con padres. oyentes este proceso se ve impedido dado que, aunque el nifio’sordo posee capacidad lingititica para desarrllar una lengua, en lo que respec taa la interaccién del sujeto con el ambiente lingiatice, el déficie auditi- vo levanta una barrera que al nifo le impide poder desarrollar el lengua- je de su entorno y por ende la capacidad lingiistica que posee queda aplastada por el dé Escaneado con CamScanner El nifo sordo queda asi encerrado como en una burbuja viendose afeerada una de las propiedades Findamentales de la lengua natural que Ss que no seaprende sino que se adguier Esta imposibilidad cxige que puma tener acc a la lengua espaol orl el pequetio debe ve poniendo al nfo en contacto 4 dado por la comunidad de personas sordas, condi ellenguajetene efectos subjtivantes para nfo, ademés de desarrollar su capacidad gx scyeto sozpo ex extesctase | 93 entran en un auadro de desconexién severa porque algo esencial flea alli del lado de esas marcas. [Lo que muestra esto es que el bao de guaje, que constinuye pare un nifo el hecho de estar inmerso dentro de un entorno lingiistico apropiado, es una condicién necesaria pero no suficiente para que pueda wereder a la condicién de sujero. Por esto en lugar de amubience Hinges 9 nosotros vamos a hablar de seriterso simBélico pucs este i Joa li Tengoa peto no se agora en ella en la medida que también con Templi aquellos operadores simbSlicos que estin contenidas en => <> <> => = => ==) a > > 2. cantes primordiales in sgnificante raat 7 funds ri: Tora Toque El proceso de constitucin subjetiva se desarrolla en tres tiempos Ta madre la que h 9, porjue eella Galen le apora al p #

You might also like