You are on page 1of 23

Psicothema

ISSN: 0214-9915
psicothema@cop.es
Universidad de Oviedo
España

Álvarez, Carlos J.; Vega, Manuel de; Carreiras, Manuel


La sílaba como unidad de activación léxica en la lectura de palabras trisílabas
Psicothema, vol. 10, núm. 2, 1998, pp. 371-386
Universidad de Oviedo
Oviedo, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72710211

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Psicothema, 1998. Vol. 10, nº 2, pp. 387-391
ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
Copyright © 1998 Psicothema

INHIBITORY AVOIDANCE WITH A TWO-WAY


SHUTTLE-BOX
Estrella Everss and Andrés Parra
Universidad de Valencia

The possibility of carrying out inhibitory avoidance experiments, also called pas-
sive avoidance, with a two-way shuttle-box was tested in thirty-five OF1 male mice.
Two intensity levels of shock (0.3 and 0.6 mA) and a non-shocked group of animals we-
re employed in this experiment. Inhibitory avoidance conditioning was observed in the
0.6 mA group (statistically significant differences between the response latencies of Day
2 versus Day 1) but not in the case of the 0.3 mA group. These results allow us to con-
clude that it is possible to obtain inhibitory avoidance in a shuttle-box.

Evitación inhibitoria con una caja de escape-evitación de dos sentidos. Se estu-


dió, en treinta y cinco ratones macho OF1, la posibilidad de ejecutar experimentos de
evitación inhibitoria, también llamada evitación pasiva, con una caja de escape-evitación
de dos sentidos. Se empleó shock de dos niveles de intensidad (0.3 mA y 0.6 mA) y un
tercer grupo de animales que no recibió shock. Se observó condicionamiento de evita-
ción inhibitoria en el grupo de 0.6 mA (diferencias estadísticamente significativas entre
las latencias de respuesta del Día 2 con respecto a las del Día 1) pero no en el grupo de
0.3 mA. Nuestros resultados permiten concluir que es posible obtener condicionamien-
to de evitación inhibitoria con una caja de escape-evitación de dos sentidos.

In inhibitory avoidance experiments (al- Huston, 1983, for the usual procedures).
so called passive avoidance), the animal This procedure is frequently used in me-
precludes the aversive stimulus by not sho- mory experiments (e.g., Berger-Sweeney,
wing a behavior regularly shown in a parti- Arnold, Gabeau and Mills, 1995; for a re-
cular environment. Inhibitory avoidance is view, Izquierdo and Medina, 1997), perhaps
acquired in only one trial, where the subject because it is not a time consuming procedu-
is punished for doing something such as en- re. Also and more important, it is easy to de-
tering a new compartment (test). Then, in a cide the appropriate moment for pharmaco-
second session (retest), behavioral inhibi- logical treatment taking into account the le-
tion, for example not entering the compart- arning processes of acquisition, consolida-
ment, is measured (see Bures̆, Bures̆ová and tion and retention (Heise, 1987).
Separate equipment exists for experi-
ments of inhibitory (passive) and active
Correspondencia: Andrés Parra avoidance. Nevertheless, mixed procedures
Facultad de Psicología alternating trials of both are performed with
Universidad de Valencia
46010 Valencia (Spain). Aptdo. 22109 two-way shuttle-boxes and are well known
E-mail: andres.parra@uv.es in scientific literature. These procedures in-

387
INHIBITORY AVOIDANCE WITH A TWO-WAY SHUTTLE-BOX

volve discrimination between go (active) Columbus, Ohio, USA). The box, 44 x 20 x


and no-go (passive) trials as described by 19 cm, is bisected by a vertical partition
Alleva, Laviola, Tirelli and Bignami (1985). with an opening in the middle that allows
The present experiment was designed in the animal to move freely from one side to
part to check for the first time a complete in- the other. Eight infrared light beams detect
hibitory avoidance protocol for mice with a the position of the animal. The equipment
two-way shuttle-box, an apparatus com- was controlled by computer using the RMS
monly used for active avoidance conditio- Version 2.06 of the Omnitech Electronics
ning. In addition to these technical ques- software.
tions, a deeper theoretical matter was consi-
dered. In inhibitory avoidance experiments Procedure
inhibition is defined as the increase of res-
ponse latency in the retest session with res- Mice were randomly assigned to one of
pect to that of the first test. That is to say, three groups: control, shock1, and shock2.
the control for the inhibition is the perfor- Control mice (n = 12) were trained without
mance of the same subjects in a previous si- footshock. Shock1 mice (n = 12) received a
tuation. This is a within subject design. We footshock of 0.3 mA for 10 seconds if the
believe that the appropriate control for the mouse stepped into the dark compartment
behavior of the subjects in the retest session and remained there. The animal could return
are subjects that in the test session did not to the initial (light) compartment at will.
receive shock when entering the other com- Shock2 mice (n = 11) received a footshock
partment. This is a between subject design. of 0.6 mA in the same conditions as the
Other details of the experiment that fo- shock1 group.
llows are inspired by Bures̆’ et al. (1983) re- All the animals were individually subjec-
port on the step-through type of passive ted to 2 minutes of adaptation to the appara-
avoidance task. tus, in which the mouse could explore the
light compartment and move about freely.
Method This adaptation was repeated 30 minutes la-
ter. After an additional period of 30 minutes
Animals the test session began. The mouse was pla-
ced in the box and if it stepped into the dark
Thirty-five OF1 male mice were obtai- compartment (maximum 300 sec), no-
ned from CRIFFA (Lyon, France). They shock, a footshock of 0.3 mA (Shock1) or
were housed in groups of five in standard 0.6 mA (Shock2), depending on the group,
plastic cages stored in a temperature contro- was delivered (maximum 10 sec). If the
lled room (21 ± 2 ºC). Food and water were mouse returned to the light compartment the
freely available and a reversed light-dark shock disappeared. If the animal belonged
cycle was in effect (0730-1930 lights off). to the control group the shock was always
The tests were always carried out during the turned off. Response latencies were measu-
dark phase of the light cycle. red in all cases. Eight of the forty-two ani-
mals did not enter the compartment and we-
Apparatus re removed from the experiment. These mi-
ce were not numbered as subjects of the
A two-way shuttle-box with acrylic walls study.
and steel floor bars was used (Shuttle Scan, The animals were returned to their home
Model SC-II, Omnitech Electronics, Inc., cages immediately after the acquisition test.

388 Psicothema, 1998


ESTRELLA EVERSS AND ANDRÉS PARRA

Twenty-four hours later, in the second pha-


se (retest) each mouse was again placed in
the shuttle-box and the latency to step th-
rough was recorded (maximum 300 sec).
Again, the mouse received no-shock, 0.3 or
0.6 mA of shock. We measured crossing
response latencies.

Analysis

Data were subjected to analysis of va- Figure 1. Mean latencies (+ SEM) of a each group of
riance (ANOVA), with Treatment as a bet- mice during Day 1 (test) and Day 2 (retest): Control:
ween factor with three levels: no-shock, mice which were trained without footshock; 0.3 mA:
mice which received this intensity of footshock for 10
shock1 and shock2 and Day as a within fac- seconds if they stepped into the dark compartment, and
tor with two levels: Day 1 and Day 2. We 0.6 mA: mice which received this intensity of foots-
used the Newman-Keuls-test as post-hoc hock. *p < .002 compared to the rest of the groups
analysis. Statistical analyses for individual
groups of shock were done with Student’s t-
Table 1
test for related samples to compare the du-
ration of the shock received on Day 1 versus Day 1: Test Day 2: Retest
Day 2. Analyses were performed with the
Control 76.12 ( 19.63 51.23 ( 12 .21
Statistica package, version 4.3 for Windows
n = 12
(StatSoft, Inc., 1993).
Shock1 68.35 ( 19.49 99.34 ( 28.71
n = 12 Mean shock: 4.15 Mean shock: 1.71

Results Shock2 93.89 ( 23.43 191.85 ( 32.86


n = 11 Mean shock: 3.43 Mean shock: 1.35

The Treatment and Day effects were


statistically significant F(2,32)= 4,27, p < Discussion
.023; F(1,32)= 5.58, p < .024, respectively,
as was Treatment X Day interaction It can be said that a shock intensity of 0.6
F(2,32)= 5.75, p < .007. The response la- mA was high enough to produce inhibitory
tencies in the Shock2 group were higher avoidance conditioning, as measured by
than in any other group (in any of the days): crossing latencies: on Day 2 they were lon-
Control-Day 1(p < .001), control-Day 2 (p < ger than on Day 1. In the present experiment
.001), Shock1-Day 1 (p ( .001), shock1-Day the 0.3 mA group (Shock1) did not show
2 (p ( .001), and Shock2-Day 1 (p < .002). statistically significant inhibitory avoidan-
The remaining comparisons were not statis- ce. It is well known that the higher the
tically significant. shock the quicker the inhibitory avoidance
The escape from shock in the Day 2 ten- acquisition.
ded to be quicker than in the Day 1 but did Standard procedure for inhibitory avoi-
not reach significance level: Shock1: dance experiments involves performance
t(11)=1.58, p < .14 and Shock2: t(10)= 2.03, comparison of the same subjects in two si-
p < .069 (see Figure 1). Mean latencies and tuations usually called test and retest. We
mean shock received (in seconds) are sum- think that the behavior of subjects on Day 2
marized in Table 1. (retest) is influenced, of course, by the

Psicothema, 1998 389


INHIBITORY AVOIDANCE WITH A TWO-WAY SHUTTLE-BOX

shock experienced on Day 1, and by adapta- 1. This fact can facilitate obtaining statisti-
tion to the apparatus, which is greater on cally significant differences.
Day 2. The way to control this supposed in- Nineteen per cent of the animals did not
tervening variable consists of making a bet- cross to the dark compartment during 300
ween comparison instead of a within one. seconds on Day 1. This number of discarded
The performance of subjects on Day 2 (tho- animals may be considered too high. In a
se that had received shock on Day 1) have to different study carried out in our laboratory
be compared with that of a control group al- with a similar procedure the percentage was
so on Day 2 (animals that were on Day 1 in 6%, perhaps because the mice were indivi-
the same situation as the experimental group dually housed (Everss, 1997).
unless they did not received shock when In summary, we have found that the two-
crossed to the other side of the box). Some way shuttle box is a useful instrument to
authors have used this kind of control (e.g., carry out inhibitory avoidance experiments.
Rush, 1988; Castellano, Cestari, Cabib and This broadens its utility already demonstra-
Puglisi-Allegra, 1993; Pavone, Fagioli and ted in active avoidance experiments (e.g.,
Castellano, 1993). In general, control group Arenas, Parra and Simón, 1995; Monleón
subjects show statistically indistinguishable and Parra, 1997; Vinader-Caerols, Aguilar,
latencies on Day 1 and Day 2 but the Day 2 Pérez-Iranzo, Miñarro, Parra and Simón,
latencies tend to be shorter than that of Day 1996).

References

Alleva, E., Laviola, G., Tirelli, E. and Bignami, Everss, E. (1997). Efecto de la amitriptilina en la
G. (1985). Short-, medium-, and long-term consolidación de una tarea de evitación pasi-
effects of prenatal oxazepam on neurobeha- va en ratones. Unpublished master thesis.
vioral development of mice. Psychopharma- University of Valencia, Valencia, Spain.
cology, 87, 434-441. Heise, G.A. (1987). Facilitation of memory and
Arenas, MC., Parra, A. and Simón, V.M. (1995). cognition by drugs. Trends in Pharmacologi-
Gender differences in the effects of haloperi- cal Sciences, 8, 65-68.
dol on avoidance conditioning in mice. Phar- Izquierdo, I and Medina, J.H. (1997). The bio-
macology Biochemistry and Behavior, 51, chemistry of memory formation and its regu-
601-609. lation by hormones and neuromodulators.
Berger-Sweeney, J., Arnold, A., Gabeau, D. and Psychobiology, 25, 1-9.
Mills, J. (1995). Sex differences in learning Monleón, S. and Parra, A. (1997). Sex differen-
and memory in mice: effects of sequence of ces in escape-avoidance behavior in BALB/c
testing and cholinergic blockade. Behavioral mice after haloperidol administration. Medi-
Neuroscience, 5, 859-873. cal Science Research, 25, 565-567.
Bures̆, J., Bures̆ová, O. and Huston, J.P. (1983). Pavone, F., Fagioli, S. and Castellano, C. (1993).
Techniques and basic experiments for the Effects of oxotremorine on inhibitory avoi-
study of brain and behavior. Elsevier Acade- dance behavior in two inbred strains of mice:
mic Publishers, Netherlands. interaction with 5-methoxy-NN-dimethyltrip-
Castellano, C., Cestari, V., Cabib, S. and Puglisi- tamine. Psychopharmacology, 112, 249-252.
Allegra, S. (1993). Strain-dependent effects Rush, D.K. (1988). Scopolamine amnesia of pas-
of post-training GABA receptor agonists and sive avoidance: a deficit of information ac-
antagonists on memory storage in mice. Psy- quisition. Behavioral and Neural Biology, 50,
chopharmacology, 111, 134-138. 255-274.

390 Psicothema, 1998


ESTRELLA EVERSS AND ANDRÉS PARRA

StatSoft, Inc. (1993): Statistica for Windows, re- mine on the learning of an active avoidance
lease 4.3. Tulsa, OK: Author. task. Neurobiology of Learning and Memory,
Vinader-Caerols, C., Aguilar, A., Pérez-Iranzo, 66, 246-251.
N., Miñarro, J., Parra, A. and Simón, V.M.
(1996). Apparent vs. real effects of scopola- Aceptado el 16 de diciembre de 1997

Psicothema, 1998 391


Psicothema, 1998. Vol. 10, nº 2, pp. 371-386
ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
Copyright © 1998 Psicothema

LA SÍLABA COMO UNIDAD DE ACTIVACIÓN


LÉXICA EN LA LECTURA DE PALABRAS
TRISÍLABAS
Carlos J. Álvarez, Manuel de Vega y Manuel Carreiras
Universidad de La Laguna

Diversas investigaciones en español han encontrado que la frecuencia de las síla-


bas que componen las palabras influyen en tareas que requieren acceso léxico en la
modalidad visual. La mayoría de estos estudios han empleado palabras y pseudopalabras
de dos sílabas. En el presente trabajo se manipuló ortogonalmente la frecuencia de cada
una de las sílabas de palabras y pseudopalabras de tres sílabas, longitud más representa-
tiva de las palabras en español. Se llevaron a cabo tres experimentos con tareas de deci-
sión léxica y de segmentación temporal. Los resultados mostraron que la sílaba consti-
tuye una unidad de procesamiento también en estímulos largos. Además, los datos apo-
yan un modelo de procesamiento activacional con un nivel de representación silábico y
con características secuenciales.

The syllable as an activational unit in reading trisyllabic words. Several experi-


ments in Spanish have found that the frequency of syllables influences visual word re-
cognition. Most of these studies have employed disyllabic words and pseudowords. In
the present paper we manipulated the frequency of the three syllables in trisyllabic words
(trisyllabic words are more representative of the word length in Spanish) and pseudo-
words. Three experiments were carried out using a lexical decision task and a temporal
separation technique. The data showed that the syllable is a processing unit, also in long
stimuli. In addition, our results supported an activational model incorporating a syllabic
level and with sequential-type properties.

La investigación sobre el reconocimiento do (p.e. Taft y Forster, 1976; Tousman e In-


visual de palabras ha demostrado que reco- hoff, 1992). En este sentido, toda una serie
nocer una palabra no se reduce a una mera de estudios en español se han centrado en
asociación entre estímulo externo y repre- estudiar si la frecuencia con que las sílabas
sentación mental. Se ha asumido que es ne- aparecen en determinadas posiciones de pa-
cesario algún tipo de análisis subléxico del labra afecta a los procesos de reconocimien-
estímulo para poder acceder a su significa- to visual. El resultado habitual es que la fre-
cuencia silábica posicional (FSP, a partir de
ahora) afecta a los tiempos de lectura de las
Correspondencia: Carlos J. Álvarez palabras (de Vega, Carreiras, Gutiérrez y
Facultad de Psicología Alonso, 1990) y a los tiempos de reacción
Universidad de La Laguna
38201 Tenerife (Spain) (TRs) a palabras en tareas de decisión léxi-
E-mail: calvarez@ull.es ca (Carreiras, Álvarez y de Vega, 1993; Do-

371
LA SÍLABA COMO UNIDAD DE ACTIVACIÓN LÉXICA EN LA LECTURA DE PALABRAS TRISÍLABAS

mínguez, Cuetos y de Vega, 1993), en tare- Los primeros estudios se centraron en


as de nombrado (Carrerias et al., 1993; Do- comprobar que la FSP influía en el procesa-
mínguez et al., 1993) y en tareas de desen- miento, no siendo explícitos acerca de si to-
mascaramiento progresivo (Perea y Carrei- das las sílabas tenían o no el mismo papel en
ras, 1995): los TRs y los errores cometidos el proceso de activación léxica (p.e. Carrei-
están inversamente relacionados con la fre- ras et al., 1993; de Vega et al., 1990). En
cuencia silábica. otros se ha asumido que solamente la pri-
Diversas investigaciones han demostra- mera sílaba es relevante (p.e. Perea y Ca-
do que este efecto inhibitorio o de retraso rreiras, 1995). En un trabajo reciente, Álva-
de la FSP es consistente, que se obtiene con rez, Carreiras y de Vega (remitido para pu-
diferentes métodos y estímulos, y que tam- blicación) exploraron la cuestión de si sólo
bién aparece en las pseudopalabras, lo cual la primera sílaba tiene una función de acti-
permite concluir que no cabe atribuirlo a vación léxica o ambas comparten dicha fun-
factores puramente léxicos o postléxicos ción. Para ello manipularon ortogonalmente
localizados en las palabras concretas. Ade- la FSP de las dos sílabas de palabras y pseu-
más, el efecto persiste incluso cuando se dopalabras bisílabas. Los resultados más
controlan factores de naturaleza ortográfica destacables de sus experimentos (utilizando
que pudieran dar cuenta del mismo o estar tareas de decisión léxica estándar y tareas
relacionados con él, tales como la frecuen- de priming con presentación previa de la
cia de bigramas o pares de letras (Carreiras primera o segunda sílabas) fueron: efectos
et al., 1993), el número de vecinos ortográ- inhibitorios de la FSP de la primera sílaba
ficos y la frecuencia de dichos vecinos (Pe- tanto en palabras como en pseudopalabras y
rea y Carreiras, en prensa), la frecuencia efectos de la FSP de la segunda sólo en
del BOSS o sílaba morfográfica (Álvarez, pseudopalabras. Ambas sílabas no parecen
Carreiras y Taft, remitido para publica- tener el mismo peso en el proceso de acce-
ción), etc. Todos estos trabajos han conclui- so al léxico, siendo evidente un sesgo hacia
do que la sílaba es una unidad de procesa- la primera. Este sesgo fue confirmado por la
miento en español (y quizás en otros idio- superioridad observada del priming de la
mas con límites silábicos bien definidos), y primera sílaba sobre el priming de la segun-
apoyan un modelo activacional tipo PDP, da (cuando se presenta una sílaba como pri-
con un nivel silábico de procesamiento. En me del estímulo entero, los TRs son meno-
éste, las palabras con sílabas de alta fre- res para el priming de la primera). Álvarez
cuencia activan un mayor número de candi- y colaboradores concluyen defendiendo un
datos de mayor frecuencia que las de baja modelo de activación con carácter secuen-
(como demostraron Perea y Carreiras, en cial que incorpore un nivel silábico de pro-
prensa). Por tanto, este efecto inhibitorio de cesamiento (que denominaremos Modelo
la frecuencia cabe situarlo en la competi- SAS –Modelo Silábico de Activación Se-
ción entre nodos léxicos activados, y no en cuencial–, a partir de ahora). Cuando se pro-
niveles subléxicos de procesamiento, como cesa una palabra, la primera sílaba tiene un
lo demuestra el hecho de que sólo aparece papel fundamental en la activación de can-
cuando información de tipo léxico es com- didatos léxicos mientras que la segunda só-
putada (ver Carreiras et al., 1993, y Domín- lo confirma al candidato apropiado incre-
guez et al., 1993). Este supuesto de la inhi- mentando su activación. La segunda sílaba
bición léxica fue sometido a prueba por desempeña pues el papel de facilitar la se-
Domínguez, de Vega y Cuetos (1997) utili- lección entre la cohorte de vecinos silábicos
zando tareas de priming. activados por la primera, al incrementar la

372 Psicothema, 1998


CARLOS J. ÁLVAREZ, MANUEL DE VEGA Y MANUEL CARREIRAS

activación diferencial entre el candidato co- 1990; Just y Carpenter, 1980; O’Regan y Ja-
rrecto y sus competidores. De ahí que su cobs, 1992; Rayner, 1979; Taft, 1991,
frecuencia produzca un efecto nulo o inclu- 1992). Por esta razón, en los experimentos
so tienda a facilitar. La activación de candi- que se describen a continuación, se preten-
datos de la segunda sílaba sólo se manifies- de analizar cuál es el efecto de cada una de
ta claramente cuando no puede enviar acti- las sílabas en palabras y pseudopalabras de
vación convergente a ningún candidato de tres sílabas, manipulando para ello la FSP
la cohorte de la primera sílaba, es decir, en de cada una de las sílabas constituyentes. El
el caso de las pseudopalabras. En este mo- objetivo es analizar si el Modelo SAS pro-
delo activacional no es necesario asumir puesto por Álvarez y colaboradores puede
una diferencia cualitativa entre primera y explicar qué ocurre con estímulos más pro-
segunda sílaba (en las pseudopalabras am- pios del español: palabras y pseudopalabras
bas frecuencias silábicas producen el mismo de más de dos sílabas, además de explorar
efecto): la diferencia entre ambas unidades en profundidad la función de las sílabas no
es de tipo cuantitativo. Por ejemplo, pueden iniciales, que con este tipo de estímulos son
implementarse mayores pesos de conexión dos y no sólo la final como en el caso de es-
entre la primera sílaba y el nivel léxico que tímulos bisilábicos.
entre la segunda sílaba y el mismo nivel lé-
xico (ver Grainger, O’Regan, Jacobs y Se- Experimento 1
guí, 1992, para un modelo similar pero refe-
rido a letras en vez de a sílabas), o bien asu- En este experimento empleamos estímu-
mir un sesgo de tipo temporal, como en el los trisilábicos (palabras y pseudopalabras),
caso de un procesamiento de izquierda a de- manipulando la FSP de cada una de sus sí-
recha (Briihl e Inhoff, 1995). labas. La frecuencia léxica se mantuvo
La mayoría de trabajos mencionados han constante (todos las palabras fueron de fre-
utilizado en sus experimentos estímulos bi- cuencia léxica baja) ya que investigaciones
silábicos de cuatro y cinco letras, a pesar de anteriores (Álvarez et al., remitido; Carrei-
que la longitud media de las palabras en es- ras et al., 1993; etc.) han encontrado que el
pañol es superior a ocho letras (Perea y Ca- efecto de FSP es mayor en las palabras de
rreiras, 1995). El fundamento de utilizar es- baja frecuencia, resultado consistente con el
tímulos cortos (a pesar de ser relativamente Modelo SAS ya que las palabras de alta fre-
poco representativos del idioma) es emi- cuencia se ven menos afectadas por la inhi-
nentemente metodológico: es más sencillo bición o competición entre candidatos acti-
seleccionar estos estímulos, sobre todo te- vados. La tarea utilizada en este estudio fue
niendo en cuenta la necesidad de control de la de Decisión Léxica (TDL), una tarea que
múltiples variables (estructura silábica, requiere computar información léxica con el
acento, longitud, categoría gramatical, etc.) fin de decidir si el estímulo presentado es o
así como las restricciones en los factores no una palabra del español.
manipulados (frecuencia de las sílabas, fre- En la investigación de Álvarez et al. (re-
cuencia léxica, etc.). Sin embargo, pudiera mitido) se manipuló la frecuencia de la pri-
ocurrir que con otro tipo de estímulos, por mera y de la segunda sílaba en palabras de
ejemplo más largos, los efectos obtenidos dos sílabas, encontrándose un efecto inhibi-
fueran diferentes. Las investigaciones que torio sólo de la primera y un efecto nulo con
reportan diferencias en ejecución depen- tendencia a facilitar de la FSP de la segun-
diendo de la longitud de la palabra son rela- da. Sin embargo, y de forma consistente, se
tivamente numerosas (p. e. de Vega et al., encontraron efectos inhibitorios tanto de la

Psicothema, 1998 373


LA SÍLABA COMO UNIDAD DE ACTIVACIÓN LÉXICA EN LA LECTURA DE PALABRAS TRISÍLABAS

frecuencia de la primera como de la segun- ta-baja). Para los tres factores, se considera-
da en pseudopalabras. El Modelo SAS apli- ron sílabas de alta frecuencia aquellas que
cado a palabras trisílabas predeciría un efec- tuvieran una frecuencia posicional superior
to inhibitorio de la primera sílaba (su papel a 100, y sílabas de baja frecuencia las que
es el de activar candidatos, debiendo ser fueran inferiores a 66 en su posición (pri-
evidente la competición entre esos candida- mera, segunda o última), según el estudio de
tos léxicos activados), así como un efecto Alvarez, Carreiras y de Vega (1992). Las
facilitador claro de la FSP de la segunda y palabras fueron todas de baja frecuencia lé-
tercera sílabas. El número de candidatos xica -menos de 24, según Juilland y Chang-
competidores que compartan las dos últimas Rodríguez (1964), sustantivos (a excepción
sílabas es lógicamente mucho más bajo que de dos adjetivos), de 6 o 7 letras (todas las
en el caso de las bisílabas (palabras de dos condiciones fueron igualadas en longitud),
sílabas que compartan la segunda sílaba): con el acento en la segunda sílaba y relati-
existirían dos sílabas que contribuirían a so- vamente simples desde un punto de vista
breactivar o reforzar convergentemente uno morfológico (ninguna de ellas tenía prefijos
de los nodos léxicos activados por la prime- aunque algunas llevaban sufijos).
ra. El efecto nulo con tendencia a facilitar Se generaron también 80 pseudopalabras
de la segunda sílaba en los experimentos de tres sílabas, emparejadas en longitud con
con bisílabas debe ser ahora claramente fa- las palabras, y conforme al mismo diseño
cilitatorio, tanto para la segunda como para factorial 2x2x2 (frecuencia de la primera sí-
la tercera sílaba. laba, frecuencia de la segunda y frecuencia
En el caso de que el estímulo sea una de la última). Se consideraron sílabas de al-
pseudopalabra, ningún candidato puede ser ta FSP a aquellas con una frecuencia supe-
sobreactivado, siendo máxima la actividad rior a 112, y sílabas de baja frecuencia a
inhibitoria del sistema: la FSP de todas las aquellas inferiores a 40, según Alvarez et al.
sílabas debe producir un efecto inhibitorio, (1992). Se tuvo en cuenta que ninguna de
como en el caso de las bisílabas. las pseudopalabras comenzaran por un seg-
mento que pudiera ser en si mismo una pa-
Método labra. Se procuró también minimizar el pa-
recido de estos estímulos a palabras reales
Participantes del idioma, aunque todas ellas eran pseudo-
palabras pronunciables y con sílabas legales
26 estudiantes, de ambos sexos, pertene- en castellano.
cientes a la Facultad de Psicología de la Todos los estímulos serán facilitados pre-
Universidad de La Laguna. Todos ellos re- via solicitud a los autores.
cibieron créditos de curso por su partici-
pación. Procedimiento

Diseño y material Se empleó una tarea de Decisión Léxica.


Todos los sujetos pasaron el experimento en
80 palabras de tres sílabas fueron selec- salas individuales e insonorizadas. Los estí-
cionadas de forma que se ajustaran a un di- mulos se presentaron en letra minúscula en
seño 2x2x2 de medidas repetidas, en el que el centro de la pantalla de un ordenador PC
los factores fueron: 1) FSP de la primera sí- Compatible IBM 386. Tras 20 estímulos de
laba (alta-baja), 2) FSP de la segunda sílaba práctica, se presentaron los estímulos experi-
(alta-baja), y 3) FSP de la última sílaba (al- mentales de forma aleatoria y en un solo blo-

374 Psicothema, 1998


CARLOS J. ÁLVAREZ, MANUEL DE VEGA Y MANUEL CARREIRAS

que. Antes de cada estímulo aparecía un as- bién la interacción frecuencia de la primera
terisco de aviso durante 600 ms en el centro x frecuencia de la segunda resultó significa-
de la pantalla. El sujeto tenía que decidir si el tiva aunque sólo en el análisis por sujetos
estímulo era una palabra o una pseudopala- [F1 (1, 25)= 11,04, p< 0,005]. Los compa-
bra pulsando una de dos teclas (L para pala- raciones realizadas sobre la interacción [T
bra y A para no-palabras; las teclas fueron Tukey, p< 0,05] mostraron que el efecto fa-
rotuladas con un SI y con un NO, respecti- cilitatorio de la segunda se encuentra en pa-
vamente). Hubo un intervalo de 1000 ms en- labras con primera sílaba de baja frecuencia.
tre la respuesta del sujeto y la aparición del Cuando la primera sílaba es de alta, no exis-
siguiente asterisco. A los sujetos se les ins- ten diferencias significativas entre palabras
truyó para que respondieran rápidamente pe- con segunda sílaba de alta frecuencia (652
ro sin cometer errores. El ordenador registró ms) y palabras con segunda sílaba de baja
el tiempo que transcurría desde la presenta- (672 ms)
ción del estímulo hasta que el sujeto respon-
día, así como los errores cometidos.
Tabla 1
Promedios de tiempo de reacción (en ms) y
Resultados porcentaje de errores (en paréntesis) de las
palabras en el Experimento 1
Se llevaron a cabo distintos ANOVAs
Frecuencia silábica (1ª y 2ª)
2x2x2 tanto sobre las medias de tiempo de
reacción como sobre el porcentaje de erro- 1ª síl. alta 1ª síl. baja
res. Además, se realizaron ANOVAs dife- Frec. siláb. 2ª síl. alta 2ª síl. baja 2ª síl. alta 2ª síl. baja
rentes tomando como factor aleatorio los 3ª síl.
sujetos (intrasujeto: F1) y los items (interi-
3ª síl. alta 649 (0) 664 (3.8) 626 (0.8) 661 (2.3)
tems: F2), y separadamente para palabras y 3ª síl. baja 655 (1.1) 681 (4.6) 636 (0.8) 694 (10.7)
pseudopalabras.

Palabras En cuanto a los errores, los efectos prin-


cipales significativos fueron los mismos que
En la Tabla 1 se presentan tanto las me- para los TRs, esto es: frecuencia de la se-
dias de los TRs como el porcentaje de erro- gunda [F1 (1, 25)= 24,92, p< 0,001; F2 (1,
res. Aunque la tendencia de la frecuencia de 72)= 11,56, p< 0,001] y frecuencia de la úl-
la primera sílaba es la obtenida en anteriores tima, otra vez sólo en el ANOVA por suje-
investigaciones, es decir de retardo (fre- tos [F1 (1, 25)= 15,59, p< 0,001] y de forma
cuencia alta 662 ms, frecuencia baja 653 marginal por items [F2 (1, 72)= 3,51, p=
ms), no llegó a ser significativa en los 0,065]. En ambos casos se registró un ma-
ANOVAs sobre los TRs. Sí que lo fue la fre- yor número de errores en baja frecuencia si-
cuencia de la segunda [F1 (1, 25)= 17,09, lábica. Asimismo, tres interacciones fueron
p< 0,001; F2 (1, 72)= 8,27, p< 0,005] y la significativas, sólo en el análisis por suje-
frecuencia de la última, sólo cuando toma- tos: frecuencia de la primera x frecuencia
mos a los sujetos como factor aleatorio [F1 de la última, [F1 (1, 25)= 5,57, p< 0,05],
(1, 25)= 11,09, p< 0,005]. Ambos efectos frecuencia de la segunda x frecuencia de la
fueron en el mismo sentido: las palabras con última [F1 (1, 25)= 8,83, p< 0,01] y fre-
sílabas de alta frecuencia en segunda o en cuencia de la primera x frecuencia de la se-
tercera (última) posición produjeron TRs gunda x frecuencia de la última [F1 (1, 25)=
menores que las de baja frecuencia. Tam- 12,51, p< 0,005]. En los análisis a posterio-

Psicothema, 1998 375


LA SÍLABA COMO UNIDAD DE ACTIVACIÓN LÉXICA EN LA LECTURA DE PALABRAS TRISÍLABAS

ri [T Tukey, p<0,05] se comprobó que hubo En el análisis de errores resultó significa-


un número de errores significativamente tiva la frecuencia de la primera, [F1 (1,
mayor en la condición de palabras con tres 25)= 8,87, p< 0,01], sólo por sujetos, la fre-
sílabas de baja frecuencia frente a todas las cuencia de la segunda, [F1 (1, 25)= 4,71, p<
demás condiciones, entre las que no se apre- 0,05; F2 (1, 72)= 4,97, p< 0,05] y la fre-
ciaron diferencias significativas. cuencia de la última, sólo en el análisis por
items [F2 (1, 72)= 3,10, p= 0,082]. Todos
Pseudopalabras los efectos fueron en la misma dirección:
mayor porcentaje de errores en estímulos
Ver Tabla 2 para medias de TRs y porcen- con alta frecuencia silábica. Una interacción
tajes de errores. Las tres variables de frecuen- resultó significativa en el análisis por suje-
cia silábica posicional manipuladas (las mis- tos: frecuencia de la primera x frecuencia
mas que para las palabras) mostraron efectos de la segunda [F1 (1, 25)= 5,33, p< 0,05].
de retardo o inhibitorios significativos en los El mayor número de errores se produce en
ANOVAs 2x2x2 sobre los TRs, tanto por su- aquellas pseudopalabras con ambas sílabas
jetos como por items: frecuencia de la prime- de alta frecuencia, frente a las demás condi-
ra [F1 (1, 25)= 59,08, p< 0,001; F2 (1, 72)= ciones que no difieren significativamente
18,84, p< 0,001]; frecuencia de la segunda entre sí.
[F1 (1, 25)= 15,68, p< 0,001; F2 (1, 72)=
10,17, p< 0,005]; frecuencia de la última [F1 Discusión
(1, 25)= 59,06, p< 0,001; F2 (1, 72)= 19,77,
p< 0,001]. En todos los casos la diferencia en- Aunque la frecuencia de la primera sílaba
tre pseudopalabras de alta y baja frecuencia no resultó significativa en palabras su ten-
silábica fue de retardo, esto es, mayores TRs dencia es la misma que en experimentos an-
para pseudopalabras con alta frecuencia silá- teriores: un efecto inhibitorio (de retardo) de
bica. Además la interacción frecuencia de la la frecuencia. Además se observa que, aun-
primera x frecuencia de la última fue signifi- que la frecuencia de la primera no alcanzó
cativa en el análisis por sujetos [F1 (1, 25)= significación, cuando ésta es baja (activa po-
4,29, p< 0,05], indicando que cuando la pri- cos candidatos), el efecto facilitatorio de la
mera sílaba es de baja frecuencia se obtiene segunda es mucho mayor (este resultado fue
una mayor diferencia entre frecuencia de la obtenido también por Álvarez et al., remiti-
última alta (782 ms) y baja (719 ms), aunque do para publicación). De modo que, aunque
todas las diferencias fueron significativas. la frecuencia de la primera no tenga el peso
obtenido en otros experimentos, sí que influ-
ye en relación con la sílaba que le sigue, y su
Tabla 2 función parece que es, otra vez, la de activar
Promedios de tiempo de reacción (en ms) y candidatos. Sin embargo, la frecuencia de la
porcentaje de errores (en paréntesis) de las
pseudopalabras en el Experimento 1
segunda y tercera sílabas muestran un efecto
diferente, tanto sobre los TRs como sobre
Frecuencia silábica (1ª y 2ª) los errores, siendo su sentido inverso al de la
1ª síl. alta 1ª síl. baja primera: la frecuencia silábica facilita la eje-
cución. Es importante destacar que este efec-
Frec. siláb. 2ª síl. alta 2ª síl. baja 2ª síl. alta 2ª síl. baja
3ª síl. to no se había encontrado de forma robusta
en trabajos anteriores con palabras y/o pseu-
3ª síl. alta 824 (4.6) 797 (3.5) 803 (1.9) 761 (2.7) dopalabras bisílabas. Por otra parte, la fre-
3ª síl. baja 801 (4.6) 749 (0.8) 729 (1.1) 709 (0.4) cuencia de las tres sílabas en pseudopalabras

376 Psicothema, 1998


CARLOS J. ÁLVAREZ, MANUEL DE VEGA Y MANUEL CARREIRAS

muestra un patrón consistentemente inhibi- mayor en el caso de las bisílabas que en el


torio: la frecuencia retarda los TRs y aumen- caso de las trisílabas, con lo cual el proceso
ta los errores. inhibitorio o competición entre nodos léxi-
Los resultados concuerdan con los obte- cos será mucho mayor en el primer caso que
nidos usando estímulos bisilábicos y consti- en el segundo. Los resultados parecen indi-
tuyen un apoyo al Modelo SAS propuesto car que la segunda y tercera sílabas no lle-
por Álvarez et al. (remitido para publica- gan a completar su activación de candidatos
ción), permitiéndonos concluir que es facti- y posterior competición entre ellos: su fun-
ble la extensión del modelo a estímulos lar- ción es truncada. Lo único que tienen que
gos (más característicos del idioma). La sí- hacer es sobreactivar al candidato correcto
laba constituye una unidad de procesamien- que ya está activado. Si las sílabas segunda
to en español con una misión de activar no- y tercera son de alta frecuencia, su activa-
dos léxicos. En palabras trisílabas, son tres ción subléxica es más alta (son reconocidas
las unidades silábicas encargadas de activar antes), siendo su efecto facilitatorio.
sus propias cohortes, por tanto existen tres Sin embargo, el hecho de no haber obte-
fuentes de activación y/o restricción sobre nido efectos significativos de la frecuencia
el nivel léxico. Además, las palabras largas de la primera sílaba es, hasta cierto punto,
pueden recibir más de una fijación ocular, problemático para nuestro modelo explicati-
extendiéndose su reconocimiento a lo largo vo, aunque su tendencia es la esperada: tien-
de distintas fases desde un punto de vista de a retardar los TRs, y además, interactúa
temporal (Briihl e Inhoff, 1995). Por tanto, con la frecuencia de las otras sílabas. La pri-
la secuencialidad en el procesamiento será mera sílaba, según el Modelo SAS, debería
mayor en las palabras trisílabas. No hay mo- mostrar una superioridad clara en su fun-
tivo para no asumir aquí también una su- ción de activar candidatos léxicos. En el si-
perioridad de la primera en su labor de acti- guiente experimento pretendemos amplifi-
vación. Teniendo en cuenta que los experi- car dicho efecto utilizando la técnica de
mentos anteriores evidencian que el proce- Segmentación Temporal (Álvarez et al., re-
samiento es secuencial o que transcurre de mitido; Lima y Pollatsek, 1983; Perea y Go-
izquierda a derecha (funcional o temporal- tor, 1991; Sánchez-Casas, García-Albea y
mente), el candidato correcto será activado Bradley, 1991; Taft, 1987).
por la primera sílaba. Las dos últimas síla-
bas sobreactivarán un candidato que se se- Experimento 2
para de forma notable del resto de candida-
tos activados. Mientras que en el caso de las En este nuevo experimento utilizamos
bisílabas sólo existe una sílaba, la segunda, una variante de la técnica de priming: la
que sobreactive al candidato adecuado, en el Segmentación Temporal. Con esta metodo-
caso de las trisílabas existen dos unidades logía, cada estímulo es precedido por una
que cumplen tal función. De esta forma, un presentación previa de la primera sílaba, la
candidato ya activado será sobreactivado cual actúa de prime. Los estímulos fueron
por la información convergente de la segun- los utilizados en el experimento anterior.
da y tercera sílabas, lo que provocará que el Teniendo en cuenta que los TRs y el núme-
candidato correcto alcance rápidamente una ro de errores tienden a ser mayores en las
gran activación respecto a los competidores. palabras cuya primera sílaba es de alta fre-
Además, es importante tener en cuenta que cuencia, con esta metodología esperamos
el solapamiento o parecido entre los candi- amplificar su efecto. Nuestra predicción es
datos activados por la primera es mucho que la frecuencia de la primera sílaba debe-

Psicothema, 1998 377


LA SÍLABA COMO UNIDAD DE ACTIVACIÓN LÉXICA EN LA LECTURA DE PALABRAS TRISÍLABAS

ría producir un efecto de retardo significati- lo) durante 1500 ms en el mismo lugar en el
vo. Al presentar la primera sílaba de forma que aparecería el estímulo posteriormente,
previa a la palabra completa, estaremos pro- 2) primera sílaba de la palabra durante 200
vocando la activación de su cohorte de can- ms y, 3), estímulo completo inmediatamen-
didatos léxicos. Como vuelve a ser presen- te después (ISI=0). Los estímulos fueron
tada con el estímulo completo, la activación presentados en el centro de la pantalla de un
de dichos candidatos se verá reforzada. Los ordenador Compatible IBM 386, en peque-
efectos de la frecuencia silábica de las res- ñas salas individuales e insonorizadas. Des-
tantes sílabas deben ser similares a los del pués de los 20 estímulos de entrenamiento,
Experimento 1, es decir, de facilitación en y de haber instruido al sujeto para que res-
las palabras y de retardo en las pseudopala- pondiera lo más rápidamente posible pero
bras. El intervalo temporal (SOA) entre pri- sin cometer errores, se presentaban los 160
me y target fue de 200 ms Este intervalo fue estímulos experimentales (palabras y pseu-
elegido en base a estudios previos que mos- dopalabras) de forma aleatoria.
traron que éste era el SOA óptimo para ob- La tarea de los sujetos consistió en un
tener efectos de priming de unidades sublé- juicio de decisión léxica, es decir, que debí-
xicas pertenecientes al propio estímulo an decidir si dicho estímulo era una palabra
(Sánchez-Casas et al., 1991). o una pseudopalabra. Se registraron tanto
los TRs como los errores.
Método
Resultados
Participantes
Palabras
22 estudiantes de ambos sexos de la Fa-
cultad de Psicología de la Universidad de Ver tabla 3 para promedios de TRs y por-
La Laguna, quienes recibieron créditos por centaje de errores. Se llevaron a cabo ANO-
su participación. Ninguno de ellos participó VAs 2x2x2 separadamente para sujetos y
en el experimento anterior. para items, como en el experimento previo.
En los análisis sobre el TR la frecuencia de
Diseño y material la primera sílaba resultó significativa en el
análisis por sujetos [F1 (1, 21)= 6,67, p<
Se emplearon las 80 palabras trisílabas 0,05], observándose TRs mayores para pa-
del experimento anterior (conforme al mis- labras con alta frecuencia silábica de la pri-
mo diseño 2x2x2 de medidas repetidas), y
las 80 pseudopalabras de tres sílabas, empa-
rejadas en longitud con las palabras, y tam- Tabla 3
bién conforme al mismo diseño factorial Promedios de tiempo de reacción (en ms) y
porcentaje de errores (en paréntesis) de las
2x2x2. palabras en el Experimento 2

Procedimiento Frecuencia silábica (1ª y 2ª)

1ª síl. alta 1ª síl. baja


La metodología empleada en este experi-
Frec. siláb. 2ª síl. alta 2ª síl. baja 2ª síl. alta 2ª síl. baja
mento fue la Segmentación Temporal con 3ª síl.
priming de la primera sílaba. La secuencia
de cada ensayo fue la siguiente: 1) asteris- 3ª síl. alta 672 (0.4) 692 (2.3) 634 (0) 678 (1.8)
cos de aviso (uno por cada letra del estímu- 3ª síl. baja 693 (1.8) 717 (2.7) 661 (0.4) 733 (10.4)

378 Psicothema, 1998


CARLOS J. ÁLVAREZ, MANUEL DE VEGA Y MANUEL CARREIRAS

mera sílaba (es decir, se observa el efecto tí- res van en la misma línea para los dos nive-
pico de retardo de la frecuencia silábica ob- les (alta-baja) de todas las variables de fre-
tenido en investigaciones anteriores). Tam- cuencia silábica, cuando las tres variables
bién se encontraron efectos significativos son de baja frecuencia silábica, el número de
robustos de la frecuencia de la segunda [F1 errores es significativamente mayor [T Tu-
(1, 21)= 30,61, p< 0,001; F2 (1, 72)= 6,90, key, P< 0,05] que en cualquiera de las otras
p< 0,01] y de la frecuencia de la última [F1 condiciones experimentales.
(1, 21)= 52,04, p< 0,001; F2 (1, 72)= 4,46,
p< 0,05], aunque en ambos casos se trató de Pseudopalabras
efectos facilitatorios; las palabras con síla-
bas en segunda o tercera posición de alta Tabla 4. De forma análoga a lo obtenido
frecuencia producen TRs menores que en el anterior experimento, para estos estí-
cuando éstas son de baja al igual que en el mulos en los ANOVAs sobre los TRs las
experimento anterior. También la interac- tres variables de frecuencia silábica posicio-
ción frecuencia de la primera x frecuencia nal manipuladas (las mismas que para las
de la segunda resultó significativa en el palabras) mostraron efectos robustos signi-
análisis por sujetos [F1 (1, 21)= 5,92, p< ficativos, tanto por sujetos como por items:
0,05]. De las comparaciones a posteriori re- frecuencia de la primera [F1 (1, 21)= 59,32,
alizadas es de destacar que el efecto facili- p< 0,001; F2 (1, 72)= 23,95, p< 0,001], fre-
tatorio de la segunda es mayor y significati- cuencia de la segunda [F1 (1, 21)= 19,84,
vo cuando la primera es de baja frecuencia. p< 0,001; F2 (1, 72)= 11,95, p< 0,001], fre-
Cuando la primera es de alta frecuencia, no cuencia de la última [F1 (1, 21)= 17,17, p<
aparecen diferencias significativas entre se- 0,001; F2 (1, 72)= 7,61, p< 0,01]. Para todas
gunda de alta y segunda de baja frecuencia. y cada una de las tres variables, los efectos
En cuanto a los errores, los efectos prin- fueron en el mismo sentido, esto es, los TRs
cipales significativos fueron en la misma lí- fueron mayores para las pseudopalabras
nea que los TR, esto es: frecuencia de la se- compuestas de sílabas de alta frecuencia po-
gunda [F1 (1, 21)= 21,50, p< 0,001; F2 (1, sicional que para las de baja. Ninguna de las
72)= 6,69, p< 0,01] y frecuencia de la última interacciones fue significativa
[F1 (1, 21)= 14,54, p< 0,001] y de forma El único efecto significativo en el análi-
marginal por items [F2 (1, 72)= 3,76, p= sis de errores fue el de la frecuencia de la
0,056]. Se observó un mayor número de primera [F1 (1, 21)= 17,46, p< 0,001; F2 (1,
errores en baja frecuencia silábica para am- 72)= 10,59, p< 0,005] y fue en la misma di-
bas variables. Todas las interacciones fueron
significativas pero solamente en el análisis
por sujetos: frecuencia de la primera x fre- Tabla 4
cuencia de la segunda [F1 (1, 21)= 10,10, Promedios de tiempo de reacción (en ms) y
porcentaje de errores (en paréntesis) de las
p< 0,005], frecuencia de la primera x fre- pseudopalabras en el Experimento 2
cuencia de la última [F1 (1, 21)= 6,05, p<
0,05], frecuencia de la segunda x frecuencia Frecuencia silábica (1ª y 2ª)
de la última [F1 (1, 21)= 5,51, p< 0,05], y 1ª síl. alta 1ª síl. baja
frecuencia de la primera x frecuencia de la
Frec. siláb. 2ª síl. alta 2ª síl. baja 2ª síl. alta 2ª síl. baja
segunda x frecuencia de la última [F1 (1, 3ª síl.
21)= 11,29, p< 0,005]. El patrón de resulta-
dos para estas interacciones es el mismo que 3ª síl. alta 927 (5.4) 877 (4.5) 870 (0.4) 808 (1.4)
en el experimento anterior: aunque los erro- 3ª síl. baja 904 (2.7) 841 (2.7) 800 (0.9) 782 (0.4)

Psicothema, 1998 379


LA SÍLABA COMO UNIDAD DE ACTIVACIÓN LÉXICA EN LA LECTURA DE PALABRAS TRISÍLABAS

rección que los TR, es decir, mayor número con los resultados obtenidos en bisílabas y
de errores donde los TRs fueron mayores: con el Modelo SAS: existe un nivel de pro-
en palabras con alta frecuencia silábica. cesamiento silábico donde las distintas uni-
dades tienen una función de activación de
Discusión nodos en el nivel léxico, existiendo un ses-
go (temporal o funcional) hacia la primera.
La metodología empleada en este experi- Cuando el estímulo de prueba se encuentra
mento ha provocado el efecto esperado: la entre los candidatos activados por la prime-
frecuencia de la primera sílaba ha resultado ra sílaba o prime, las sílabas restantes sólo
significativa (aunque sólo por sujetos), pro- producen una activación convergente del
duciendo un efecto inhibitorio: los TRs son candidato correcto, no siendo determinante
más largos en las palabras con primera síla- la función de activación de sus propias co-
ba de alta frecuencia que en las de baja. Los hortes léxicas. Por el contrario, en las pseu-
demás efectos obtenidos en TDL son repro- dopalabras no se produce activación con-
ducidos en este experimento, tanto en pala- vergente de un candidato preactivado por la
bras como en pseudopalabras: en palabras la sílaba inicial y, consecuentemente, todas las
segunda y la tercera facilitan, aunque el sílabas continúan activando sus respectivas
efecto de la segunda es significativo sólo cohortes de candidatos léxicos.
cuando la primera es de baja frecuencia. En
pseudopalabras las tres frecuencias silábicas Experimento 3
producen retraso, es decir, su efecto es inhi-
bitorio. El hecho de que los demás efectos Con el fin de asegurarnos que los efectos
no hayan variado, nos indica que el procedi- obtenidos en el Experimento 2 son robustos
miento solamente ha alterado lo que noso- y automáticos, y no meramente estratégicos
tros pretendíamos, esto es, ha amplificado el o determinados por las demandas de la tarea,
efecto de la frecuencia de la primera como llevamos a cabo el experimento anterior con
consecuencia de presentar dicha sílaba co- la misma metodología y los mismos estímu-
mo prime. los pero reduciendo el intervalo de tiempo
Otro resultado es especialmente intere- entre la presentación previa de la primera sí-
sante: cuando la primera sílaba activa pocos laba y la del estímulo completo. A pesar de
candidatos (baja frecuencia), el efecto faci- que un SOA de 200 ms ha sido empleado en
litatorio de la segunda es mayor (la activa- trabajos anteriores (p.e. Sánchez-Casas et
ción convergente del candidato correcto es al., 1991), este intervalo temporal es lo sufi-
más fácil en esta condición). Una interac- cientemente largo como para producir con-
ción similar entre primera y última se en- ductas de tipo estratégico. Para evitar este ti-
contró en el experimento anterior. Ambas po de posibles sesgos, en este experimento
interacciones son claros apoyos a la noción utilizaremos un intervalo de 50 ms.
de secuencialidad, donde la influencia de la
frecuencia de sílabas posteriores está supe- Método
ditada al papel preponderante de la primera,
cuya función de activación se ha mostrado Participantes
consistente en trabajos anteriores. Además,
el hecho de obtener un efecto inhibitorio de 23 estudiantes de ambos sexos de 1º de
la primera sílaba y un efecto facilitatorio de Psicología de la Universidad de La Laguna.
la frecuencia de la segunda cuando la pri- Ninguno participó en los dos experimentos
mera es de baja frecuencia es consistente anteriores.

380 Psicothema, 1998


CARLOS J. ÁLVAREZ, MANUEL DE VEGA Y MANUEL CARREIRAS

Diseño y material items, mostrando efectos facilitatorios de la


frecuencia (menores TRs para palabras con
Tanto el diseño como los estímulos em- alta frecuencia) y opuestos al efecto de la
pleados fueron los mismos que en el experi- primera sílaba (retardo de la frecuencia).
mento anterior. Dos interacciones fueron significativas: fre-
cuencia de la primera x frecuencia de la se-
Procedimiento gunda, en el análisis por sujetos [F1 (1,
22)= 13,01, p< 0,005] y frecuencia de la se-
Se utilizó también aquí la técnica de Seg- gunda x frecuencia de la última, sólo por
mentación Temporal. La única diferencia sujetos, [F1 (1, 22)= 20,75, p< 0,001]. Am-
con el experimento anterior fue que el inter- bas interacciones también son análogas a las
valo entre la presentación de la primera sí- obtenidas en los experimentos anteriores: el
laba y de la palabra completa fue de 50 ms efecto facilitatorio de la frecuencia de la se-
(en el experimento 2 fue de 200). gunda o de la última sílaba es mayor cuan-
do la sílaba que le precede (primera o se-
Resultados gunda) es de baja frecuencia silábica. Sin
embargo, los análisis realizados mediante la
Palabras [T Tukey, p< 0,05] revelaron que mientras
que el efecto facilitador de la segunda síla-
Ver tabla 5. También aquí se llevaron a ba es significativo en todas las palabras, se-
cabo ANOVAs 2x2x2 separadamente para an de alta o baja frecuencia en la primera sí-
sujetos y para items. En los TR, la frecuen- laba, el efecto facilitatorio de la tercera sólo
cia de la primera sílaba resultó marginal- se da cuando la frecuencia de la segunda es
mente significativa sólo en el análisis por baja.
sujetos [F1 (1, 22)= 4,00, p= 0,058] con El análisis sobre el porcentaje de errores
TRs mayores para palabras con primera sí- no muestra grandes diferencias con el de
laba de alta frecuencia (es decir, el mismo TRs: frecuencia de la segunda [F1 (1, 22)=
efecto que en el experimento anterior). Ade- 13,37, p< 0,001; F2 (1, 72)= 3,82, p= 0,054]
más emergieron como significativas la fre- y frecuencia de la última [F1 (1, 22)= 14,91,
cuencia de la segunda [F1 (1, 22)= 74,65, p< 0,001; F2 (1, 72)= 5,50, p< 0,05]. Se ob-
p< 0,001; F2 (1, 72)= 11,98, p< 0,001] y la serva un mayor número de errores en baja
frecuencia de la última [F1 (1, 22)= 15,58, frecuencia silábica para ambas variables.
p< 0,001] que no lo fue en el ANOVA por Una interacción fue significativa por sujetos:
frecuencia de la segunda x frecuencia de la
última [F1 (1, 22)= 6,76, p< 0,05] en la mis-
Tabla 5 ma línea que aquella obtenida en los TRs.
Promedios de tiempo de reacción (en ms) y
porcentaje de errores (en paréntesis) de las
palabras en el Experimento 3
Pseudopalabras

Frecuencia silábica (1ª y 2ª) Tabla 6. Consistentemente con los expe-


1ª síl. alta 1ª síl. baja rimentos precedentes, los tres factores mos-
traron efectos significativos sobre los TR:
Frec. siláb. 2ª síl. alta 2ª síl. baja 2ª síl. alta 2ª síl. baja
3ª síl. frecuencia de la primera [F1 (1, 22)=
140,81, p< 0,001; F2 (1, 72)= 24,41, p<
3ª síl. alta 635 (1.3) 644 (0.4) 604 (1.3) 635 (1.3) 0,001], frecuencia de la segunda [F1 (1,
3ª síl. baja 631 (2.2) 674 (5.2) 601 (1.3) 699 (7) 22)= 60,79, p< 0,001; F2 (1, 72)= 15,93, p<

Psicothema, 1998 381


LA SÍLABA COMO UNIDAD DE ACTIVACIÓN LÉXICA EN LA LECTURA DE PALABRAS TRISÍLABAS

0,001] y frecuencia de la última [F1 (1, via de 200 ms. En palabras, la frecuencia de
22)= 21,76, p< 0,001; F2 (1, 72)= 12,35, p< la primera volvió a producir efectos inhibi-
0,001]. Los TRs fueron mayores para las torios sobre los TRs (aunque sólo marginal-
pseudopalabras con sílabas de alta frecuen- mente significativos), y el efecto de facili-
cia posicional que para las de baja. Además, tación de la frecuencia de la segunda es mu-
la interacción frecuencia de la primera x cho mayor cuando la primera es de baja (64
frecuencia de la segunda resultó significati- ms) que cuando es de alta frecuencia (26
va en ambos análisis [F1 (1, 22)= 16,30, p< ms). Este mismo patrón se obtiene para la
0,001; F2 (1, 72)= 6,73, p< 0,01]. Cuando la interacción de la frecuencia de la segunda x
primera es de alta frecuencia, no aparecen frecuencia de la última.
diferencias significativas [T Tukey, p< 0,05] Los resultados para las pseudopalabras
entre frecuencia alta y baja en la segunda. son también consistentes, en líneas genera-
les, con los de los experimentos anteriores.
La interacción de la frecuencia de la prime-
Tabla 6
ra x la frecuencia de la segunda, que no fue
Promedios de tiempo de reacción (en ms) y
porcentaje de errores (en paréntesis) de las significativa en los experimentos previos,
pseudopalabras en el Experimento 3 resulta ahora significativa por sujetos e
items en los TRs, indicando que los TRs ma-
Frecuencia silábica (1ª y 2ª) yores se producen cuando ambas sílabas son
1ª síl. alta 1ª síl. baja de alta frecuencia (794 ms), frente a las de-
Frec. siláb. 2ª síl. alta 2ª síl. baja 2ª síl. alta 2ª síl. baja
más condiciones que casi no difieren entre sí
3ª síl. (media de aproximadamente 700 ms). Cuan-
do ambas sílabas son de alta frecuencia el
3ª síl. alta 816 (6.5) 723 (3.9) 723 (1.3) 726 (0) número de candidatos activados es grande,
3ª síl. baja 774 (2.6) 709 (0.9) 686 (1.7) 650 (0.4)
la competitividad entre ellos también y el
coste para decidir «no palabra» es mayor.
En el análisis de errores alcanzaron sig- A partir de los resultados de este experi-
nificación los mismos efectos principales mento podemos concluir que los efectos
que en los TR: la frecuencia de la primera obtenidos en el Experimento 2 (especial-
[F1 (1, 22)= 12,26, p< 0,005; F2 (1, 72)= mente el efecto inhibitorio de la primera sí-
6,75, p< 0,01], frecuencia de la segunda [F1 laba) no son atribuibles a factores relacio-
(1, 22)= 6,30, p< 0,05; F2 (1, 72)= 3,00, p= nados con estrategias conscientes de adivi-
0,088] y frecuencia de la última, sólo por nación: cuando el SOA es reducido a 50
sujetos [F1 (1, 22)= 5,60, p< 0,05]. También ms, el patrón de resultados es prácticamen-
la frecuencia de la primera x frecuencia de te el mismo.
la última fue significativa por sujetos y mar-
ginalmente por items [F1 (1, 22)= 7,06, p< Discusión general
0,05; F2 (1, 72)= 3,79, p= 0,055], indicando
otra vez que es la condición alta primera-al- Tomados en conjunto, los tres experi-
ta última la que produce sensiblemente más mentos aquí descritos presentan un patrón
errores (5,22%). consistente de resultados. Los datos indican
que la primera sílaba tiene una función de
Discusión activación de nodos léxicos en la lectura de
palabras en español: las sílabas de alta fre-
Los efectos obtenidos se asemejan bas- cuencia activarán un mayor número de no-
tante a los obtenidos con presentación pre- dos (incluyendo nodos de más alta frecuen-

382 Psicothema, 1998


CARLOS J. ÁLVAREZ, MANUEL DE VEGA Y MANUEL CARREIRAS

cia que el estímulo) que las de baja. Este les tipo PDP deben incorporar propiedades
proceso de activación y la posterior compe- secuenciales asignando diferentes pesos de
tición entre nodos léxicos activados explica- conexión con el nivel léxico a distintas par-
ría el efecto inhibitorio de la FSP de la pri- tes dentro de la palabra (Grainger et al.,
mera sílaba (Carreiras et al., 1993; de Vega 1992; Grainger y Jacobs, 1993; Inhoff y
et al., 1990; Perea y Carreiras, 1995, en Tousman, 1990). El Modelo SAS de Álva-
prensa; etc.). El presente trabajo confirma rez y colaboradores estaría en esta última lí-
que esta afirmación es válida para estímulos nea pero incorporando un nivel de represen-
largos. taciones silábicas, algo que ha sido sugerido
Más concretamente, los resultados apo- por distintos autores (Carreiras, Grainger y
yan el Modelo SAS propuesto por Álvarez Perea, remitido para publicación; Grainger
et al., confirmando la extensión de éste a pa- y Jacobs, 1994; Perea y Carreiras, 1995;
labras de más de dos sílabas. Este modelo es Rapp, 1992; Taft, 1991). En los tres experi-
un modelo activacional con un nivel de pro- mentos aquí descritos se observa un efecto
cesamiento silábico y con propiedades se- inhibitorio de la frecuencia de la primera sí-
cuenciales: todas las sílabas de una palabra laba en palabras, aunque no significativo en
cumplen una función de activación de no- el Experimento 1 (donde sí se observa cla-
dos léxicos pero existe un sesgo hacia la pri- ramente la tendencia) y marginalmente sig-
mera sílaba. Este sesgo puede ser de tipo nificativo en el Experimento 3. Aunque es-
funcional (mayores pesos de conexión con ta falta de significatividad en el Experimen-
el nivel de palabras) o temporal (es procesa- to 1 no se ajusta del todo a las predicciones
da antes), pero ésta es una cuestión que el del modelo asumido, es importante destacar
presente trabajo no puede responder. La que sólo fue posible encontrar diez items
idea de secuencialidad o sesgo hacia la pri- por condición debido a las restricciones im-
mera parte de la palabra no es nueva y ha si- puestas por los diccionarios empleados, por
do asumida por diferentes propuestas o mo- las variables a controlar y por el hecho de
delos en el ámbito del reconocimiento vi- cruzar los tres factores correspondientes a
sual de palabras. Para algunos, la primera frecuencia silábica. Asimismo, y por razo-
sílaba de una palabra es el código de acceso nes similares, los valores de frecuencia em-
que permite emparejar la información sen- pleados para alta y baja frecuencia no fue-
sorial con la representación en el léxico in- ron tan extremos como en otras investiga-
terno (Forster, 1976; Taft y Forster, 1976; ciones: más de 100 para alta frecuencia silá-
Tousman e Inhoff (1992) Por otro lado, bica y menos de 66 para baja, comparados a
existe abundante evidencia sobre un sesgo 125 y 60, respectivamente, en Álvarez et al.
en las fijaciones oculares hacia las primeras (remitido) y en Carreiras et al. (1993). Ade-
letras de una palabra (Briihl e Inhoff, 1995; más, en estos dos trabajos, la diferencia en-
Lima e Inhoff, 1985; O’Regan y Jacobs, tre las medias de frecuencia de cada nivel
1992). Algunas investigaciones en este sen- (alta-baja) fue mayor.
tido también han puesto de manifiesto que Sin embargo, el dato más novedoso en
las palabras largas pueden recibir más de relación con trabajos previos lo constituye
una fijación ocular, y que este tipo de pala- el efecto consistentemente facilitador de la
bras no es procesada como un todo sino que frecuencia de la segunda y tercera sílabas en
su reconocimiento está distribuido tempo- palabras, y el que dicho efecto sea mayor
ralmente en distintas fases (p.e. Briihl e In- cuando la primera es de baja frecuencia. Es-
hoff, 1995). Por último, diversos autores te efecto de facilitación de la frecuencia po-
han defendido que los modelos activaciona- dría ser entendido como cualitativamente

Psicothema, 1998 383


LA SÍLABA COMO UNIDAD DE ACTIVACIÓN LÉXICA EN LA LECTURA DE PALABRAS TRISÍLABAS

diferente del de la primera. Sin embargo, los dato correcto). Además, si la segunda y ter-
efectos inhibitorios de la frecuencia de las cera sílabas son de alta frecuencia su proce-
tres sílabas en las pseudopalabras parecen samiento como unidad subléxica será más
indicar que éste no es el caso. Un modelo rápido. Las interacciones frecuencia de la
activacional donde la diferencia entre las primera x segunda y frecuencia de la prime-
distintas posiciones seriales de las sílabas en ra x última apoyan este argumento: cuando
una palabra sea de tipo cuantitativo parece la primera es de baja frecuencia (pocos can-
también encajar mejor con nuestros resulta- didatos son activados), el efecto facilitatorio
dos. Aunque Alvarez et al. presentan resul- de la frecuencia de la segunda y/o de la úl-
tados nulos para la frecuencia de la segunda tima es mayor (la inhibición lateral que de-
en palabras bisílabas, la tendencia observa- be producirse en el nivel léxico es menor).
da en la mayoría de sus experimentos para Sin embargo, todo este proceso no puede
esta variable es efectivamente facilitatoria, tener lugar en las pseudopalabras, puesto
al menos en aquellas palabras con primera que no están en el léxico mental. De esta
sílaba de baja frecuencia. Este dato con- forma, la frecuencia de todas sus sílabas
cuerda con los resultados de los presentes muestran un patrón de inhibición (todas las
experimentos. Siguiendo al Modelo SAS y cohortes de candidatos son activadas, sien-
teniendo en cuenta los presentes resultados, do máxima la competición entre ellos y ma-
el proceso de reconocimiento de una pala- yor el coste para poder llegar a la decisión
bra de tres sílabas sería el siguiente: la pri- de que el estímulo en cuestión es una no-pa-
mera sílaba activa o dispara su cohorte de labra). Aunque asumamos un mayor peso de
candidatos léxicos. Si es de alta frecuencia la primera sílaba, en este caso no se puede
activará más candidatos que las de baja, dar ningún tipo de sobreactivación conver-
siendo también mayor el número de candi- gente al nivel léxico por parte de las otras
datos activados que sean de mayor frecuen- dos unidades silábicas.
cia que la palabra-test (Perea y Carreiras, El Modelo Silábico de Activación Se-
1995; en prensa). En virtud de la secuencia- cuencial así como trabajos previos (p.e. Ca-
lidad ya discutida, si son pocos los candida- rreiras et al., 1993) asumen que, cuando una
tos activados o no existe ninguno de mayor palabra es presentada, sólo se activarán
frecuencia que el estímulo (caso de las pala- aquellos candidatos que tienen el mismo nú-
bras con primera sílaba de baja frecuencia), mero de sílabas que la palabra-estímulo. Es
existe un candidato (el correcto) que se des- obvio que toda la explicación aquí expuesta
taca del resto (en casos extremos puede ser para palabras trisílabas comparte esta asun-
incluso el único activado). La segunda y ter- ción, y no compartirla supondría serios pro-
cera producen una sobreactivación conver- blemas para el modelo explicativo. Pero,
gente de un candidato preactivado por la ¿existen datos en la literatura que permitan
primera (el correcto) y el candidato correc- mantenerla? Creemos que sí. Por un lado,
to alcanza rápidamente una gran activación algunas investigaciones sugieren que el su-
diferencial respecto a los competidores. La jeto utiliza información sobre la longitud de
consecuencia inmediata de dicho proceso es las palabras de forma temprana en el acceso
que no se produce la activación (y posterior léxico, incluso de forma parafoveal (Lima e
competición) de la cohorte de candidatos lé- Inhoff, 1985; O’Regan y Jacobs, 1992; ver
xicos de la segunda y tercera sílabas. El Rayner y Pollatsek, 1989, para una revisión
efecto de FSP de estas dos últimas sílabas sobre el tema). Tal y como sugieren Lima e
no es, por tanto, de interferencia sino de fa- Inhoff, es posible que los candidatos activa-
cilitación subléxica (sobreactivan al candi- dos por la primera parte de la palabra tengan

384 Psicothema, 1998


CARLOS J. ÁLVAREZ, MANUEL DE VEGA Y MANUEL CARREIRAS

todos la misma longitud. Esto significaría claros como el español. Suponen también la
que una misma sílaba activaría diferentes confirmación de que la cantidad de eviden-
conjuntos de candidatos cuando forma parte cia empírica acumulada sobre el efecto de
de una palabra de dos sílabas que cuando di- frecuencia silábica puede ser generalizada a
cha palabra es de tres. Aunque los mecanis- palabras de tres sílabas, más representativas
mos subyacentes fueran los mismos, el pro- del idioma. Además de aportar nueva infor-
cesamiento de palabras con distinto número mación sobre cuál es la influencia de cada
de sílabas sería, al menos cuantitativamente, posición silábica concreta, el presente traba-
diferente. jo es un apoyo adicional a un modelo de lec-
En definitiva, los experimentos aquí ex- tura de palabras basado en la idea de iz-
puestos apoyan de forma consistente la idea quierda-a-derecha. Próximas investigacio-
de que la sílaba es una unidad fundamental nes serán necesarias para desvelar la natura-
en los procesos implicados en el viaje desde leza de tal mecanismo secuencial (temporal-
el estímulo sensorial hasta la representación espacial o debido a pesos diferenciales en
mental de la palabra, al menos en un idioma las conexiones entre los niveles silábico y
con sílabas bien definidas y límites silábicos léxico).

Referencias

Álvarez, C.J., Carreiras, M. y de Vega, M. (1995). Frecuencia de las sílabas. En J.R. Ala-
(1992). Estudio estadístico de la ortografía meda y F. Cuetos (Eds.). Diccionario de fre-
castellana: (1) la frecuencia silábica. Cogniti- cuencias de las unidades lingüísticas de caste-
va, 4, 75-105. llano (vol. 1 y 2). Servicio de Publicaciones.
Álvarez, C.J., Carreiras, M. y de Vega, M. Sylla- Universidad de Oviedo.
ble frequency effect in visual word recogni- De Vega, M., Carreiras, M., Gutierrez, M. y
tion: evidence of a sequential-type proces- Alonso, M.L.(1990). Lectura y comprensión:
sing. Manuscrito remitido para publicación. una perspectiva cognitiva. Madrid. Alianza
Álvarez, C.J., Carreiras, M. y Taft, M. Syllable Editorial.
frequency versus BOSS frequency in visual Domínguez, A., Cuetos, F. y de Vega, M. (1993).
word recognition in Spanish. Manuscrito re- Efectos diferenciales de la frecuencia silábica:
mitido para publicación. dependencia del tipo de prueba y caracterís-
Briihl, D. e Inhoff, A.W. (1995). Integrating in- ticas de los estímulos. Aprendizaje, 50, 5-31.
formation across fixations during reading: Domínguez, A., De Vega, M. y Cuetos, F.
The use of orthographic bodies and of exte- (1997). Lexical inhibition from syllabic units
rior letters. Journal of Experimental Psycho- in visual word recognition. Language and
logy: Learning, Memory and Cognition, 21, Cognitive Processes, 12, 401-422.
55-67. Forster, K.I. (1976). Accessing the mental lexi-
Carreiras, M., Alvarez, C.J., y de Vega, M. con. En R.J. Wales y E.W. Walker (Eds.), New
(1993). Syllable frequency and visual word approaches to language mechanisms. Ams-
recognition in Spanish. Journal of Memory terdam: North-Holland.
and Language, 32, 766-780. Forster, K.I. (1993). Form-priming and temporal
Carreiras, M., Perea, M y Grainger, J. (1995). Ef- integration in word recognition. En G. Alt-
fects of orthographic neighborhood in visual mann y R. Shillcock (Eds.) Cognitive models
word recognition: Cross-tasks comparisons. of speech processing. Hillsdale, New Jersey:
Manuscrito remitido para publicación. Erlbaum Publishers.
Cobos, P.L., Domínguez, A., Álvarez, C.J., Ala- Grainger, J., y Jacobs, A.M. (1993). Masked par-
meda, J.R., Carreiras, M. y de Vega, M. tial word priming in visual word recognition:

Psicothema, 1998 385


LA SÍLABA COMO UNIDAD DE ACTIVACIÓN LÉXICA EN LA LECTURA DE PALABRAS TRISÍLABAS

Effects of positional letter frequency. Journal Perea, M. y Gotor, A. (1991). Efectos de la se-
of Experimental Psychology: Human Percep- cuencia inicial de letras sobre el reconoci-
tion and Performance, 19, (5), 951-964. miento visual de palabras. Psicológica, 12,
Grainger, J., y Jacobs, A.M. (1994). A dual read- 225-237.
out model of word context effects in letter Rapp, B.C. (1992). The nature of sublexical ort-
perception: Further investigations of the word hographic organization: The bigram trough
superiority effect. Journal of Experimental hypothesis examined. Journal of Memory and
Psychology: Human Perception and Perfor- Language, 31, 33-53
mance, 20, (6), 1158-1176. Rayner, K. (1979). Eye guidance in reading: Fi-
Grainger, J., O’Regan, J.K., Jacobs, A.M. y Se- xation locations within words. Perception, 8,
guí, J. (1992). Neighborhood frequency ef- 21-30.
fects and letter visibility in visual word re- Rayner, K. y Pollatsek, A. (1989). The psycho-
cognition. Perception & Psychophysics, 51, logy of reading. Englewood Cliffs, NJ: Pren-
(1), 49-56. tice Hall Eds.
Inhoff, A.W. y Tousman, S. (1990). Lexical pri- Rayner, K., Well, A.D., Pollatsek, A. y Bertera,
ming from partial-word previews. Journal of J.H. (1982). The availability of useful letter
Experimental Psychology: Learning, Memory information to the right of fixation in rea-
and Cognition, 16, (5), 825-836. ding. Perception & Psychophysics, 31, 537-
Juilland, A. y Chang-Rodriguez, E. (1964). Fre- 550.
quency dictionary of Spanish words. La Haya: Sánchez-Casas, R.M., García-Albea, J.E., y
Mouton eds. Bradley, D.C. (1991). On access representa-
Just, M.A. y Carpenter, P.A. (1980). A theory of tion in visual word recognition: The temporal
reading: From eye fixations to comprehen- separation technique. Psychological Rese-
sion. Psychological Review, 87, 329-354. arch, 53, 53-61.
Lima, S. D. y Inhoff, A. W. (1985). Lexical ac- Taft, M. (1986). Lexical access codes in visual
cess during eye fixations in reading: effects of word recognition. Language and Cognitive
word-initial letter sequence. Journal of Expe- Processes, 1, 297-308.
rimental Psychology: Human Perception and Taft, M. (1987). Morphographic processing: the
Performance, 11, (3), 272-285. BOSS re-emerges. En M. Coltheart (Ed.). At-
Lima, S. D., y Pollatsek, A. (1983). Lexical ac- tention and Performance, XII: reading. Hills-
cess via orthographic code ?. The Basic Ort- dale, New Jersey: Erlbaum Publishers.
hographic Syllabic Structure (BOSS) reconsi- Taft, M. (1991). Reading and the mental lexicon.
dered. Journal of Verbal Learning and Verbal Hillsdale, New Jersey: Erlbaum Publishers.
Behavior, 22, 310-332. Taft, M. (1992). The body of the BOSS: Subsy-
O’Regan, J.K. y Jacobs, M. (1992). Optimal vie- llabic units in the lexical processing of
wing position effect in word recognition: A polysyllabic words. Journal of Experimental
challenge to curret theory. Journal of Experi- Psychology: Human Perception and Perfor-
mental Psychology: Human Perception and mance, 18, 1004-1014.
Performance, 18, (1), 185-197. Taft, M. y Forster, K.I. (1976). Lexical storage
Perea, M. y Carreiras, M. (1995). Efectos de fre- and retrieval of polymorphemic and polysy-
cuencia silábica en tareas de identificación. llabic words. Journal of Verbal Learning and
Psicológica, 16, 483-496. Verbal Behavior, 15, 607-620.
Perea, M. y Carreiras, M. (en prensa). Effects of Tousman, S. e Inhoff, A. (1992). Phonology in
syllable frequency and syllable neighborhood multisyllabic word recognition. Journal of
frequency in visual word recognition. Journal Psycholinguistic Research, 21, 525-544.
of Experimental Psychology: Human Percep-
tion and Performance. Aceptado el 18 de diciembre de 1997

386 Psicothema, 1998

You might also like